Está en la página 1de 10

Universidad De San Carlos De Guatemala

Centro Universitario De Occidente

División De Ciencia Y Tecnología

Ingeniería en Gestión Ambiental Local

Quinto semestre

Interpretación de Analisis Instrumental y Ambiental

MSc. Q.B. Alberto Rafael García Guillén

CROMATOGRAFÍA

DANIEL EDUARDO LÓPEZ SOSA


201630945

13 de mayo del año 2019


INTRODUCCIÓN
La cromatografía es una técnica que se usa para mezclar una mezcla de solutos y se
basa en la velocidad de desplazamiento diferencial de los mismos que se establecen
al ser llevados o arrastrados por una fase móvil a través de un lecho cromatográfico
que contiene la fase estacionaria. Técnicamente significa la separación física de
compuestos coloridos (colorantes o pigmentos) de un extracto o mezcla orgánica.
El término Cromatografía fue nombrado por el botánico ruso Mijaíl Tswett en 1906,
aunque el método data desde el año 1850 cuando Friedrich Ferdinand Runge, el
principio fundamental de la cromatografía es la separación de dos o más compuestos
con propiedades físicas diferentes que les permiten repartirse en dos fases: una
estacionaria y otra móvil.
La aplicación de la cromatografía es muy amplia y algo variable, puede ser utilizada
en todas las ramas de la ciencia, normalmente los científicos lo emplean para separar
los componentes de una mezcla, poder identificarlos y determinar aquel o aquellos
responsables del aroma, del color y del sabor de los frutos, de las propiedades
medicinales o tóxicas de una planta, de los compuestos específicos que ayudan a la
clasificación de una especie o bien, los que funcionan como señales químicas en las
interacciones entre los diferentes organismos.

OBJETIVOS

General
- Especificar y conceptualizar las diferentes técnicas cromatográficas más
importantes que se usan usualmente para separar componentes de una
mezcla.

Específicos
- Analizar cómo y cuándo se emplea el uso de técnicas cromatográficas.

- Describir como se logran separar los componentes químicos de una mezcla.

- Visualizar como los componentes de la muestra separados se detectan en el


efluente.
¿Qué es la Cromatografía?
La cromatografía se utiliza tanto para lograr la separación de los componentes de una
mezcla como para medir la proporción de cada elemento dentro de la mezcla. Esta
forma de separar componentes de una mezcla se llama separación cromatográfica.
Se separan en dos fases:
- una fase estacionaria de gran área superficial
- una fase móvil.
La separación cromatográfica se logra cuando el tiempo de retención del analito
difiere del resto de componentes de la muestra. En esta técnica se aprovecha del
movimiento de una mezcla sobre un soporte, por ejemplo, papel o tela. Los elementos
(componentes) de la mezcla se mueven por el soporte a diferentes velocidades
separándose. Unos componentes se mueven por el soporte más rápidamente o
fácilmente y otros se detienen, esto hace que la mezcla se separe en bandas de
diferentes componentes.
La cromatografía es en términos simples una forma de separar una mezcla de
sustancias químicas, que se encuentran en forma de gas o líquido, al dejarlas pasar
lentamente por otra sustancia llamada soporte, que generalmente es líquida o sólida.
Entonces, con el truco de la tinta y el papel, por ejemplo, tenemos un líquido (la tinta)
disuelto en agua u otro disolvente que se arrastra sobre la superficie de un sólido (el
papel).
El soporte por el que se mueve la mezcla puede ser papel, un gas, otro líquido, etc.
Es un método físico de separación de componentes.
¿Por qué se separan los componentes?
Dejamos que se mueva la mezcla por un soporte y los componentes se separan por
que se mueven a diferentes velocidades debido a las diferentes fuerzas de adsorción
que ejerce el soporte sobre cada elemento, así de fácil. El termino adsorción puede
confundirse con absorción pero no es lo mismo. La adsorción es un fenómeno
superficial, la sustancia adsorbida no se introduce en el volumen del cuerpo, sino solo
se adhiere (pega) a su superficie.
La cromatografía química es una separación física de los componentes de una mezcla
basado en la adsorción selectiva de los componentes de la mezcla al moverse por un
soporte. Esta ya es más profesional, más rigurosa y científicamente correcta.
Fases de la Cromatografía
Las cromatografías se hacen en dos fases. Una estática y otra móvil.
En la fase estática o estacionaria, la mezcla se coloca sobre un soporte fijo, por
ejemplo papel.
En esta fase tenemos ya la mezcla sobre un soporte, en nuestro ejemplo un papel.
En la fase móvil se hace mover otra sustancia sobre la mezcla que ya está sobre el
soporte de la fase estática, por ejemplo un líquido que se mueve por el papel con la
mezcla. En la fase móvil empezará el proceso de separación de los componentes de
la mezcla al moverse a distintas velocidades por el líquido los distintos componentes
de la mezcla sobre el papel.
Clasificación de las técnicas cromatográficas
1. De acuerdo con la forma del lecho cromatográfico
1.1 Cromatografía plana
Se realiza sobre papel u otro material sólido. Suele llamarse “en capa fina” o “en capa
delgada” porque la fase estacionaria recubre un soporte plano y rígido.

Cromatografía ascendente en capa fina: colocación de una muestra (con 3


componentes), desarrollo de la cromatografía y revelado del cromatograma.

1.2 Cromatografía en columna


F.M. líquida, F.E. sólida: columnas de varios mm de diámetro y varios cm de longitud.
F.M. gas, F.E. sólida: columnas de unos 5 mm de diámetro y 1-20 m de longitud.
F.M. gas, F.E. líquida: columnas “capilares”, con menor diámetro y 30-100 m (incluso
más) de longitud.
2. De acuerdo con el estado físico de las fases
2.1 Cromatografía de gases
Con fase móvil gaseosa.
- Cromatografía gas-líquido
- Cromatografía gas-sólido
2.2 Cromatografía líquida
Con fase móvil líquida.
- Cromatografía líquido-líquido
- Cromatografía líquido-sólido
2.2.1 HPLC
Cromatografía líquida de alta presión o de alta eficacia (cuando se emplean particulas
de fase estacionaria muy pequeñas y una presión de entrada relativamente alta).
[HPLC, de High Pressure Liquid Chromatography / High Performance Liquid
Chromatography]

3. De acuerdo con el mecanismo de separación


3.1 Cromatografía de adsorción
Diferente afinidad de adsorción de los componentes de la muestra sobre la superficie
de un sólido activo. La adsorción es la capacidad de las superficies para fijar
moléculas.
La F.E. es siempre sólida. Ejemplos: alúmina, gel de sílice, carbón activo, fosfato
cálcico, hidroxiapatito, etc.
3.2 Cromatografía de reparto
Diferente solubilidad de los componentes de la muestra en la fase estacionaria (caso
de la cromatografía de gases), o diferentes solubilidades de los componentes en las
fases móvil y estacionaria (caso de la cromatografía líquida).
Ejemplos: en cromatografía plana, la F.E. es el agua o disolvente asociados a la
celulosa (papel) o al soporte sólido que forma la capa fina; en columna, como F.E. se
usan tierra de diatomeas, gel de sílice, celulosa en polvo, etc.
3.3 Cromatografía de intercambio iónico
Diferente afinidad de los componentes de la muestra para el intercambio de iones.
¿Qué significa intercambio de iones? La F.E. posee carga eléctrica y por ello
interacciona con los componentes de la muestra que tienen carga opuesta.
- Intercambio aniónico: F.E. con carga positiva, une aniones, bien los del
disolvente (F.M.) o bien los de la muestra (de ahí la palabra intercambio).
- Intercambio catiónico: F.E. con carga negativa, une cationes, bien los del
disolvente (F.M.) o bien los de la muestra.
3.4 Cromatografía de exclusión
También se llama de exclusión molecular. Estrictamente, se basa en diferencias de
tamaño, forma o carga entre las moléculas de los distintos componentes de la
muestra, pero lo más habitual es aprovechar las diferencias de forma y tamaño. En
este caso, se la llama también cromatografía de exclusión por tamaño, de filtración
en gel, de permeación en gel o de tamiz molecular.

Ejemplos: para la separación de proteínas y polisacáridos se usan como F.E.


polímeros lineales entrecruzados. Los más comunes son dextranos (marca comercial:
Sephadex), agarosa (Sepharosa y Biogel A) y poliacrilamida (Biogel P). Estos
materiales, en forma de pequeñas esferas, se expanden o hinchan al sumergirlos en
disoluciones acuosas, generando un retículo o matriz tridimensional, con poros de
tamaño definido.
3.5 Cromatografía de afinidad
Variedad particular de cromatografía en la que la separación se basa en la
especificidad biológica singular de interacción entre un componente de la muestra y
otra molécula unida a la F.E.; los ejemplos más comunes son las interacciones
enzima-sustrato, antígeno-anticuerpo y ligando-receptor.
F.E.: un soporte inerte (microesferas de vidrio o plástico, gel de agarosa, ...) al que se
une covalentemente el ligando de afinidad. Ejemplos de este ligando: sustrato,
inhibidor o cofactor de una enzima, anticuerpo, antígeno, hapteno, sustancia
transportada, hormona, oligosacáridos, lectinas (proteínas con afinidad por
oligosacáridos)
4. Algunas técnicas especiales

4.1 Cromatografías de fase normal y de fase invertida


4.2 Análisis isocrático
4.3 Elución con gradiente
4.4 Cromatografía bidimensional

Etapas en la realización de una cromatografía


Cromatografía en columna
1.- Preparación del soporte y fase estacionaria.
1.1.- Equilibrado de la columna.
2.- Aplicación de la muestra.
3.- Elución:
a) Lavado de componentes no retenidos.
b) Liberación, desplazamiento o elución propiamente dicha de los componentes
retenidos.
4.- Recolección de fracciones o análisis del efluente en continuo.
5.- Análisis, cuantificación o revelado.
6.- Regeneración de la fase estacionaria.
Cromatografía plana (papel o capa fina)
1.- Preparación del soporte y fase estacionaria.
2.- Aplicación de la muestra.
Secado.
3.- Desarrollo de la cromatografía.
4.- Secado de la placa.
5.- Revelado y cuantificación en su caso.
Recogida del efluente
El efluente de una columna se suele recoger en forma de pequeñas porciones o
fracciones, comúnmente con la ayuda de un dispositivo mecánico llamado colector de
fracciones.
Esquema de un colector de fracciones. En cada tubo cae un número determinado de
gotas o un cierto volumen.
A continuación el soporte gira, de modo que el tubo siguiente queda colocado bajo la
salida del efluente.
Las gotas se detectan mediante una célula fotoeléctrica; cada gota interrumpe el haz
de luz y así se cuenta.
Detección
Los componentes de la muestra separados se detectan en el efluente:
- Mediante su análisis en continuo. Por ejemplo:
Midiendo absorbancia a 280 nm para proteínas
Midiendo absorbancia a 260 nm para ácidos nucleicos
Midiendo radiactividad

- O bien mediante el análisis de las fracciones una vez recogidas.


Cualquier tipo de análisis (absorbancia, radiactividad, ensayo enzimático,
ensayo biológico...)
CONCLUSIONES
- La cromatografía es una técnica que permite separar constituyentes químicos
aprovechando que cuando se desplazan por un soporte sean retenidos de
diferente manera por él.

- La cromatografía se puede usar también para conocer el número de


componentes que tiene la mezcla y poder posteriormente identificarlos a través
de la comparación de diferentes patrones.

- La absorción es cuando una sustancia se introduce en la estructura de otra.

- Una mezcla siempre va a está compuesta por dos o más componentes con
propiedades diferentes.

RECOMENDACIONES

- Practicar la separación de sustancias químicas de una mezcla de una forma


casera para poder interpretar mejor el principio de las técnicas cartográficas.

- Conocer más a fondo y detalladamente como es que funcionan los diferentes


tipos de métodos cartográficos en laboratorios.
BIBLIOGRAFÍA
http://biomodel.uah.es/tecnicas/crom/inicio.htm

https://www.areaciencias.com/quimica/cromatografia.html

https://quimica.laguia2000.com/general/quimica-analitica

https://www.youtube.com/watch?v=Vo_-Zov2NEE

También podría gustarte