Malformaciones Craneofaciales

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

Revista Pediatría Electrónica

Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte


Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

ACTUALIZACION

Malformaciones craneofaciales y obstrucción de vía aérea superior:


¿Qué y cómo corregir?
1 2
Giugliano V. Carlos , Gantz V. José Tomás.
1
Profesor Asociado Universidad de Chile. Docente Universidad del Desarrollo. Director Médico de
Fundación Gantz. Miembro Unidad de Cirugía Plástica Clínica Alemana Santiago, Chile
2
Cirujano General; Servicio de Cirugía Hospital Padre Hurtado. Santiago, Chile.

Resumen procedure in each. The usefulness of distraction


Objetivos: Revisión de las principales causas de osteogenesis indications, the description of the
obstrucción de la via aérea technique and its results emerged within the
superior relacionadas a malformaciones del described surgical management.
territorio craneofacial. Conclusions: obstruction of the respiratory
Método: Revisión de la literatura, según nivel airway, resulting from a morphological condition
obstructivo; de origen nasofaríngeo, orofaríngeo, and / or functional present in different
glóticas o subglóticas y según la condición de craniofacial malformations, both in the context of
sindrómica o no. Syndromes and isolation. Proper diagnosis and
Resultados: Se consideran las principales subsequent management is essential to the
características clínicas de las distintas survival of patients with this complex condition.
patologías, especialmente las relacionadas con
el compromiso de la vía aérea superior y el
procedimiento terapéutico en cada una de ellas. Introducción
Se destaca dentro del manejo quirúrgico La Asociación Americana de fisuras
descrito la utilidad de la distracción osteogénica, labiopalatinas y malformaciones craneofaciales
sus indicaciones, la descripción de la técnica y (ACPA) propuso en 1981, una clasificación
sus resultados. general para todas las anomalías
Conclusiones: La obstrucción de la via aerea craneofaciales; cuáles son I.- Fisuras Faciales,
respiratoria, resulta de una condición Encefaloceles y Disostosis. II.- Atrofia e
morfológica y/o funcional presente en distintas Hipoplasia. III.- Neoplasias. IV.-
malformaciones craneofaciales, tanto en el Craneosinostosis. V.- Inclasificables(1). Todas
contexto de Síndromes como en forma aislada. ellas presentan síndromes y malformaciones
Su adecuado diagnóstico y posterior manejo craneofaciales, algunas de las cuales tienen un
resulta fundamental en la sobrevida de los potencial riesgo de presentar compromiso
pacientes que presentan esta compleja obstructivo de la vía aérea.
condición.
Las causas nasofaríngeas y orofaríngeas, en la
Palabras claves: malformaciones mayoría de los casos se pueden sospechar o
craneofaciales, secuencia de Pierre Robin, evidenciar durante el exámen clínico del recién
obstrucción de la vía aérea superior, distracción nacido. El pasaje dificultoso de una sonda
osteogénica. nasogástica debe hacer sospechar una
estenosis de las fosas piriformes o atresias de
Abstract las coanas. Los hallazgos de múltiples
Objectives: Review article of the main causes malformaciones craneofaciales, sumado a la
obstruction of the upper airway related to evaluación del genetista clínico pueden sugerir
craniofacial malformations. la existencia de algún síndrome relacionado y su
Method: Literature review, according the diagnóstico diferencial. Los exámenes
obstructive level; nasopharyngeal origin, radiológicos de imágenes como la Tomografía
oropharyngeal, glottal or subglottic and Computada o la Resonancia Nuclear Magnética
depending on the condition of syndromic or not. complementan el diagnóstico y aportan
Results: Considered the main clinical features of información importante en la terapéutica de las
various diseases, especially those related to the anomalías craneofaciales.
engagement of the upper airway and therapeutic
47
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Las causas glóticas, subglóticas, la estenosis de El Síndrome de Crouzon, también conocido


fosas piriformes y la atresia de coanas en cuanto como Sinostosis Craneofacial. Es hereditario de
al diagnóstico y terapéutica se encuentran en la tipo dominante, aunque algunos casos se
esfera de otorrinolaringología, así como producen en forma esporádica, sin historia
diagnóstico y manejo de laringomalacia y familiar. Presenta habitualmente braquicefalia,
traqueomalacia corresponde al especialista hipertelorismo, exoftalmos, estrabismo
broncopulmonar. divergente, paladar hendido, nariz en gancho,
labio superior corto e inferior saliente. Puede
Revisión de la literatura asociarse a dificultad respiratoria debido a la
Desde el punto de vista clínico resulta más hipoplasia de maxilar superior con
práctico analizar el manejo de estas anomalías pseudoprognatismo (Figura 2).
craneofaciales revisando las causas de
obstrucción de la vía aérea superior El manejo de estas malformaciones
relacionadas con ellas (Tabla 1). craneofaciales implica en una primera instancia
La hipoplasia del tercio medio facial, la intervenciones neuroquirúrgicas y
macroglosia y la micrognatia, dentro de las posteriormente corrección en varios tiempos de
causas de obstrucción de la vía aérea superior cirugía plástica reconstructiva. La primera
son materia de resolución del cirujano plástico. cirugía habitualmente se realiza en etapa de
Dichas causales de obstrucción serán tratadas lactante, la que consiste en un avance fronto-
en el presente artículo. orbitario cuya principal indicación es la
craneosinostosis, especialmente cuando
I.- HIPOPLASIA DEL TERCIO MEDIO FACIAL coexiste con exorbitismo (5).
Esta condición anatómica puede causar
obstrucción de vía aérea superior, estando La cirugía plástica resuelve las malformaciones
frecuentemente presente en síndrome de Apert, a nivel palatino, auricular, facial y en el caso del
Crouzon y Pfeiffer; los cuales comprometen el síndrome de Apert, también las sindactilias
territorio craneofacial (2). El síndrome de Apert, complejas de las extremidades (6-9). La
reportada hasta en 15/100.000 nacidos vivos en hipoplasia del maxilar superior debe ser
EE.UU (3), asi como el Crouzon, que da cuenta manejada en conjunto con un ortodoncista y el
del 4.8% de todas las craneosinostosis (4), en objetivo es recuperar la forma y simetría del
nuestra práctica clínica corresponden a los tercio medio facial, corregir anomalías oclusales
causa sindromicas más frecuentemente y problemas respiratorios asociados al
observadas. compromiso de la vía aérea superior tales como
apnea del sueño o ronquidos. La técnica
El Síndrome de Apert también denominado quirúrgica más utilizada en la actualidad, es la
Acrocefalosindactilia, tiene una herencia distracción osteogénica facial. Los distractores
autosómica dominante. El espectro de óseos promueven un avance del tercio medio
presentación incluye braquicefalia, platisbasia, de la cara y la neoformación osea mediante la
malformación de Arnold-Chiari, hipoplasia del separación gradual y lenta de los segmentos
cuerpo calloso, hidrocefalia y holoprosencefalia. óseos osteotomizados del maxilar superior
Puede presentar megalocórnea, estrabismo e (10,11). La distracción tiene limitaciones en el
hipoplasia orbitaria. En el territorio facial pueden adulto, sin embargo el pronóstico y rendimiento
presentar dismorfias del pabellón auricular, en el lactante y el niño en edad pre-escolar y
paladar hendido y retrusión o hipoplasia del escolar es bueno. Para la distracción del maxilar
tercio medio facial. Esta última condición se superior existen tres posibilidades técnicas,
explicaría por un cierre prematuro de las suturas osteotomía completa o segmentaria tipo Le Fort
faciales y se asocia a dificultades respiratorias I , y osteotomía completa tipo Le Fort II y III
por la existencia de atresia de coanas, (Figura 3 y 4).
hipoplasia severa del maxilar superior,
pseudoprognatismo y un ángulo frontonasal
cerrado con nasion retruido. Fuera del área
II.- MACROGLOSIA
craneofacial estos casos presentan además
Las causas de macroglosia son muy variadas,
sindactilia compleja de pies y manos (Figura 1).
enocntrandose más frecuentemente en los
Sindromes de Beckwith-Wiedemann, de Down y
48
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

en los tumores de origen vascular (Tabla 2). La


macroglosia dependiendo de las dimensiones de El manejo precoz y efectivo es fundamental en
la lesión y de la edad del paciente puede la sobrevida y prevencion de secuelas
ocasionar dificultad respiratoria, deformidad neurologicas del paciente con Pierre Robin. En
dento-maxilar, dificultad deglutoria y trastornos los casos leves a moderados, el objetivo del
foniátricos (12). Existen variadas técnicas de tratamiento es lograr que el niño crezca en
glosectomía parcial para reducir las dimensiones función que su hipoplasia mandibular también lo
linguales, dependiendo de si el compromiso haga. Habitualmente después de la tercera o
afecta el largo, el ancho y/o el grosor de la cuarta semana de vida se observa una mejoría
misma (Figura 5). clínica relacionada al crecimiento normal del
niño y del tercio inferior facial. Durante dicho
III.- MICROGNATIA período, es recomendable utilizar un protocolo
La micrognatia puede presentarse en forma de monitorización hospitalario. La gran mayoría
aislada (idiopática) o asociada a numerosos son manejados en una unidad de cuidados
síndromes congénitos (Tabla 3). Esta hipoplasia intermedios, con cambios posicionales en
mandibular, puede determinar trastornos especial al decúbito lateral y el ventral lo que
respiratorios obstructivos debidos a la busca desobstruir la orofaringe al movilizando la
retroposición lingual o glosoptosis. lengua hacia anterior. La monitorización
contínua de la la curva de peso, saturación de
El Sindrome de Pierre Robin, Complejo o oxígeno durante el sueño y la alimentación
Secuencia de Pierre Robin fue descrito en 1923 determinarán la efectividad del control
por el estomatólogo francés del mismo nombre. posicional.
Tiene una etiología diversa, presumiblemente
mecánica por una posición distócica en En los casos graves, el manejo se realiza en una
hiperflexión cervical del feto durante la unidad de paciente crítico neonatal asegurando
gestación. La incidencia reportada es de 1 por la vía aérea con sistemas ventilacion de presión
cada 5.000 a 10.000 recién nacidos vivos (13, positiva, máscara laríngea o intubación
14). endotraqueal. El estudio se complementa con
una telerradiografía simple lateral para observar
Se caracteriza por la presencia de una la estrechez de la silueta de la columna de aire
en la orofarinx. La tomografía computada puede
mandíbula muy pequeña (micrognatia), con la
evidenciar la anatomía mandibular alterada así
lengua desplazada hacia atrás y abajo
como la estrechez de la vía aérea. La
(glosoptosis) y una fisura palatina amplia o en
nasofibrobroncoscopía comprueba la etiología
“herradura” (Figura 6). Esta triada característica
puede ocasionar dificultad respiratoria, sobre lingual (glosoptosis) y el nivel de la obstrucción.
todo durante el periodo de recién nacido. Lo Una endoscopía debe descartar las otras causas
de obstrucción a este nivel. Un exámen muy útil
más frecuente es observar apneas espontáneas
en los casos severos es la polisomnografía, que
o posicionales con decúbito dorsal mal tolerado
muestra el índice de apneas sobre hipoapneas,
por el niño y dificultad respiratoria durante la
las variaciones de saturación de oxígeno y el
alimentación. Dichos episodios pueden
presentar desaturación de oxígeno de grado origen central u obstructivo de las apneas.
variable, gasto energético aumentado y una
En la práctica clínica habitual la causa más
curva ponderal plana o disminuida. Los casos
común de cirugía en la Secuencia de Pierre
severos de obstrucción respiratoria son graves,
Robin, es el índice elevado de apneas por hora
con saturometría de oxígeno bajo 85%, asociadas a desaturación de oxígeno. Las
retracción costal y uso de la musculatura indicaciones quirurgicas en Pierre Robin son: 1.-
respiratoria accesoria. Otras malformaciones
Monitorización de apneas obstructivas críticas
asociadas se observan en el 23% de los casos.
(>10 / hora, oxemia < 85%) 2.- Gravedad
Las complicaciones del Pierre Robin de
Respiratoria, gran irritabilidad, mala evolución
evolución grave pueden ser la hipoxia e clínica general. 3.- Polisomnografía (+). 4- Bajo
hipertensión pulmonar. La mortalidad descríta
incremento Ponderal.
para un recién nacido de término es de 14% a
19%, alcanzando hasta un 60% en el caso de
los nacidos de pre término.
49
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

En relación a las diferentes técnicas quirurgicas traqueostomizados, se inicia la oclusión de la


descritas para esta patología, encontramos: a).- cánula a los 15 dias y se monitoriza antes de
Traqueostomía: En casos muy críticos decanular. El período de “mantención” o de
(habitualmente sindrómicos). b).- Adhesión consolidación ósea es de 4 a 6 semanas,
lingual: No soluciona el problema (Altera comportándose los distractores en esta etapa
fonación y dentadura). c).- Liberación como fijadores externos. Una vez finalizado este
subperióstica de la musculatura lingual del piso período, se practica un control radiológico para
bucal: poco rendimiento. d).- Distracción ósea confirmar la osteogénesis del segmento
mandibular: Es la primera indicación en la distraído, después de lo cual los distractores son
actualidad retirados. (Figura 8 y 9).

Para el manejo del Pierre Robin grave (15) la Las distintintas publicaciones en relación al
traqueostomía es un método siempre vigente rendimiento de esta técnica muestran resultados
para los casos de micrognatia crítico. Sin favorables tanto del punto de vista anatómico
embargo, es concenso en la actualidad, como funcional en lo respiratorio (21,22). Tahiri,
considerar la distracción osteogénica del cuerpo en pacientes con malformación craneofaciales
mandíbular como el método de elección en sometidos a distracción mandibular, Pierre
estos pacientes de Pierre Robin con evolución Robin aislado, Pierre Robin sindrómico y
respiratoria grave (16-20) Treacher Collins, presenta resultados favorables
en la mejoría de la obstrucción de la vía aérea
Los objetivos de la distracción ósea son, superior en el 89,3% de los pacientes. El 84,2%
aumentar las dimensiones de la mandíbula de los pacientes con traqueostomía pudieron ser
mediante una elongación gradual del hueso y de decanulados y el 95,6% de los casos con
los tejidos blandos adyacentes. De esta forma apneas obstructivas evolucionaron con
se logra producir un adelantamiento de la base resolución completa de éstas (23). Nuestros
lingual lo que logrará aumentar el espacio de la resultados en 26 casos tratados con distracción
vía aérea retrofaríngea. ósea; la totalidad de los pacientes de Pierre
Robin no sindrómicos sometidos a distracción
La intubación endotraqueal en la cirugía por apneas obstructivas con desaturación de
habitualmente es difícil por lo que se recomienda oxígeno y/o por bajo incremento ponderal
que el uso de un fibroscopio. Se utiliza la presentaron mejoría de la obstrucción
posición nasotraqueal con tubo preformado, respiratoria, lo que coincide con lo reportado en
siendo también posible el uso de un tubo la literatura (21-23).
convencional en ubicación orotraqueal.
Por otro lado, los pacientes sindrómicos
El abordaje quirúrgico clásico es mediante una (Sd.Treacher Collins y Sd. Goldenhar)
incisión externa bajo el ángulo mandibular, evolucionaron con recaída post operatoria de la
siendo también posible el abordaje vestibular sintomatología obstructiva en el 50% de los
intraoral. Se realiza osteotomía a nivel del casos, requiriendo de una nueva distracción
cuerpo mandibular bilateral con un eje osteogénica. El éxito en este último grupo de
perpendicular al plano oclusal, teniendo especial pacientes fue menor, situándose en el 70%,
cuidado en preservar el nervio dentario a ambos situación también descrita en la literatura (21). El
lados. Finalmente se instalan dos distractores 23% de los casos operados presentaron
osteogénicos externos unidireccionales (Figura complicaciones, consistentes en infección de la
7). El protocolo de distracción se inicia al 3er día piel, cicatrización inadecuada y mordida abierta.
post operatorio con una frecuencia de 1mm
diario a ambos lados hasta lograr una leve
sobrecorrección de la micrognatia de 2 mm. En Discusión
la práctica clínica el rango promedio de El conjunto de malformaciones craneofaciales
distracción total varía entre los 18 a 25 mm. asociadas a causas obstructivas de la vía aérea
Habitualmente al quinto día se puede reiniciar la superior son variadas, requieren tratamientos
alimentación oral, logrando el decúbito dorsal sin complejos y un manejo por un equipo
la aparición de apneas. Cuando la distracción interdisciplinario. Este debe considerar al
osteogénica se realiza en pacientes genetista, neonatólogo, otorrinolaringólogo,

50
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

broncopulmonar, ortodoncista, neurocirujano, Santiago-Chile. Ed. Mediterráneo. 2014.


maxilofacial y cirujano plástico. Capítulo 52. Págs. 394 a 411.
8. Giugliano C., Malformaciones
Conjuntamente con la mejoría observada en el
auriculares en Calderón C, Cirugía
aspecto morfológico maxilar, mandibular y facial
en estos pacientes tratados con distracción Plástica, Santiago-Chile , Tangram
osteogénica, lo que se considera más relevante Ediciones ,2001. Capítulo 21 . Págs. 359
es la posibilidad de corregir la obstrucción de la a 372.
vía aéra superior comprometida. Esta 9. Giugliano C., Malformaciones
alternativa terapeútica previene en muchos congénitas de la mano , en Rostion CG,
casos una intubación endotraqueal prolongada, Cirugía Pediátrica 2da edición.
una traqueostomía de urgencia, o bien la
Santiago-Chile. Ed. Mediterráneo. 2014.
posterior decanulación cuando esta fue
realizada en forma previa. Finalmente se debe Capítulo 53. Págs. 412 a 418.
destacar, en pacientes portadores de 10. Chen T., Heller F. et al. Distraction
micrognatia severa la posibilidad de minimizar el osteogenesis in adolescent with
riesgo de morbilidad y mortalidad asociada a maxillary arch deficiency: 3 year follow
estos casos. up. Plast Reconst Surg. 2006 June;
117: 2337-46.
Referencias Bibliográficas 11. Hernández M., Giugliano C., Hidalgo
1. Whitaker, L. A., Pashayan, H., and M.E., Gutiérrez C. Distracción
Reichman, J. A proposed new Segmentaria maxilar en Síndrome de
classification of craniofacial anomalies. Apert con Nuevo Distractor. Rev. Chil.
Cleft Palate J. 18: 161, 1981. Ortod. Vol. XXVI (2); 2009: 79-8.
2. Gorlin R. J., Pindborg J. J., and Cohen, 12. Mason, R. The Tongue: multidisciplinary
M. M. Syndromes of the Head and considerations. Serafin D., Giorgia de N.
Neck, 2nd Ed. New York: McGraw-Hill, Pediatric Plastic Surgery. St Louis,
1976. Missoouri. The C.V. Mosby Company.
3. Benmiloud S, Chaouki S, Atmani S, Hida 1984. Capítulo 38. Págs. 711 a 732.
M., Apert Syndrome. Pan Afr Med J. 13. Mc Carthy JG. Plastic Surgery. Cleft Lip
2013;14:66 and Palate and Craneofacial anomalies.
4. Tanwar R, Iyengar AR, Nagesh KS, Philadelphia: WB Saunders. Co 1990.
Subhash BV. Crouzons syndrome: a 14. Evans K., Sie K.C., Hopper R.A.,
case report with review of literature. J Glass R.P., Hing A.V., Cunningham ML.
Indian Soc Pedod Prev Dent. 2013 Apr- Robin sequence: from diagnosis to
Jun;31(2):118-20. development of an effective
5. Marchac D., Renier D. Treatment of management plan. Pediatrics. 2011
Craniosynostosis in Infancy. Clinics of May;127(5):936-48.
Plast Surg 14(1):61-72,1987. 15. Bentz M., Bauer B., Zuker R.
6. Giugliano C., Tratamiento quirúrgico Pediatrics Plastic Surgery. St Louis,
primario - Fisura del paladar en Missouri: Quality Medical Publishing,
Monasterio y col. Tratamiento Inc. 2007
Interdisciplinario de las Fisuras Labio 16. Miloro M. Mandibular distraction
Palatinas. Santiago-Chile. Publicaciones osteogenesis for pediatric airway
Fundación Gantz. 2008. Capítulo 25. management. J Oral Maxillofac Surg.
Págs. 363 a 378. 2010 Jul;68(7):1512-23
7. Giugliano C., Manejo quirúrgico de la 17. Schoemann, M.B., Burstein, F.D.,
fisura labio palatina , en Rostion CG, Bakthavachalam, S., Williams, J.K.
Cirugía Pediátrica 2da edición. Immediate mandibular distraction in

51
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

mandibular hypoplasia and upper airway 21. Lam D.J., Tabangin M.E., Shikary
obstruction. J Craniofac Surg. 2012 T.A., Uribe-Rivera A., Meinzen-Derr J.K.,
Nov;23(7 Suppl 1):1981-4. de Alarcon A., Billmire D.A., Gordon
18. Shen W., Jie C., Chen J., Zou J., Ji Y. C.B. Outcomes of mandibular distraction
Mandibular distraction osteogenesis to osteogenesis in the treatment of severe
relieve Pierre Robin severe airway micrognathia. JAMA Otolaryngol Head
obstruction in neonates: indication and Neck Surg. 2014 Apr;140(4):338-45.
operation. J Craniofac Surg. 2009 22. Murage K.P., Tholpady S.S., Friel M.,
Sep;20 Suppl 2:1812-6. Havlik R.J., Flores R.L. Outcomes
19. Hong, P. A clinical narrative review of analysis of mandibular distraction
mandibular distraction osteogenesis in osteogenesis for the treatment of Pierre
neonates with Pierre Robin sequence. Robin sequence. Plast Reconstr Surg.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2011 2013 Aug;132(2):419-21.
Aug;75(8):985-91. 23. Tahiri Y., Viezel-Mathieu A.,
20. Mahrous Mohamed, A., Al Bishri, A., Aldekhayel S., Lee J., Gilardino M. The
Haroun Mohamed, A. Distraction effectiveness of mandibular distraction in
osteogenesis as followed by CT scan in improving airway obstruction in the
Pierre Robin sequence. J pediatric population. Plast Reconstr
Craniomaxillofac Surg. 2011 Surg. 2014 Mar;133(3):352e-359e.
Sep;39(6):412-9

52
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Figuras

Figura 1.- Paciente portador del síndrome de Apert, donde se evidencia la hipoplasia del tercio medio
facial.

Figura 2.- Paciente portadora de síndrome de Crouzon, con hipoplasia del tercio medio facial.

53
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Figura 3.- Imágenes de perfil del pre y postoperatorio de distracción ósea para avance de maxilar
superior hipoplásico en síndrome de Apert.

Figura 4.- Imágenes de perfil del pre y postoperatorio de distracción ósea para avance de maxilar
superior hipoplásico en síndrome de Crouzón.

54
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Figura 5.- Paciente portador de síndrome de Down y macroglosia severa sometido a glosectomía parcial

del 50% del largo y espesor lingual.

Figura 6.- A la izquierda, imagen de perfil de Secuencia de Pierre Robin donde se destaca la

micrognatia severa. Al centro, tomografía computada que evidencia la glosoptosis y el compromiso

obstructivo de la columna de aire de la vía aérea superior. A la derecha, imagen distintiva de la fisura

palatina amplia en “herradura” la que se opera al año de edad

55
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Figura 7.- A la izquierda imagen intraoperatoria donde se aprecia el sitio de la osteotomía en el cuerpo
mandibular. A la derecha ambos distractores externos instalados activos.

56
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Figura 8.- Arriba a izquierda, pre operatorio de Secuencia de Pierre Robin grave y arriba a derecha
imagen de escáner que evidencia micrognatia severa y distracctores osteogénicos instalados. Abajo, el
mismo paciente en el post operatorio mediato y alejado de distacción ósea mandibular sin recidivas de la
sintomatología respiratoria

57
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Figura 9.- Paciente con síndrome de Treacher Collins traqueostomizado en período de recién nacido.
Arriba se observa el pre y post operatorio de distracción ósea corrigiendo la micrognatia y posterior
decanulación de la traqueostomía. Abajo imágenes radiológicas pre y post distracción ósea que
evidencian la ampliación de la columna de aire de la vía aérea superior

58
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Tabla 1: Causas de obstrucción de la vía aérea superior

Nasofaríngeas - estenosis de fosas piriformes


- atresias de coanas
- hipoplasia del tercio medio facial (síndromes)
Orofaríngeas - macroglosia (síndromes y tumores
vasculares)
- micrognatia (idiopática y síndromes )
Glóticas y subglóticas - laringomalacia
- traqueomalacia
- estenosis y atresia

Tabla 2: Causas de Macroglosia

Congénita - Hemangioma
- Linfangioma
- Síndrome de Beckwith-Wiedemann
- Síndrome de Down
- Amiloidosis primaria
- Acromegalia
- Tiroides lingual
- Hipotiroidismo congénito
Inflamatorias - Tuberculosis
- Actinomicosis
- Infección dental
Traumáticas - Irritación dental
- Hematoma
- Calculo Sublingual
- Inflamación postoperatoria
Neoplasias - lesiones malignas y benignas

59
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918
Revista Pediatría Electrónica
Universidad de Chile Servicio Salud Metropolitano Norte
Facultad de Medicina Hospital Clínico de Niños
Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Roberto Del Río

Tabla 3: Causas de Micrognatia

 Síndrome de Pierre Robin


 Síndrome de Stikler
 Síndrome de Treacher-Collins
 Síndrome de Nager
 Síndrome Velocardiofacial
 Síndrome de Goldenhar
 Síndrome de Hallermann-Streiff
 Trisomía 8
 Trisomía 13
 Trisomía 18
 Síndrome de Turner
 Síndrome de Progeria
 Síndrome Smith-Lemli-Opitz
 Síndrome de Seckel
 Síndrome de Russell-Silver
 Síndrome de Lejeune
 Síndrome de Marfan
 Síndrome de DiGeorge
 Síndrome alcohólico fetal
 Rubeola congénita
 Sindrome de Klippel-Feil

60
Rev. Ped. Elec. [en línea] 2016, Vol 13, N° 1. ISSN 0718-0918

También podría gustarte