Está en la página 1de 12

‘’Alimentación y desarrollo cognitivo’’

Integrantes: Karla Andrea Jiménez Becerra

Tahiry Peña Bustamante

Rosa Duarte Albornoz

Yesenia Aravena Nuñez

Carrera: Psicopedagogía.

Modulo: Psicopedagogía en Salud Pública.


Resumen

Es importante una buena educación alimentaria en la población, esto


contribuye a fomentar hábitos benéficos, para esto las personas deben
aprender a planear su comida inteligentemente de modo que sea rica en
nutrientes y bajos en calorías y grasas saturadas. Los desequilibrios
alimenticios suelen relacionarse más bien con una vida sedentaria y carente de
ejercicio físico, una dieta pobre en nutrientes se asocia a mayores riesgos para
la salud, esto puede causar enfermedades e incluso la muerte.

Existen alimentos que benefician a la población según los programas del


Ministerio de salud, esto constituye un derecho humano.

Hoy el mundo enfrenta una doble carga de enfermedad, la coexistencia de mal


nutrición por exceso y por déficit. El Ministerio de salud tiene en este ámbito
como objetivo proteger la población fomentando hábitos alimenticios saludables
y asegurando el consumo de alimentos inocuos y de buena calidad nutricional.

Los programas de suplementación alimentaria y de fortificación de alimentos en


Chile, datan de principio del siglo pasado, los cuales han sufrido adecuaciones
permanentes en el tiempo, adaptándose a los cambios epidemiológicos de la
población.

La alimentación es un factor biológico básico, que ayuda a subsistir, no solo


remite la satisfacción de una necesidad fisiológica idéntica en todos los seres
humanos, también a nivel individual como a nivel colectivo, posee una gran
importancia en la salud.

La nutrición, la genética, el medio ambiente y la crianza son los principales


factores que impactan en el desarrollo humano y condicionan su
comportamiento.

Uno de los momentos cruciales en los que se debe tener una adecuada
nutrición es en el periodo previo a la concepción, durante el embarazo y hasta
la lactancia esto tiene un impacto importante tanto en la salud de la madre
como en la del hijo en desarrollo.

Si bien la mayor parte de los procesos del desarrollo tienen lugar en la vida
intrauterina, los primeros meses posteriores al nacimiento tienen un gran
impacto en la maduración fisiológica del individuo y su adaptación al medio
ambiente. La lactancia materna es la fuente de alimentación central del lactante
menor a 1 año, incluyendo una lactancia materna exclusiva durante los 6
primeros meses de vida y la inclusión de alimentos complementarios a partir
del segundo semestre. Luego durante la infancia es clave una buena
enseñanza alimentaria pues es lo que formara al niño(a) para la vida adulta.
Introducción

La importancia de la alimentación sana, junto con otras medidas, es


indispensable en la prevención, control de los problemas de mal nutrición y
enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.

La educación alimentaria tiene una importancia fundamental, ya que es la base


para el comportamiento nutricional de la población, gracias a esto los sujetos
tomaran las decisiones adecuadas en cuanto a sus comestibles. Es
indispensable educar en este tema pues, muchas veces, la falta de
conocimientos lleva a las malas prácticas, lo cual lleva a enfermedades que
saturan los recintos hospitalarios, ya que requieren de una gran demanda de
atención en los centros de salud.

En chile hay diferentes tipos de programas, tales como: Programa Nacional De


Alimentación Complementaria (PENAC), Programa Nacional De Alimentación
Complementaria En Adulto mayor (PACAM) y la Junta Nacional De auxilio
Escolar y Becas (JUNAEB).

Los programas de suplementación alimentaria y de fortificación y alimentos en


chile datan de principios del siglo pasado. Estos programas han sufrido
adecuaciones permanentes en el tiempo adaptándose a los cambios
epidemiológicos de nuestra población, hoy involucran a la población infantil,
embarazadas, adultos mayores y a algunos grupos específicos de alto riesgo
en el país.
Educación alimentaria.

La educación para la salud como disciplina surge ante la necesidad de


proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar la salud, a
través de la modificación de conductas de riesgo. En la 36a Asamblea Mundial
de la Salud se definió a la educación para la salud como cualquier combinación
de actividades de información y educación que lleve a una situación en la que
las personas sepan cómo alcanzar niveles de salud óptimos y busquen ayuda
cuando lo necesiten. Esto tiene como objetivo primordial diseñar programas de
intervención destinados a modificar creencias, costumbres y hábitos no
saludables, además de promover, proteger y fomentar la salud.

Es importante una buena educación alimentaria en la población ya que, como


estrategia, contribuye a fomentar hábitos benéficos, que inculquen actitudes y
conocimientos que favorezcan su crecimiento y desarrollo, el fomento de salud
y la prevención de las enfermedades. Una buena alimentación significa que
cuerpo obtiene todos los nutrientes, vitaminas y minerales que necesita para
trabajar correctamente. Para ello las personas deben aprender a planear sus
comidas y colaciones inteligentemente de modo que sean ricos en nutrientes y
bajos en calorías.

Se suele vincular justamente a la Buena Alimentación con los deportes, a una


vida con ejercicios ya que se suelen adoptar Dietas Equilibradas para poder
suplementar estas actividades físicas, mientras que por el contrario los
desequilibrios alimenticios suelen relacionarse más bien con una Vida
sedentaria y carente de ejercitación física, una dieta pobre en nutrientes se
asocia con mayores riesgos para la salud, que pueden causar enfermedades e
incluso la muerte.

Existen alimentos que benefician a la población según los programas del


Ministerio De Salud, la disponibilidad de alimentos inocuos, constituye un
derecho humano, que contribuye a la salud y a la productividad. Además,
brinda una plataforma efectiva para que exista progreso y mitigar los efectos de
la pobreza. Las enfermedades transmitidas por alimentos y las enfermedades
no trasmisibles, relacionadas con la dieta, ocasionan un impacto negativo, tanto
social como económico. Hoy el mundo enfrenta, una doble carga de
enfermedad, la coexistencia de malnutrición por exceso y por déficit. En el caso
de Chile, se traduce en un aumento de la prevalencia de obesidad y
enfermedades asociadas, y el ocultamiento de déficits de micronutrientes que
se pueden traducir en talla baja, esto especialmente en poblaciones más
afectadas social y económicamente.

El Ministerio de Salud tiene en este ámbito como objetivo proteger la población


fomentando hábitos alimentarios saludables y asegurando el consumo de
alimentos inocuos y de buena calidad nutricional. En pro de la consecución de
este objetivo desarrolla normativas y programas para controlar los factores,
elementos o agentes presentes en los alimentos, que representen riesgo para
la salud de los consumidores y/o que puedan incidir de manera gravitante en el
perfil de morbi-mortalidad.

Los programas de suplementación alimentaria y de fortificación de alimentos en


Chile datan de principios del siglo pasado. Estos programas han sufrido
adecuaciones permanentes en el tiempo, adaptándose a los cambios
epidemiológicos de la población. Los programas vigentes hoy involucran a la
población infantil, a las embarazadas, a los adultos mayores y a algunos
grupos específicos de alto riesgo. El objetivo principal de todos los programas
continúa siendo mantener óptimo el estado nutricional de la población,
desarrollo de la capacidad institucional en materia de promoción de estilos de
vida saludable; incorporando en ésta, su primera etapa, a la mujer y al niño(a).

Hoy en día tener una buena alimentación ayuda a poder adquirir mejores
hábitos que sean adecuados para tener un mejor bienestar tanto físico como
mental, ya que los efectos que estos tengan en el organismo pueden ser tanto
negativos como positivos.
Cada persona tiene y posee un cuerpo y organismo diferente, en el cuál las
enfermedades están latentes, esto pasa por la falta de alimentos que sean
necesarios para el cuidado del organismo, muchas veces dejan de lado los
alimentos que son saludables, solo por no ser del agrado o gusto. La
alimentación es un factor biológico básico que ayuda a poder subsistir. No sólo
es el que remite la satisfacción de una necesidad fisiológica idéntica en todos
los seres humanos, También a nivel individual como nivel colectivo, la
alimentación posee una gran importancia en la salud de la población, al igual
que la dieta también forma parte del entorno en el que se vive.

Existen diferentes tipos de programas para trabajar la educación


alimentaria:

Programas de vigilancia y fiscalización de alimentos: son aquellos que los


aspectos de inocuidad, etiquetado y composición nutricional de los alimentos
con un foco en nutrientes críticos y de fortificación.

Programas de intervención en obesidad: atención de personas que tengan


malnutrición por algún exceso en atención primaria de salud “Programa Vida
Sana” este programa se imparte para menores desde los 2 años de edad,
escolares y adolescentes y adultos hasta los 60 años.

Programa Nacional de Alimentación complementaria: PNAC y PACAM,


contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional de los grupos que son más
vulnerables en todas las regiones de nuestro país, entregando gratuitamente
alimentos que son de alta calidad nutricional y alta especificidad, al igual que
están vinculados a otras intervenciones de salud como por ejemplo: control
sano y las vacunas correspondientes a cada persona

Planes de Promoción de Salud: se coordina desde el nivel central, y se


expresa a un nivel regional y a un nivel comunal en distintas intervenciones
tales como las comunas saludables, los colegios tanto particulares como
municipales, institutos y universidades saludables y los lugares de trabajo
promotores de la salud.
Guías Alimentarias para la Población: se hace entrega de folletos, trípticos
que son educativos, llamativos, breves, claros y concretos, y que sean
considerados validados en nuestra población y entorno en el que vivimos, y
están dirigidos a personas sanas mayores de dos años, con el objetivo de
promover la alimentación saludable y reducir el riesgo de enfermedades
nutricionales.

Campañas de medios masivos: se realizan para apoyar las estrategias con el


motivo promover el desarrollo de los entornos alimentarios saludables que
contribuyan a instalar hábitos de vida sana tanto en niños, jóvenes y adultos
mayores.

La nutrición, la genética, el medio ambiente y la crianza son los principales


factores que impactan en el desarrollo humano y condicionan su
comportamiento. La nutrición es un proceso que se da desde el inicio de la
vida, y de ella depende la supervivencia de la especie humana y el desarrollo
de su potencial. Está estrechamente relacionada con el desarrollo cerebral y
cognitivo del ser humano. En condiciones adversas, con ambientes sociales
desfavorables o de pobreza, en las que la escasez no es solo de alimentos,
ocurre la malnutrición, que produce daños en el desarrollo cerebral que no
pueden medirse porque dependen de la gravedad y del periodo etario en el que
se presente.

Uno de los momentos cruciales en los que se debe tener una adecuada
nutrición es en el periodo previo a la concepción, durante el embarazo y hasta
la lactancia esto tiene un impacto importante tanto en la salud de la madre
como en la del hijo en desarrollo, principalmente en el crecimiento y desarrollo
fetales. Constituyéndose la etapa previa a la concepción en un momento clave
donde poner esfuerzos a fin de optimizar el futuro de la salud materna y su
descendencia. La obesidad durante la gestación se asocia a numerosas
complicaciones perinatales, además de generar efectos a largo plazo sobre la
salud a través del curso vital. La obesidad pregestacional y la ganancia
excesiva de peso gestacional están fuertemente asociadas a un aumento en el
crecimiento y peso del feto, y han sido implicadas en el denominado círculo
vicioso transgeneracional de la obesidad.

Los primeros años de vida constituyen un periodo crítico en la maduración


fisiológica del individuo. La evidencia epidemiológica apoya el concepto de una
asociación entre eventos adversos durante el desarrollo temprano, tanto en el
feto como el neonato, y la inducción de una respuesta permanente, con el
riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas en la adultez, concepto
conocido con el nombre de «programación fetal». A la luz de estos
antecedentes resulta de vital importancia propiciar intervenciones de salud
pública dirigidas a controlar la ingesta de nutrientes y la promoción de hábitos
saludables, con especial énfasis en la edad temprana del ciclo vital y
reproductivo. Dicho tipo de intervenciones representan un medio efectivo de
lograr un peso y crecimiento adecuado del feto con efectos cardiometabólicos a
largo plazo, lo que se traduce en un aumento en la sobrevida y calidad de vida
del capital humano.

Si bien la mayor parte de los procesos del desarrollo tienen lugar en la vida
intrauterina, los primeros meses posteriores al nacimiento tienen un gran
impacto en la maduración fisiológica del individuo y su adaptación al medio
ambiente. La lactancia materna es la fuente de alimentación central del lactante
menor a 1 año, incluyendo una lactancia materna exclusiva durante los 6
primeros meses de vida y la inclusión de alimentos complementarios a partir
del segundo semestre.

Una alimentación sana y balanceada no solo involucra tomar en cuenta la


cantidad de calorías consumidas, sino también la composición de los
alimentos, la cantidad y los horarios de las comidas. Se considera una buena
alimentación aquella que satisface los requerimientos calóricos y nutricionales
del niño, basada en el esquema de la pirámide alimenticia. Por lo tanto, los
padres deben proveer a sus hijos productos de todos los grupos de alimentos
en cantidades adecuadas y evitar que realicen dietas estrictas o hipocalóricas,
con el fin de evitar un desbalance nutricional que pueda ser perjudicial para su
crecimiento y desarrollo. Es importante además comer en cantidades pequeñas
varias veces al día y evitar saltarse ningún tiempo de comida, ya que este
ayuno hará que aumente la ingesta en el siguiente tiempo.

Debido a que las personas necesitan una adecuada educación en materia de


salud alimentaria, es donde el psicopedagogo cumpliría un rol fundamental, ya
que es el profesional que interviene, el cual debe ser empático y con capacidad
de comunicación y adaptación, debe ser capaz de resolver los problemas y
entenderlos, el psicopedagogo interviene en esta área en el tema de desarrollo
neurológico ya que debido a una mala nutrición las consecuencias en el
adecuado desarrollo cognitivo influirían a lo largo de la vida, sobre todo en la
etapa del colegio, donde se pueden presentar diferentes dificultades de
aprendizaje así como también el TDA H.
Conclusión

La educación alimentaria es indispensable en los problemas de mal nutrición


hoy en día, es por esto que Chile ha adoptado los programas ya mencionados
anteriormente, en los cuales se pretende que las personas de todas las edades
se inclinen por estilos de vida y ámbitos alimenticios saludables, para así
prevenir enfermedades y la muerte.

Es por esto que los conocimientos de una alimentación saludable, lo deben


poner en práctica toda la población., ya que esto los llevara a tener un estilo de
vida adecuado y gratificante, además de vivir en bienestar.

La población más vulnerable son los niños, ya que su organismo se encuentra


en pleno crecimiento y desarrollo, y una mal nutrición puede llevar a serios
problemas en el futuro, como enfermedades crónicas en la vida adulta, por eso
es esencial entregar los conocimientos adecuados en este ámbito, durante la
infancia ya que esto ayudara a tener jóvenes y adultos sanos con una vejez
más llevadera y más conscientes.

1. Durante la etapa gestacional el ser humano requiere una nutrición adecuada


proveniente de la dieta familiar y una suplementación de micronutrientes,
puesto que la provisión de la primera es insuficiente.

2. La malnutrición materna está asociada con bajo peso al nacer y


prematuriedad, así como con problemas relacionados con la producción de
leche materna.

3. El desarrollo del cerebro depende de la genética y nutrición, pero también


del estímulo que reciba el niño. Y el beneficio resulta inmenso si es la madre (la
que lo gesta y amamanta) quien lo atiende integralmente en el primer año de
vida. El desarrollo cerebral durante la etapa prenatal y en el primer año es más
rápido y extensivo que en otras etapas, y más vulnerable a influencias del
entorno que lo rodea.

4. La leche materna es el alimento completo e indispensable para el niño hasta


los 6 meses de edad: contiene nutrientes con mayor absorción que otras
leches. La promoción de la lactancia materna debe resaltar ciertos aspectos
como superioridad y ventajas relacionadas con el vínculo afectivo y protección
de enfermedades debido a las inmunoglobulinas de la leche materna, además
de que asegura un mayor desarrollo cognitivo.

5. La desnutrición tiene un efecto mayor en el desarrollo de niños que viven en


pobreza que en niños que no son pobres. Los efectos de una malnutrición en la
primera infancia pueden impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el
rendimiento escolar y la salud, limitando sus capacidades para enfrentarse a la
vida.

6. Una deficiencia en ciertos nutrientes (hierro, AGE, ácido fólico, entre otros)
está específicamente relacionada con el daño en el desarrollo cerebral.

7. Cuanto más temprano un niño logre beneficiarse con programas de nutrición


y de corte psicosocial, mejor será su desarrollo conductual.

8. Los programas de nutrición y estimulación temprana funcionan mejor cuando


los niños se benefician de ellos simultáneamente.

Bibliografía

http://www.publicacionescajamar.es/pdf/publicaciones-periodicas/mediterraneo-
economico/27/27-723.pdf

http://www.tarea.org.pe/images/Tarea74_MariaT_Moreno.pdf

http://www.minsal.cl/sites/default/files/files/manual_lactancia_materna.pdf

También podría gustarte