Está en la página 1de 4

Fórmulas empíricas para de cálculo del ritmo óptimo de producción

En la literatura técnica existen algunas fórmulas de estimación del Ritmo Optimo de


Producción "ROP" y/o Vida Optima de Explotación "VOE", a partir de la reserva que se
consideran explotables dentro de un yacimiento.

La primera fórmula conocida es la denominada "Regla de Taylor (1976), que según su


autor es aplicable, en principio. a cualquier tipo de depósito mineral y es independiente
del método de explotación utilizado La fórmula original propuesta por Taylor es :

VOE (años) = 6.5 x (Reservas -(millones de ton)) 0.25 x (1 ± 0.2)

y si se desea determinar el Ritmo Optimo de Producción se transforma en :

ROP (Mton/año) = 0.25 x (Reservas -(millones de ton)) 0.75 x (1 ± 0.2)

Otro ingeniero canadiense Brian Mackenzie (1982) propuso fórmulas similares a las
anteriores, pero distinguiendo el método de explotación empleado e incluso el intervalo de
producciones en que son aplicables:

1. Minas subterráneas

ROP (ton/año) = 4.22 x (Reservas (ton)) 0.756

Límites de aplicación:

50.000 (t/año) < Ritmo anual < 6.000.000 t/año

2. Minas a cielo abierto

Límites de aplicación:

ROP (ton/año) = 5.63 x (Reservas (ton)) 0.756


(𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 )
200.000 ton/año < (𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑙+𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙)<60.000.000 ton/año

(𝑅𝑖𝑡𝑚𝑜 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 )
50.000 ton/año < (𝑒𝑠𝑡𝑒𝑟𝑖𝑙+𝑚𝑖𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙)<30.000.000 ton/año

Estas fórmulas son sorprendentemente sencillas e interesantes, pero sus autores no


especifican la base estadística o método empleado para su determinación.

López Jimeno (1986) con el fin de comprobar la validez de tales expresiones, procedió a
recopilar de bibliografía especializada información referente a explotaciones mineras, en
operación o en desarrollo, de cobre, plomo-cinc y oro. Tras una primera depuración de los
datos recogidos y teniendo en cuenta que la precisión de los mismos esta limitada por
diversas circunstancias:
i. Las plantas de tratamiento no siempre operan a su capacidad nominal
ii. Las producciones de metal dependen de las recuperaciones mineralurgias y leyes
de alimentación.
iii. Pueden haberse descubierto reservas de mineral adicional o haber transformado
recursos en reservas explotables durante la vida de los proyectos
iv. Existen diferencias en los datos y cifras según la fuente bibliográfica

Se efectuaron diversos análisis de regresión para ajustar unas curvas del tipo exponencial
y=a.xb,donde “Y” es la vida estimada de la explotación y “X” las reservas explotables. Los
resultados obtenidas para cada grupo de metales fueron :

A. Cobre

VOE (años) = 5.35 x (Reservas (millones de ton)) 0.273

n=68 minas

r=0.82

B. oro

VOE (años) = 5.08 x (Reservas (millones de ton)) 0.31

n=36 minas

r=0.81

C. Plomo–Zinc

VOE (años) = 7.61 x (Reservas (millones de ton)) 0.276

n=10 minas

r=0.80

Para tener en cuenta además de las reservas, la ley mineral, es posible hacer un análisis
de regresión múltiple con la calidad del mineral expresada como ley equivalente en un
único metal. En el caso del cobre la expresión que se obtuvo fue

VOE (años) = 4.77 x Ley equivalente (%Cu) 0.1 x (Reservas (millones de ton)) 0.3

n=20 minas

r=0.87
De este estudio se desprenden las siguientes conclusiones:

 No existen unas diferencias muy acusadas entre las correlaciones dadas por
Taylor y Mackenzie y las conseguidas con datos reales de minas en proyecto o en
operación .Fig. 32
 Las curvas ajustadas con los datos de explotaciones de una misma área o
continente mejoran los coeficientes de correlación sensiblemente.
 Las curvas ajustadas con los datos de las explotaciones de una misma área o
continente mejoran los coeficientes de correlación sensiblemente.
 En algunos países como estados unidos,canada,Australia,etc.los ritmos reales son
mayores que los indicados por Taylor ,lo cual pone de manifiesto la influencia del
denominado factor de agotamiento del método de explotación, del efecto de la
economía de escala en el aprovechamiento de los depósitos de leyes bajas.
 La correlación mejora sustancialmente al introducir en las formulas otra variable
independiente como es la ley del mineral explotado.
Todas esas fórmulas empíricas constituyen, pues, una herramienta útil en los primeros
cálculos de viabilidad de una explotación de un yacimiento ,pero se deben aplicar con
precaución y tener presentes algunos defectos que derivan de la omisión de todo un
conjunto factores tales como:

 Las leyes de los minerales, salvo en la formula expuesta para el cobre


 Los recubrientos de estéril en las minas a cielo abierto
 Las recuperaciones mineralurgias y leyes de los concentrados
 Las inversiones del capital mina, planta e infraestructura y los costos de
producción.
 Los sistemas impositivos y las desgravaciones fiscales
 Las limitaciones por el espacio de trabajo disponible, continuidad de las
mineralizaciones, ritmo de avance y profundización, etc.
 La capacidad de extracción y las distancias de transporte en las minas profundas y
subterráneas.

También podría gustarte