Está en la página 1de 6

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE VENEZUELA
CARACAS-VENEZUELA

4to de informática

INTEGRANTES:
Alexander Marcano cod. 1.028.825
Israel Bracamonte cod. 1.028.553
Johnny Rodríguez cod.24706
Yesiree Lucena 1.028.490
QUE ES LA TEORIA

La palabra teoría proviene del griego theorein (“observar”). Es el planteamiento


de un marco teórico que explica o describe un fenómeno científico. Contenido por un
complejo de hipótesis, conocimientos y leyes. Nace a partir de observaciones rutinarias
y de una curiosidad por explicarlas, A partir de los resultados obtenidos de la
investigación se crea la teoría. A este proceso los científicos le llaman, el método
científico. Sin embargo, lo que afirme una teoría jamás podrá ser considerado como una
verdad absoluta pese a que haya sido demostrada en cientos de experimentos que la
corroboren. Esto se debe a que nunca se podrá asumir que se conoce todo lo que hay
que saber al respecto

Para la aplicación de la teoría se debe contar con una serie de características como lo
son:

Lógica interna: Se debe ver claramente una cadena de causas y consecuencias


complementadas entre sí.

Consistencia: Debe estar basada en suficientes evidencias de peso y coherentes con el


fenómeno que se intenta explicar.

Compatibilidad con el fenómeno en cuestión: Debe operar en la realidad sin limitarse


tan sólo a un marco teórico

Versatilidad: Dispuesta a ser corregida en función de los resultados de futuros


experimentos.

LA EVOLUCION DE LA TEORIA

En el mundo griego la filosofía presocrática también postulara teorías


relacionadas con la cuestión sin embargo es el la época de Platón y Aristóteles cuando
las ideas adquieren carta de naturaleza y por primera vez aparece lo que actualmente se
denomina sistema.

APORTES DE LA TEORIA

La Teoría General de Sistemas es la historia de una filosofía, una metodología


de análisis, el estudio de la realidad y el desarrollo de modelos, a partir de los cuales se
puede intentar una aproximación gradual en cuanto a la percepción de una parte de esa
globalidad que es el universo, configurando un modelo del mismo no aislado del resto al
que llamaremos sistema. Mediante ellos se evita que se pierdan de vista los objetivos
primordiales de la empresa, pues de no ser por ellos se caería en divagaciones.

Si alguien se pusiera a analizar las nociones y muletillas de moda hoy por hoy,
en la lista aparecería “sistemas” entre los primeros lugares. El concepto ha invadido
todos los campos de la ciencia y penetrado en el pensamiento y el habla populares y en
los medios de comunicación de masas. El razonamiento en términos de sistemas
desempeña un papel dominante en muy variados campos, desde las empresas
industriales y los armamentos hasta temas reservados a la ciencia pura. Se le dedican
innumerables publicaciones, conferencias, simposios y cursos. En años recientes han
aparecido profesiones y ocupaciones, desconocidas hasta hace nada que llevan nombres
como proyecto de sistemas, análisis de sistemas, ingeniería de sistemas y así por el
estilo. Constituyen el meollo de una Tecnología y una tecnocracia nuevas; quienes las
ejercen son los “nuevos utopistas” de nuestro tiempo (Boguslaw, 1965), quienes –en
contraste con la cepa clásica.

En psicología la concepción básica solía ser el “modelo robot”. Había que


explicar la conducta con el esquema mecanicista estímulo-respuesta (E-R); el
condicionamiento, acorde con la pauta del experimento con animales, aparecía como
fundamento de la conducta humana recientemente se han visto muchos intentos
encaminados a una “imagen del hombre” más satisfactoria, y el concepto de sistema va
ganando importancia, la psiquiatría ha adoptado el punto de vista de los sistemas

En las ciencias sociales emerge una conclusión segura: que los fenómenos
sociales deben ser considerados en términos de “sistemas”, por difícil y hoy en día
fluctuante que sea la definición de entidades socioculturales.

En tanto que la sociología trata de organizaciones informales, Esta teoría está


“enmarcada en una filosofa que acepta la premisa de que el único modo significativo de
estudiar la organización es estudiarla como sistema”, y el análisis de sistemas trata de la
“organización como sistema de variables mutuamente dependientes”; de ahí que “la
moderna teoría de la organización conduzca casi inevitablemente a una discusión de la
teoría general de los sistemas”

En las últimas décadas hemos asistido al surgimiento del “sistema” como


concepto clave en la investigación científica.

Los aportes mas resaltantes se dividen en dos grupos como lo son

Los semánticos

QUE SON MODELOS

La dinámica de sistemas trata una metodología de motivación eminentemente


práctica y pretende conocer los distintos problemas urbanos para poder actuar sobre
ellos, para ello necesita emplear modelos ya sea a corto o largo plazo.

De esta manera debemos definir modelos como toda aquella explicación o


simplificación con palabras de lo fundamental de una realidad que tiene por finalidad el
estudio de un ambiente para evaluar la evolución de la misma.

IMPORTANCIA DE LOS MODELOS

La razón principal para hacer un modelo es que ayuda a analizar los datos
obtenidos y ayuda a encontrar la respuesta al problema del investigador. Normalmente
se tendrá en cuenta sólo las características "interesantes", es decir ésos que son
relacionados al propósito de su estudio.
Por otro lado Un buen modelo permite predecir situaciones futuras ya que imita
la realidad y da la posibilidad de adelantarse al presente y situarse en lo que vendrá,
también nos permite realizar experimentos.

Un modelo es un medio excelente de presentar esos patrones o características


que son comunes a varios o todos los casos en el material del estudio. Porque estos
patrones son invariables de caso al caso, a menudo se llaman invariantes.

QUE ES UN SISTEMA

Sistema proviene del latín denominado sistema el cual es un conjunto de


funciones o elementos dinámicamente referenciados sobre ejes, bien sean reales o
abstractos para alcanzar un objetivo operando sobre datos, energía o materia (conocidos
como entrada) para obtener información (conocido como salida).

Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través del límite que
poseen este se denomina sistema abierto, de lo contrario se denomina sistema cerrado.

Cada sistema existe dentro de otro más grande así que estos pueden estar
formados por subsistemas y partes o tal vez puede ser parte de un supersistema.

CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS

Los sistemas se clasifican según:

Su relación con el medio ambiente:

Sistemas abiertos: son aquellos que intercambian información o materia con el medio
ambiente.

Sistema cerrado: son los que no intercambian ni materia ni información con el medio
ambiente.

Sistema simple: son los que contienen pocos elementos y relaciones.

Sistema complejo: contienen números elementos y relaciones.

La intervención del hombre:

Sistemas artificiales: son producto concebidos y construidos por el hombre.

Sistemas naturales: Es aquella organización relacionada de elementos que surge como


una propiedad de la naturaleza. En este sistema deben estar contenidos datos
específicos, que son de vital importancia para dar un estudio más detallado acerca de la
clasificación de los seres vivos.

El hombre modifica el sistema natural fundamentalmente a través de la


tecnología y la organización que el grupo social adopta. También contiene una o varias
expresiones de definición de carácter, geológico, biológico o ecológico que expresan lo
que entendemos por nuestro entorno natural.
Su naturaleza:

Sistema concreto: contiene elementos físicos o tangibles.

Sistema abstracto: es aquel en el cual todos sus elementos son conceptos o símbolos.

Su cambio en el tiempo:

Sistema estático: es el sistema que no cambia en el tiempo.

Sistema dinámico: sistema que cambia en el tiempo.

Sin embargo esta clasificación es relativa ya que depende del periodo definido
para el análisis del sistema.

El tipo de variable que lo definen:

Discretos: son definidos por variable discretas como los lógicos, el alfabeto, o la
variable boolean.

Continuos: son definidos por variables continuas como los alternadores o los ríos.

Existen igualmente otros tipos de sistemas como los son:

De control: son sistemas jerárquicos el los cuales algunos de los elementos son
controlados o dominados por los otros.

De control con retroalimentación: en el cual los elementos controlados envían


información sobre su estado a los elementos controladores.

Deterministicos: es aquel en el cual las partes interactúan de una forma perfectamente


previsible, sin dejar lugar a dudas.

Probabilísticos: Es aquel para el cual no se puede suministrar una previsión detallada.


No es predeterminado, la previsión se encuadra en las limitaciones lógicas de la
probabilidad.

Entropía: Procede del griego Em que significa sobre, en y cerca de; y Sqopg, que
significa giro, alternativa o evolución.

La teoría general de los sistemas introduce algunos conceptos tomados de las


leyes físicas de termodinámica. En este sentido surge la idea que en un sistema existe
entropía (concepto físico para medir el equilibrio energético).

Posee relación con el equilibrio natural de un sistema, especialmente, según la


hipótesis, los sistemas están condenados a morir al alcanzar su máxima entropía. La
entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la
entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. Igualmente si
quitamos restricciones de un sistema la entropía crece.
Homeostasis: proviene del griego homos que es similar y estasis que significa posición,
estabilidad. Es la característica de un sistema abierto o cerrado, especialmente en un
organismo vivo, mediante la cual se regula el ambiente interno para mantener una
condición estable y constante. Como otra definición tenemos que es el equilibrio
dinámico entre las partes del sistema.

QUE SON PROCEDIMIENTOS

Dentro de una aplicación, se denomina procedimiento al conjunto de


instrucciones o controles. Que hacen posible la resolución de una cuestión específica.
Todo procedimiento involucra actividades y tareas del personal, la determinación de
tiempos de realización, el uso de recursos materiales y tecnológicos y la aplicación de
métodos de trabajo y control para lograr el completo, oportuno y eficiente desarrollo de
las operaciones.

IMPORTANCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS

Debido al constante manejo de información se consideran importante los


procedimientos ya que con ellos se logra una mayor rapidez al momento de realizar una
actividad.

Los Métodos y procedimientos enlazados a un sistema. Hacen la gran diferencia


del éxito de la implantación del sistema o el fracaso total en su instalación. Cualquier
organización que se precie del éxito, sabe que si su potencial humano, conoce bien y
perfectamente las reglas de operación de su institución, se evitaran desvíos, retrasos,
malos entendidos, etc. pues las reglas de operación cuando son claras y concisas no
dejan desviaciones posibles y están orientadas en los resultados.

PROCESOS BASICOS DE UN SISTEMA EN FUNCIONAMIENTO

Un sistema está compuesto por:

Componente físico: Los componentes físicos proporcionan la capacidad y la potencia


de cálculo del sistema informático.

Componente lógico: Lo conforman, básicamente, datos programas, las estructuras de


datos y la documentación . Y lleva a cabo el proceso lógico que requieren los datos.

Componente humano: constituido por todas las personas participantes en todas las
fases de la vida de un sistema (diseño, desarrollo, implantación, explotación). Este
componente humano es sumamente importante ya que los sistemas están desarrollados
por humanos y para uso de humanos.

También podría gustarte