Está en la página 1de 2

Clase 1

Carácter de clase: enseñanza.

 La clase estará organizada en pequeños grupos de discusión.


Las practicantes propondrán a los estudiantes una actividad lúdica que consistirá en
extraer de una caja de sorpresas una tarjeta para que la observen y lean. Cada tarjeta
contendrá un texto literario (cuento, poema, canción, fragmento de un texto
dramático) o un texto no literario (noticia, receta, publicidad, propaganda, etc.).
Las practicantes orientarán a los alumnos a través de un interrogatorio diálogo para
que reconozcan en los textos proporcionados la tipología textual de los mismos y de
esta manera recuperar saberes previos.
Un representante de cada grupo explicará el texto adjudicado, pegándolo en la pizarra
para fomentar la expresión oral y la participación en clase.
 Las practicantes promoverán un espacio de construcción de aprendizaje a través del
dialogo interrogatorio para que los alumnos a partir de los textos presentados
descubran marcas lingüísticas que le permitan formular anticipaciones sobre los textos
literarios y no literarios.
Las practicantes realizarán una exposición didáctica sobre los textos literarios y no
literarios utilizando como soporte gráfico un cuadro comparativo desplegado en el
pizarrón.
Las practicantes entregarán a cada estudiante una réplica del cuadro para que lo
utilicen como material de estudio.
Las practicantes entregarán a los estudiantes ejercicios de reconocimiento de textos
literarios y no literarios para favorecer la comprensión del tema desarrollado.
 Algunos alumnos leerán en voz alta la resolución de las actividades para realizar,
orientados por las practicantes, la puesta en común y efectuar las correcciones en
forma conjunta.

Clase 2

Carácter de clase: enseñanza.

 Las practicantes proyectarán tres recursos digitales que contendrán un audio libro, un
fragmento de una representación dramática y una canción, para que los alumnos lo
observan e interpreten.
Las practicantes a través de un interrogatorio diálogo orientarán a los alumnos para
que reconozcan en el material observado las características del texto literario (hechos
ficticios, función, intención, lenguaje, géneros). Con esta actividad se pretende activar
conocimientos previos sobre las características de los textos literarios y sus géneros.
A partir de los aportes más relevantes de los alumnos, las practicantes elaborarán en la
pizarra un cuadro sinóptico en el que se consignarán las características de los textos
literarios y sus géneros.
 Las practicantes entregarán a los alumnos un texto literario: un cuento. Y los
orientarán en el reconocimiento y lectura de paratexto, para que formulen hipótesis
sobre el tema del texto.
Las practicantes y alumnos realizaran alternadamente la lectura en voz alta del texto,
respetando los signos de puntuación y la buena dicción, para desarrollar la escucha
atenta y ejercitar la microhabilidad de la retención.
A través de un interrogatorio las practicantes diálogo guiarán a los alumnos para que
reconstruyan el sentido global del texto y verificar las hipótesis enunciadas
anteriormente.
Las practicantes a través de un dialogo interrogatorio promoverán un espacio de
construcción de aprendizaje para que los alumnos identifiquen las características del
género narrativo y sus elementos de la narración (personajes, acciones, ambiente).
Las practicantes realizarán una exposición didáctica sobre el género narrativo y sus
elementos, utilizando como soporte gráfico un cuadro desplegado en el pizarrón para
brindar el marco teórico.
Las practicantes entregarán a cada estudiante un material impreso con la réplica del
cuadro para que lo lean y peguen en sus carpetas y lo utilicen como material de
consulta.

 Las practicantes entregarán a cada alumno un juego lúdico, un acróstico, cuyo


contenido será las características y elementos del género narrativo para favorecer la
comprensión del tema desarrollado.

Clase 4

Carácter de clase: comprensión lectora.

 Las practicantes colocarán en la pizarra el nombre de los personajes principales de


novela “La lluvia sabe por qué” (Lucía y Antonio) y solicitará a los alumnos que los
describan en voz alta. Las practicantes registrarán los aportes de los alumnos en la
pizarra. Esta actividad tiene como objetivo reactivar conocimientos previos respecto
de las características de dichos personajes.
Los alumnos registrarán en sus carpetas las características de los personajes para
utilizarlo como material de estudio.
 Una de las practicantes iniciará la lectura modelo del capítulo cuatro de la novela “La
lluvia sabe por qué” de M. Fernanda Heredia para fomentar la escucha atenta y el
placer por la lectura.
Algunos estudiantes continuarán la lectura en voz alta del capítulo cuatro de la novela
para propiciar la experiencia de la lectura literaria y promover la expresión oral.
Una vez completada la lectura, los alumnos renarrarán lo leído en forma oral para
reconstruir el sentido global del capítulo y promover la expresión oral.
 Las practicantes propondrán a los estudiantes una actividad lúdica: el juego de la oca.
Dicha actividad consistirá en completar y reconstruir en cada casillero las acciones
principales de los capítulos leídos hasta el momento (capítulos uno, dos, tres y cuatro)
para promover la comprensión lectora y la participación en clase.

También podría gustarte