Está en la página 1de 8

Ionomeros de vidrio o cementos de polialquenoatos de vidrio

Es un material con múltiples aplicaciones clínicas sintetizado por los ingleses A.D Wilson y B.E kent en 1969
en la revista british dental journal. No se debería llamar ionomero de vidrio debido a que este nombre describe
una gama de polímeros que contienen una pequeña proporción de grupos ionizados o ionizables entre un 5 al
10% y esta definición no corresponde a este cemento a tratar, el termino correcto es polialquenoato de vidrio
aceptado por chemical abstracts y su definición corresponde a un cemento basado en agua ( igual que el
policarboxilato) cuya composición es un vidrio básico y un poliácido que endurece mediante una reacción
acido base.

Composición:

Polvo: Vidrio (básico) es un vidrio especial de fluoruro aluminio silicato de tipo opalescente gracias al fluoruro
de calcio el alto contenido de alúmina (al2O3) en el vidrio proporciona la posibilidad de liberación ionica al
contacto con el ácido.

Liquido: (acido) es una solución acuosa de ácido poliacrilico, copolimeros itaconico-tartarico. Solución
electrolítica de copolimeros con radicales carboxilos denominado químicamente como acidopolialquenoico. El
ácido poliacrilico que también ahce parte de los cementos policarboxilato hace parte de los acidos carboxilos
que se unen al calcio de la estructura dentaria proporcionando adhesión y la palabra acrílico que viene de
polímeros.

Características generales:

1. La reacción conduce a la formación de una sustancia firme y dura

2. Baja reacción exotérmica

3. No se experimenta contracción de polimerización

4. No hay presencia de monómeros libres

5. Estabilidad dimensional en medio acuoso (sufren imbibición por eso hay que protegerlo de la humedad por
lo cual también tendrá implicación al momento de reconstruir y que no quepa la corona al colocarla en el
diente y se parta la corona)

6. Interacción entre la matriz y la carga

7. Características adhesivas a esmalte y dentina

8. Liberación de fluoruros

9. Sensibilidad a la humedad en los primeros minutos

Proceso de fabricación: Se calientan en hornos a temperaturas entre 1100 a 1300oC para luego ser
enfriadas en agua. El vidrio es así pulverizado y tamizado en grano fino de 20 micrómetros para los de
cementación y de un grano mayor para los restauradores.
Reacción química: esta se encuadra químicamente como una reacción acido básica con liberación de
subproducto: iones de fluoruro responsables de su efecto anticariógenico característico de estos cementos.
Su reacción acido base forma sales solubles en agua y con el tiempo se van disolviendo porque están en la
cavidad oral en la mezcla del polvo con el líquido se han podido detectar tres fases consecutivas de reacción:

Fase 1: el poliácido ataca al vidrio FAS (fluoruro-aluminio-silicato) liberando iones y disolviendo así la parte
más superficial de este vidrio, se liberan asi cationes metálicos de Al y Ca con cargas positivas estos cationes
reaccionan fugazmente con iones FL para formar fluoruros de calcio y aluminio y luego reaccionan con los
copolimeros acrílicos para formar compuestos estables el ácido ataca a el polvo base. Esta fase ocurre
durante la preparación de la mezcla en esta fase:

 Aparece brillante superficialmente

 Posee el máximo de reactividad adhesiva y debe procederse de in mediato para cargar la restauración
con el cemento y llevarla a posición.

Cuando la mezcla pierde brillo quedaran pocos grupos carboxilos disponibles para la unión. Es por esto que
se recomienda a partir de dispensar el polvo y el líquido en las proporciones indicadas por el fabricante.

Fase 2: en esta se da una gelacion inicial por formación de la matriz de poliácido, aquí hay que tener especial
cuidado de no permitir contaminación con humedad que ocasionaría la desintegración de este gel, el cemento
tiene una apariencia rígida y opaca en esta fase.

Fase 3: formación de gel de polisales como matriz que envuelve el vidrio que no ha reaccionado. La
apariencia cambia de opaca a traslucida. La masa de polialquenoato en esta etapa final se observa
microscópicamente conformada por: una matriz de poliácido, un gel de silicio envolviendo periféricamente al
vidrio, el vidrio envuelto por esta matriz. El agua juega un papel importante como medio de transporte para la
reacción acido básica y en la liberación de fluoruros, estos como parte integrante de la reacción química no
conduce a la degradación del material ya rigido.

Hidrogel: matriz de unión y el agua como medio de reacción e hidrata a el polialquenoato, la importancia de
que gelifique es que sufrirá inbibicion y sinéresis lo cual se mejoró con monómeros.

Ionomeros de vidrio de fotocurado: en estos ionomeros de vidrio ocurren dos tipos de reacción

• La primera es la reacción ácido-base entre el vidrio fluoruro aluminio silicato y el acido policarboxilico
igual a el ionomero de vidrio convencional

• La segunda, es una polimerización radical libre activada por luz, de los grupos metacrilatos de
polímero y de HEMA (2-hidroxietilmetacrilato).esta reacción de curado le da a estos materiales tiempo
de trabajo extendido y propiedades físicas optimas.

TRES TIPOS DE REACCION DE ENDURECIMIENTO: reacción acido-base, gelificacion y polimerización.

Clasificación:

Tipo I: Cementación fórmula para la cementación de restauraciones tales como coronas con substratos
metálicos, incrustaciones metálicas, núcleos. Posee un espesor de capa delgado de 15 a 20 micras y un valor
de adhesión a la dentina de 6 mega pascales. Las partículas de polvo son pequeñas – una corona con 100
micras de espacio está bien hecha. (Estos están indicados en el caso de colocarlos debajo de las coronas por
eso su espesor no debe ser tanto porque la corona no encajara al momento de colocarlos)

Tipo II: obturación son para obturación con una cantidad de colores para que sea estético, se adhiere a la
estructura dentaria y libera flúor. Con formulación para restauración estética en sector anterior: clase III y
clase V para darle solución a erosión cervical, abfraccion y caries en tercio gingival. Está contraindicado en
caso de personas que usen respiradores orales por el hecho de que van a sufrir imbibición o sinéresis estos
ionomeros se colocan en estas personas que pasan respirando por a boca y tendrán un medio seco por lo
tanto sufrirán sinéresis y se caerán y se verá el Angulo cavo superficial y el ionomero de vidrio
Tipo III: sellantes estos son sellantes de punto, fosetas y fisuras que fracasaron porque no soportaron cargas
oclusales y fueron reemplazados por resinas.

Tipo IV: liner-bases fórmula para base intermedia o capa delgada de fondo en combinación o fundamento
con restauraciones metálicas cerámicas o poliméricas. No son necesarios lo colores porque no van a ser muy
visibles. PUEDE ESTAR INDICADO PARA CAVIDAD PEQUEÑA E HIPERSENSIBLE

Tipo V: reconstructor de muñones fórmulas para la restauración de muñones dentarios coronales como
dentina sintética (dentinoplastia) para servir de fundamento de esmalte socavado. Es un material restaurador
para odontopediatria tanto en el sector anterior como el posterior porque si existe un diente temporal y se
cambiara rápido por el permanente por ser más económico y es resistente a cargas oclusales de un niño de 6
a 10 años.

¿Porque utilizar resinas y no ionomeros de vidrio?

El resultado clínico entre trabajar con un ionomero de vidrio y resinas es que las resinas será mucho más
duras por tener enlaces covalentes (primarios en su composición), tendrán mayor adhesión a la estructura
dentaria las resinas por tener aproximadamente 30 megapascales y el ionomero de 6 megapascales, la resina
es más estética, los ionomeros de vidrio forman sales y son solubles con el tiempo en la cavidad oral se iran
disolviendo y las resinas no son solubles porque estás tiene monómeros y las resinas tendrán menor
pigmentación e 5 años que los ionomeros de vidrio.

Fórmulas de polialquenoato de vidrio tipo II material restaurador estético

Tienen especial interés en las técnicas operatorias para clase III y clase V (erosion cervical (sin caries) ) y
abfraccion causada por trauma oclusal o hábitos utilizando la técnica de aplicación del cemento con matrices
cervicales transparentes a la técnica laminada en combinación con resinas ( técnica sándwich) se recomienda
este material en pacientes con susceptibilidad a caries

Curso clínico de una obturación de cavidad clase V: aquí no existe caries y la preparación del substrato es
a siguiente:

1. Profilaxis con bicarbonato de sodio


2. Aplicación del acondicionador dentinal 10-15 minutos (ácido poliacrilico en gel) para acondicionar la
superficie y que haya una mejor adhesión.
3. Aislamiento del campo operatorio
4. Condensación del cemento en la consistencia adecuada (proporciones indicadas mediante una matriz
cervical, algunos productos indican la aplicación previa de un primer dentinal)
5. Se coloca un protector o UN BARNIZ que es una resina liquida que se fotopolimeriza para que no
quede en contacto con el medio húmedo porque este sigue con su reacción de gelificacion

Cementos con formulación para liners tipo IV

Liner o forro cavitario, es un material protector dentinal aplicado en capa delgada, los más popular son los de
fotocurado para la facilidad y rapidez de aplicación.
Fórmulas de polialquenoato de vidrio utilizado como reconstructor de muñones o complementadores
coronales

Diferentes materiales han sido utilizados para este fin: amalgamas de plata, resinas compuestas, fórmulas de
polialquenoatos de vidrio reforzadas con partículas de metal cermets, fórmulas de polialquenoato de vidrio con
resinas hibridas. La amalgama permite una condensación fácil pero es necesario dar un tiempo de espera
hasta alcanzar una cristalización adecuada y su color no es estético las formulaciones de resinas compuestas
con adhesivos permitirán buena unión a la estructura dentaria y pueden llegar a tallarse en la misma sesión
clínica, su color es adecuado pero como desventaja se anota la absorción del agua lo cual puede afectar el
sellado y la estabilidad del agente cementante. Los más ventajosos para estos dentro del grupo por poseer
características adhesivas y cualidades anticariogenicas son las formulaciones de polialquenoato de vidrio
modificado con resinas.

Ventajas de los cementos de polialquenoato de vidrio:

• Alta biocompatibilidad: debido a que su ph no es bajo, es decir es alcalino

• Estética: compatibilidad entre el color del material y el diente

• Adhesión verdadera a substratos dentarios: 6 megapascales

• Buenas propiedades físico mecánicas: resiste fuerzas oclusales moderadas

• Aislantes térmicos y eléctricos: excelentes porque tiene una parte de enlaces covalentes y otra de
electrostáticos.

• Afecto anticariógeno: porque libera fluor

• Buen sellado

• Mínima contracción: porque no tienen las cantidades de cadenas poliméricas de la resina.

Ionomeros de vidrio modificados con metal: existen comercialmente ionomeros en los que con la intención
de mejorar algunas propiedades mecánicas se han incorporado en la composición materiales metálicos. Los
más comunes se basan en la sinterizacion (unión a altas temperaturas) de las partículas de vidrio con
partículas de plata metálica es decir limadura de amalgama, el líquido mantiene la composición de los
ionomeros ya descritos. También conocidos como cermets.

Propiedades mecánicas “mejoradas”: propiedades ópticas cambian y el ionomero pierda la posibilidad de


imitar al tejido dentario en este sentido.
Ionomeros vítreos modificados con resina: cemento de ionómero con una disolución relativamente lenta
del polvo en líquido y lenta reacción de formación de sal y unión de las moléculas de ácido polialquenoico a
través del aluminio, pero también con la posibilidad de completar la unión entre esas moléculas a través de
una polimerización.
Para poder obtener esto, el líquido contiene una solución acuosa de moléculas de un ácido polialquenoico
que, además de tener grupos carboxilo, tiene grupos vinílicos disponibles para reaccionar. Esto significa
grupos adicionales con dobles ligaduras y por ende con capacidad de polimerizar por adición. Además, el
líquido por lo general también incluye otras moléculas solubles en agua (hidrófilas) con capacidad de
polimerizar (por tener dobles ligaduras) como es el hidroxietilmetacrilato (designado usualmente con la sigla
HEMA). De esta manera, cuando se lo mezcla con un polvo con la composición descrita para los ionómeros e
vidrio de sílice y alúmina con fluoruros o vidrio de fluoraluminosilicato) se inicia la reacción habitual en este
cemento. Como el polvo contiene además sustancias capaces de iniciar la polimerización (iniciadores), esa
reacción se complementa con la unión de las moléculas polialquenoicas y las otras como las de HEMA a partir
de la apertura de sus dobles ligaduras. Las propiedades finales pueden verse algo mejoradas en cuanto a una
mayor estabilidad química en el medio bucal y una mayor tenacidad. De todas maneras, las propiedades
mecánicas tampoco permiten su indicación como restauración definitiva en zonas de esfuerzos oclusales, por
lo menos en dientes permanentes.
Polimerizar por adición es una reacción química que no deja residuos, es decir que si hay monómeros no
quedara nada después de la reacción, a diferencia de la de condensación que en la que cuando hay
monómeros quedan una cantidad de residuos químicos que ya no harán parte de la estructura y estos
desechos pueden ser dañinos para el material porque estos se pueden pigmentar, las mejores reacciones son
las de adición. Tendríamos más ventaja en aquellos ionomeros de luz y se endurece enseguida y no
dejaremos al paciente esperando a la reacción química, sin embargo hay ionomeros que tienen doble
reacción con luz y química entonces se coloca una capa de ionomero de vidrio y la luz polimeriza la parte
superficial pero no la parte profunda porque la luz no alcanza a penetrar entonces la superficial endurece
instantáneamente pero el fondo quedara blandito que va a polimerizar por sí mismo, si se va a cementar una
corona de zirconio o de cerámica que no tiene capacidad adhesiva y voy a querer entonces utilizar un material
que no se disuelva instantáneamente que tenga adhesión a la estructura dentaria, asi no tenga adhesión al
zirconio entonces usare un ionomero de vidrio modificado con resina, entonces cemento la corona pero en
esto casos la lámpara de fotocurado no entrara, y necesito que endurezca químicamente sin luz. Si este
material lo voy a utilizar para odontopediatria y el niño estará desesperado seria mejor utilizar lámpara de
fotocurado y que este polimerize por luz
Manipulación:

1. Aislamiento del campo operatorio


2. Limpie las preparaciones dentarias con una solución de agua con bicarbonato de sodio con un cepillo
suave a baja velocidad
3. Con baja presión lave. No use condicionadores dentinales sobre los muñones preparados para
coronas completas.
4. Airee muy suavemente no deseque la dentina
5. Las restauraciones metálicas deben arenarse previamente lave y seque.
6. Agite varias veces el frasco con el polvo debido a que hay unas partículas que son mas pesadas que
las otras y se pueden ir al fondo del frasco e polvo. Prepare la formula polvo/liquido siguiendo
estrictamente las recomendaciones del fabricante en cuanto a proporciones y tiempo de espatulado
7. De inmediato recubra las paredes internas con el material fresco no demore ubique y presiones
firmemente la restauración
8. Evite el contacto prematuro con humedad ya que es crítico no dejar humedecer tampoco los bordes en
los primeros minutos.
9. Transcurrido el tiempo indicado, ante una consistencia rígida de los excesos, retírelos y proteja los
bordes de la restauración con un barniz, con sellante trasparente o en su defecto con petrolato.
10. Mantenga el producto en sitio fresco pero no lo coloque en el refrigerador, pues se alterara el líquido.
11. Para prepara el ionomero de vidrio no se usa loseta porque el ácido reaccionara con la loseta y se
endurecerá más rápido por lo tanto se debe preparar e un papel plastificado llamado pack mix.
12. Si se va a utilizar una espátula puede que una metálica deje pigmentaciones metálicas en el cemento
por eso es recomendable utilizar una espátula plástica de Agatha.
Compomeros (han caído en desuso dijo el doctor porque se encontró que no eran la gran cosa
“tontomeros” porque se hidratan y se salen de la cavidad, dejan de ser ionomeros de vidrios pero tampoco
llegan a ser resinas)

El término compómero deriva de la asociación de dos palabras, COMPOsite e ionóMERO, y sugiere la


combinación de las tecnologías de ambos, un compómero es una resina reforzada con algunas propiedades
similares a las de un ionómero. Luego de polimerizado y en función del tiempo de exposición a la humedad de
la cavidad bucal, el compómero experimenta una serie de reacciones químicas que le permiten una
transformación en estado sólido mediante la cual es capaz de, como un ionómero vítreo, liberar fluoruro.

Presentación: Los Compomeros se presentan como las resinas reforzadas o composites fotopolimerizables:
en forma de jeringas o dispensadores unitarios (unidosis) que contienen el material en consistencia plástica.
Al ser materiales muy sensibles a la humedad, esas jeringas o dispensadores son envasados al vacío en
blisters de aluminio herméticamente cerrados. Debe tenerse presente que, una vez retirada la jeringa o el
dispensador individual del blister respectivo, el material tiene que ser utilizado en un período variable para
cada producto en particular (en algunos casos, no mayor a los 60 días), pues de lo contrario la humedad que
absorbe el compómero altera sus propiedades físico-químicas. Además del material propiamente dicho, los
avíos se presentan con un adhesivo de características similares a los conocidos para los composites.
Composición
Los compómeros son materiales combinados, constituidos por una fase orgánica y un refuerzo cerámico. El
componente orgánico de la pasta inicial está constituido por monómeros vinílicos (con enlaces C=C) de alto
peso molecular (p. ej., BIS-GMA/UDMA, etc.) a los que se les agregan monómeros hidrófilos.
En resumen, la fase orgánica de un compómero se obtiene a partir de monómeros básicamente similares a
los existentes en los composites y manómeros derivados de ácidos polialquenoicos (similitud con los
ionómeros) que copolimerizan determinando el endurecimiento del material. El refuerzo cerámico está
representado por vidrios liberadores de iones similares a los que constituyen el polvo de los cementos de
ionómero vítreo (vidrios de flúor-alúmina-silicato u otros parecidos, como el de flúor-estroncio- silicato). No
obstante, algunas marcas comerciales incorporan, además del vidrio descrito, otros refuerzos adicionales
basados en partículas cerámicas similares a las que intervienen en el relleno de los composites. El tamaño de
las partículas de vidrio de refuerzo oscila entre los 0,8 a 2,5 mm según las distintas marcas comerciales.
El contenido cerámico ronda entre el 65% y el 72% en peso para los productos existentes. A diferencia de los
composites, cuyas partículas de refuerzo son tratadas industrialmente con un agente de enlace (vinil-silano)
para que, cuando el material polimerice, formen una unidad estructural con la matriz, en los compómeros que
poseen sólo vidrios liberadores de iones en su composición ese agente no es empleado. Esta situación se
produce porque, como consecuencia de la reacción ácido-base, las partículas de vidrio quedan unidas a la
matriz polimérica en forma directa. Sin embargo, cuando se incluyen, además de los vidrios mencionados,
partículas de relleno (refuerzo cerámico similar al de los composites), éstas son tratadas con un agente de
enlace para la unión matriz-relleno. El sistema adhesivo a emplear para unión al esmalte y la dentina contiene
monómeros ácidos y a veces un ácido polialquenoico adicional, monómeros con afinidad por la humedad (p.
ej., HEMA), un vehículo que podrá ser agua o un solvente orgánico como la acetona, monómeros sin afinidad
por el agua, fotoiniciadores (dicetona-amina) y estabilizadores. Como puede apreciarse, los adhesivos de los
compómeros son idénticos a los de los composites; tan es así que ciertas marcas comerciales recomiendan la
utilización del mismo adhesivo tanto para los composites como para los compómeros. No son vinil silanos
pero si silanos
Reacciones químicas Reacción de endurecimiento
El endurecimiento de un compómero se produce por una reacción de polimerización por adición. Este
mecanismo de fraguado es activado por una radiación electromagnética de aproximadamente 470 nm de
longitud de onda. Por lo expuesto, se deduce que los compómeros para restauraciones son
fotopolimerizables. Como dato informativo, existen compómeros autopolimerizables
que se utilizan para la fijación (cementado) de restauraciones de inserción rígida. En síntesis, reacción
quimica que determina el endurecimiento del Material es la polimerlzadón, donde los monómeros presentes
en la fase orgánica copolimerizan logrando un considerable grado de entrecruzamiento
Reacción ácido-base (reacción ionomérica)
Una vez insertado y polimerizado el material en una preparación, el contacto con el medio bucal produce la
transformación en estado sólido a la que ya se hizo referencia. El compómero endurecido absorbe agua del
medio y como consecuencia de ello, se ionizan los monómeros acídicos (derivados de ácidos alquenoicos)
que liberan hidrogeniones responsables de atacar al vidrio liberador de iones presente en el material. Como
resultado de esto, los iones fluoruro son liberados desde la masa del material (comportamiento
ionomérico). Además de fluoruro, se desprenden del vidrio los cationes existentes, que unen a través de
uniones iónicas a los grupos carboxilo presentes en los monómeros alquenoicos determinando un mayor
grado de entrecruzamiento.
Asimismo, los grupos COO- ionizados disponibles, teóricamente, podrían combinarse con el calcio de la
dentina.
Debe tenerse presente que, como consecuencia de la reacción ácido-base, se produce la liberación de
fluoruro y el mencionado entrecruzamiento dado por las uniones iónicas entre los cationes y los grupos COO-
presentes en los polímeros alquenoicos. Este entrecruzamiento no incide para nada en el endurecimiento del
material ni en sus propiedades mecánicas, pero sirve para justificar la razón por la cual los Compomeros que
contienen sólo vidrios liberadores de iones no requieren un tratamiento de las partículas con un vinil-silano.
Esta reacción es lenta y se lleva a cabo durante los 90 días posteriores a la realización de la restauración,
mediante un proceso de difusión química y de sordón acuosa (absorción-adsorción). Como se comprenderá,
estas reacciones tienen implicaciones en el comportamiento clínico del material. Es necesario que el
odontólogo esté al tanto de estas transformaciones para poder establecer con precisión sus indicaciones y
proceder en consecuencia ante cualquier modificación volumétrica que experimente el material.
El compómero no incluye agua en su composición (ésta es una diferencia marcada con los ionómeros). El
agua es captada por el material endurecido y por ello se produce la liberación de fluoruro. La cantidad de
liberación de iones va a hacer que sea susceptible en un medio acuoso y si vamos a trabajar en un medio
acuoso y en realidad no queremos que sea soluble y no demorara eternamente liberando flúor y con esto se
ira degradando el material.
Adhesión a las estructuras dentarias
En función del mecanismo de endurecimiento de estos materiales, que responde a los mismos principios ya
descritos para los composites, los mecanismos de adhesión a estructuras dentarias no difieren de los ya
descritos en capítulos anteriores. La menor rigidez del compómero puede colaborar en la disipación de las
tensiones que se generan durante el endurecimiento (contracción de polimerización dual evitando la pérdida
de adhesión (falla adhesiva en la interfase. A pesar de esto, el grabado previo con [ácido fosfórico entre el
32% y el 40°AJ mejora sustancialmente la adhesión de un compómero al tejido adamantino.
Propiedades

Composites: son las mismas resinas.


Copolimerizar: interactúan pero no se juntan

También podría gustarte