Está en la página 1de 12

VI

Contenido
INFORMES ESPECIALES El Costo Estándar: Análisis de las Variaciones en la Gestión Productiva de la Empresa .... VI-1
Enmiendas a NIF 1 aplicación por primera vez de las NIIF y a la NIC 27 Estados
Financieros Consolidados y Separados ......................................................................................................................................................... VI-5

Situación Financiera y Capital de Trabajo ............................................................................................................................................. VI-6


APLICACIÓN PRÁCTICA
La cuenta18 Servicio y otros contratados por anticipado en el Nuevo Plan Contable
General para Empresas ............................................................................................................................................................................................................ VI-8

PREGUNTAS Y RESPUESTAS ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. VI-12

El Costo Estándar: Análisis de las Variaciones en

Informes Especiales
la Gestión Productiva de la Empresa
Ficha Técnica - Definición del plan de cuentas analí- de medición de la actuación y la toma
tico que habilite el juego entre presu- de decisiones a corto plazo.
Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo puesto y la ejecución presupuestal. 4. Alto nivel de rendimiento factible:
- Elección del tipo de estándar a utili- Incluyen un margen para ciertas de-
Título : El Costo Estándar: Análisis de las Varia-
ciones en la Gestión Productiva de la
zar. ficiencias de operación que se consi-
Empresa - Determinación minuciosa de las es- deran inevitables. Es posible alcanzar
pecificaciones del producto en cada o sobrepasar las normas de este tipo
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 172 - Primera
etapa del proceso de producción. mediante una actuación efectiva.
Quincena de Diciembre 2008
- Distribución correcta de los costos Determinación de estándares físicos
indirectos de fabricación. de cada elemento del costo
1. Concepto - Fijación del volumen de produc-
El costo estándar es el procedimiento de ción. Materia prima: Los estándares deben
costeo que tiene como objetivo determi- incluir todos los materiales que pueden
nar lo que debería costar la fabricación identificarse directamente con el produc-
de un producto en condiciones normales,
2. Tipos de estándares to. Por lo general, las cantidades estándar
El estudio de los costos estándares implica son desarrolladas por especialistas en la
es decir, es un costo predeterminado que producción y están formadas por los ma-
sirve de base para medir la gestión pro- el análisis de los siguientes tipos de costos teriales más económicos, de acuerdo con
ductiva de una empresa industrial. Este estándares: el diseño y calidad del producto. Cuando
procedimiento consiste en establecer los 1. Ideales o teóricos: Son normas rígidas se requieren muchas clases distintas de
costos unitarios de los productos que se que en la práctica nunca pueden materiales se confecciona la llamada lista
procesarán previamente a la fabricación, estándar de materia prima.
alcanzarse. Una de sus ventajas es
basándolos en métodos más eficientes que pueden usarse durante períodos Estas normas suponen la existencia de una
de elaboración y relacionándolos con un adecuado planeamiento de materiales,
relativamente largos sin tener que así como procedimientos de control y el
volumen dado de producción. cambiarlas o adecuarlas. Sin embar- uso de materiales cuyo diseño, calidad y
Los costos estándares forman parte de go, la conducta perfecta rara vez se especificaciones están estandarizados.
las necesidades de gestión que tiene el logra, por lo cual las normas ideales Los márgenes de deterioro deben incluirse
empresario de información para tomar crean un sentido de frustración. en las normas sólo por cantidades que se
decisiones. Cuanto mejor realizados estén 2. Promedio de costos anteriores: Tien- consideren normales o inevitables. Los
los estudios de costos, más útil será la den a ser flexibles; pueden incluir de- desperdicios que sobrepasan estos már-
herramienta de gestión, y por tanto habrá genes se consideran como una variación
ficiencias que no deben incorporarse
del uso de los materiales.
mayores posibilidades de tomar la mejor a las normas. Pueden establecerse
decisión económica o administrativa de con relativa facilidad. Mano de obra directa: Las asigna-
ciones de producción estándar pueden
su empresa. 3. Regulares: Se basa en las futuras basarse en una determinación de lo que
Los requisitos para la implantación de probabilidades de costos bajo condi- representa un buen nivel de actuación.
costos estándar son: ciones normales. En realidad, tienden Frecuentemente se emplean los estudios
a basarse en promedios pasados de tiempo y movimientos para determinar
- Definición de los niveles de produc- que han sido ajustados para tomar las normas de mano de obra; o bien se
ción de la empresa. en cuenta las expectativas futuras.
recurre a normas sintéticas. Estas se basan
en tablas que contienen la asignación de
- Organización de la empresa para la Una ventaja es que no requieren tiempo estándar para varios movimientos
gestión de costos, donde cada uno de ajustes frecuentes; pueden ser útiles y otros elementos que intervienen en un
los centros de costos actúa como una en la planificación a largo plazo y en trabajo. Las normas de tiempo sintéticas
unidad administrativa para efectos de la toma de decisiones. Son menos requieren una descripción del trabajo muy
medición y control. aconsejables desde el punto de vista cuidadosa y detallada.

N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008 Actualidad Empresarial VI-1


VI Informe Especial
Determinación del nivel de actividad
Generalmente, se usan promedios de estándar
actuaciones pasadas como normas de Variación de presupuesto =
tiempo. Monto presupuestado - monto ejecutado
Capacidad práctica: Representa el nivel
Algunas compañías utilizan tirajes de de producción que, para cualquier propó-
prueba como base para establecer normas sito práctico, es el nivel máximo factible.
de tiempo de mano de obra. Las normas La diferencia entre la capacidad máxima y
establecidas sobre esta base no suelen ser la normal radica en los factores estimados
Caso Práctico Nº 1
satisfactorias, ya que es difícil simular las inevitables.
condiciones de operación reales sobre una Capacidad normal: Representa el nivel
base experimental. La Empresa Industrial San Jorge S.A.
de operaciones normal de períodos
anteriores. Se basa en la capacidad para
fabrica un sólo producto en lotes de
Costos Indirectos de Fabricación: Se
determinan y se usan casi en la misma producir y vender. 100 unidades. Ella emplea un sistema
forma que las normas para las materias de costos estándar, los mismos que se
Capacidad presupuestada: Es el nivel de
primas. actividades para el período siguiente sobre
calcularon en la forma siguiente:
La mayor utilidad de esta tasa de costos la base de las ventas esperadas.
indirectos de fabricación estándar está en El nivel normal de producción es el resul- Detalle Costo
el costeo y planificación de productos. tado de computar 3 factores:
50 kilos de materia prima S/. 100.00
Por lo general, las cargas indirectas varia- a. Tiempo de trabajo, que representa directa
bles se colocan deliberadamente en rela- el promedio de días o turnos que 20 horas de mano de obra di- 36.00
ción directa con los productos mediante el funciona cada centro en un mes. recta, operación I a S/. 1.80
uso de una tasa de distribución. b. Horas de labor normales diarias. 30 horas de mano de obra di- 60.00
La carga indirecta fija consta principal- recta, operación II a S/. 2.00
c. Volumen horario normal. 25 horas máquinas costos 75.00
mente del costo vencido de las máqui-
indirectos a S/. 3.00
nas e instalaciones en que incurrirá la
empresa independientemente del nivel
Costo total de 100 de lote de
productivo. 3. Variaciones del Costo Estan- 100 unidades
271.00
dar
Determinación de estándares mone- Variación de la Materia Prima El presupuesto para el primer mes pide
tarios de cada elemento del costo La Materia Prima tiene dos variaciones una producción de 280 lotes de 100
(a) Variación del Precio, (b) Variación de unidades cada uno o 28,000 unidades.
la Cantidad de Materia Prima. Durante dicho período se completaron
Materia Prima: El tipo de estándar de- 250 lotes.
pende de la política de la gerencia; puede
basarse en precios promedio recientes y Variación del Precio =
(Precio estándar - Precio Real) Cantidad Real Operaciones del período:
pasados, en precios actuales, o en precios
esperados para el período en el cual las Compras de materia prima directa del
normas tendrán vigencia. período:
Variación de la Cantidad=(Cantidad estándar -
Además, como son particularmente útiles Cantidad real) Precio estándar
para la toma de decisiones a corto plazo, 6 000 kilos a S/. 2.25 la unidad.
muchas empresas prefieren atenerse a los 4 000 kilos a 1.90 la unidad.
futuros cambios de precio, sobre todo en Variación de la Mano de Obra 5 000 kilos a 2.10 la unidad.
una época de variación del nivel general La mano de obra directa tiene dos va-
de precios. riaciones (a) Variación del costo de la El costo de la mano de obra directa fue:
Mano de obra directa: Para establecer mano de obra directa y (b) Variación
estos estándares, es necesario conocer de la eficiencia de la mano de obra 5 200 horas de la Operación Nº 1 a S/.1.75
las operaciones que se van a realizar, la directa. 7 200 horas de la Operación Nº 2 a 2.25
calidad de la mano de obra que se desea
y la tasa promedio por hora que se espera
pagar. La tasa salarial por hora puede
Variación del costo = Los costos indirectos reales incurridos
(Tasa estándar - Tasa real) horas reales ascendieron a S/.20,400 y los costos
basarse en convenios sindicales.
presupuestados fueron S/. 21, 000.
Pueden existir varias clases de costos uni-
tarios de mano de obra. Las tasas salariales Variación de la eficiencia = (Horas estándar- Los materiales usados en la producción
pueden basarse en distintas habilidades o horas reales) Tasa estándar fueron 14,500 kilos.
experiencia, o en ambos factores.
Las horas – máquinas reales requeridas
Cuando las tasas salariales se determinan Variación de los costos indirectos de para completar 250 lotes fueron de
mediante convenios sindicales, es práctico fabricación
reconocer que la tarifa así establecida es,
7,150 y las horas presupuestadas 7,000
en esencia, la tarifa estándar. Los costos indirectos de fabricación, tie- horas.
nen tres variaciones, (a) Variación de la Todos los 250 lotes fueron terminados.
Costo Indirecto de Fabricación: Es una
norma expresada en unidades monetarias,
eficiencia, (b) Variación de la capacidad
horas de trabajo, horas máquinas o como y (c) Variación del presupuesto. Se requiere:
un porcentaje de la mano de obra o con-
Análisis de las variaciones estándares.
sumo de la materia prima. Variación de eficiencia =
También se debe tener en cuenta la pér- (Horas estándar - Horas reales) tasa estándar
Solución
dida debida a capacidad ociosa cuando la
actividad de producción no es suficiente A continuación, se hace el cálculo de
para absorber todos los costos indirectos Variación de la capacidad= las variaciones estándares de la materia
de fabricación incurridos. (Horas presupuestadas - menos horas reales) prima directa, mano de obra directa y
tasa estándar costos indirectos de fabricación.

VI-2 Instituto Pacífico N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008


Área Contabilidad y Costos VI
Cuadro Nº 1 2. Costo de la Mano de Obra Directa:
Detalle Bajo Estándar Sobre Estándar 1,400 horas a S/. 0.75
S/. S/. 1,000 horas a 1.90
Materia Prima Directa 360 horas a 1.80
Precio
(2.00-2.25) 6,000 1,500 3. Costo Indirecto de fabricación real S/.3 450, presupuestada
(2.00-1.90) 4,000 400 500 S/. 3 000.
(2.00-2.10) 5,000 4,000
Cantidad 4. Horas-máquina real usadas 1,380 (las horas-máquina pre-
(12,500- 14,500) 2 (1) supuestadas y estándares tienen que ser calculadas).
Mano Obra Directa 5. Materia Prima usada en la fabricación: 3,450 galones y
Costo 2,520 kilos.
0P1: (1.80-1.75)5,20 6. Al final del período no había inventario de productos en
260
OP2:(2.00-2.25)7,200 1,800
proceso.
Eficiencia
OP1(5,000-5,200)1.80 (2) 360 7. Venta: 54 lotes (10 800 unidades) a S/.3.30 por unidad.
600
Op2:(7,500-7,200)2.00 (3)
Solución
Costo Indirecto de Fabricación
Cuadro Nº 2
Eficiencia
2,700
(6,250-7,150)3 Materia Prima “A”
Presupuesto Precio
21,000 -20,400 600 (3.00 – 3.30) 2000 S/. 600.00 (d)
Capacidad (3.00 – 3.00) 3000 S/. 0
(7,000 – 7,150)3 450 (3.00 – 3.15) 2800 S/. 420.00 (d) S/. 1,020.00 (d)

El Cuadro Nº 1 indica dos columnas bajo el estándar y sobre el Materia Prima “B”
Precio
estándar; la columna bajo el estándar indica los costos favora-
(0.75 – 0.72) 4000 S/. 120.00 (f)
bles y la columna sobre el estándar muestra los costos que sido (0.75 – 0.81) 2200 S/. 132.00 (d)
S/. 12.00 (d)
mayores a los costos presupuestados o desfavorables.
Cantidad de Materia Prima
Podemos también observar que se han calculado siete variacio-
A: (3,600 – 3,490) 3.00 S/. 330.00 (f)
nes, dos variaciones de materia prima directa, dos variaciones B: (2,400 – 2,520) 0.75 S/. 90.00 (d)
S/. 240.00 (f)
de mano de obra directa y tres variaciones de costos indirectos
de fabricación. Mano Obra Directa
Costo
Asimismo, las horas de eficiencia han sido calculadas teniendo (1.80 – 1.75) 1,400 S/. 70.00 (f)
en cuenta la producción real, tal como se indica en los cálculos (1.80 – 1.90) 1,000 S/. 100.00 (d)
auxiliares siguientes: (1.80 - 1.80) 360 S/. 0.00 S/. 30.00 (d)
Eficiencia
Cálculos Auxiliares: (3000 – 2760) 1.80 (2) S/. 432.00 (f) S/. 432.00 (f)
(1) 250 lotes a 50 kilos = 12,500 kilos Costos Indirectos
(2) OP1: 250 lotes x 20 horas = 5,000 horas Eficienca
(3) OP2: 250 lotes x 30 horas = 7,500 horas (1500 -1380) 2.00 (1) S/. 24.00 (F)
Presupuesto
3,450 – 3000 S/. 450.00 (d)

Capacidad
Caso Práctico Nº 2 (1500 – 1380) 2.00 S/. 240.00 (d) S/. 666.00
(2) 60 lotes x 50 horas = 3,000 horas (1) 60 lotes x 25 horas = 1,500 horas

La empresa Manufacturera El Norteño S.A. fabrica un lote de


producto de 200 unidades. Con los datos que a continuación Cuadro Nº 3
Estado de Costo de Ventas
se prepara un estado de costo de ventas.
Correspondiente al presente mes
El presupuesto para los seis meses próximos considera una
producción de diez lotes mensuales (2,000 unidades) o un total Costo Estándar S/. S/.
en el semestre de sesenta lotes (12, 000 unidades). Materia Prima 12,600
Mano de Obra 5,400
Costo Estándar de 200 unidades Costo Indirecto 3,000
Total 21,000
Materia Prima 60 galones a S/. 3.00 S/. 180.00 (-) Existencia Final (2,100)
(12,000 – 10,800) 1.75
40 kilos a S/. 0.75 30.00
Mano de Obra 50 horas a S/. 1.80 90.00
Costo de Venta Estándar 18,900
Costo Indirecto 25 horas máquina a S/. 2.00 50.00
(+) Variaciones sobre el estándar: 1,032
Costo estándar total de 200 unidades S/. 350.00 Precio de Materia Prima 30
Costo de Mano de Obra 450
Presupuesto 240
Operaciones Capacidad 1,752
1. Compras en el período: Subtotal 20,652
(-) Variaciones bajo el estándar: 240
2,000 galones a S/. 3.30 Cantidad de Materia Prima 432
Materia prima “A” 3,000 galones a S/. 3.00 Eficiencia de Mano de Obra 240
2,800 galones a S/. 3.15 Eficiencia Costo Indirecto
Subtotal ( 912)
4,000 kilos a S/. 0.72 Costo de Venta Real 19,740
Materia prima “B”
2,200 kilos a S/. 0.81

N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008 Actualidad Empresarial VI-3


VI Informe Especial
El cuadro Nº 2 detalla el cálculo de las variaciones de las dos Se Solicita
materias primas A y B a nivel de precio y cantidad de materia Formular el estado de resultados.
prima, costo y eficiencia de mano de obra directa, como tam-
bién la eficiencia, presupuesto y capacidad de costos indirectos Solución
de fabricación.
Para el desarrollo del presente caso es necesario como cuestión
Podemos observar que en algunas de las variaciones son favo- previa, calcular las variaciones del costo estándar, con la finalidad de
rables (F) y otras variables son desfavorables (D), como dijimos determinar cuáles son las variaciones bajo y sobre el estándar que
anteriormente, las favorables son aquellas variaciones que se formarán parte del estado de resultados, el cual servirá de documento
han gastado en un monto inferior a lo presupuestado y las de gestión para tomar decisiones administrativas y económicas.
desfavorables cuando se gastaron más de lo previsto.
Solución
También se debe tener en cuenta que para calcular las variables Cuadro Nº 5
de la eficiencia se han tomado en cuenta la producción real, es
decir, en base a los 60 lotes terminados, tal como se muestran Bajo el Sobre el
Detalle
en la parte inferior del cuadro Nº 2. Estándar Estándar

Se debe hacer notar que la variación de capacidad mide la in- Desviación Materia Prima S/. S/:
Precio = (PE-PR) CR
fraestructura que no es utilizada en la producción; por lo tanto, (5.00-5.00) 3,500 0.00 0.00
representa un costo oculto o variación desfavorable, tal como (5.00-4.80) 3,800 760.00 0.00
se indica en el cuadro Nº 2. (5.00-5.10) 4,000 0.00 400.00
(5.00-5.25) 3,200 0.00 800.00
El costo estándar indicado en el cuadro Nº 03 se ha calculado Cantidad= (CE – CR) PE
tomando como base el total de 60 lotes presupuestados por el (11,800 - 13,200) 5.00
costo de materia prima directa, mano de obra directa y costos 59 lotes x 200 kilos = 11,800 kilos 7,000.00 0.00
indirectos de fabricación, obteniéndose un costo estándar total
de S/. 21,000, de los cuales se ha restado el inventario final, Desviacion Mano de Obra
Tarifa = (TE – TR) HR
teniendo en cuenta que el costo estándar por unidad asciende (1.80 – 1.80) 2000
a S/. 1.75, es decir: S/.350.00 / 200 unidades = S/. 1.75. (1.80 – 1.75) 1,200 00.00 000.00
(1.80 – 2.00) 850 60.00 000.00
Puede también observarse en el cuadro Nº 3, que las variaciones
(1.80 – 1.90) 700 00.00 170.00
sobre el estándar se han sumado al costo de ventas estándar y Eficiencia = (CE – CR)TE 00.00 070.00
se han restado las variaciones bajo el estándar, obteniendo un (4,425 - 4,750)1.80
costo de venta real de S/.19,740.00. 59 Lotes x 75 horas = 4,425 horas 00.00 585.00

Costos Indirectos
Eficiencia = (CE – CR) TE
(4,425 – 4,750) 1.00 00.00 325.00
Caso Práctico Nº 3 59 Lotes x 75 horas = 4,425 horas
Presupuesto
Monto Monto 0.00
La Empresa Manufacturera “La Perla” SAC fábrica un solo pro- Presupuestado - Ejecutado 1,340.00
ducto en lotes de 100 unidades cada orden. Durante los seis (S/.6,340 - S/. 5,000) 00.00
próximos meses se requiere producir 60 lotes o 6,000 unidades. Capacidad
(HP – HR) TE
La hoja de costo estándar para la producción de 100 unidades (5,000 – 4,750)1.00 0.00 250.00
es como sigue:
Cuadro Nº 4 Puede observarse que la capacidad representa un costo oculto en
Costo Estándar Unitario razón de que tenemos 5,000 horas de capacidad y sólo hemos
trabajado 4,750 horas, es decir, ha existido capacidad ociosa de
200 Kilos de materia prima a S/. 5.00 S/. 1,000.00
250 horas y, teniendo en cuenta que cada hora se ha calculado en
75 horas de mano de obra directa a S/. 1.80 135.00
75 horas de costos indirectos a S/. 1.00 75.00 un S/. 1.00, entonces tenemos un mayor costo de S/. 250.00 más.

Total costo estándar de 100 unidades S/. 1,210.00 Cuadro Nº 6


Compañía Manufacturera la Perla SAC
Estado de Resultados
Operaciones del período: Presente Ejercicio
3,500 kilos a S/. 5.00 Ventas (5,600 x S/. 30.00) S/.168,000.00
3,800 kilos a 4.80 S/.
1. Compras Costo de Ventas, al estándar:
4,000 kilos a 5.10 Costo de Mat. Prima (59 lotes a S/.1,000.00)
3,200 kilos a 5.25 59,000.00
Costo de Mano de Obra (59 lotes a S/.135.00)
7,965.00
Costo Indirecto (59 lotes a S/. 75.00)
2,000 horas a S/. 1.80 4,425.00
Total
1,200 horas a 1.75 71,390.00
2. Costo de mano de obra directa
850 horas a 2.00 Menos: Invent. final de productos terminados
700 horas a 1.90 Al costo estándar (300 X S/. 12.10)
3,650.00
Costo de Ventas al estándar 67,760.00
3. Costos indirectos reales, S/. 6,340.00 Utilidad Bruta en Venta, al Estándar 100,240.00
Menos: Gastos de venta y Administración 22,400.00
4. Materia Prima directa utilizada 13,200 kilos. Utilidad neta estándar 77,840.00
Más. Variaciones sobre el estándar:
5. Costos Indirectos Presupuestados fueron S/.5,000.00 y se Variación de cantidad materiales
presupuestan 5,000 horas de mano de obra directa de Variación de precio de materiales
7,000.00
trabajo en la fábrica. 440.00
Variación de costo mano de obra
180.00
Variación de eficiencia mano de obra
6. No hay existencia de productos en proceso al comienzo ni Variación de eficiencia de costo indirecto
585.00
al final del período. Se terminaron 5,900 unidades. Variación presupuestaria costo indirecto
325.00
1,340.00
Se vendieron 5,600 unidades al precio de S/.30.00 la unidad. Variación de capacidad de costo indirecto
250.00
Total variaciones sobre el estándar 10,120.00
Los gastos de venta y administración ascendieron a Utilidad neta del período S/.67,720.00
S/.22,400.00

VI-4 Instituto Pacífico N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008


Área Contabilidad y Costos VI
Enmiendas a NIF 1 Aplicación por primera vez
de las NIIF y a la NIC 27 Estados Financieros
Consolidados y Separados
Ficha Técnica Instrumentos financieros: reconocimiento • El costo estimado agregado de las
y medición. inversiones para las cuales el costo
estimado es su valor en libros según
Autor : C.P.C. Carlos Paredes Reategui Problema surgido: Este requerimiento
PCGA anterior;
de registro presentó un problema para
Título : Enmiendas a NIF 1 Aplicación por primera • El costo estimado agregado de las
algunas entidades matrices cuando
vez de las NIIF y a la NIC 27 Estados Fi- inversiones para las cuales el costo
adoptaron por primera vez las NIIF;
nancieros Consolidados y Separados es el valor razonable; y
principalmente, cuando para la matriz
Fuente : www.iasplus.com no le era posible determinar el costo de • Los ajustes agregados a los valores
acuerdo con las NIIF, pero se abstenían de en libros reportados según los PCGA
usar el valor razonable para contabilizar anteriores.
la inversión por la necesidad de volver a
El 22 de mayo de 2008, el Consejo de medir la inversión a valor razonable en
Normas Internacionales de Contabilidad
Reconocimiento de dividen-
cada fecha subsiguiente de presentación
(International Accounting Standards de reportes. dos de subsidiarias, entidades
Board - IASB) publicó enmiendas a la controladas conjuntamente y
NIIF 1 Adopción por primera vez de las Después de la revisión efectuada, ahora asociadas
Normas Internacionales de Información la NIIF 1 permite que quien la adopta
por primera vez y ha escogido la política Antes de producirse las presentes modifi-
Financiera y a la NIC 27 Estados financie- caciones, la NIC 27 también requería que
ros consolidados e individuales. de contabilizar tales inversiones al costo,
mida ese costo usando el enfoque del la matriz reconociera las distribuciones
”costo estimado”. recibidas de las utilidades acumuladas
Síntesis y origen de las enmien- anteriores a la adquisición de la subsi-
Este costo estimado puede ser determi- diaria, asociada o negocio conjunto sean
das nado ya sea como: contabilizadas usando el método del
Las enmiendas se refieren a la medición costo como “una reducción en el costo
del costo de las inversiones en subsidia- • El valor razonable (determinado de
acuerdo con la NIC 39) a la fecha de la inversión”.
rias, entidades controladas conjuntamen-
te y asociadas cuando se adoptan por de la transición de la entidad hacia Esta política contable originó un proble-
primera vez las Normas Internacionales las NIIF en sus estados financieros ma potencial para quienes la adoptan por
de Información Financiera (NIIF). individuales; o primera vez dado que, si la matriz había
• El anterior valor en libros según PCGA adquirido la subsidiaria antes de la fecha
El Consejo o Junta realizó esas enmiendas de la inversión a esa fecha. de transición de la matriz hacia las NIIF, la
debido a las preocupaciones surgidas matriz necesitaba conocer las utilidades
relacionadas con que la determinación Para quienes adopten por primera vez
la nueva NIIF 1 les permite que escojan acumuladas anteriores a la adquisición
retrospectiva del costo y la aplicación del según las NIIF de la subsidiaria, para
método del costo, de acuerdo con la NIC cuál medición usar para cada inversión,
inclusive pueden hacerlo sobre una base determinar la contabilidad apropiada
27, no serían logradas en ciertas circuns- para el dividendo subsiguiente.
tancias, sin costo o esfuerzo indebidos individual; por consiguiente, algunas
por quienes adoptan por primera vez. inversiones podrían ser medidas: La nueva NIIF 1 exime que las entida-
• de acuerdo con las reglas generales des reexpresen las combinaciones de
de la NIC 27, y negocios antes de la fecha de transición
Vigencia de las enmiendas hacia las NIIF a causa de las numerosas
Las enmiendas a la NIIF 1 y a la NIC • algunas al costo estimado; y, para las dificultades prácticas existentes, y, por
27 entran en vigencia para los períodos medidas al costo estimado, la opción consiguiente, sería desafortunado si a
anuales que comienzan en o después del entre: la entidad se le requiriera reemitir las
1 de enero de 2009, permitiéndose la - el valor razonable, y, combinaciones de negocios simplemente
aplicación anticipada. - el anterior valor en libros según para llegar a la cantidad de las utilidades
PCGA que sería medido sobre una anteriores a la adquisición para cumplir
Medición de las inversiones en base individual. con los requerimientos de la NIC 27.
subsidiaras La Junta, por consiguiente, eliminó de
La NIC Estados financieros consolidados Revelaciones requeridas cuando la NIC 27 el requerimiento de distinguir
e individuales requiere que la matriz, se usa el costo estimado entre dividendos antes y después de la
en sus estados financieros individuales, Para aquellas entidades que han elegido adquisición. La norma aplica ahora los
contabilice sus inversiones en: como política contable usar, en su estado requerimientos generales de la NIC 18
de posición financiera de apertura según Ingresos ordinarios y requiere que los
• subsidiarias, dividendos recibidos de subsidiarias, en-
NIIF, la alternativa del costo estimado
• entidades controladas conjuntamen- disponible según la NIIF 1 revisada, se tidades controladas conjuntamente y aso-
te, y requiere que estas revelen lo siguiente ciadas sean reconocidos en ganancias o
• asociadas. en sus primeros estados financieros de pérdidas cuando se establezca el derecho
acuerdo NIIF: de la entidad a recibir el dividendo.
Ya sea al costo o de acuerdo con la NIC 39

N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008 Actualidad Empresarial VI-5


VI Informe Especial

Un nuevo indicador de deterioro Reorganizaciones mediante el Las enmiendas a la NIC 27 relacionadas


de valor establecimiento de una nueva con el reconocimiento de dividendos
de subsidiarias, asociadas y entidades
Con la finalidad de tratar las diversas matriz controladas conjuntamente (así como
preocupaciones relacionadas con que las La NIC 27 también ha sido enmendada las consiguientes enmiendas a la NIC 18
nuevas reglas para el reconocimiento de para tratar las circunstancias en las cuales Ingresos ordinarios y a la NIC 36 Dete-
dividendos podrían resultar en el reco- la matriz reorganiza la estructura de su rioro del valor de los activos), también
nocimiento inapropiado de la utilidad, grupo, mediante el establecimiento de se aplican para los períodos anuales que
ha sido enmendada la NIC 36 Deterioro una nueva entidad como su matriz. En comienzan en o después del 1 de enero
del valor de los activos mediante la tales reorganizaciones, la nueva matriz de 2009, permitiéndose la aplicación
introducción de un nuevo indicador de obtiene el control de la matriz original anticipada. Esas enmiendas se aplican
deterioro. mediante la emisión de instrumentos de prospectivamente.
Al valorar si se requiere la prueba com- patrimonio a cambio de los instrumentos
Las enmiendas a las NIC 27 relaciona-
pleta del deterioro para una inversión de patrimonio de la matriz original. das con las reorganizaciones del grupo
en subsidiaria, entidad controlada con- Según las nuevas reglas, en la reorganiza- generalmente son para ser aplicadas
juntamente o asociada, se requiere que ción que cumple el criterio especificado, prospectivamente a las reorganizaciones
la entidad considere si ha reconocido el que ocurren en los períodos anuales que
la nueva matriz mide el costo de su
dividendo de la inversión y si hay dispo- comienzan en o después del 1 de enero
inversión en la anterior matriz al valor
nible evidencia de que: de 2009, permitiéndose la aplicación
en libros de su participación de los ele-
• El valor en libros de la inversión en mentos de patrimonio que se muestran anticipada. Las enmiendas pueden ser
los estados financieros individuales en los estados financieros individuales aplicadas retrospectivamente a las reor-
excede el valor en libros en los de la matriz original a la fecha de la ganizaciones pasadas que caen dentro del
estados financieros consolidados, reorganización. alcance provisto que, cuando la entidad
correspondiente a los activos netos reemite cualquier reorganización en línea
de la entidad donde se invierte; o con la norma enmendada, también re-
Fecha efectiva y transición emite todas las reorganizaciones poste-
• El dividendo excede los resultados
comprensivos totales de la subsidia- Las enmiendas a la NIIF 1 son efectivas riores a la calificación.
ria, entidad controlada conjuntamen- para los períodos anuales que comienzan Cuando cualquiera de las enmiendas se
te o asociada, en el período en el cual en o después del 1 de enero de 2009, aplica antes de sus fechas efectivas, ese
se declara el dividendo. permitiéndose la aplicación anticipada. hecho debe ser revelado.

Situación Financiera y Capital de Trabajo


Aplicación Práctica

de la NIC 7 Estado de Flujos de Efectivo Precisamente, el presente artículo tiene


Ficha Técnica en reemplazo del anterior, el cual es por finalidad exponer los antecedentes;
elaborado en la actualidad e incluso así como, los aspectos conceptuales y téc-
Autor : C.P.C. Alejandro Ferrer Quea fue ajustado por inflación hasta el año nicos que sustentaron la primera versión
Título : Situación Financiera y Capital de Trabajo 2004. de la citada NIC 7 con la denominación
Al respecto, es necesario recordar, que de Estado de Cambios en la Situación
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 172 - Primera
después de quince años de reexpresión Financiera, estado financiero que las em-
Quincena de Diciembre 2008
de Estados Financieros por efecto de la presas constituidas en el Perú formularon
inflación, mediante la Resolución Nº 31 con carácter obligatorio hasta el ejercicio
del Consejo Normativo de Contabilidad económico de 1993, el cual se constituyó,
en la base primigenia del actual Estado
1. Introducción del 11 de mayo de 2004 y la Ley Nº
de Flujos de Efectivo, nombre que asu-
28394 del 22 de noviembre de 2004,
Cuando las personas dedicadas a los me la modificada y vigente NIC 7.
se dejó en suspenso la aplicación de las
negocios en el Perú, con anterioridad a
metodologías del ajuste por inflación a
1990, querían conocer sobre el origen y
uso de los recursos puestos a disposición
partir del ejercicio económico 2005 para 2. Antecedentes
efectos tanto financiero como tributario, Es indudable que existe estrecha relación
de la empresa, se solía elaborar un estado respectivamente. Sinónimo que el Perú
financiero específico conocido como Esta- entre el Balance General y el Estado de
retornaba a la estabilidad económica,por Resultados o Ganancias y Pérdidas, dado
do de Cambios en la Situación Financiera lo que los Estados Financieros de las
que hacía énfasis en la variación del Ca- que las diferentes operaciones realizadas
empresas establecidas en el país serían por la empresa, en el ciclo económico,
pital de Trabajo, indicador fundamental expuestos nuevamente a valores históri-
para valuar la gestión de la empresa a un tienen incidencia, tanto en las cuentas
cos, como lo es hasta la actualidad; y, por activas y pasivas como en las cuentas de
momento dado. Esto último, en razón de ende, vuelven a recuperar su razonabili-
que en época anterior a la década del 90 ingresos y gastos.
dad en términos monetarios.
no existía hiperinflación ni recesión aguda La influencia que ejercen los resultados
en nuestro país. Por lo tanto, ante una franca recuperación y variaciones de los recursos, o capitales,
de la salud económica del país que se propios y de terceros, se pueden producir
Sin embargo, producido en el Perú el evidencia con el transcurrir de los años,
fenómeno económico de la inflación con en rubros de diferente naturaleza, lo cual
podría también retomarse la formulación se pone de manifiesto cuando se analiza
recesión –con sus nefastas consecuencias del primigenio Estado Financiero que nos las oscilaciones de tales recursos, sea en
sociales– se optó por valuar la gestión en exponga– al igual que antes– la variación el corto como en el largo plazo.
términos de liquidez en caja dando lugar del Capital de Trabajo de la empresa como
a la formulación de un nuevo estado un elemento importante para la toma de Cuando deseamos saber, a una fecha
financiero, tomando la denominación decisiones en el corto plazo. dada, dónde se hallan aplicados los recur-

VI-6 Instituto Pacífico N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008


Área Contabilidad y Costos VI
sos y de dónde provienen dichos recursos, el análisis de los resultados de las opera-
nos remitimos al Balance General. ciones y de la situación financiera. Las
Corriente
transacciones de la empresa que facilitan
Encontramos en el activo la respuesta
la disponibilidad del capital de trabajo,
para “dónde están las aplicaciones”: en
así como el empleo que se le dé y la com-
activo corriente y en activo no corriente,
posición del mismo, al final de un ciclo
esto es, disponible, exigible, realizable, e Aumento de Activo Disminuc. de Activo
económico, eran factores de importancia Disminución de Aumento de
inmovilizado, según sea el caso; en tanto
en la apreciación y en el juicio que, en Pasivo pasivo
que, la respuesta para “la procedencia
su caso, se formaba el analista respecto
de los recursos” la localizaremos en el
a las actividades pasadas y perspectivas
patrimonio y en el pasivo, como propios (Aumen-
Variación
(Dismi-
de la empresa. to) nución)
y de terceros, respectivamente. del Capital
No obstante que, un balance compa- de Trabajo
En otras palabras, el Balance General, o
rativo ofrece, en principio, información
Estado de Situación, nos indica la causa y
respecto a las oscilaciones netas habidas (+) (-)
el efecto de los recursos a disposición de la
en las partidas del capital de trabajo,
empresa, en un período determinado.
junto con otras partidas de activo, pasi- Aplicación Origen
Es por ello que, en las oportunidades vo y patrimonio, las cifras comparativas Aumento de activo Disminución de
Disminución de activo
de formular los Estados Financieros co- no siempre indican qué recursos tuvo pasivo Aumento de pasivo
rrespondientes a un determinado ciclo a su disposición la empresa durante el Disminución de Aumento de patri-
operacional de la empresa, se elaboraba ejercicio y cómo se emplearon estos patrimonio monio
el denominado Estado de Cambios en la recursos.
Situación Financiera.
Más bien, el estado financiero denomi-
Es el caso que la primera versión de la nado Estado de Cambios en la Situación
NIC 7 Estado de Cambios en la Situación Financiera si presentaba en forma lógica No Corriente
Financiera, de fecha julio de 1977, esta- la procedencia de la fuente de los recur-
blecía que el citado Estado Financiero, sos, interno, y/o externa, en un período
podía ser presentado en más de una dado, mostrando a su vez que aplica-
forma como un aumento o disminución ciones tuvieron tales recursos, reales o 5.1 Origen de los Recursos
neto en el Efectivo y Equivalentes de financieros y, por ende, como inciden Los recursos provienen, por lo gene-
Efectivo o en el Capital de Trabajo de en el Capital de Trabajo, fortaleciendo o ral, de cuatro fuentes:
la entidad. reduciéndolo. a) De la utilidad del ejercicio.- Re-
Fue la versión Capital de Trabajo la cursos propios constituidos con
adoptada por la mayoría de las empre- 5. Origen y splicación de recur- el beneficio neto derivado de la
sas peruanas hasta el cierre del ejercicio actividad principal de la empresa,
sos esto es, la venta de bienes y/o
económico de 1993.
Fundamentalmente, en cualquier empre- servicios, menos los costos de
sa los recursos manifiestan su proceden- los mismos. Estos producen un
3. Denominación del Estado cia y utilización cuando en un balance aumento del activo y en el pa-
Financiero comparativo se dan las variaciones trimonio, por la misma cantidad
El estado de cambios en la situación fi- siguientes: de la utilidad neta obtenida. Por
nanciera también era conocido como es- lo tanto, la utilidad neta es una
Recursos fuente, dado que se refleja en un
tado de origen y aplicación de recursos,
estado de fuente y uso de fondos o estado Origen Aplicación aumento de patrimonio.
de origen y aplicación de fondos. Disminución de Disminución de b) Aumento de pasivo.- Un incremen-
Disminución de activo Aumento de activo
Empero, las dos últimas denominacio- Aumentoactivo
de pasivo activo
Disminuc. de pasivo to del pasivo indica que la empresa
nes son propias para otro estado, cuya Aumento de patrim. Disminuc. de patrim. tuvo la necesidad de recursos aje-
finalidad principal es informar del mo- nos, ya sea mediante la obtención
Causa Efecto
vimiento de efectivo durante un tiempo de mayores créditos o préstamos,
fijado; en tanto que la primera se refiere aumento de sobregiros bancarios,
a un estado financiero, cuya información Los aumentos y disminuciones que se pro- emisión de títulos o valores, incre-
es más amplia, puesto que muestra, por ducen, en un ciclo económico, se reflejan mento de aceptación de letras por
un lado, la procedencia de los recursos en las diferentes partidas del balance, pagar y pagarés.
en sus diferentes modalidades y, por otro por lo que tales variaciones pueden ser c) Aumento del patrimonio.- Re-
lado, expone la inversión efectuada de clasificadas en corrientes y no corrientes cursos propios conformados por
dichos recursos. ya sea que se trate de partidas del corto mayores aportaciones efectuadas
o del largo plazo, respectivamente. por los socios o dueños. Estos
Siendo distinta la información que su- aumentos no son muy frecuentes,
ministra cada estado, cuyo contenido Lo anterior nos induce a expresar que la empero están dados además por
también es diferente, es impropio que se variación del Capital de Trabajo estará primas de emisión o cualquier
emplee el mismo nombre para ambos. siempre dada por los cambios producidos otro capital adicional que deciden
en los rubros del activo corriente y pasivo incorporar los socios.
4. Objetivo del Estado Financiero corriente; en tanto, que las variaciones
que se producen en cuentas del activo d) Disminución de activo.- Recur-
El objetivo principal del Estado de Cam- no corriente, del pasivo no corriente y del sos propios producidos por las
bio en la Situación Financiera era explicar patrimonio nos indicará la procedencia contracciones del activo que se
el aumento o disminución del Capital de y aplicación de los recursos, así como su reflejan en la venta de bienes
Trabajo entre dos fechas. incidencia en el Capital de Trabajo. tangibles e intangibles, venta de
Las variaciones en la posición del capital títulos y/o valores, disminuciones
Las referidas variaciones pueden ser sin- de disponibilidades, disminución
de trabajo fueron datos importantes para tetizadas en el esquema siguiente: de cuentas por cobrar. Asimismo,

N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008 Actualidad Empresarial VI-7


VI Aplicación Práctica
serán consideradas las cargas al Dada la importancia de identificar, la Por otro lado, el Estado de Cambios en
ejercicio por concepto de de- procedencia los recursos, interna y/o la Situación Financiera tenía como misión
preciaciones y amortizaciones de externa, así como las aplicaciones de principal reflejar las variaciones en el Ca-
activos tangibles e intangibles, los mismos, reales y/o financieras, pital de Trabajo, a una fecha dada, puesto
respectivamente. convienen delinear el esquema si- que era de gran interés para la empresa
guiente: conocer su incidencia en el desarrollo de
5.2. Aplicación de los Recursos la actividad económica de la misma.
Igualmente, los recursos tienen fun- Recursos Expresado en otros términos, los cambios
damentalmente cuatro aplicaciones:
Procedencia Utilización del activo corriente y del pasivo corriente
a) Absorber la pérdida neta.- Es aumentarán o disminuirán el capital de
Interna Real
una aplicación de recursos, dado - Utilidad del ejercicio. - Adquisición de acti- Trabajo, sea que aumenten los rubros del
que si la utilidad significa que, - Depreciación del pe- vo fijo. activo y disminuyan los del pasivo, en el
la empresa ha logrado obtener ríodo (tangibles). - Adquisición de in- primer caso, que disminuyan los rubros
recursos como resultados de sus - Amortización del pe- tangibles.
del activo y aumenten los rubros del
operaciones, la pérdida represen- ríodo (intangibles). - Adquisición de exis-
- Estimaciones, desva- tencias. pasivo corriente concurren a aumentar
ta que la actividad de la empresa lorizaciones y deterio- el Capital de Trabajo; en tanto que, las
dio como resultado la salida de ros de los respectivos
recursos. disminuciones en las cuentas del pasivo
activos.
corriente determinarán la reducción del
Esta puede estar reflejada en una Capital de Trabajo.
Externa
disminución del patrimonio en - Incremento de sobre- Financiera
forma combinada. giros bancarios. - Compra de títulos Complementa lo anterior el esquema
b) Aumento de activo.- Se refleja en - Incremento de obliga- y/o valores. siguiente:
ciones con terceros. - Disminución de so-
el incremento de las disponibili- - Emisión de títulos y/o bregiros bancarios.
dades, de documentos por cobrar valores para financia- - Amortización de Cambios en el Capital de Trabajo
a terceros, compra de existencias, ciones a largo plazo. obligaciones con
Partidas
adquisición de bienes del activo - Aportación de capita- terceros. Aumento
Corrientes
Disminución
fijo, desarrollo de intangibles, in- les. - Redención de tí-
- Amortización de cré- tulos y/o valores
cremento de inversiones en títulos ditos otorgados. emitidos. - Disponibilidad
y/o valores. Se incluirá, en su caso, - Venta de activo fijo e - Incremento de cré- en Caja y ban-
las recuperaciones por exceso de intangibles. ditos otorgados. cos.
depreciaciones, amortizaciones y - Venta de título y/o - Aumento de otras - Cuentas por
castigos a cuentas del activo. valores. cuentas por cobrar. cobrar.
- Aumento de dispo- - Valores Nego-
c) Disminución del pasivo.- Una nibilidades en Caja (Incre- ciables. (Disminucio-
contracción en el pasivo, al corto y bancos. mentos) - Existencias. nes)
o largo plazo, denotará la utiliza- - Disminución de las - Gastos paga-
pérdidas incurridas dos por ade-
ción de los recursos para atender - Disminución de ca- lantado.
obligaciones contraídas con ter- pitales y reservas. - Otras cuentas
ceros, mediante la amortización del activo co-
o cancelación de sobregiros ban- rriente.
carios, de créditos obtenidos, de
deudas no corrientes, pago de 6. Capital de Trabajo
- Sobregiros
remuneraciones y beneficios so- En párrafos anteriores, se indicó que el bancarios.
ciales, pago de impuestos, etc. Capital de Trabajo está determinado por - Cuentas por
d) Disminución del patrimonio.- Esta el excedente del activo corriente respecto (Disminu-
pagar.
al pasivo corriente; por lo que, es natural - Tributos por (Incrementos)
tiene lugar en principio cuando se ciones)
pagar.
retira parte de lo aportado por los que al producirse cambios en las cifras de - Otras cuentas
socios o dueños; aplicación de las los rubros corrientes del Balance General del pasivo
reservas; pago de dividendos; o comparativo, éstos afecten el Capital de corriente.
distribución de utilidades. Trabajo.

La cuenta18 Servicio y otros contratados por


anticipado en el Nuevo Plan Contable General
para Empresas
En este artículo tratamos de la cuenta 18 de remuneraciones y las entregas a rendir
Ficha Técnica
denominada Servicios y otros contratados cuentas que se han considerado en la
Autor : C.P.C. Pascual Ayala Zavala por anticipado, que reemplaza a la cuen- cuenta 14 Cuentas por cobrar al personal,
ta 38 Cargas diferidas del Plan Contable a los accionistas, directores y gerentes.
Título : La cuenta18 Servicio y otros contratados
por anticipado en el Nuevo Plan Contable
General Revisado. El nuevo plan contable general empresa-
General para Empresas En esta cuenta se ha reclasificado casi rial también ha considerado la subcuenta
Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 172 - Primera todas las divisionarias de la cuenta 38 373 Intereses diferidos, en la cuenta 37
Quincena de Diciembre 2008 Cargas diferidas del Plan Contable Gene- Activos Diferidos para registrar los In-
ral Revisado, a excepción de los adelantos tereses que se encuentran relacionadas

VI-8 Instituto Pacífico N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008


Área Contabilidad y Costos VI
con las cuentas por pagar, los que aún 181 Intereses. Incluye los intereses incorporados en el valor del activo
no han devengadas, a diferencia de la descontados por anticipado por objeto de mantenimiento.
divisionaria 181 Intereses de la cuenta los acreedores, en financiamientos 189 Otros gastos contratados por anti-
tratada en este artículo, que representa recibidos. cipado. Se contabilizará cualquier
los intereses descontados por anticipado 182 Seguros. Comprende el monto servicio a ser devengado luego de
por los acreedores, en financiamiento contratado con las compañías la fecha de los estados financieros,
recibidos por la empresa. cuyo registro no corresponde
aseguradoras por las primas de
seguros, por coberturas a recibir incluirse en las subcuentas ante-
Contenido de la cuenta riores.
en el futuro.
Agrupa las subcuentas que representan
los servicios contratados a recibir en el 183 Alquileres. Comprende el alquiler
de bienes muebles e inmuebles, Reconocimiento y Medición
futuro, o que habiendo sido recibidos,
incluyen beneficios que se extienden cuya utilización se efectuará en el Estas transacciones se registran al va-
mas allá de un ejercicio económico, así futuro. lor nominal menos el consumo de los
como las primas pagadas por opciones 184 Primas pagadas por opciones. beneficios económicos incorporados,
financieras. Corresponde al pago de primas excepto en el caso de las primas paga-
en opciones de compra o venta das por opciones, que se miden al valor
NOMENCLATURA DE LAS SUBCUENTAS razonable con cambios en los resultados
futuras.
181 Intereses del período.
182 Seguros
185 Mantenimiento de activos inmo-
183 Alquileres vilizados. Incluye todos los gastos Las cuentas en moneda extranjera a la
184 Primas pagadas por opciones de mantenimiento cuyo benefi- fecha de los estados financieros se ex-
185 Mantenimiento de activos inmovilizados cio excede un período y que no presarán al tipo de cambio aplicable a
189 Otros gastos contratados por anticipado reúnen las condiciones para ser las transacciones a dicha fecha.

PLAN CONTABLE GENERAL PLAN CONTABLE GENERAL PLAN CONTABLE GENERAL PLAN CONTABLE GENERAL
REVISADO PARA EMPRESAS REVISADO PARA EMPRESAS

18 Servicios y otros Contratos por ------------------------- x --------------------------- ------------------------- x ---------------------------


38 Cargas Diferidas 67 CARGAS FINANCIERAS 2,540 67 GASTOS FINANCIEROS 2,540
Anticipado
674 Intereses y gastos 673 Intereses por préstamos
Agrupas las cuentas divisionarias Agrupa las subcuentas que representan los de documentos y otras obligaciones
que representan, por un lado, las servicios contratados a recibir en el futuro, descontados
rentas de capital calculadas o pa- o que habiendo sido recibidos, incluyen 6734 Documentos
gadas que se devengarán en fecha beneficios que se extienden mas allá de un 38 CARGAS DIFERIDAS 2,540 vendidos o
posterior al cierre del ejercicio; y, ejercicio económico, así como las primas 381 Intereses por devengar descontados
por otro lado, los egresos relacio- pagadas por opciones financieras. Por la aplicación de los intereses 18 SERVIC. Y OTROS
nados con servicios futuros que van devengados. CONTRATADOS POR
a ser absorbidos como gastos en el ANTICIPADO 2,540
ejercicio o los ejercicios siguientes. 181 Intereses
Subcuentas y Divisionarias Subcuentas y Divisionarias Por la aplicaron de los intereses
devengados.
171 Préstamos 181 Intereses ------------------------- x --------------------------- ------------------------- x ---------------------------
381 Intereses por devengar 182 Seguros 10 CAJA Y BANCOS 3,000 10 CAJA Y BANCOS 3,000
382 Seguros pagados por adelantado 183 Alquileres 101 Cajas
101 Cajas
383 Alquileres pagados por adelantado 184 Primas pagadas por pociones
385 Adelanto de remuneraciones* 185 Mantenimiento de activo inmovili- 16 CUENTAS POR COBRAR 17 CUENTAS POR COBRAR
384 Entregas a rendir cuenta* zado DIVERSAS 3,000 DIV. - RELACIONADAS 3,000
388 Gastos anticipados, a.c.m. 189 Otros gastos contratados por antici- 163 Intereses por cobrar 172 Intereses, regalías
389 Otras cargas diferidas pado y dividendos
Por la cobranza de Intereses a la
empresa matriz. 1721 Intereses
*Consideradas en la cuenta 14
17211 Matriz
Por la cobranza de reclamaciones
Comentario a la empresa matriz.
En la comparación de los planes contables, se puede observar que ------------------------- x --------------------------- ------------------------- x ---------------------------
38 CARGAS DIFERIDAS 2,000 18 SERVIC. Y OTROS
uno de los cambios mas significativos en el nuevo plan contable es CONTRATADOS POR
la eliminación de la cuenta 38 Cargas Diferidas, cuyas subcuentas 382 Seguros pagados ANTICIPADO 2,000
por adelantado
han sido consideradas en la cuenta nueva 18 Servicios y Otras 182 Seguros
42 PROVEEDORES 2,000
Contratados por Anticipado y en la cuenta 14 Cuentas por cobrar 42 CUENTAS POR PAGAR
421 Facturas por pagar COMERCIALES –
al personal a los accionistas, directores y gerentes.
Por los seguros pagados por TERCEROS 2,000
Precisamente las subcuentas remuneraciones adelantadas y los adelantado que se devengarán 421 Facturas, boletas y otros
pagos a rendir cuenta se han reclasificado en la cuenta 14 del en el ejercicio o ejercicios econó- comprobantes por pagar
micos futuros.
nuevo Plan Cuentas. 4212 Emitidas
Por los seguros pagados por
Asientos comparativos adelantado que se devengarán
en el ejercicio o ejercicios econó-
PLAN CONTABLE GENERAL PLAN CONTABLE GENERAL micos futuros.
REVISADO PARA EMPRESAS ------------------------- x ---------------------------
------------------------- x --------------------------- 65 CARGAS DIFERIDAS
------------------------- x --------------------------- ------------------------- x --------------------------- 65 CARGAS DIFERIDAS DE GESTIÓN 1,750
38 CARGAS DIDFERIDAS 1,500 18 SERVIC. Y OTROS DE GESTIÓN 1,750
381 Intereses por devengar CONTRAT. POR ANTIC. 1,500 651 Seguros
181 Intereses 651 Seguros
46 CTAS. POR PAGAR DIV. 1,500 18 SERVIC. Y OTROS
469 Otras ctas. por pagar 46 CTAS. POR PAGAR DIV. 1,500 38 CARGAS DIFERIDAS 1,750 CONTRATADOS POR
469 Otras ctas. por pagar 382 Seguros pagados ANTICIPADO 1,750
Por los gastos por intereses que
no comprenden aplicar como Por los gastos por intereses que por adelantado 182 Seguros
carga del ejercicio. no comprenden aplicar como Por la aplicación de los seguros Por la aplicación de los seguros
carga del ejercicio. devengados en el período. devengados en el período.

N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008 Actualidad Empresarial VI-9


VI Aplicación Práctica

PLAN CONTABLE GENERAL PLAN CONTABLE GENERAL PLAN CONTABLE GENERAL PLAN CONTABLE GENERAL
REVISADO PARA EMPRESAS REVISADO PARA EMPRESAS
------------------------- x --------------------------- ------------------------- x --------------------------- ------------------------- x --------------------------- ------------------------- x ---------------------------
38 CARGAS DIFERIDAS 2,540 18 SERVIC. Y OTROS
38 CARGAS DIFERIDAS 14 CUENTAS POR COBRAR AL
383Alquileres pagados CONTRATADOS POR
385 Adelanto de remuneraciones PERSONAL, A LOS ACCIONISTAS,
por adelantado ANTICIPADO 2,540
384 Entregas a rendir cuenta DIRECTORES Y GERENTES
10 CAJA Y BANCOS 2,540 183 Alquileres
141 Personal
104 Cuentas corrientes 10 CAJA Y BANCOS 2,540 1412 Adelanto de remuneraciones
Por el pago adelantado de al- 104 Cuentas corrientes 1413 Entregas a rendir cuenta
quileres que se devengarán en el instituciones financieras
ejercicio a los próximos ejercicios 1041 Cuentas corrientes
económicos. operativas Al igual que todas las demás cuentas en el nuevo plan contable
Por el pago adelantado de al-
general empresarial se ha eliminado la divisionaria que regis-
quileres que se devengarán en traba el ajuste a los estados financieros que en el Plan Contable
el ejercicio o a los próximos General revisado era la siguiente:
ejercicios económicos.
------------------------- x --------------------------- ------------------------- x ---------------------------
63 SERVICIOS PRESTADOS 63 SERVICIOS PRESTADOS
38 Cargas Diferidas
POR TERCEROS 6,580 POR TERCEROS 6,580 388 Cargas Diferidas, Ajuste por corrección monetaria.
635 Alquileres 635 Alquileres
38 CARGAS DIFERIDAS 6,580 6352 Edificaciones
383Alquileres pagados 18 SERVIC. Y OTROS Dinámica de la Cuenta 18
por adelantado CONTRATADOS POR
Por los alquileres devengados en ANTICIPADO 6,580 Es Debitado por Es Debitado por
el ejercicio. 183 Alquileres
Por los alquileres devengados en - Los intereses descontados por - Devengamiento de intereses.
el ejercicio. anticipado en operación de - Consumo de los servicios contra-
financiamiento recibido. tados.
Divisionarias Reclasificadas a otras Cuentas - Los montos por servicios contra- - Liquidación de las opciones
tados a beneficios económicos
Las siguientes divisionarias de la cuenta 38 Cargas Diferidas del futuros.
contratadas o disminución por
plan contable general revisado han sido reclasificadas a la cuenta medición al valor razonable.
- Incremento en la medición a
14 Cuentas por cobrar al personal a los accionistas, directores y valor razonable de las primas
gerentes del plan contable general para empresas, de acuerdo pagadas
al siguiente cuadro:

Comentarios - NIC 39 Instrumentos financieros: tía, por haber disuelto el contrato


Reconocimiento y medición unilateralmente, distribuyéndose los
Las primas pagadas por opciones recono- gastos en 50 % para administración
cidas en la subcuenta 184, corresponden - NIC 40 Inversiones inmobiliarias
y 50 % para ventas.
a los derechos pagados comprometidos, - NIIF 7 Instrumentos financieros: In-
al contratar una opción ce compra o formación a revelar Desarrollo
venta de esos instrumentos financieros
——————— x ——————— DEBE HABER
derivados. Las variaciones en el valor
razonable del bien objeto de la opción 63 GASTOS POR SERVICIOS
se reconocen en las cuentas 166 y Caso Práctico 1 PRESTADOS POR TERCEROS 2,000
464, según las variaciones representen 635 Alquileres
resultados favorables o desfavorables, 1. La empresa MORALES S.A. ha pagado 6352 Edificaciones
respectivamente. alquileres por un local que tiene en la 18 SERVIC. Y OTROS CONTRAT.
La subcuenta 185 Mantenimiento de Av. Salaverry por S/. 10,000 corres- POR ANTICIPADO 8,000
activos inmovilizados revierte incremen- pondientes a los meses de noviembre 183 Alquileres
tando la subcuenta 634 Mantenimiento y diciembre del presente año y de
16 CUENTAS POR COBRAR
y reparaciones, cuando se devenga. enero a agosto del próximo año, a
DIVERSAS. - TERCEROS 1,200
razón de S/. 1,000 mensuales, y ha
entregado un deposito en garantía 164 Depósitos entregados
NIF e Interpretaciones referi- por S/ 1,200. Se distribuye el gasto en garantía
das en 50 % para administración y 50 % 10 CAJA Y BANCOS 11,200
- Marco Conceptual de las NIIF (en los para ventas. 104 Cta. Ctes. en Inst. financ.
concerniente a concepto de beneficio 2. En el año 2 se han devengado los al- 1041 Ctas. Ctes. Operativas
económico futuro esperado y al pos- quileres de enero a mayo por S/ 5,000. Por el giro de cheque para el pago
tulado de Devengado) distribuyendo el gasto en 50 % para de alquileres del presente año y
administración y 50 % para ventas. del próximo año.
- NIC 16 Inmuebles, maquinaria y
equipo 3. La empresa MORALES S.A. ha de- ——————— x ———————
- NIC 21 Efectos de las variaciones sistido continuar con el contrato de
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 1,000
en los tipos de cambio de monedas alquiler y deja el local a fines del mes
de Mayo, solicitando al propietario la 95 GASTOS DE VENTAS 1,000
extranjeras
devolución de los alquileres adelan- 79 CARGAS IMPUTABLES A LA
- NIC 32 Instrumentos financieros: tado no devengados por S/. 3,000 CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 2,000
Presentación Asiento por destino de los gastos
4. El arrendador en base al contrato
- NIC 38 Activos intangibles firmado ha hecho efectiva la garan- de alquileres del ejercicio.

VI-10 Instituto Pacífico N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008


Área Contabilidad y Costos VI
——————— x ——————— DEBE HABER Desarrollo ——————— x ——————— DEBE HABER
63 GASTOS POR SERVICIOS ——————— x ——————— DEBE HABER 45 OBLIGACIONES FINANC. 10,000
PRESTADOS POR TERCEROS 5,000 451 Prestamos de instituc.
18 SERVIC. Y OTROS CONTRAT.
635 Alquileres financ. y otras entidades
POR ANTICIPADO 2,000
6352 Edificaciones 4511 Instituciones financ.
181 Intereses
18 SERVIC. Y OTROS CONTRATADOS 10 CAJA Y BANCOS 10,000
10 CAJA Y BANCOS 18,000
POR ANTICIPADO 5,000 104 Cta. Ctes. en Inst. Financieras.
104 Cta. Ctes. en Inst. financ.
183 Alquileres 1041 Ctas. Ctes. Operativas
1041 Ctas. Ctes. Operativas
Por los devengados de los alquile- Por la cancelación de la segunda
res pagados el año anterior. 45 OBLIGACIONES FINANCIERAS 20,000 armada del préstamo recibido.
451 Préstamos de instituciones
——————— x ——————— financieras y otras entidades
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 2,500 4511 Instituciones financieras
95 GASTOS DE VENTAS 2,500 Por los préstamos recibidos más
79 CARGAS IMPUTABLES A LA los intereses descontados por Caso Práctico 3
CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 5,000 anticipado.
Asiento por destino de los gastos ——————— x ——————— 1. La empresa PANAMÁ S.A. ha realiza-
de alquileres del ejercicio. do un contrato de mantenimiento de
67 GASTOS FINANCIEROS 1,000
——————— x ——————— 671 Gastos en operaciones de activos inmovilizados por un año con
Endeudamiento y otros la empresa COMPUTRAS S.A., que
10 CAJA Y BANCOS 3,000
18 SERVIC. Y OTROS CONTRAT.
consiste en que la empresa COM-
104 Cta. Ctes. en Inst. financ. PUTRAS S.A. brindará el servicio de
POR ANTICIPADO 1,000
1041 Ctas. Ctes. Operativas mantenimiento de todas sus compu-
181 Intereses
18 SERVIC. Y OTROS CONTRATADOS tadoras de la empresa PANAMA S.A.
Por el devengado de los intereses periódicamente. Sin embargo. los
POR ANTICIPADO 3,000
del préstamo recibido del primer
183 Alquileres cambios de repuestos serán a cuenta
período.
Por las cobranzas de los alquileres
de PANAMA S.A, al momento de la
adelantados no devengados. ——————— x ——————— firma de contrato se hace entrega de
97 GASTOS FINANCIEROS 1,000
un cheque por S/. 8,000 que es el
——————— x ——————— monto pactado en el contrato.
79 CARGAS IMPUTABLES A LA
65 OTROS GASTOS DE GESTION 1,200 CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 1,000 2. La empresa COMPUTRAS S.A. nos
659 Otros gastos de gestión Por el asiento de destino de los ha envidado una factura por el cam-
16 CUENTAS POR COBRAR intereses devengados. bio de repuestos que ha efectuado
DIVERSAS. - TERCEROS 1,200 valorizado en S/. 1,200 mas IGV,
——————— x ———————
distribuyendo el gasto en 50 % para
164 Depósitos entregados
en garantía
45 OBLIGACIONES FINANC. 10,000 administración y 50 % para ventas.
Por el gasto de la garantía perdida
451 Prestamos de instituc. 3. Al 30 de junio elaboramos un ba-
financ. y otras entidades lance general, debiendo contabilizar
por haberse disuelto el contrato.
4511 Instituciones financ. los servicios de mantenimiento de-
——————— x ——————— vengados a la fecha por S/. 4,000,
10 CAJA Y BANCOS 10,000
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 600 distribuyendo el gasto en 50 % para
104 Cta. Ctes. en Inst. financ.
95 GASTOS DE VENTAS 600
administración y 50% para ventas.
1041 Ctas. Ctes. Operativas
79 CARGAS IMPUTABLES A LA Por la cancelación de la primera Desarrollo
CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 1,200 armada del préstamo recibido.
Asiento por destino de los gastos ——————— x ——————— DEBE HABER
——————— x ———————
de la garantía perdida. 18 SERVIC. Y OTROS CONTRAT.
67 GASTOS FINANCIEROS 1,000 POR ANTICIPADO 8,000
671 Gastos en operaciones de 185 Mantenimiento de activos
endeudamiento y otros inmovilizados
18 SERVIC. Y OTROS CONTRAT.
Caso Práctico 2 POR ANTICIPADO 1,000
10 CAJA Y BANCOS 8,000
104 Cta. Ctes. en Inst. financieras.
181 Intereses
1041 Ctas. Ctes. Operativas
1. Se ha recibido un préstamo bancario Por el devengado de los intereses
Por el pago anticipado de los
por S/. 20,000 con un interés del 10 del préstamo recibido de la segun-
servicios de mantenimiento de
% que se descuenta al momento de do período.
acuerdo a contrato.
conceder el préstamo. ——————— x ———————
2. Se devenga intereses por S/. 1,000 97 GASTOS FINANCIEROS 1,000
——————— x ———————
pagando la primera armada del 60 COMPRAS 1,200
79 CARGAS IMPUTABLES A LA
préstamo por S/. 10,000
CTA. DE COSTOS Y GASTOS 1,000 603 Materiales auxiliares,
3. Se devenga intereses por S/. 1,000 Por el asiento de destino de los Suministros y repuestos
pagando la segunda armada del intereses devengados.
préstamo por S/ 10,000 ...van

N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008 Actualidad Empresarial VI-11


VI Preguntas y Respuestas
...viene
——————— x ——————— El problema de la valuación y de la
——————— x ——————— DEBE HABER determinación de la utilidad respecto
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 2,000 a los cargos diferidos es determinar
40 TRIBUTOS Y APORTES AL SIST. 95 GASTOS DE VENTAS 2,000
DE PENSIONES Y DE SALUD
cuanto de las cantidades respectivas
POR PAGAR 228 79 CARGAS IMPUTABLES A LA debe incluirse en el balance general
CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 4,000 y cuanto en el estado de pérdidas y
401 Gobierno Central
Asiento por destino de los gastos ganancias.
4011 Impuesto General de mantenimiento devengados
a las Ventas en el período. Un saldo no amortizado de descuento o
42 CUENTAS POR PAGAR prima sobre bonos deberá:
COMERCIALES – TERCEROS 1,448
1) cancelarse totalmente en el momento
421 Facturas, boletas y otros
Comprobantes por pagar Comentarios sobre Doctrina rela- en que los bonos sea reembolsados o
retirados antes de su vencimiento,
Por el gasto de los repuestos cionado con los Pagos de Servi-
utilizados en el mantenimiento de cios Pagados por anticipado 2) amortizarse en periodos futuros
los equipos de cómputo. de acuerdo con el plan original de
Los pagos anticipados diferidos aparecen amortización, o
——————— x ——————— en el balance general como activo y se
elimina a lo largo de un período contra 3) amortizarse a lo largo de la vida de
94 GASTOS ADMINISTRATIVOS 600
pérdida y ganancias o contra utilidades la nueva emisión.
95 GASTOS DE VENTAS 600
no distribuidas. Estas partidas no son re- La asociación Americana de Contabilidad
79 CARGAS IMPUTABLES A LA
currentes y no surgen de las operaciones sobre Conceptos y estándares como fun-
CUENTA DE COSTOS Y GASTOS 1,200
normales; probablemente representan damento de los estados financieros de
Asiento por destino de los gastos
erogaciones que serán cargables a futuros las sociedades anónimas recomienda el
por repuestos consumidos.
ingresos. procedimiento numero uno y desaprueba
——————— x ——————— los otros dos.
Los gastos pagados por adelantado y los
63 GASTOS DE SERVICIOS cargos diferidos se muestran a veces en De acuerdo con el Accounting Research
PREST. POR TERCEROS 4,000 balances publicados en una sola suma Bulleting Nº 43, páginas 131-132, del
634 Mantenimiento y reparac. bajo un encabezado común como gastos Instituto de Contadores Públicos Titula-
18 SERVIC. Y OTROS CONTRAT. diferidos, activo diferido, cargos dife- dos, el último método no es una buena
POR ANTICIPADO 4,000 ridos, gastos pagados por adelantado, práctica.
185 Mantenimiento de activos gastos pagados por adelantado y gastos Para fines analíticos, los cargos diferi-
Inmovilizados diferidos, o cargos diferidos a operacio- dos (con exclusión de las partidas de
Por los servicios de mantenimiento nes futuras. Esta no es la mejor práctica, gastos) generalmente se descuentan
de activos Inmovilizados devenga- puesto que se incluyen diferentes tipos
dos en el período. de modo global, puesto que su valor
de activos. es dudoso.

Preguntas y Respuestas Área Contabilidad y Costos


Respuesta a las preguntas planteadas en la segunda quincena de noviembre de 2008

1. ¿Cómo se define segmentos de negocios, - los métodos utilizados para distribuir pro- - las relaciones entre las operaciones de
según NIC.14? ductos o prestar servicios; diferentes áreas geográficas.
Es un componente diferenciable de una - si es aplicable la naturaleza del entorno - la proximidad de las operaciones.
empresa que suministra un producto o ser- legal, ejemplo: la banca, seguros o empresas - las regulaciones del control de divisas.
vicio individual o un grupo de productos o de servicio público. - los riesgos de pérdida de cambio en mo-
servicios a fines y que está sujeto a riesgos y 2. ¿Cómo se define segmento geográfico, neda extranjera.
rentabilidad que son diferentes a los de otros según NIC.14? 3. ¿Cómo se define segmento informa-
segmentos de negocios. Los factores que se Es un componente diferenciable de una ble, según NIC.14?
deben tomar en consideración para precisar empresa, que está dedicado a suministrar Es un componente de negocios o un compo-
si determinados productos o servicios son o productos o servicios dentro de un entorno
nente geográfico identificado en base a las
económico particular y que está sujeto a
no son afines, tenemos los siguientes: definiciones precedentes, respecto al cual se
riesgos y rentabilidad que son diferentes a
- la naturaleza de los productos o servicios. requiere que la revelación de información por
los de los componentes que operan en otros
- la naturaleza de los procesos de produc- entornos economicos. Los factores que se segmentos se haga de conformidad con la
ción; deben tomar en consideración son: presente norma.
- el tipo o clase de cliente para los productos - la similitud de las condiciones económicas
o servicios; y políticas.

Las preguntas planteadas a continuación serán absueltas en la segunda quincena de diciembre de 2008

1. ¿Qué son Ingresos por Segmento?


2. ¿Qué son Ingreso por segmento en Estados Financieros Consolidados?
3. ¿Qué son Ingresos por segmento en asociaciones en participación?

VI-12 Instituto Pacífico N° 172 Primera Quincena - Diciembre 2008

También podría gustarte