Está en la página 1de 10

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura Fundamental
Concepto y contexto histórico

Contenido

1 ¿Qué es psicología?

2 Objetivos de la psicología.

3 Orígenes de la psicología.
Palabras claves

Historia, comportamiento, teorías.

1. ¿Qué es psicología?

De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, el término psicología tiene sus raíces
en la palabra griega psique que significa “alma o mente” y logía que significa “estudio”. Durante
años el hombre mostró gran interés por comprender el comportamiento del ser humano, pero
consideraba que la mente al no poderse ver, al no ser tangible, no era apropiada de estudiar y
por esto redujo su estudio a la conducta observable. Sin embargo, al avanzar en la ciencia se
empieza a reconocer la importancia de los dos aspectos, definiéndose actualmente como “la
ciencia que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales” en su contexto. De
ésta forma se concibe a la psicología como la ciencia que trata de describir y explicar los pen-
samientos, los sentimientos, las percepciones y en general las acciones humanas (Huffman,
2008).

Las pruebas con el polígrafo (detector de mentiras) evidencian de forma precisa


y confiable si una persona está mintiendo, sin embargo, en sujetos con algún tipo
de psicopatología ésta prueba se puede modificar porque el sujeto no tiene la
conciencia de estar mintiendo.

2. Objetivos de la psicología

La psicología es una ciencia que tiene en su base una metodología de investigación para cum-
plir con unas metas y soportar su estudio, dichas metas son:

1. Describir: es el primer paso para explicar el comportamiento, se basa en el “qué ocu-


rrió” y se hace de manera detallada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. Explicar: descubre y comprende las causas del comportamiento, es el “por qué”.

3. Predecir: probabilidad de que ocurra el comportamiento futuro, ejemplo: se conoce que


el alcohol produce agresividad (Huffman, 2008, p. 7) entonces si se vende alcohol en
torneos de fútbol podemos predecir que se generarán más riñas en esos torneos.

4. Modificar: busca conseguir objetivos deseados y evitar los indeseados. El objetivo de la


modificación es mejorar el ambiente del sujeto; las relaciones interpersonales y familia-
res, en general, mejorar la calidad de vida del sujeto.

3. Orígenes de la psicología

Aunque la psicología es considerada una disciplina sumamente amplia, realmente surge hasta
el siglo XIX como disciplina formal. A continuación, se presentará un breve recorrido histórico
que evidencia el camino que tuvo la psicología para consolidarse a lo largo de la evolución del
hombre y su pensamiento.

En el pasado, por varios siglos se consideró que procesos o estados mentales como el pen-
samiento, la conciencia, los sentimientos y la memoria, eran aspectos de una sustancia de
naturaleza espiritual separada del cuerpo material.

Dicha concepción obedeció a una postura dualista de la naturaleza humana la cual fue cuestio-
nada por las modernas corrientes psicológicas al tratar de aplicar la metodología y los criterios
de las ciencias experimentales al estudio del comportamiento humano.

Antes del siglo XVI no hubo cuestionamientos ni posturas pre-científicas al respecto, sin em-
bargo, diferentes filósofos plantearon sus impresiones frente a esta nueva ciencia. Ellos se pre-
ocuparon por estudiar y profundizar en algunos de los temas que más adelante serán objeto de
estudio de la psicología científica, resaltando entre ellos el dualismo mente-cuerpo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Mencionaremos algunos de dichos filósofos:

René Descartes

Afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina


mecánica perfecta, distinguiéndose del alma porque ésta
era independiente y única, con algunas ideas innatas que
serían determinantes para ordenar la experiencia que los
individuos tendrían del mundo.

Thomas Hobbes y John Locke

Figura 1. René Descartes Estos autores le daban un lugar muy importante a la ex-

Fuente: (s.d.)
periencia en el conocimiento humano. Ellos destacaron
el papel de los sentidos con el objetivo de recoger infor-
mación del mundo físico y con lo cual verificaban las
ideas correctas y las contrastaban con la información de
los sentidos.

A finales del siglo XIX, la psicología empezó a ser reco-


nocida como disciplina científica, marcando una diferen-
cia entre la fisiología y la filosofía.
Figura 2. Thomas Hobbes

Fuente: (s.d.) Gustav Fechner

A inicios de la década de 1850, prestó gran interés por


la relación entre estimulación física y sensación. Las
siguientes fueron algunas de las preguntas que se
planteó: ¿qué tan brillante debe ser una estrella para
que sea vista?, ¿qué tan fuerte debe ser un ruido para
que se escuche?, ¿qué tan pesado debe ser un contacto
físico para ser sentido? Con el objetivo de dar respuesta
a las anteriores preguntas diseñó técnicas o métodos
Figura 3. John Locke para encontrar respuestas precisas; en su principal obra
Elements of Psychophysics, publicada en 1860, planteó
Fuente: (s.d.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
y evidenció cómo podrían usarse los procedimientos experimentales y matemáticos para estu-
diar la mente humana (Davidoff, 1989).

Veinte años después, luego de múltiples hallazgos y evidencias, la psicología quedó estable-
cida como un campo de estudio; Wilhelm Wundt y William James, también aportaron mucho a
este logro (Davidoff, 1989).

Wilhelm Wundt

Originalmente formado como físico, dictó clases de fisiología en la Universidad de Heidelberg


en Alemania. Siempre tuvo gran interés por los procesos mentales. Pero en su época la psico-
logía no era considerada como campo y pertenecía a la filosofía. Wundt se esforzó en trabajar
para que la psicología fuera una ciencia independiente. Teniendo como objetivo ese reto dejó
Heidelberg para asumir la jefatura del departamento de filosofía de la Universidad de Leipzig.

Años más tarde hacía 1879, fundó el primer laboratorio formal para realizar investigación en
psicología y el primer instituto de psicología en el mundo, en donde él y sus aprendices se dedi-
caron al estudio de la consciencia a través del método de la introspección.

Introspección:
Descripción de las percepciones y sensaciones que el ser humano
presentaba ante un estímulo.

A partir de éste trabajo se establecieron dos escuelas, el Estructuralismo y el Funcionalismo,


que fueron la base para el surgimiento de las perspectivas actuales.

Estructuralismo: trabaja la forma y estructura de los contenidos de la consciencia o procesos


mentales. Buscaron identificar los elementos del pensamiento y la forma como generaban la
experiencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Las dificultades de ésta postura radicaron en la imposibilidad para trabajar con animales, niños
y personas con trastornos mentales, adicional, se evidenció que en los sujetos que realizaban
la observación no se podían unificar sus experiencias lo que generaba controversias.

Sus principales ponentes fueron Wilhelm Wundt y Edward Titchener.

Funcionalismo: surge con la decadencia del Estructuralismo. Estudió los actos y funciones de
la mente con el objetivo de adaptar a los seres humanos y a los animales a su ambiente. Tuvie-
ron gran influencia de la teoría evolucionista de Darwin (Huffman, 2008).

William James (1890), principal impulsor del funcionalismo, escribió el libro Principios de Psi-
cología que se convirtió en el principal libro de psicología.

3.1 Psicología Siglo XX: perspectivas actuales

Perspectiva psicoanalítica

Durante el auge del Funcionalismo en Estados Unidos, en Europa surgía la perspectiva psicoa-
nalítica o psicodinámica (Gay, 2000). Su fundador fue Sigmund Freud, se basó en el estudio del
inconscientes como primer determinante de la conducta, dentro de su postura teórica plantea
que la experiencia de la niñez influye en la forma como moldeamos nuestra personalidad y
comportamiento en la edad adulta, para ayudar a resolver esos conflictos Freud desarrolla la
terapia psicoanalítica basada en la libre asociación.

Freud fue fuertemente criticado porque el


planteamiento de su teoría se basaba en el
impulso sexual y agresivo, adicional porque la
mayoría de sus postulados fueron basado en el
trabajo que realizó con su hija Ana Freud.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Perspectiva conductual

Basada en la conducta observable y la manera en cómo los factores ambientales influyen en la


conducta.

John B. Watson se opuso a la introspección y al inconsciente considerando que no eran prác-


ticas científicas. Se apoyó en el experimento realizado por Ivan Pavlov (Rusia) y el término
condicionamiento para explicar la conducta del ser humano como resultado de la interacción
con el ambiente (estímulo- respuesta).

La imagen resume el experimento de Pavlov

Figura 4. Experimento de Pavlov

Fuente: (s.d.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Perspectiva Humanista

Surge como contrapropuesta al conductismo y al psicoanálisis, se centraba en lo positivo del


ser humano, se basó en el libre albedrío, autorrealización y crecimiento. Resaltaron la capa-
cidad del ser humano para hacer selecciones voluntarias. Los principales ponentes de esta
perspectiva fueron Carl Rogers y Abraham Maslow.

Perspectiva cognoscitiva

Aproximación más influyente de la modernidad. Retoma la introspección como herramienta


para el conocimiento de los procesos mentales que no son tangibles (pensamiento, memoria,
atención, entre otros). Cuestiona al conductismo por dejar de lado esos procesos y basarse sólo
en la conducta observable; utiliza la analogía con la computadora para explicar dichos procesos
y fundamentar su postura, basada en el procesamiento de la información (Gardner, 1985).

Perspectiva Neuropsicológica

Basada en los procesos biológicos del cerebro, el sistema nervioso central y la genética. Utiliza
nuevas tecnologías y avances en ciencia para realizar investigaciones sobre las funciones de las
células nerviosas y la forma como influyen en nuestro comportamiento y procesos mentales.

Perspectiva Evolucionista

Basada en la selección natural y la teoría evolucionista planteada por Darwin. Plantean que los
comportamientos del ser humano y de los animales están orientados a la supervivencia y de
acuerdo a su efectividad los transmitirán a la siguiente generación.

Perspectiva Sociocultural

Se fundamenta en la interacción social y los determinantes culturales en el comportamiento y


los procesos mentales. Factores como la religión, la etnia, la ocupación, el estrato socioeconó-
mico y la educación, tienen gran influencia psicológica.

Las anteriores perspectivas teóricas soportan la aparición de los enfoques utilizados en el


quehacer psicológico, principalmente en el campo clínico, para tratar de explicar el comporta-
miento del ser humano.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Davidoff, L. (1989). Introducción a la Psicología. Capítulo 1, p. 3-41. México: Editorial Mc Graw
Hill.

Gardner, H. (1985). La nueva ciencia de la mente. Editorial Paidos. Argentina.

Gay, P. (1986). Freud for historians. London: Oxford University Press.

Huffman, K. (2008). Psicología en acción. Capítulo 1, p. 3- 49. México. Editorial Limusa.

Lista de figuras
(s.d.). Experimento de Pavlov. [Imagen]. Recuperado de https://www.emaze.com/@AL-
CWWIRT/Teor%C3%ADa-del-condicionamiento-cl%C3%A1sico-de-Pavlov.pptx Consultado el 28
de Julio de 2017.

(s.d.). John Locke. [Imagen]. Recuperado de https://co.pinterest.com/


pin/520095456946601524/ Consultado el 28 de Julio de 2017.

(s.d.). René Descartes. [Imagen]. Recuperado de https://upload.wikimedia.org/wikipedia/com-


mons/7/73/Frans_Hals_-_Portret_van_Ren%C3%A9_Descartes.jpg. Consultado el 28 de Julio
de 2017.

(s.d.). Thomas Hobbes. [Imagen]. Recuperado de https://es.slideshare.net/Laurety/thomas-ho-


bbes-3997308 Consultado el 28 de Julio de 2017.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Fundamentos de Psicología

Unidad 1: La Psicología y sus métodos

Escenario 1: Concepto y Contexto histórico de la Psicología

Autor: Mariana De Los Ángeles Villarraga

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero

Diseñador Gráfico: Carlos Alberto Montoya Fonseca

Asistente: Leidy Alejandra Morales Eslava

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte