Está en la página 1de 4

Los cambios que se producen a lo largo del envejecimiento se pueden

clasificar de acuerdo a tres perspectivas: biológicas, psíquicos y social. Logran


caracterizar el perfil del anciano e influirán en la satisfacción de sus necesidades.

Cambios biológicos:

 Se producen alteraciones al nivel de órganos y tejidos y en la disminución


de su actividad funcional, hay disminución de células activas. Se observa
una disminución de peso y volumen de órganos, disminución gradual del
número total de células, disminución de elasticidad y pérdida de agua
intracelular. Aumento de tejido adiposo y fibroso a expensas del tejido
muscular, Lo anterior esta en estrecha relación con el régimen alimenticio y
la falta de ejercicio, esto da lugar a la falta de uniformidad en la distribución
de la grasa corporal

 Piel: perdida de elasticidad e hidratación, celular epidérmicas se adelgazan.


Las modificaciones en el colágeno y la falta de hidratación provocan las
arrugas haciendo que la piel cuelgue sobre los huesos. El sol, repetición de
gestos faciales a lo largo de la vida, el clima, contribuyen el envejecimiento
dérmico. La piel esta menos vascularizada por lo tanto cicatrización más
lenta

 Atrofia de glándulas sudoríparas y sebáceas que proporciona el aspecto


seco de la piel y obstaculiza el proceso normal de sudor, disminuyendo el
olor corporal.

 Envejecimiento óseo: masa ósea disminuye y se desmineraliza, siendo


superior en la mujer. Esto se conoce como osteoporosis senil y las causas
son: falta de movimiento, deficiente absorción e ingesta de calcio, pérdida
excesiva de mineral y trastornos endocrinos. Hay pérdida de la talla
causada por el estrechamiento de los discos intervertebrales, de acuerdo a
esto es fácil comprender la modificación de la silueta. Aparece cifosis dorsal
que altera la estática del tórax. Mayor desgaste en articulaciones de rodilla
y coxofemoral. La osteoporosis senil debilita la articulación de la cadera.

 Pérdida gradual de fuerza muscular. Hay disminución de masa muscular,


reducción significativa de la actividad. La duración entre contracción y
periodos de relajación es mayor y la tensión muscular disminuye.
 Superficies articulares recubiertas de cartílago se deterioran quedando en
contacto directo las superficies óseas, aparece el dolor, crepitación, y
limitación de movimiento. Hay crecimiento irregular de los bordes de los
huesos, dando paso a las deformidades y compresiones. En ocasiones
hiperelasticidad de ligamentos.

 Envejecimiento del corazón: disminución de la frecuencia cardiaca con


variaciones en el pulso y aumento de la presión arterial.

 Sistema nervioso: cerebro disminuye de tamaño y peso. La perdida de


funcionalidad neuronal provoca disminución del tono y enlentecimiento de
los movimientos. Dificultades en la realización de movimientos coordinados
y de alternancia rápida. Disminución generalizada de la sensibilidad,
aparece el temblor senil.

 Pérdida de capacidades sensoriales: disminución de agudeza y amplitud del


campo visual, pérdida de agudeza auditiva, disminución del número de
papilas gustativas y atrofia de la lengua, que lleva a la pérdida progresiva
del sentido del gusto. Disminución de la sensación táctil, sensibilidad
térmica y sensación dolorosa profunda.

Cambios psíquicos

 Supone cambios de comportamiento y de autopercepción. Las diferencias


atribuibles a la edad no se manifiestan de igual manera en todos los
adultos. El envejecimiento de funciones psicofisiológicas varia de uno a otro
y depende del entrenamiento durante la vida, medio cultural y nivel
intelectual así como la capacidad estimulativa del entorno.

 A partir de los 30 años se produce un declive de las funciones intelectuales


que se acelera entre los 60-65 años. No se produce disminución de la
eficacia intelectual si no que la pérdida en la capacidad de resolver
problemas nuevos, que influye en la capacidad de aprendizaje y falta de
intuición. Hay falta rapidez y espontaneidad en los procesos de
pensamiento.

 Vocabulario y expresión verbal y no verbal pueden no estar alteradas pero


si sufrir modificaciones de acuerdo al estado mental del individuo.

 Creatividad y capacidad imaginativa están conservadas.


 Afectación más común es la memoria a corto plazo. En debate la influencia
de la motivación individual para recordar.

Cambios sociales

 Etapa caracterizada por las pérdidas (perdidas de facultades físicas,


psíquicas, pérdidas afectivas, pérdidas económicas). Las pérdidas afectivas
van acompañadas de tensión emocional y sentimientos de soledad, siendo
lo más problemático, deben adaptarse a una nueva situación, se alejan de
los amigos, nuevas responsabilidades. En el anciano soltero varían los
sentimientos asociados a la pérdida ya que durante su vida las causas de
satisfacción emocional o social han sido otras. Logra aceptar mejor la
soledad y está preparado para afrontar los problemas que esto conlleva, sin
embargo vive con mayor dolor la pérdida de los amigos.

 Cambio de rol en la comunidad: Debemos valorar el aporte de las personas


mayores pues tienen más posibilidades de aportar conocimientos y de
realizar tareas de ayuda comunitaria.

 Consecuencias de la jubilación: Se da prioridad a los aspectos económicos,


sin tener en cuenta los aspectos físicos, psicológicos y sociales que
conlleva la jubilación, ni tampoco la adaptación del trabajador a la
jubilación. La adaptación es difícil porque la vida y sus valores están
orientados en torno a la actividad. Se conoce más a la persona por lo que
hace más que por su nombre. La pérdida de rol conlleva consecuencias
sociales que repercuten en su situación económica e incluso en su salud
física y psíquica.

 Las relaciones sociales se reducen en forma importante al dejar el ambiente


laboral; los recursos económicos disminuyen en todo los casos, siendo en
general insuficientes; el exceso de tiempo libre exige una reorganización de
la vida cotidiana y una utilización de los recursos personales y culturales
para evitar la angustia de no hacer nada. Coincide con la perdida de los
amigos, seres queridos y la marcha de los hijos. Conocer las
consecuencias es vital para prevenir y así mantener una calidad de vida.

 Guillermard destaca tres tipos de rupturas: desvalorización como personas,


exceso de tiempo libre y la ausencia de socialización.
 Athaley destaca la importancia de emplear el tiempo libre en las personas
jubiladas y puede constituir satisfacciones personales que evitan que se
produzcan estas situaciones de crisis.

Apuntes para la asignatura de Recreación en Terapia Ocupacional

Carolina Balbontín, Terapeuta ocupacional

También podría gustarte