Está en la página 1de 8

Yhannier Mojica

Ingeniería Química
Lecto-Escritura
Universidad Nacional Sede Orinoquia

LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA

A través de los tiempos, la ciencia ha tratado de conseguir vías posibles dirigidas a la


preservación de la vida, aunque se usen métodos poco convencionales que atenten contra la
dignidad o sean vistos desde diferentes perspectivas. Surgen muchos interrogantes sobre lo que
se haría para conservarla o prolongarla, es por eso que unos de los métodos con mayor
proyección a tal ideal es la clonación. Por esta razón, la clonación vista desde una perspectiva
terapéutica, podría ser una de las soluciones, pero ¿éticamente sería el camino más viable? Por
eso en el siguiente trabajo, se argumentarán los distintos aspectos que abarca la clonación
terapéutica, su concepto, proceso y acontecimientos. Además, se tendrán en cuenta el concepto
sobre la clonación y se plantearán algunos debates éticos que conlleva este proceso respecto a
ciertos puntos de vista.

La clonación y la clonación terapéutica

De acuerdo con Gonzales, García, Leyva y Rosquete (2007), clonar es el proceso de aislar y
multiplicar a un segmento del genoma, es decir, la obtención de varios individuos a partir de
una célula somática, de modo que las nuevas especies clonadas son idénticas o similares al
original. La clonación puede llevarse a cabo mediante el proceso de la “transferencia nuclear en
donde se extrae el núcleo del óvulo mediante un procedimiento microscópico de laboratorio y
se reemplaza por el núcleo de una célula del donante, que contiene, los genes únicos de ese
individuo.” (UNESCO 2004). Es decir, se extrae el núcleo de cualquier célula del donante y
luego es introducido en un óvulo cuyo núcleo previamente ha sido retirado.
Dicho proceso ha sido una de los avances científicos más importantes debido a su utilidad. Es
decir, esta ofrece una variedad de opciones, las cuales pueden ser usadas en distintas ramas de
la ciencia. Es posible que la clonación puede ser una gran vía para la preservación de la vida si
se toma desde un punto terapéutico, en otras palabras, que se realice con la finalidad de encontrar
soluciones médicas a las distintas enfermedades que existen. Por tal motivo, a este camino se le
ha denominado clonación terapéutica o transferencia de núcleo de célula somática.

La clonación terapéutica es un procedimiento realizado a través de la transferencia nuclear.


Dicho de otra manera, Arranz et al (2003) dice que la clonación terapéutica son los métodos
utilizados para la generación de células madre, las cuales son utilizadas para producir tejidos
nuevos o para otros fines. Se entiende por células madre según Millás (2010) aquellas células
con grandes características que dan origen a otras con las mismas similitudes o con funciones
definidas, por ejemplo, un tejido específico.

Proceso de la clonación terapéutica

Cómo se menciono anteriormente, la clonación terapéutica se desarrolla por medio de la


transferencia nuclear. Según Mundo Estética (6 de junio 2014) el nuevo óvulo se estimula para
que se divida y poco después forma un grupo de células conocidas como un blastocisto. Este
contiene una capa exterior e interior llamada masa celular interna, la cual es abundante es células
madre.

Seguidamente, dice Mundo Estética (6 de junio 2014) las células madre se aíslan y se utilizan
para generar líneas de células madre embrionarias (Células de embriones de 4-5 días de edad).
Luego son infundidas en el paciente, donde están integradas en los tejidos y van impartiendo
estructura y función.

En efecto, estas células madre embrionarias ofrecen una mejora en la medicina, debido a que
actúan como células pluripotentes, es decir, son capaces de regenerar y crear tejidos, por lo
tanto, ayudan considerablemente en la preservación de los seres vivos, además de mostrar
nuevos factores viables. Sin embargo, hay que considerar que esta separación de la célula en la
masa celular interna, tiene como consecuencia la muerte del embrión y, es allí donde entran los
conflictos éticos, los cuales se mencionarán más adelante.
Acontecimientos de la clonación terapéutica

La transferencia de núcleo de célula somática, tuvo sus primeros avances en el siglo XX, los
cuales datan en 1938 con Hans Spemann el cual realizó investigaciones embrionales.
Seguidamente, en 1952 Robert Briggs y Thomas King clonaron ranas con ovocitos y núcleos de
células somáticas de renacuajos. En el año de 1964, dice Millás (2010):

Destacan los trabajos del británico John Gurdon, quien estudió el desarrollo embrionario
en sapos por medio de clonación. El procedimiento consistió en extraer núcleos de
células somáticas del epitelio intestinal del sapo africano Xenopus laevis e introducirlos
en ovocélulas no fertilizadas de la misma especie a las que previamente se extrajo el
núcleo. Tras varias divisiones in vitro, y una vez alcanzado el estado de blástula, se
disgregaron los blastómeros y se extrajeron los núcleos con el fin de implantarlos en un
conjunto de óvulos enucleados para obtener un clon de individuos idénticos a los que
habían aportado el núcleo. (p.17)

Estos experimentos, sirvieron para demostrar la capacidad de reprogramación del núcleo de las
células somáticas y su potencialidad para dar lugar a un nuevo embrión. En 1984, “un grupo de
investigadores chinos clonaron carpas sobre la base de células de riñón.” (Millas,2010, p.17)

En el año 1997, se llevó a cabo uno de las clonaciones más importantes a nivel internacional,
fue el caso de la oveja Dolly. Este trabajo “fue obra del doctor Ian Wilmut, investigador
veterinario, y de sus colegas del Roslin Institute, […]. El grupo de Wilmut en Edimburgo utilizó
una versión actualizada de la tecnología Briggs-King, ulteriormente perfeccionada por el
biólogo británico John Gurdon.” (UNESCO,2004, p.10). La oveja Dolly tuvo el siguiente
proceso de formación, UNESCO (2004) afirma:

Para crear a Dolly, el grupo de Wilmut utilizó el núcleo de una célula mamaria “inactiva”
de una oveja blanca Finn Dorset, es decir, una célula que había dejado de dividirse, al
haber sido previamente privada de nutrientes. A continuación, se implantó el núcleo a
través de la zona pelúcida protectora en un óvulo (no fecundado) enucleado de una oveja
de raza Scottish Blackface, y una mínima descarga eléctrica ayudó a realizar la fusión
con el citoplasma del óvulo. Después de muchos intentos fallidos, los investigadores
lograron obtener un blastocito que empezó a dividirse normalmente y que a su vez se
implantó en una madre portadora de raza Scottish Blackface. Al cabo de un periodo
normal de gestación de unos cinco meses, nació Dolly. Las pruebas genéticas
demostraron que se trataba de un clon, y Dolly se convirtió en un símbolo internacional.
(p.10)

Figura 1. Clonación Oveja Dolly

De igual modo, siguieron apareciendo nuevas clonaciones de animales, las cuales presentaban
problemas de envejecimiento y enfermedades acortando su proceso de vida. Cabe mencionar
que la clonación de la oveja Dolly según UNESCO (2004) tuvo que realizarse 277 veces,
arrojando estadísticas muy bajas de eficacia de esta técnica. Pero de igual forma, no deja de ser
un gran aporte a futuros experimentos y procesos de evolución.

Debate ético de la clonación terapéutica

El proceso de la clonación como tal ha sido uno de los dilemas más debatidos en la comunidad
científica y religiosa, debido a que, en este proceso se está creando una vida y, por lo tanto, tiene
una identidad. Es allí donde entran diversas opiniones, está el caso de la religión, la cual difiere
que la clonación, según Gonzalo (2000), trata a los seres como productos, fabricados a fin de
satisfacer los deseos de la gente. Sin embargo, por el lado de la comunidad científica, esta se
encuentra dividida, ya que algunos piensan que la clonación no va en contra de los principios
de la vida, mientras que la otra parte no lo comparte.

Ahora bien, si se habla en el contexto de la clonación con fines terapéuticos, las opiniones
cambian. Debido a que este proceso busca progresar la preservación de la vida, es decir, tiene
como objetivo el dar nuevos caminos a la medicina. Pero debemos tener en cuenta que la
clonación terapéutica busca crear células madre para crear nuevos tejidos. Es allí donde se
muestra una realidad, porque para conseguir estás células madre tienen que separarse de un
embrión, en otras palabras, tendría como consecuencia la muerte del embrión.

Un punto clave sobre el debate ético de la clonación terapéutica, es el proceso de formación y


obtención, es decir, como es bien sabido la clonación terapéutica se lleva a cabo a través de la
transferencia nuclear, es allí donde entra el sentido común de la comunidad sobre las
probabilidades del proceso. Por ejemplo, “La investigación y ensayos clínicos con células madre
adultas obtenidas del propio paciente no acarrean ningún tipo de problema ético, estaríamos ante
un caso de autotrasplante” (Herrera, 2008, p.235). Estas bases de investigación conllevan a
diferentes opiniones por partes de distintas comunidades, en otras palabras, dice Herrera (2008)
que, viendo las probabilidades y procedimientos de la clonación terapéutica, llegaríamos al
punto en el que dicho proceso no se vea afectado en un futuro, debido a que, tomando una base
de las proposiciones sobre los embriones, en la transferencia nuclear no se estarían dando los
principios que se tienen sobre la vida. Además, los embriones no llegarían a formarse como
individuo, lo que determina la nula preservación de los derechos de un ser.

Por otro lado, otro factor que influye en este proceso es la suposición que tiene la comunidad
sobre la clonación terapéutica, porque predicen que este proceso llegue a ser un tipo de clonación
distinta, es decir, que está se vuelva una clonación reproductiva. En está suposición se encuentra
la comunidad religiosa por varias razones como la mencionada anteriormente, la cual conlleva
a la otra razón, dicho de otra manera, la comunidad religiosa teme a que se lleguen a crear
monstruos, los cuales tengan distintas utilidades fueras del ámbito religioso. Obviamente es una
suposición bastante rara, pero debemos tener en cuenta que el factor influyente en esta, es el
miedo y la doble moral.
En contraste con lo anterior, se dan unas consideraciones, las cuales podrían mirarse de distintas
maneras. Tomemos el caso en el cual “Los argumentos a favor se apoyan en el aspecto
humanitario de la clonación terapéutica: no se trata de producir clones para satisfacer el deseo
egoísta de un padre o de una madre que quieren tener un hijo con su misma constitución
corporal. Se pretende un fin humanitario: obtener células y tejidos que puedan ser trasplantados
a un paciente que, de otra forma, moriría en un plazo breve de tiempo.” (Gonzalo,2000, p.95).
Vista así, sería incorrecto oponerse a la clonación terapéutica, sin embargo, las verdades a
medias no tienen total validez, debido a que, visto desde la perspectiva humanitaria, la clonación
terapéutica lleva consigo el sacrificio de vidas, en este caso embriones. Según Pardo (2000)
pocas voces se han alzado contra lo que parece una corriente imparable, pero, diversos grupos
cristianos y católicos, han entrado en defensa de estos pequeños sin voz, porque serían ofrecidos
en manos de la ciencia. Además, Valenzuela (2005) dice que:

La obtención de células madre para terapia convierte al embrión humano en órgano


generador de células sin su consentimiento y viola el respeto a la autonomía y justicia.
Al morir el embrión humano por sacarle células se comete un embrionicidio. Si todas las
células se conservan vivas implantadas en otros seres vivos es embrionicidio, pues su
organización es destruida, aunque sus células sigan viviendo incorporadas a otros
programas bióticos. (p.108)

De esta manera, la clonación terapéutica puede llegar a ser la opción más viable a la preservación
de la vida, pero debido a las cuestiones de sus procesos, ha hecho que esta sea un camino más
largo. Por tal razón, este proceso ha llegado a un punto en el cual, la comunidad tiene la última
palabra.

Conclusiones

La clonación terapéutica es un método que conlleva una serie de procesos en los cuales se
presentan distintas inconformidades, hasta el punto de llegar a su prohibición. Pero como tal es
un método que se lleva a través de la trasferencia nuclear o trasferencia de células somáticas.
Dicho método empleado es el factor de disputas e inconformidades por partes de muchas
comunidades como la científica y la religiosa, por el motivo de que se emplean una serie de
procedimientos que van creando una vida en la cual entra como una suposición, debido a que,
en el método empleado, se están generando células madre a través de los embriones somáticos
y por lo tanto llegarían a ser embriones artificiales, los cuáles no se llegarían a considerar cómo
vida, pero no siempre es correcto, por lo qué se generan otros conflictos.

La clonación terapéutica tiene como objetivo principal el generar células madre


pluripotenciales, las cuáles satisfacen la solución a distintas enfermedades y problemas de salud.
Dichos problemas son la degeneración de tejidos y células funcionales, por eso, la clonación
terapéutica busca llegar a resolver estos problemas. Además, las células madre ofrecen en este
tipo de clonación otras funciones según se la función que se le da.

Viendo de esta manera el objetivo principal que tiene la clonación terapéutica, se puede dar la
determinación de que es un camino viable para la preservación de la vida, porque abre muchos
caminos a la medicina, es decir, si se cumple correctamente el objetivo y función de este
proceso. Con la clonación terapéutica se da una mano al futuro de la medicina, ya que ofrece
una solución y nuevos tratamientos a las enfermedades, convirtiéndola en una vía de
salvaguardar la vida a pesar de los conflictos éticos que conlleva, pero se determina que es el
futuro de la medicina y el futuro de la preservación de la vida.

Referencias Bibliográficas

Arranz, J., Ariza, X., Ruidor, E., Vilar, Ll., Salvadó, J., Galofré, N., Vendrell, S., y Esquirol, J.
(2003). Reflexiones preliminares sobre una aplicación científico-médica de actualidad: La
Clonación. Acta Bioethica, V.9(1), pp.81-91.

Gonzales, V., García, E., Leyva, A., Rosquete, G. (2007). Clonación Humana. Enfoque
didáctico, científico y bioético. Revista Archivo Médico de Camagüey, V.11(1), pp. 1-11.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v11n1/amc18107.pdf
Gonzalo, L. (2000). Clonación terapéutica y células madre. Revista Médica Universidad
Navarra, V.97(95), pp. 95. Recuperado de http://www.elsevier.es/en-revista-gaceta-medica-
bilbao-316-articulo-clonacion-terapeutica-celulas-madre-S0304485800743381

Herrera, A. (2008). Nueva retórica del concepto de vida. Revista CTS, V.4(10), pp. 229-240.
Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
00132008000100015

Millás, J. (2010). Las células madre y la medicina regenerativa. De las células madre
embrionarias a la reprogramación celular. Revista Therapeía, V.1(2), pp.13-27

Mundo Estética. (6/6/2014). Clonación terapéutica de células madres. Mundo Estética.


Recuperado de https://www.mundoestetica.xyz/celulas-madre/clonacion-
terapeutica/#comment-233.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). La


clonación humana cuestiones éticas. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001359/135928s.pdf.

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2004). La


clonación humana cuestiones éticas [Figura 1]. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001359/135928s.pdf.

Pardo, A. (2000). Clonación humana “terapéutica” y trasplante de células progenitoras. Revista


Médica Universidad Navarra, V.44(3), pp.7-9.

Valenzuela, C. (2005). Ética científica de la clonación humana. Revista Médica Chile, V.133(1),
pp.105-112. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872005000100014.

También podría gustarte