Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
SECCIÓN 048 RETALHULEU
P.E.M. EN PEDAGOGÍA Y ESPECIALIZACIÓN EN
CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA
E114 EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE I
LICDA. ROSA MARÍA PIEDRA PIEDRASANTA

Tema:
Autoevaluación y Coevaluación

No. Apellido, Nombres Registro Académico


1. De León Ruiz, Oscar Vinicio 201850524
2. Pascual Sajché, María del Carmen 201850548
3. Rabanales Casiá, Carmen Elizabeth 201850449
4. Yután, Brandon Amílcar 201531751

Retalhuleu, 30 de marzo del 2019


Autoevaluación
La autoevaluación es un método que consiste en valorar uno mismo la propia
capacidad que se dispone para tal o cual tarea o actividad, así como también la
calidad del trabajo que se lleva a cabo, especialmente en el ámbito pedagógico.
Las personas estamos más acostumbradas al típico proceso de evaluación regular
al que nos sometemos a instancias de la escuela o la universidad, en el cual son
los profesores quienes evalúan si los conocimientos fueron aprendidos
correctamente. Este procedimiento es externo, es decir, lo realiza un tercero, el
profesor mediante una prueba oral o escrita, o por la presentación de un trabajo
práctico.
En tanto, la evaluación también puede ser personal y estar cargo de cada
individuo como abordaremos y aprenderemos en esta reseña. Este método le
permite a una persona medir los conocimientos que ostenta respecto de una
materia y por caso saber si son apropiados, o aún le resta aprender más para
dominarla.
De la autoevaluación normalmente hacen uso, ya sea, un individuo, una
organización, una institución o entidad, ya que se trata de una herramienta muy
práctica a la hora de conocer los avances y las desviaciones respecto de los
objetivos, programas, planes, entre otros y muy especialmente de las cuales
dependen las mejoras de la funcionalidad de un proceso o sistema.
Mientras tanto, el sujeto que se autoevalúa a sí mismo, estará tomando en sus
manos el proceso de valoración de sus propias conductas, ideas y conocimientos
aprendidos.
Si bien es discutida ésta herramienta en cuanto a la objetividad que puede resultar
del hecho de tener alguien que autoevaluarse, no se puede negar la importancia
que resultará de ella en caso que el individuo la realice con absoluta honestidad,
que claro es la idea fundamental este procedimiento.
La autoevaluación de consciencia es un proceso introspectivo que permite,
primero, visualizar y luego juzgar las propias conductas y pensamientos, para que
en caso de ser necesario castigar a partir de acciones correctivas a aquellos que
no conduzcan a la meta fijada.
Beneficios
En el ámbito académico es importante que los profesores animen y enseñen a sus
alumnos en este sentido ya que además de aportarles autonomía los ayudará a la
hora de asumir realmente lo que saben o no y asimismo los hará más
responsables, porque se les está dando el poder de ser ellos mismos quienes
juzguen si han aprendido la materia o no y obviamente de ello derive la toma de
conciencia.
Por otro lado es muy beneficiosa ya que ayudará al alumno a la hora de
desarrollar otras cuestiones como ser capacidad de análisis y de reflexión.
Ahora bien, esto no implica que el docente desaparezca ni mucho menos, el
profesor estará ahí al lado guiando al alumno y aportándole herramientas para que
pueda llevar a cabo este proceso que le aportará beneficios en el plano educativo
pero también en lo personal al alumno.
En el contexto de la educación escolar es donde mayor fuerza cobra ésta práctica
dado que ayuda a conocer de los alumnos, tanto sus debilidades como fortalezas,
y por tanto ser protagonistas de sus propios logros cognitivos. El docente cumplirá
un rol fundamental en la misma ya que es quien introduce en el manejo de las
técnicas al alumno para que él mismo pueda llegar a buen puerto.
Asimismo, es importante que los propios docentes se sometan a la autoevaluación
para conocer si el proceso educativo encarado es el conveniente y si necesita
alguna modificación que consiga máxima satisfacción.
Autoevaluación: Cuando el alumno (evaluado) es quien se evalúa.

Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Le


permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios
necesarios para mejorar su aprendizaje.
La Autoevaluación permite al alumno:

 Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de


ciertos criterios de evaluación o indicadores previamente
establecidos.

 Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de


otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje.

 Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.

Coevaluación
La Coevaluación consiste en la evaluación del desempeño de un alumno a través
de la observación y determinaciones de sus propios compañeros de estudio. El
mencionado tipo de evaluación resulta ser realmente innovador porque propone
que sean los mismos alumnos, que son los que tienen la misión de aprender, los
que se coloquen por un momento en los zapatos del docente y evalúen los
conocimientos adquiridos por un compañero y que ellos también han debido
aprender oportunamente.
Esta retroalimentación que nos propone este tipo de evaluación, busca y tiende a
mejorar el aprendizaje, porque animará a los estudiantes a que se sientan
realmente partícipes del proceso de aprehensión de contenidos y no meros
asistentes de una clase, la coevaluación les propone a los estudiantes que
participen de su propio proceso de aprendizaje y el del resto de sus compañeros a
través de la expresión de juicios críticos sobre el trabajo de los otros.
El concepto de coevaluación remite a la evolución del rendimiento de un alumno
con el objetivo de determinar cuál es su nivel determinado en cada materia de
acuerdo a una observación realista. De forma habitual, es el profesor quien realiza
la evolución de cada alumno utilizando distintos métodos para ello. Por ejemplo,
un examen escrito, una prueba teórica como un examen oral o también, la
realización de un trabajo ya sean individual o grupal. La coevaluación tiene como
objetivo conocer cuál es la situación presente de un alumno en relación con el
conocimiento de una materia determinada. De esta forma, es posible determinar
los puntos positivos y las áreas de mejora.
Sin embargo, existen distintos métodos para evaluar el desempeño de un alumno
como muestra la aplicación de la coevaluación. En ese caso, se trata de un
método a través del que un alumno es evaluado por otro compañero en lugar de
por el profesor. A través de la coevaluación se propicia el feedback entre los
compañeros, es decir, se potencia el aprendizaje a través de la retroalimentación
que surge de críticas constructivas, observaciones personales y puntos a tener en
cuenta.
El aprendizaje constante es uno de los objetivos más importantes en la vida de
cualquier alumno. Un objetivo que debe ser impulsado por el profesor que además
de ser docente también es un ejemplo a seguir para sus alumnos. De esta forma,
el docente puede optar por un método u otro dependiendo del objetivo que quiere
lograr en ese momento y de la enseñanza que quiere transmitir a sus alumnos. La
coevaluación tiene sentido cuando se aplica en su justa medida en un contexto
determinado.
El mensaje que se transmite a través de la coevaluación es que es fundamental
tener objetividad para valorar el nivel de otra persona ya que solo a partir de la
objetividad que surge de valorar la situación actual, es posible definir la distancia
que existe entre el estado presente y la situación ideal.
Algunas consideraciones que sí o sí deberían ser tenidas en cuenta a la hora de
la coevaluación de los compañeros son las siguientes: si se mostró pendiente de
la tarea, comunicándose y participando activamente, es decir, sugiriendo ideas,
compartiendo conocimientos y también ideas, si se mostró responsable,
preocupándose por enriquecer y mejorar la tarea del equipo en el que le tocó
participar, si se comunicó en forma clara, precisa, concisa y cordial para con el
resto de sus compañeros, aceptando las opiniones contrarias y sentando sus
propias ideas y su propia reflexión acerca del equipo, analizando su desempeño y
las cuestiones que podrían mejorar su dinámica, por ejemplo.
A menudo se las suele confundir, por eso vale destacar que la coevaluación nada
tiene que ver con la autoevaluación, ya que en esta última es uno mismo el que
evalúa los propios conocimientos adquiridos y reflexiona sobre los mismos, en
cambio, como mencionamos, en la coevaluación participan todos los alumnos que
conforman un equipo.
Coevaluación: Cuando el grupo es quien se evalúa.
Es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos
sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de
evaluación o indicadores establecidos por consenso.
La Coevaluación permite al alumno y al docente:

 Identificar los logros personales y grupales.

 Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de


aprendizaje.

 Opinar sobre su actuación dentro del grupo.

 Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo.

 Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo.

 Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad,


compromiso y responsabilidad.

También podría gustarte