Está en la página 1de 4

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito.

Laboratorio del índice de refracción del agua

Dilatación térmica de una varilla


Laboratorio N°6
Daniela Babativa Urrego (2139601)
Mildre Carolina Cadena Ospina (2110942)
Valentina Isabella Carreño Cediel (2152398)
Angie Katherine García Rodríguez (2110343)

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

Resumen

Mediante una varilla de material desconocido, un deformímetro, un variac, un amperímetro y una termocupla
mostrará la relación de ∆L vs. ∆T. Para obtener dicha gráfica se pretende mostrar el cambio de longitud y
temperatura a medida que se aumenta la corriente, para así graficar y hallar el valor coeficiente de dilatación
térmica y asociarlo con un material. En este caso dicho valor dio un resultado de 19x10-⁶(⁰C)-₁ asociado al latón.
Palabras clave: relación, corriente, temperatura, longitud, dilatación, material.

Abstract

Using a rod of unknown material, a strain gauge, a variac, an ammeter and a thermocouple will show the ratio of
ΔL vs. ΔT. To obtain said graph it is intended to show the change in length and temperature as the current is
increased, in order to graph and find the coefficient of thermal expansion value and associate it with a material.
In this case said value gave a result of 19x10-⁶ (⁰C) -₁ associated with the brass.
Keywords: relationship, current, temperature, length, dilation, material.

1. INTRODUCCIÓN
Cuando un cuerpo aumenta su temperatura, las función de las otras dos, entonces hablamos de
partículas se mueven más deprisa, por lo que dilatación lineal. Para este caso, el cambio en la
necesitan más espacio para desplazarse. Es por ello longitud del cuerpo en función de su temperatura está
que el cuerpo necesita aumentar su volumen. dada por la expresión:
La dilatación térmica es el proceso por el cual los
cuerpos aumentan su volumen cuando se aumenta su ∆𝐿
temperatura. Cuando en lugar de aumentar, la = 𝛼(𝑇 − 𝑇° )
𝐿°
temperatura disminuye, el volumen del cuerpo
también lo hace, hablándose en estos casos de
contracción térmica.
De entre los estados de agregación de la materia
estudiados, el estado sólido es el que tiene las fuerzas
de cohesión más fuertes, por lo que resulta más difícil
observar la dilatación que en líquidos y gases. Para
la práctica realizada predomina una dimensión en
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Laboratorio del índice de refracción del agua

Observa que, aunque la unidad de temperatura en el


Sistema Internacional es el kelvin, por comodidad 3. DISEÑO EXPERIMENTAL
también se usa el ºC, en cuyo caso el coeficiente de
dilatación lineal λ se expresa en ºC-1, aunque su Materiales
valor es el mismo

Figura 3.1. Deformímetro


Sacada de https://www.blogdelsaxo.blogspot.com
Figura 1.1: Dilatación térmica de una varilla. Al aumentar su temperatura los
sólidos con forma de varilla sufren únicamente un aumento en su longitud.

Algunos valores típicos para el coeficiente de


dilatación lineal son:

Figura 3.2 Variac


Sacada de https://www. http://mecanicaelectric.blogspot.com

Tabla1.1: Coeficientes de dilatación para diferentes materiales

El coeficiente de dilatación en el caso de los líquidos


suele mantenerse constante para cambios de
temperatura ∆T menores de 100 grados.

2. OBJETIVO GENERAL

 Hallar el valor coeficiente de dilatación lineal Figura 3.3 Amperímetro


α de una barra cilíndrica metálica. Sacada de https://www.okdiario.com

Onjetivos específicos

 Obtener una gráfica de ∆L en función de ∆T.


 Observa como cambia la longitud de la barra
metálica a medida que aumenta la corriente y
la temperatura.
 Aplicar los conceptos de termodinámica.

Figura 3.4. Agua


Sacada de https://wwwvistronica.com
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Laboratorio del índice de refracción del agua

aumentando el voltaje en el variac, los cuales se


consignaron en la tabla 4.1.
4. PROCEDIMIENTO Y
RESULTADOS
I (mA) ∆L (m) ∆T (°C)
0 0,678 0
30 0,67804 3,9
50 0,67807 6,4
60 0,6781 8,6
100 0,67814 11,9
130 0,67826 19,5
160 0,67834 26,9
190 0,67855 41,7
260 0,67879 62,8
330 0,67915 88,1
370 0,67949 112,9
Tabla 4.1. Tabla de datos para medir el coeficiente de dilatación lineal
α de la barra
Figura 4.1. Montaje experimental

Con los datos de la tabla 1, se procede a graficar ∆L


Vs. ∆T (figura 4.2) para obtener la pendiente de la
Lo primero que se hizo fue tomar la longitud inicial gráfica y así poder determinar α usando la siguiente
de la barra L0=0,678 m en donde la termocupla ecuación:
mediante un cable y ubicada en grados 𝑚 = 𝐿0 α
sexagesimales mide la temperatura. A su vez, un
amperímetro se conecta a un extremo de la barra y a
el variac y esté conectado al otro extremo de la
barra para controlar la corriente. En uno de sus
extremos se encuentra el calibrador de aguja el cual
nos indica la longitud en la que se dilata el material.
Se toma la temperatura inicial TO=24.1°C luego se
gira la perilla del variac hasta 20 esperando 5
minutos hasta que el sistema alcance el equilibrio
térmico, tomando los datos de temperatura y
corriente; luego se procede a realizar lo mismo
girando la perilla del variac de nuevo y así
sucesivamente hasta tomar diez datos.
Con los datos previamente obtenidos se procede a
calcular ∆L y ∆T los cuales se obtienen de la
siguiente forma:
∆𝐿 = 𝐿𝑓 + 𝐿0
Figura 4.2. Relación entre la variación de la longitud ∆L de la barra con
∆𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇0 sus cambios en temperatura ∆T.

Despejando la ecuación se obtiene:


𝑚
Donde: 𝐿0 y 𝑇0 son los valores iniciales de longitud α=
y temperatura respectivamente, y 𝐿𝑓 y 𝑇𝑓 son los 𝐿0
valores que fueron cambiando a medida que se iba
Donde la pendiente m de la figura 1 usando la
función pendiente de Microsoft Excel es
Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Laboratorio del índice de refracción del agua

𝑚 = 1,32161𝑥10−5 y con 𝐿0 = 0,678 entonces, era de latón ya que el valor teórico del latón es de
reemplazando estos valores en la ecuación: 𝛼𝐿𝑎𝑡ó𝑛 = 19𝑥10−6 (°𝐶)−1 y el experimental de 𝛼 =
1,94928𝑥10−5 ≈ 19,5𝑥10−6 (°𝐶)−1 lo que nos
1,32161𝑥10−5 indica que al momento de tomar los datos hubo un
α= poco de precisión obteniendo un error de 2,5% esto
0,678
se debe también a los instrumentos de medida.

𝛼 = 1,94928𝑥10−5 ≈ 19,5𝑥10−6 (°𝐶)−1


CONCLUSIONES
Que, según la tabla teórica de coeficientes de
dilatación (Tabla 1.1), se trata de una barra de latón. 1. Los resultados obtenidos corroboran la
teoría, esto se debe a que es un experimento
Teniendo en cuenta el valor teórico del coeficiente de muy preciso y los errores son muy bajos.
dilatación del latón, hallamos el porcentaje de error 2. Se obtuvo gráficamente una pendiente que
con respecto a nuestros resultados nos condujo a un valor experimental de
α=19,5𝑥10−6 (°𝐶)−1 .
|19𝑥10−6 − 19,5𝑥10−6 | 3. Por medio de los datos obtenidos en la
%𝜀 = × 100 = 2.53% práctica y usando los conceptos de
19𝑥10−6
termodinámica se pudo determinar el
coeficiente de dilatación de un material
metálico.
5. ANALISIS DE RESULTADOS
4. Pudimos observar el efecto que sufre un de
metal cuando pasa aumentamos la corriente,
De forma general obtuvimos un coeficiente de esto genera que aumente la temperatura, se
dilatación: expanda el material y aumente la longitud de
la varilla.
α=19,5𝑥10−6 (°𝐶)−1±0,126 5. El fenómeno de dilatación lineal es natural de
todos los cuerpos, pero se manifiesta en
Al momento de realizar el montaje se fue diferente proporción según sea la naturaleza
obteniendo un aumento en la temperatura cada que del material.
se aumentaba el voltaje en el variac y aumentaba la
corriente, lo cual producía que el material se fuera 6. REFERECIAS
dilatando y como la dilatación hace que el material
[1]https://mauriciomedinasierra.files.wordpress.com
se expanda se presentó un incremento en la longitud [2] https://www.fisicalab.com
muy mínima la cual llego a un máximo de [3] https://es.slideshare.net
diferencia de dilatación para esta práctica de 0,21%
dichos datos se muestran en la tabla 1.
Luego en la gráfica de la figura 1 donde se muestra
la relación entre la variación de la longitud ∆L de la
barra con sus cambios en temperatura ∆T la cual dio
con un incremento de forma lineal, donde se obtuvo
la ecuación de dicha recta 𝑦 = 1,32161𝑥10−5 𝑥 +
0,678 y con la pendiente de esta ecuación se halló
el coeficiente de dilatación (𝛼).
Con el valor de 𝛼 se procede a buscar en tablas los
coeficientes de dilatación de diferentes materiales [3]
para el cual se observa que en esta práctica la barra

También podría gustarte