Está en la página 1de 3

GÉNERO DRAMÁTICO I

Unidad
Ficha 4.5

I. TÉRMINOS PAREADOS: a partir de la guía de contenidos del género dramático, anote el número de los conceptos de la
columna “A” frente a la definición o descripción que corresponda en la columna “B”. (quedan 2 enunciados libres)

COLUMNA A COLUMNA B
1. Conflicto Personaje principal
2. Dramaturgo Dios griego al cual se homenajeaba en la fiesta de la vendimia.
3. Comedia Es el autor de obras dramáticas
4. Monólogo Todos los objetos y accesorios que utiliza un actor.
5. Virtualidad Canto de dolor por la muerte de la persona amada.
6.Tragedia Oposición entre dos fuerzas, lucha interior.
7. Antagonista Representa conflictos del diario vivir y su final es alegre.
8. Escenografía Obra que representa conflictos dolorosos en forma solemne.
9. Protagonista Discurso de un personaje en el que habla solo.
10. Acotación Es el arte del decorado
11. Parlamento Efecto de dolor en el espectador
12. Utilería Personaje que se opone a los deseos del protagonista
13. Dionisio Es el discurso de cada uno de los personajes.
14. Catarsis Indicación dirigida al director o a los actores
Posibilidad de realización.
Discurso emitido por un personaje en el supuesto que los demás no lo
escuchan.

II PREGUNTAS PSU 5. En la tragedia griega, las intervenciones del coro


ubicado en la orquesta, se denominan:
1. “Ambientación física de la acción dramática,
mediante la escenografía”, la definición anterior a) Prólogo
corresponde a: b) Música
c) Estásimas
a) Cuadro d) Éxodo
b) Escena e) Párodos
c) Acto
d) Montaje 6. “Cada uno de las intervenciones de un
e) Utilería personaje”, la definición anterior corresponde a:

2. En el teatro, la función predominante es: a) Mutis


b) Parlamento
a) Emotiva c) Incidente
b) Apelativa d) Diálogo
c) Metalingüística e) Monólogo
d) Fática
e) Poética Discreción:“Gozarlas para admirarlas
es justa y lícita acción,
3. “Creación del lenguaje concebida y escrita por y darle gracias por ellas;
un autor llamado dramaturgo, quien inventa y gozar las bellezas, no
desarrolla, a partir de un conflicto, una o más para usar dellas tan mal
acciones en un espacio y tiempo determinado”, que te persuadas que son
la definición anterior corresponde a: para verlas las criaturas
sin memoria del Criador.
a) Dramaturgo Yo no he de salir de casa;
b) Obra teatral ya escogí esta religión
c) Obra dramática para sepultar mi vida;
d) Ditirambo por eso soy Discreción.”
e) Diálogo
Pedro Calderón de la Barca, El gran teatro del mundo.
4. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no
corresponde a las partes de la tragedia griega?
7. Identifique el tipo de personaje presente en el
a) Prólogo fragmento anterior.
b) Párodos
c) Episodios a) Protagonista
d) Éxodo b) Secundario.
e) Sátira c) Antagonista.
d) Alegórico.
e) Colectivo.
GÉNERO DRAMÁTICO I

Unidad
Ficha 4.5

“Calisto: Sempronio.
Sempronio: Señor.
Calisto: Dame acá ese laúd.
Sempronio: Aquí lo tienes.
Calisto: ¿Cuál dolor puede ser tal que se iguale con mi mal?
Sempronio: Desafinado está ese laúd.
Calisto: ¿Cómo afinará el desafinado? ¿Cómo sentirá la armonía aquel que consigo? ¿Está tan discorde? ¿Aquel en quien la
voluntad a la razón no obedece? ¿Quién tiene dentro del pecho aguijones, paz, guerra, tregua, amor, enemistad, injurias,
pecados, sospechas, todo por una causa? Pero toca y canta la más triste canción que sepas.
Sempronio: Mira Nerón de Tarpeya a Roma cómo se ardía; gritos dan niños y viejos, y él de nada se dolía.
Calisto: Mayor es mi fuego y menor la piedad de quien ahora digo.
Sempronio: No me engaño yo, que loco está este mi amo.
Calisto: ¿Qué estás murmurando, Sempronio?
Sempronio: No digo nada.
Calisto: Di lo que dices, no temas.
Sempronio: Digo que, ¿cómo puede ser mayor el fuego que atormenta un vivo que el que quemó tal ciudad y tanta multitud
de gente?
Calisto: ¿Cómo? Yo te lo diré: mayor es la llama que dura ochenta años que la que en un día pasa, y mayor la que mata un alma
que la que quema cien mil cuerpos. Como de la apariencia a la existencia, como de lo vivo a lo pintado, como de la sombra a lo
real, tanta diferencia hay del fuego que dices al que me quema. Por cierto, si el del purgatorio es tal, más querría que mi
espíritu fuese con los de los brutos animales que por medio de aquel ir a la gloria de los santos.
Sempronio: ¡Cierto es lo que digo! Incluso más ha de ir este pecho. No sólo es loco, sino hereje.
Calisto: ¿No te digo que hables alto? ¿Qué dices?
Sempronio: Digo que nunca Dios quiera tal: que es una especie de herejía lo que ahora dijiste.
Calisto: ¿Por qué?
Sempronio: Porque lo que dices contradice la cristiana religión.
Calisto: ¿Y a mí qué?
Sempronio: ¿Tú no eres cristiano?
Calisto: ¿Yo? Melibeo soy, y a Melibea adoro, y en Melibea creo, y a Melibea amo.
Sempronio: Tú te lo dirás. Como Melibea es grande, no cabe en el corazón de mi amo, que
por la boca le sale a borbotones. No es más menester; bien sé de qué pie cojeas.
Yo te sanaré:”

Fernando de Rojas, La
Celestina.

8. ¿Cuáles de las siguientes aseveraciones son 10. ¿A cuál o cuáles unidades formales de la obra
correctas en relación con la acción y el conflicto dramática podemos identificar en el fragmento
dramático desarrollados en el texto anterior? siguiente?

I. Calisto ama a Melibea, quien se “(Habitación blanquísima del interior de la casa de


niega a sus requerimientos. Bernarda. Muros gruesos. Puertas en arco con cortinas de
II. Melibea representa la fuerza yute rematadas con madroños y volantes. Silla de anea.
antagónica. Cuadros con paisajes inverosímiles de ninfas o reyes de
III. Sempronio es un obstáculo para los leyenda. Es verano. Un gran silencio umbroso se extiende
propósitos del protagonista. por la escena. Al levantarse el telón está la escena sola. Se
IV. El fragmento formaría parte del oyen doblar las campanas. Sale la CRIADA.)”
período de desenlace dramático.
I. Acto.
a) I y II II. Cuadro.
b) II y III III. Escena.
c) I, II y III
d) II, III y IV a) Sólo I
e) I, II, III y IV b) Sólo II
c) Sólo III
9. ¿Con qué tipo de obra dramática se relaciona d) I y II
el texto anterior? e) I, II y III

a) Tragedia.
b) Comedia.
c) Sainete.
d) Tragicomedia.
e) Sátira.
GÉNERO DRAMÁTICO I

Unidad
Ficha 4.5

Solución

COLUMNA A COLUMNA B
1. Conflicto 9 Personaje principal
2. Dramaturgo 13 Dios griego al cual se homenajeaba en la fiesta de la vendimia.
3. Comedia 2 Es el autor de obras dramáticas
4. Monólogo 12 Todos los objetos y accesorios que utiliza un actor.
5. Virtualidad Canto de dolor por la muerte de la persona amada.
6.Tragedia 1 Oposición entre dos fuerzas, lucha interior.
7. Antagonista 3 Representa conflictos del diario vivir y su final es alegre.
8. Escenografía 6 Obra que representa conflictos dolorosos en forma solemne.
9. Protagonista 4 Discurso de un personaje en el que habla solo.
10. Acotación 8 Es el arte del decorado
11. Parlamento 14 Efecto de dolor en el espectador
12. Utilería 7 Personaje que se opone a los deseos del protagonista
13. Dionisio 11 Es el discurso de cada uno de los personajes.
14. Catarsis 10 Indicación dirigida al director o a los actores
5 Posibilidad de realización.
Discurso emitido por un personaje en el supuesto que los demás no lo
escuchan.

SELECCIÓN MÚLTIPLE

1A 6B
2B 7D
3C 8A
4E 9D
5C 10E

También podría gustarte