Está en la página 1de 4

ENSAYO SOBRE EL PRIMER CAPÍTULO DEL LIBRO EL ROMPECABEZAS DE LA INGENIERÍA

1.LOS PROCESOS INTELECTUALES DE LA INGENIERÍA

ANÁLISIS DE SEÑALES

KAREN YULIANA JIMÉNEZ GASCA


42161158

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
BOGOTÁ DC
2019
LOS PROCESOS INTELECTUALES DE LA INGENIERÍA

El desarrollo de la ingeniería va muy relacionado a la humanidad, pues esta surge debido a


la evolución de las necesidades del hombre, su ocio, y a las mejoras que se han realizado en
todo lo que ya ha sido inventado. Aunque muchas de las cosas diseñadas sobrepasan
nuestras necesidades, teniéndolas en cuenta se tornan infinitos los problemas que tendría
para solucionar la ingeniería, lo cual hace que el papel del ingeniero esté al mando de las
exigencias de la sociedad. Lo que mueve a la sociedad a pedir nuevos productos a la
ingeniería es su insatisfacción con el funcionamiento de los que ya existen, sus ganas de
perfeccionar lo ya existente, o de facilitar más aún su diario vivir.
Al preguntarnos sobre ingeniería, miles de ideas abarcan nuestra cabeza, tal vez tantas que
incluso podríamos asociar la ingeniería con un rompecabezas de muchas piezas que
finalmente son un enigma y enredo. Exactamente sobre eso es lo que trabaja el ingeniero,
en desarrollar todos los enigmas y enredos que diariamente surgen. La sociedad en general
sólo conoce el resultado final de la ingeniería, pero no conoce el procedimiento, los criterios
del ingeniero, ni cómo se desarrolla dicho producto.
El ingeniero tiene dos funciones centrales:

1. analizar y entender los problemas expuestos por la sociedad (diagnóstico del


problema)
2. idear las soluciones más apropiadas para los mismos (diseño de la solución)

Para el diagnóstico se necesita de la participación de quienes han planteado el problema


para que el ingeniero pueda entender completamente sus necesidades y realizar un
diagnóstico acertado, y consecutivamente una solución acertada.
En la ingeniería, cada problema es nuevo y tiene un nuevo grado de novedad y dificultad,
así este problema ya tenga precedentes. A medida que la ciencia avanza, también lo hacen
los diseños con los que se solucionan los problemas, sin dejar de lado los procesos de
cálculos necesarios para el realizar el diseño de la solución al problema.
Los procesos mentales de un ingeniero finalmente se convierten en mecánicos, ya no se es
consciente del proceder paso a paso de un proceso, sólo se realiza. En su mayoría, los
ingenieros saben aplicar los procedimientos, pero no explicarlos y la comprensión de la
sociedad sobre los procesos del ingeniero, ayudaría a inculcar una participación más franca
de la sociedad en los proyectos.
Un diagnóstico en ingeniería debe tratar de relacionar las causas y los efectos del problema,
para eso se realiza una conceptualización del problema y luego una validación que ensaya
la aplicación de la teoría, el primer paso es de modo cualitativo; el segundo es cuantitativo.
Un buen ingeniero debe contar con una habilidad lógica para conceptualizar un problema,
esta habilidad se comienza a desarrollar en las universidades o escuelas, pero sólo se
refuerza y crece con la práctica. También, debe ser intuitivo y creativo, debe tener los
conocimientos pertinentes tanto científicos como empíricos y la sensibilidad para efectuar
los procesos de verificación y optimización.

Cuando un ingeniero realiza un diseño, es importante que realice los siguientes puntos:
1) verificación de que el diseño conceptual es idóneo, y resuelve el problema.
2) la optimización y especificación de este
Además, se deberá comprobar que el objeto diseñado sea capaz de sobrevivir sin falla
durante toda su vida útil, esto con el fin de evitar riesgos, o que el diseño resulte
disfuncional.
En todos los diseños de ingeniería, existe una incertidumbre que puede provocar graves
consecuencias si no se ha tenido en cuenta durante todo el proceso de diseño y
elaboración de un proyecto. El ingeniero no puede acabar con dicha incertidumbre, pero
sí es su obligación acotarla. Debido a las incertidumbres, circunstancias imprevistas o
diferentes motivos, el ingeniero debe tomar decisiones, en las cuales tiene la necesidad y
obligación de aplicar un juicio profesional, que es específico del individuo que lo posee y
del momento en que se expresa.
El juicio no es un acto sino un proceso ya que el implica un modo discursivo de
conocimiento, es un atributo intelectual cualitativamente diferente de la erudición, el
entrenamiento científico y la habilidad matemática, aunque tenga con todo esto una
conexión cercana. La práctica y la adquisición de experiencia son requisitos fundamentales
para poder desarrollar el juicio profesional. Lo que más vale de la labor de un ingeniero,
no son las teorías o métodos científicos que aplica, sino las estimaciones y procesos para
procesar y diseñar.
A pesar de la gran importancia que tiene el juicio profesional, existen situaciones en las que
se debe mezclar juicio y conocimiento, por ejemplo, en cuestiones sobre las que no tenemos
un total conocimiento o información objetiva alguna, sólo podemos decidir apoyándonos
en nuestro juicio. Sin embargo, se debe tener conciencia de las consecuencias. Incluso, se
presentarán situaciones en las que la razón, aunque acotada, tendrá siempre la última
palabra; en tales casos, tanto intuiciones como voliciones han de ser validadas por el
raciocino y por la verificación experimental.

La acumulación de experiencia respecto al comportamiento que tienen las obras de un


ingeniero, en paralelo a lo esperado por el ingeniero, crean una sensibilidad con respecto
al juicio profesional, en donde solamente la práctica que produce retroalimentación sobre
la capacidad de predicción cuantitativa es útil para desarrollar el juicio.
Las condiciones necesarias para adquirir un buen juicio son:
-tener el conocimiento de los fenómenos naturales que se lidian en su campo de ingeniería
y en el problema que va a abarcar

-dominar los procesos de diagnóstico y diseño del problema


-saber aplicar los dos puntos anteriores a la predicción y comportamiento de lo que diseña
-observar resultados de su diseño y comparar con predicciones iniciales para sacar
conclusiones.
Un punto muy importante para un buen trabajo en equipo es que todos los integrantes del
equipo de trabajo colaboren en todos los aspectos, aunque haya asignación de labores
individuales, no debe existir una división del trabajo en sentido estricto, porque, aunque
cada quien desempeña un papel según su experiencia y cargo, los resultados se verán y
discutirán grupalmente, así lo harán los clientes y la sociedad. Además de eso, esto amplia
los conocimientos de cada integrante del equipo al tener que realizar tareas que
usualmente no realizaban, aumenta la calidad del trabajo al tener varios puntos de vista y
fomenta la creatividad individual.

Finalmente, las ingenierías en parte, también involucran sentimientos para la mejora de


sus proyectos ofrecidos a la sociedad. Pascal afirma: “conocemos la verdad no sólo por la
razón, sino también mediante el corazón, y es por él que conocemos los principios más
básicos”. Sólo si el ingeniero despliega sus propios sentimientos, es posible que piense en
cómo sus decisiones pueden afectar o beneficiar a los demás, poniéndose en el lugar de
estos.
Un buen ingeniero trata de proporcionar de mejor manera la relación beneficio/costo, y
aunque la facultad de afecto no es algo imprescindible en el ejercicio de una profesión, si
es algo inherente a lo humano que, por supuesto como profesionales tratamos de aplicar
de la mejor manera, con el fin de prestar un buen servicio a la sociedad, pensando en la
mejora de su calidad de vida, de trabajo, de salud, etc. Son muchos los factores que un
ingeniero debe aplicar a la hora de ejercer su profesión, es interesante la forma en que
piensan y desarrollan los problemas, y si de cierto modo, la sociedad comprendiera
algunos de los aspectos de los ingenieros, se crearía una relación más estrecha que podría
aportar al beneficio general de la sociedad.

También podría gustarte