Está en la página 1de 11

ABG.

DAILYN COLMENARES

Unidad IV Convenciones y Acuerdos de Trabajo

DE LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO EN EL SECTOR


PÚBLICO

Condiciones y Requisitos para la negociación en el sector público:

1. Para negociar deben fijarse criterios técnicos.


2. Los Criterios técnicos los elabora el ministro de planificación y
desarrollos según lo indique el conejo de ministros.
3. En el sector publico estadal y municipal, los criterios técnicos se fijan
con las recomendaciones de los gobernadores y alcaldes en respectos
a los criterios técnicos aplicables a nivel nacional
4. Pasos previos para que el inspector del trabajo convoque la negociación
colectiva de trabajo en el sector público:
4.1: Se tramita el proyecto de convención colectiva de trabajo por
ante la inspectoría nacional, cuando se trata de la administración
publica nacional o por ante la inspectoría de la jurisdicción, cuando
se trate de estadal o municipal.
4.2: Admitido el proyecto colectivo de trabajo se enviará copia del
mismo a la entidad de trabajo correspondiente y le solicitará la
remisión del estudio económico comparativo, que deberá presentar
en un lapso de 30 treinta días.
4.3: Recibido el estudio económico comparativo, la Inspectoría del
Trabajo lo remitirá al ministerio del Poder Popular con competencia
en materia de planificación y finanzas, para que, en un lapso de 30
treinta días, rinda informe preceptivo que indique los lineamientos
ABG. DAILYN COLMENARES

específicos para la negociación de la convención colectiva de que


se trate.

4.4.: Una vez recibido el informe preceptivo el Inspector o


Inspectora del Trabajo convocará a la negociación de la Convención
Colectiva de Trabajo.
5: Las negociaciones en el sector público deben tener representación del
procurador general de la república, el procurador del estado o el síndico
municipal según el caso.

Normativa aplicable: Se someterán al régimen previsto en la presente


sección, las negociaciones de convenciones colectivas de trabajo en el ámbito
de la Administración Pública Nacional, institutos autónomos, fundaciones,
asociaciones y empresas del Estado.

Lineamientos técnicos y financieros para la negociación: El


Presidente o Presidenta de la República Bolivariana de Venezuela, en Consejo
de Ministros y Ministras, establecerá los criterios técnicos y financieros que
deberán atender quienes representen en las negociaciones colectivas al Poder
Público Nacional, sus órganos y entes.

¿Quién elabora los criterios técnicos?

1. NACIONAL: Presidente de la Republica.


2. ESTADAL: Gobernador.
3. MUNICIPAL: El alcalde o con el síndico.

Comité de Evaluación y Seguimiento: En las convenciones colectivas de


trabajo que acuerden las organizaciones sindicales y los patronos y patronas,
quedará establecido un procedimiento y un comité de carácter permanente,
ABG. DAILYN COLMENARES

para la debida evaluación y seguimiento de la aplicación de la Convención


Colectiva de Trabajo.

¿Cada cuánto tiempo se reúnen el Comité de Evaluación y Seguimiento?


Dicho comité, integrado por la partes, se reunirá, al menos, una 1 vez al mes,
y asegurará el cumplimiento de la convención colectiva de trabajo y de la
legislación laboral, a fin de proteger los derechos de los trabajadores, las
trabajadoras y el proceso social de trabajo.

A petición de ambas partes, o de una de ellas, el ministerio del poder popular


con competencia en materia de trabajo y seguridad social podrá participar de
ella o convocar la reunión de esta instancia, en el marco de sus competencias.

DE LAS CONVENCIONES COLECTIVAS DE TRABAJO EN EL SECTOR


PRIVADO

Convocatoria a negociación: Admitido el proyecto de convención colectiva


de trabajo, el inspector o la inspectora de trabajo fijará la primera reunión para
dar inicio a las negociaciones de la Convención Colectiva de Trabajo dentro
de los treinta días siguientes a la admisión, notificándole al patrono o la patrona
el lugar, fecha y hora de la primera reunión, y remitiéndole una copia del
proyecto.

Presencia del funcionario o de la funcionaria del trabajo: La discusión de


un proyecto de convención colectiva de trabajo se realizará en presencia de
un funcionario o una funcionaria del trabajo, quien presidirá las reuniones y se
interesará en lograr un acuerdo inspirado en la justicia, protección del proceso
social de trabajo y en la justa distribución de la riqueza, conforme a la Ley.
ABG. DAILYN COLMENARES

Ambas partes podrán realizar las reuniones y acordar las negociaciones sin la
presencia del funcionario o funcionaria del trabajo.

Abstención de homologación: Si el Inspector o la Inspectora del Trabajo lo


estimare procedente, en lugar de la homologación, podrá indicar a las partes
las observaciones y recomendaciones que procedan, las cuales deberán ser
subsanadas dentro de los 15 quince días hábiles siguientes

Sector Publico Sector Privado:


Es necesario que se fijen los criterios No pasa esto.
técnicos
No puede iniciarse una convención Aquí sí.
colectiva sin el procurador.

OJO: “SE PUEDE FIRMAR UNA CONVENCION HABIENDO UN ACUERDO


COLECTIVO, PERO NO SE PUEDE FIRMAR UN ACUERDO CUANDO
HAYA UNA CONVENCION”.

Acuerdo colectivo de trabajo: (Se celebra entre grupos de trabajo y


patronos) Manifestación de trabajadores demandando la negociación del
convenio de su empresa. Un contrato colectivo de trabajo, también llamado
convenio colectivo de trabajo o convención colectiva de trabajo, es un tipo
peculiar de contrato celebrado entre los trabajadores y los empleadores de una
empresa o un sector laboral.

Convención colectiva de trabajo: (Se celebra entre un sindicato y


patronos) es un contrato entre los sindicatos de un determinado sector de
actividad y el empleador, que regula las condiciones de trabajo (salarios,
jornada, descansos, vacaciones, licencias, capacitación profesional, etc.)
ABG. DAILYN COLMENARES

Duración de la convención: La convención colectiva de trabajo tendrá una


duración que no podrá ser mayor DE 3 TRES AÑOS NI MENOR DE 2 DOS
AÑOS, sin perjuicio que la convención prevea cláusulas revisables en
períodos menores.

Duración del Acuerdo: NO MAS DE 2 AÑOS.

Convención Acuerdo
POR SU DURACION: 3 TRES AÑOS POR SU DURACION: NO MAS DE 2
NI MENOR DE 2 DOS AÑOS Se AÑOS.
celebra entre un sindicato y patronos
POR QUIENES LA CELEBRA: Se POR QUIENES LA CELEBRA: Se
celebra entre un sindicato y patronos celebra con trabajadores no
sindicalizados grupos de trabajo o
coalición y patronos
POR LA PRIMICIA: Vigente una POR LA PRIMICIA: Vigente un
convención no se puede celebrar un acuerdo colectivo de trabajo se
acuerdo. puede celebrar una convención.
POR LOS SUJETOS QUE POR LOS SUJETOS QUE
PRESENTANEL PROYECTO DE PRESENTANEL PROYECTO DE
NEGOCIACION: Lo presentan los NEGOCIACION: lo presentan los
sindicatos ante la inspectoría de trabajadores no sindicalizados
trabajo. grupos de trabajo o coalición y
patronos
ABG. DAILYN COLMENARES

De la Extensión Obligatoria de la Convención Colectiva de Trabajo

Solicitud de extensión

Artículo 468. La convención colectiva de trabajo suscrita en una Reunión


Normativa Laboral o el laudo arbitral que se derive de ella, podrán ser
declarados por el ministerio del Poder Popular con competencia en materia de
trabajo y seguridad social, de extensión obligatoria para los demás patronos,
patronas, trabajadores y trabajadoras de la misma rama de actividad, de
conformidad con lo dispuesto en los artículos siguientes, a solicitud de la
propia Reunión Normativa Laboral o de cualquiera de los sindicatos,
federaciones, confederaciones o centrales que sean parte en la convención
colectiva de trabajo o laudo arbitral.

El derecho a pedir la extensión obligatoria de la convención colectiva de


trabajo o del laudo arbitral, caducará al vencimiento de la mitad del plazo fijado
para su duración.

Requisitos para la extensión

Artículo 469. Para que una convención colectiva de trabajo o laudo arbitral
pueda ser declarado de extensión obligatoria para toda una determinada rama
de actividad, en escala local, regional o nacional, será necesario que se llenen
los siguientes requisitos:

a) Que la convención colectiva de trabajo o laudo arbitral comprenda al


patrono, patrona, sindicato de patronos o patronas que, a juicio del ministerio
del Poder Popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social,
represente la mayoría de los patronos y patronas de la rama de actividad de
ABG. DAILYN COLMENARES

que se trate y tengan a su servicio la mayoría de los trabajadores y las


trabajadoras ocupados y ocupadas en ella.

b) Que comprenda al sindicato, sindicatos, federaciones, confederaciones


o centrales que agrupen, a juicio del ministerio del Poder Popular con
competencia en materia de trabajo y seguridad social, la mayoría de los
trabajadores y las trabajadoras sindicalizados y sindicalizadas en la rama de
actividad de que se trate.

c) Que la solicitud de extensión por parte de la Reunión Normativa Laboral


o de cualquiera de los sindicatos o federaciones de trabajadores y
trabajadoras, que sean parte en la convención colectiva o laudo arbitral, sea
publicada en Gaceta Oficial y en un diario de amplia circulación, emplazando
a cualquier patrono o patrona, sindicato de patronos y patronas y a los
sindicatos o federaciones de trabajadores y trabajadoras, que se consideren
directamente afectados y afectadas por tal extensión obligatoria, a formular
oposición razonada dentro del término improrrogable de treinta días, contados
a partir de la fecha de publicación del aviso oficial.

d) Que de haber transcurrido dicho plazo, no se hubiere presentado


oposición alguna o las que se hubieren formulado hubiesen sido desechadas
por el ministerio, por improcedentes o inmotivadas.

A los efectos de lo previsto en este artículo, cuando oportunamente se


presente la oposición, el Ministerio la notificará a los interesados y a las
interesadas y abrirá una articulación probatoria de diez días hábiles para que
aleguen y prueben lo que crean pertinente. Este término empezará a correr
desde el día siguiente a aquel en que se practicó la última notificación, vencido
el término, el Ministerio decidirá definitivamente sobre la oposición. Si ésta
fuese desechada, expedirá la Resolución declarando la extensión de la
ABG. DAILYN COLMENARES

convención colectiva de trabajo o laudo arbitral. La Resolución podrá fijar


condiciones de trabajo particulares a la entidad de trabajo atendiendo a su
capacidad económica, a las características de la región y al interés general de
la rama de actividad respectiva.

Cuando la oposición formulada fuere declarada procedente, el ministerio del


Poder Popular con competencia en materia de trabajo, procurará que las
partes acuerden las modificaciones necesarias de conformidad con los
fundamentos de la oposición y, si éstas fueren aprobadas, la convención
colectiva de trabajo o laudo arbitral será declarado obligatorio para quienes
formularon oposición, haciéndose constar expresamente en la Resolución de
extensión las modificaciones aprobadas, las que no surtirán efecto alguno
sobre los que suscribieron la convención original o sean parte en el laudo.

Aplicación preferente

Artículo 470. La convención colectiva de trabajo o laudo arbitral declarado de


extensión obligatoria, se aplicará sobre cualquier disposición en contrario
contenida en los contratos de trabajo individuales o convenciones colectivas,
salvo en aquellos puntos en que las estipulaciones de estas últimas sean más
favorables a los trabajadores y a las trabajadoras.

Adhesión posterior a la homologación

Artículo 471. Cuando la convención colectiva de trabajo no pudiese ser


extendida por no llenar los requisitos exigidos, bastará sin embargo, que uno
o varios patronos o patronas y uno o varios sindicatos de trabajadores y
trabajadoras de una misma actividad, extraños a aquella convención colectiva,
como resultado de un acuerdo previo, manifiesten ante el Ministerio del poder
popular con competencia en materia de trabajo y seguridad social su voluntad
ABG. DAILYN COLMENARES

de adherirse a esa convención colectiva para que surta todos sus efectos entre
los adherentes, a partir de las fechas en que manifestaren su adhesión.

Si por efecto de posteriores adhesiones la convención colectiva de trabajo


llegase a cubrir los requisitos para la extensión, se podrá pedir la extensión,
siempre que el término respectivo no hubiere vencido.

Autonomía Colectiva: Es el Derecho que tienen los sujetos colectivos de ser


oídos y de presentar conflictos colectivos de trabajo.

Clasificación de los Conflictos laborales:

1. CONFLICTOS DE DERECHOS: Cuando se refiere a la interpretación o


modificación de normas de Derechos o contractuales.

2. CONFLICTOS ECONOMICOS: Cuando se busca modificar o normar


acuerdos en beneficios del patrimonio y del trabajador, Ejemplo:
Aumento del Salario.

3. CONFLICTOS POR LOS SUJETOS:


a. POR EL TRABAJADOR: Cuando recae en Huelga.
b. POR EL PATRONO: LOCKOUT Huelga de patrono.
c.
QUE SON CONFLICTOS DESVIRTUADOS: Son aquellos presentados por el
patrono, y porque se considera desvirtuado, porque el espíritu y propósito de
los conflictos colectivos de patronos pertenece a los trabajadores y no al
patrón.

¿Quiénes quedan excluidos de los convenios colectivos de trabajos?

Puede ser de formar absoluta y Relativa:


ABG. DAILYN COLMENARES

Es Absoluto: En la empresa pública, el representante del patrono queda


excluido. QUEDAN EXCLUIDOS AUTOMATICAMENTE.

Es Relativo: Porque el representante del patrono, en la empresa privada


puede anexarlo a dicho acuerdo. EN UN PRINCIPIO QUEDAN EXCLUIDOS
PERO LUEGO SE PUEDEN AGREGAR.

Prorroga Ultractividad
Es acordada Es automática
Solo se puede acordar por la mitad El límite de tiempo es hasta que se
del tiempo establecido en la firme la siguiente convención.
convención colectiva de trabajo
prorrogada.
Quedan vigentes todas las cláusulas Solo quedan vigentes las clausulas
de la convención colectiva. económicas, sociales y sindicales,
que beneficien a los trabajadores.
Tipos de Clausulas en la convención colectiva:

1. INTRODUCTORIAS: son de simple formalismos que pueden agregar


definiciones, aplicación, principios.
2. ECONOMICAS: Van directamente al patrimonio del trabajadores.
Horas extras, salarios tabuladores.
3. SOCIO-ECONOMICAS: Tocan el patrimonio de la empresa, llegan un
fin social, ejemplo gastos médicos, becas.
4. SINDICALES: destinadas a proteger el sindicatos y sus actividades,
pagos de servicios, aportes.
5. ENVOLTURA: contribuyen al desarrollo y ejecución de la convención
ej: Condiciones de trabajo, formación de comisiones.
ABG. DAILYN COLMENARES

6. ACCIDENTALES: de previsión para probables situaciones que se


puedan presentar en la relación de trabajo, ej: procd. Previos a un
conflicto, pagos de salarios en caso de huelga.

Efectos de las clausulas:

1. Efecto expansivo de la convención colectiva de trabajo: Cuando se


firma una convención colectiva der trabajo se firma para todos son los
beneficios hasta para aquellos que no se encuentran inscritos en el
sindicato.
2. Efecto Automático: las estipulaciones expresadas en sus cláusulas se
convierten en normas de obligatorio cumplimiento y en parte integrante
de los contratos individuales de trabajo celebrados o por celebrarse.
3. Efecto directo: Directo al sindicato frente al patrón y frente a los
trabajadores, por efecto del incumplimiento de la convención.

También podría gustarte