Está en la página 1de 71

PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO


PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

Área: EDUCACIÓN FÍSICA Asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA


Docente(s):
Grado/curso: PREPARATORIA Nivel SUBNIVEL BÁSICA PREPARATORIA
Educativo:
2. TIEMPO

Carga horaria semanal No. Semanas de Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
trabajo
5 HORAS 40 4 36 160
3. OBJETIVOS GENERALES

Objetivos del área Objetivos del grado/curso


OG.EF.1.Participar autónomamente en diversas prácticas corporales, O.EF.1.1.Participar en prácticas corporales (juegos, danzas, bailes, mímicas, entre
disponiendo de conocimientos (corporales, conceptuales, emocionales, motrices otras) de manera espontánea, segura y placentera individualmente y con otras
entre otros) que le permitan hacerlo de manera saludable, segura y placentera a personas.
lo largo de su vida.
O.EF.1.2.Reconocer (en todas las dimensiones: motriz, emocional, conceptual, entre
OG.EF.2.Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para otras), sus posibilidades de participación en prácticas corporales individuales y con
optimizar su desempeño en las prácticas corporales. otras personas.

OG.EF.3.Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas O.EF.1.3.Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas y expresivo-
corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo claridad sobre sus comunicativas) que favorezcan el desarrollo de las habilidades motrices básicas, y de
objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que manera específica, la motricidad gruesa y fina, de acuerdo a sus necesidades y a las
se involucre (recreativo, federativo, de alto rendimiento, etc.). colectivas, en función de las prácticas corporales que elijan.

OG.EF.4.Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición O.EF.1.4.Percibir su corporeidad y comenzar a construir conciencia de su propio
física de modo seguro y saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y cuerpo y la necesidad de cuidarlo.
colectivas del educando en función de las prácticas corporales que elija.
O.EF.1.5.Explorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física
OG.EF.5.Posicionarse críticamente frente a los discursos y representaciones para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde a sus intereses y
sociales sobre cuerpo y salud, para tomar decisiones acordes a sus intereses y necesidades.
necesidades.
O.EF.1.6.Reconocer sus posibilidades de acción durante su participación en
OG.EF.6.Utilizar los aprendizajes adquiridos en Educación Física para tomar diferentes prácticas corporales individuales.
decisiones sobre la construcción, cuidado y mejora de su salud y bienestar,
acorde a sus intereses y necesidades. O.EF.1.7.Reconocer las acciones individuales y colectivas realizadas en diversas
prácticas corporales que colaboran con el cuidado de su entorno próximo.
OG.EF.7.Acordar y consensuar con otros para compartir prácticas corporales, O.EF.1.8.Identificar los sentidos y significados que tienen diferentes prácticas
reconociendo y respetando diferencias individuales y culturales. corporales en su entorno familiar y escolar.

OG.EF.8.Participar de manera segura, placentera, saludable y sustentable en


prácticas corporales en diversos contextos/ambientes, asegurando su respeto y
preservación.

OG.EF.9.Reconocer que los sentidos y significados de las prácticas corporales


enriquecen el patrimonio cultural y favorecen la construcción de la identidad del
estado ecuatoriano.
4. EJES TRANSVERSALES: Buen Vivir. Formación de una Ciudadanía Democrática, la interculturalidad, la protección del medio ambiente, el cuidado de la salud
y los hábitos de recreación de los estudiantes, la educación sexual en los jóvenes.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN

N. Título de la unidad Objetivos específicos de la unidad Contenidos Orientaciones Evaluación Duración


º de planificación de planificación metodológicas en
semanas
1. Prácticas lúdicas: los OG.EF.3.Resolver de manera Juegos populares Participar juegos grupales Ajusta sus acciones 10
juegos y el jugar eficaz las situaciones presentes en Juegos tradicionales siguiendo las reglas y motrices en función
las prácticas corporales (deportes, Juegos pequeños asumiendo roles que le
danzas, juegos, entre otras), Juegos con reglas sencillas permitan mantener un de sus estados
teniendo claridad sobre sus Rondas de aplicación ambiente armónico con sus corporales, ritmos
objetivos, lógicas e implicaciones, Construcción de implementos pares. internos y objetivos
según los niveles de participación sencillos de los juegos.
en los que se involucre (recreativo, Higiene personal Motivar a los alumnos
federativo, de alto rendimiento, durante el desarrollo del
etc.). bloque. Comprende la
Proponer juegos necesidad de
construyendo sus propias respetar reglas, roles
reglas interactuando con
otros. y acuerdos simples
para el cuidado de sí
Respetar las diferencias mismo, sus pares y el
individuales que existe ambiente de
entre sus compañeros
como: género, diversidad aprendizaje antes,
cultural, necesidades durante y después de
especiales, estructura su participación en
familiar, entre otros. diferentes juegos.

Identifica lógicas de
los juegos, las
habilidades motrices
básicas que se
requieren, los
objetivos que hay
que lograr y los
materiales
necesarios para la
construcción de
implementos.

2. Prácticas Asociar y transferir conocimientos Ejercicios a manos libres Colaborar en actividades Experimenta las 10
gimnásticas de otros campos disciplinares, para Ejercicios con elementos que se desarrollan con mejores maneras de
Posiciones otros niños y adultos de su
optimizar su desempeño en las Equilibrios entorno. practicar habilidades
prácticas corporales. Saltos Participar en motrices básicas,
Cuidado del medio ambiente dramatizaciones, destrezas y
Higiene personal asumiendo roles de acrobacias a partir de
diferentes personas del
entorno y de personajes de identificar los factores
cuentos e historietas. que favorecen u
Realizar desplazamientos y obstaculizan la
movimientos combinados práctica.
utilizando el espacio total y
parcial a diferentes Realiza acuerdos
distancias. necesarios para el
cuidado de sí mismo,
de sus pares y el
ambiente de
aprendizaje.
3. Prácticas corporales Desempeñar de modo seguro Expresión corporal Colaborar en actividades Construye y 8
expresivo- prácticas corporales (lúdicas y Lenguaje corporal que se desarrollan con comunica mensajes
comunicativas Conciencia corporal otros niños y adultos de su
expresivo-comunicativas) que Imitación entorno. (convencionales y/o
favorezcan el desarrollo de las Dramatización espontáneos)
habilidades motrices básicas, y de Rondas infantiles Participar en utilizando diferentes
manera específica, la motricidad dramatizaciones, recursos expresivos
asumiendo roles de
gruesa y fina, de acuerdo a sus diferentes personas del (gestos, ritmos,
necesidades y a las colectivas, en entorno y de personajes de posturas, tipos de
función de las prácticas corporales cuentos e historietas. movimiento en el
que elijan. tiempo y el espacio.
Realizar desplazamientos y
movimientos combinados Reconoce sus ritmos
utilizando el espacio total y internos, sus estados
parcial a diferentes corporales y de
distancias. ánimo, sus
posibilidades de
interpretación y
traducción de
mensajes corporales
propios y de pares a
otros lenguajes.

Establece acuerdos
colectivos que
favorezcan la
participación y el
cuidado de sí mismo,
sus pares y el
ambiente de
aprendizaje, en
diferentes prácticas
corporales expresivo-
comunicativas.

4.
5. Construcción de la Reconocer las acciones Rondas lúdicas y de aplicación Incrementar su campo de Participa en 5
identidad corporal individuales y colectivas realizadas Bailes diferentes prácticas
en diversas prácticas corporales Lateralidad interacción con otras
que colaboran con el cuidado de su Movimientos corporales personas a más del grupo corporales,
entorno próximo. Estados corporales reconociendo sus
familiar y escolar
estados corporales
interactuando con mayor en reposo y durante
facilidad. la acción y las asocia
a sus modos de
Participar en rondas participación en las
populares, bailes y juegos mismas.
tradicionales, asumiendo
los roles y respetando las
reglas. Participa en
diferentes prácticas
Mejorar la integración en corporales,
parejas y grupos, mediante
las actividades propuestas reconociendo su
en la clase. ubicación en el
tiempo y el espacio
de manera estática y
dinámica, las
características y
posibilidades de
movimiento de sus
partes y segmentos
corporales.
6. Relaciones entre Explorar los beneficios que aportan Hábitos de higiene y normas de Aplicar los conocimientos Reconoce la 3
prácticas corporales los aprendizajes en Educación comportamiento adquiridos en diferentes necesidad de utilizar
y salud Física para el cuidado y mejora de Situaciones ambientales situaciones de la vida real.
la salud y bienestar personal, los cuidados básicos
acorde a sus intereses y Diferenciar entre alimentos de higiene personal y
necesidades. nutritivos y no nutritivos del ambiente durante
identificando los beneficios su participación en
de una alimentación sana y
saludable. prácticas corporales.

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


Ministerio de Educación y Cultura: Guía Didáctica 2, Imprenta Snalme, Quito, 1994.
Ministerio de Educación: Currículo Educación Inicial 2014.
Ministerio de Educación: Nuevo Currículo de Educación Física 2016, libro digital.
Ministerio de Educación y Cultura: Guía Didáctica 2, Imprenta Snalme, Quito, 1994.
Muñoz, Aguirre Aníbal 2014. Educación Física en Movimiento. San Gabriel. Photo Creativa.

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
NOMBRE DEL DOCENTE: FECHA:
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA GRADO/CURSO: PREPARATORIA AÑO LECTIVO:
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA TIEMPO:
UNIDAD DIDÁCTICA: PRÁCTICAS LÚDICAS: LOS JUEGOS Y EL JUGAR
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Resolver de manera eficaz las situaciones presentes en las prácticas corporales (deportes, danzas, juegos, entre otras), teniendo
claridad sobre sus objetivos, lógicas e implicaciones, según los niveles de participación en los que se involucre (recreativo, federativo,
de alto rendimiento, etc.).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Participa en diferentes tipos de juegos ajustando sus acciones motrices en función de sus estados corporales, ritmos internos y
objetivo de los juegos, comprendiendo la necesidad de respetar reglas, roles y acuerdos simples para el cuidado de sí mismo, sus
pares y el ambiente de aprendizaje (seguridad, higiene) e identificando las características básicas y los materiales necesarios para la
construcción de implementos.
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Qué y cómo evaluar?
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO (Estrategias de aprendizaje)
Actividades Recursos Indicadores de Técnicas e instrumentos
evaluación de la de evaluación
unidad
EF.1.1.1.Identificar las Participar juegos grupales Patio Patio I.EF.1.1.1.Ajusta sus Anecdotario
características básicas de siguiendo las reglas y asumiendo Canchas deportivas Canchas deportivas acciones motrices en Lista de cotejo
roles que le permitan mantener Manual de juegos Manual de juegos
diferentes tipos de juegos (de un ambiente armónico con sus Distintos elementos Distintos elementos función de sus estados
persecución, con elementos, pares. corporales, ritmos
rondas, ancestrales, en internos y objetivos de
ambientes naturales, Motivar a los alumnos durante el los juegos.
desarrollo del bloque.
individuales y colectivos, etc.) Proponer juegos construyendo
presentes en el entorno cercano sus propias reglas interactuando I.EF.1.1.2.Comprende
para participar y disfrutar de con otros. la necesidad de
ellos. Respetar las diferencias respetar reglas, roles y
individuales que existe entre sus acuerdos simples para
EF.1.1.2.Comprender la compañeros como: género, el cuidado de sí
necesidad de reglas y roles para diversidad cultural, necesidades mismo, sus pares y el
especiales, estructura familiar,
poder jugar con otros, entre otros. ambiente de
estableciendo y respetando aprendizaje antes,
acuerdos simples con sus durante y después de
pares. su participación en
diferentes juegos.
EF.1.1.3.Comprender la
importancia del cuidado de sí y I.EF.1.1.3.Identifica
de los pares como requisito para lógicas de los juegos,
jugar los juegos de manera las habilidades
segura y placentera. motrices básicas que
se requieren, los
EF.1.1.4.Participar en los juegos objetivos que hay que
ajustando las propias acciones y lograr y los materiales
decisiones en relación con otros necesarios para la
para no dañarse, ni dañar a construcción de
otros. implementos.

EF.1.1.5.Identificar posibles
materiales para construir
implementos para diferentes
juegos y construirlos de manera
segura (por ejemplo, pelotas de
medias, de papel, zancos con
latas y cuerdas, entre otros).

E3F.1.1.6.Reconocer,
diferenciar y practicar diferentes
maneras de realizar las
acciones motrices que se
necesitan para participar de
manera segura en diferentes
juegos individuales y colectivos.

EF.1.5.2.Percibir, registrar y
expresar sus estados corporales
(fatiga, agitación, excitación,
tensión, relajación, entre otros) y
ritmos internos (cardíaco y
respiratorio) en reposo y durante
la realización de diferentes
prácticas corporales en diversos
entornos cercanos.

ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Atender de manera oportuna y pertinente las necesidades y requerimientos de los niños.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Colocar a los alumnos próximos, de manera que puedan observar los movimientos de la boca del
profesor.
Poner especial hincapié en la formación del gesto.
Usar en las explicaciones el canal visual y el canal kinestésico/táctil; que son ayudas que recibe
el alumno en la ejecución de un movimiento. Estas ayudas pueden ser manuales (que las realiza
el maestro directamente sobre el alumno) o automática (en las que el alumno interactúa con otros
objetos).
Fomentar la interrelación entre los compañeros.
Mejorar el equilibrio y la coordinación mediante juegos y actividades específicos.
Corregir problemas posturales.
PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN


AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA Grado/Curso: PREPARATORIA Paralelo:
N.º de unidad de 1 Título de unidad de planificación: PRÁCTICAS LÚDICAS: LOS Objetivos específicos de la unidad Resolver de manera eficaz las
planificación: JUEGOS Y EL JUGAR. de planificación: situaciones presentes en las
prácticas corporales
(deportes, danzas, juegos,
entre otras), teniendo claridad
sobre sus objetivos, lógicas e
implicaciones, según los
niveles de participación en los
que se involucre (recreativo,
federativo, de alto
rendimiento, etc.).
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
EF.1.1.1.Identificar las características básicas de diferentes tipos de juegos (de persecución, con elementos, rondas, I.EF.1.1.1.Ajusta sus acciones motrices en
ancestrales, en ambientes naturales, individuales y colectivos, etc.) presentes en el entorno cercano para participar y disfrutar función de sus estados corporales, ritmos
de ellos. internos y objetivos de los juegos.

EF.1.1.2.Comprender la necesidad de reglas y roles para poder jugar con otros, estableciendo y respetando acuerdos simples I.EF.1.1.2.Comprende la necesidad de
con sus pares. respetar reglas, roles y acuerdos simples
para el cuidado de sí mismo, sus pares y el
EF.1.1.3.Comprender la importancia del cuidado de sí y de los pares como requisito para jugar los juegos de manera segura y ambiente de aprendizaje antes, durante y
placentera. después de su participación en diferentes
juegos.
EF.1.1.4.Identificar posibles materiales para construir implementos para diferentes juegos y construirlos de manera segura (por
ejemplo, pelotas de medias, de papel, zancos con latas y cuerdas, entre otros). I.EF.1.1.3.Identifica lógicas de los juegos,
las habilidades motrices básicas que se
EF.1.1.5.Participar en los juegos ajustando las propias acciones y decisiones en relación con otros para no dañarse, ni dañar a requieren, los objetivos que hay que lograr y
otros. los materiales necesarios para la
construcción de implementos.
EF.1.1.6.Identificar posibles materiales para construir implementos para diferentes juegos y construirlos de manera segura (por
ejemplo, pelotas de medias, de papel, zancos con latas y cuerdas, entre otros).

EF.1.5.2.Reconocer, diferenciar y practicar diferentes maneras de realizar las acciones motrices que se necesitan para
participar de manera segura en diferentes juegos individuales y colectivos.

EF.1.5.2.Percibir, registrar y expresar sus estados corporales (fatiga, agitación, excitación, tensión, relajación, entre otros) y
ritmos internos (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de diferentes prácticas corporales en diversos
entornos cercanos.
EJES TRANSVERSALES: LA FORMACIÓN DE UNA PERIODOS: SEMANA DE
CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA INICIO:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE
EVALUACIÓN:
EF.1.1.1.Identificar las características básicas de diferentes tipos de juegos (de persecución, con elementos, rondas, EF.1.1.1.Identifica las características
ancestrales, en ambientes naturales, individuales y colectivos, etc.) presentes en el entorno cercano para participar y disfrutar básicas de diferentes tipos de juegos (de
de ellos.(1) persecución, con elementos, rondas,
ancestrales, en ambientes naturales,
individuales y colectivos, etc.) presentes en
el entorno cercano para participar y disfrutar
de ellos.(1)

Recursos Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Indicadores de logro instrumentos
ANTICIPACIÓN
Organizar de manera segura y
estimulante el rincón de trabajo.
Recoger ideas previas acerca de los
diferentes tipos de juegos.
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Colocar distintos elementos en el patio y
dejarlos a los niños que los utilicen
libremente. TÉCNICA :
Correr, lanzar, saltar, cantar, bailar, etc.,
con los elementos distribuidos en el Rincón de juegos
ambiente. Patio Percibe semejanzas y diferencias ante los objetos y Observación
Interactuar con los niños según el Distintos elementos elementos.
material escogido observando su Manual de juegos
intencionalidad, formulando preguntas INSTRUMENTO :
sobre qué, con quién, en dónde se
puede jugar con ese elemento.
Describir las características básicas de Anecdotario
los juegos.
Iniciar con los juegos de persecución,
con elementos, rondas, ancestrales, en
ambientes naturales, individuales,
colectivos, etc.
Acordar normas de cuidado de sí mismo
y de sus pares.
Ejecutar los juegos procurando la
participación y disfrute de los mismos.
CONSOLIDACIÓN
Realizar una socialización de la actividad
a través de distintas preguntas.
Ordenar el material utilizado y dejar los
rincones organizados.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
DISCAPACIDAD AUDITIVA Atender de manera oportuna y pertinente las necesidades y requerimientos de los niños.
Colocar a los alumnos próximos, de manera que puedan observar los movimientos de la boca del profesor.
Poner especial hincapié en la formación del gesto.
Usar en las explicaciones el canal visual y el canal kinestésico/táctil; que son ayudas que recibe el alumno en la
ejecución de un movimiento. Estas ayudas pueden ser manuales (que las realiza el maestro directamente sobre
el alumno) o automática (en las que el alumno interactúa con otros objetos).
Fomentar la interrelación entre los compañeros.
Mejorar el equilibrio y la coordinación mediante juegos y actividades específicos.
Corregir problemas posturales.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.1.1.Identificar las características básicas de diferentes tipos de juegos (de persecución, con EF.1.1.1. Identifica las características básicas de diferentes tipos
elementos, rondas, ancestrales, en ambientes naturales, individuales y colectivos, etc.) presentes en de juegos (de persecución, con elementos, rondas, ancestrales,
el entorno cercano para participar y disfrutar de ellos.(2) en ambientes naturales, individuales y colectivos, etc.) presentes
en el entorno cercano para participar y disfrutar de ellos.(2)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /


INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN.

ANTICIPACIÓN Manual de juegos Valora y disfruta participar en los Técnica:


Organizar de manera segura el ambiente de aprendizaje. juegos.
Patio Observación
Recoger ideas previas acerca de los juegos de persecución.
Distintos elementos Instrumento:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Lista de cotejo
Acordar reglas sencillas para ejecutar los juegos.
Escoger y realizar juegos de persecución, ejemplo:
SACAR LA COLA
IDEA: Persecución.
MEDIOS: Espacio delimitado, pañuelos, cuerdas.
PARTICIPANTES: 30-40
DESARROLLO: Los participantes se colocarán un pañuelo u otro objeto en la
parte inferior de la espalda (cintura), a la orden del director intentarán quitarse
la cola unos a otros y defender la suya.
Gana el que más colas atrape.
REGLAS: Ningún jugador defenderá su cola con la mano.
CONSOLIDACION
Interactuar con los diferentes grupos según la necesidad de los niños.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.1.1.Identificar las características básicas de diferentes tipos de juegos (de persecución, con EF.1.1.1.Identifica las características básicas de diferentes tipos
elementos, rondas, ancestrales, en ambientes naturales, individuales y colectivos, etc.) presentes en de juegos (de persecución, con elementos, rondas, ancestrales,
el entorno cercano para participar y disfrutar de ellos.(3) en ambientes naturales, individuales y colectivos, etc.) presentes
en el entorno cercano para participar y disfrutar de ellos.(3)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /


INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Manual de juegos y Demuestra movimientos Técnica:


rondas corporales al ritmo de la música.
Organizar la actividad a realizar recordando cuál es el objetivo de la misma.
Observación
Recoger ideas previas acerca de las rondas y su ejecución a través de la Patio
interacción e indagación. Instrumento:
Distintos elementos
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Lista de cotejo
Música
Llegar a acuerdos simples para ejecutar las rondas.
Escoger y practicar rondas, ejemplo:
ASERRÍN ASERRÁN
Aserrín aserrán
los maderos de San Juan
piden queso piden pan
y a los niños no les dan.
Aserrín aserrán
los maderos de San Juan
los de roque alfondoque
los de rique alfeñique.
Aserrín aserrán
los maderos de San Juan
piden pan no les dan
piden queso les dan hueso
piden vino si les dan
se marean y se van.
Experimentar diferentes movimientos corporales mientras cantan la canción.
CONSOLIDACION
Estimular las capacidades de los estudiantes.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.1.2.Comprender la necesidad de reglas y roles para poder jugar con otros, estableciendo y EF.1.1.2.Comprende la necesidad de reglas y roles para poder
respetando acuerdos simples con sus pares. jugar con otros, estableciendo y respetando acuerdos simples con
sus pares.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /


INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Patio Disfruta participar en juegos Técnica:


asumiendo roles.
Organizar de manera segura el ambiente de aprendizaje.
Varios elementos Observación
Comprender la necesidad de respetar reglas, roles para poner en práctica en
las actividades lúdicas con el docente como mediador. Manual de juegos Instrumento:
CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO Botellas Lista de cotejo
Fomentar el diálogo para concertar acuerdos mínimos.
Escoger y realizar juegos con elementos, ejemplo:
RELEVO DE BOTELLAS
IDEA: Relevo, transportar.
MEDIOS: Espacio amplio y delimitado, palos largos, botellas.
PARTICIPANTES: 30-40
DESARROLLO: Dividir a los participantes en dos subgrupos y colocarlos en
columna. A la señal convenida se iniciará el traslado en forma de posta. Cada
estudiante transportará las botellas de un lugar a otro, empujándolas con un
palo o bastón. Gana el grupo que más botellas acumule.
Atender a las características específicas de cada grupo o de cada niño.
CONSOLIDACION

Conversar sobre las bondades y dificultades que experimentaron al realizar su


rol en el juego y aplicar las reglas.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.1.3.Comprender la importancia del cuidado de sí y de los pares como requisito para jugar los EF.1.1.3.Comprende la importancia del cuidado de sí y de los
juegos de manera segura y placentera. pares como requisito para jugar los juegos de manera segura y
placentera.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /


INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Patio Cuida de sí y de sus compañeros Técnica:


al realizar los juegos.
Organizar de manera segura el rincón de trabajo.
Espacio amplio Observación
Respetar y valorar la curiosidad como mecanismo de reflexión sobre la
importancia del cuidado de sí mismo y sus pares, antes, durante y después de Varios elementos Instrumento:
la actividad física.
Manual de juegos Anecdotario
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Promover diálogos para realizar los juegos de manera segura y placentera.
Escoger y realizar juegos ancestrales, ejemplo:
LAS ESCONDIDAS
IDEA: Persecución, buscar.
MEDIOS: Espacio amplio (aire libre).
PARTICIPANTES: 30-40, divididas en subgrupos.
DESARROLLO: Por sorteo se designa al niño encargado de buscar a los
compañeros escondidos.
El escogido se queda junto al profesor y el resto se esconde en cualquier lugar
dentro del campo de juego. A la señal establecida, empieza la búsqueda,
encontrados uno o varios escondidos, retornan todos al sitio de partida.
El estudiante que fue encontrado en primer lugar será el encargado de buscar.
Se repite el juego tantas veces como persista el interés de los participantes.

Atender a las características específicas de cada grupo o de cada niño.


CONSOLIDACION

Conversar sobre las bondades y dificultades que experimentaron al realizar el


juego aplicando lo acordado.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.1.4.Participar en los juegos ajustando las propias acciones y decisiones en relación con otros EF.1.1.4.Participa en los juegos ajustando las propias acciones y
para no dañarse, ni dañar a otros. decisiones en relación con otros para no dañarse, ni dañar a
otros.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /


INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Aula Participa activamente en clase y Técnica:


practica cada una de las
Plantear el tema o problema dialogando sobre la forma de participar en los orientaciones dadas por el
juegos. Rincón de trabajo maestro para la aplicación de Observación
cada uno de los juegos.
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Distintos objetos y Instrumento:
elementos
Elegir y distribuir a los educandos según sus aptitudes o intereses en las Anecdotario
acciones propiamente dichas.
Constituir equipos heterogéneos de 3 a 5 estudiantes.
Planificar el estudio del subtema, en cuanto al ajuste de sus acciones y
decisiones en relación con otros al jugar.
Los estudiantes de cada equipo y el profesor planifican los objetivos concretos
que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos al tiempo
que distribuyen las tareas a realizar.
Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada equipo e
interactúa.
Acordar normas sencillas para no dañarse ni dañar a otros durante la clase de
Educación Física.
Hacer preguntas abiertas que permitan a los niños contar y explicar lo que
están haciendo.
Aprovechar o crear situaciones que surjan espontáneamente para introducir
nuevo vocabulario que se refiera a la forma de participación en los juegos.
CONSOLIDACION
Vivenciar lo aprendido a través de aplicaciones prácticas.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.1.5.Identificar posibles materiales para construir implementos para diferentes juegos y EF.1.1.5.Identifica posibles materiales para construir implementos
construirlos de manera segura (por ejemplo, pelotas de medias, de papel, zancos con latas y cuerdas, para diferentes juegos y construirlos de manera segura (por
entre otros).(1) ejemplo, pelotas de medias, de papel, zancos con latas y
cuerdas, entre otros).(1)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /


INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Rincón de trabajo Construye implementos con Técnica:


creatividad.
Organizar de manera segura el rincón de trabajo.
Carrete de hilo Observación
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Goma de pegar Instrumento:
Conversar sobre los materiales con los que se podría construir implementos
para utilizar en la clase. Piola Lista de cotejo
Pedir y portar los materiales. Pintura
Experimentar a través de la manipulación de materiales la realización de
trabajos creativos.
Señalar hábitos de cuidado para utilizar el material de manera segura.
Sugerir posibles maneras de construir pelotas de medias.
- Forrar el carrete de hilo con las medias.
- Compactarlo en forma circular.
- Echar goma de pegar.
- Cubrir el producto con hilo o piola.
- Pintar o colorear la pelota según su creatividad.

Experimentar distintos movimientos con el material elaborado.


CONSOLIDACION
Realizar diferentes juegos con la pelota de medias.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.1.5.Identificar posibles materiales para construir implementos para diferentes juegos y EF.1.1.5.Identifica posibles materiales para construir implementos
construirlos de manera segura (por ejemplo, pelotas de medias, de papel, zancos con latas y cuerdas, para diferentes juegos y construirlos de manera segura (por
entre otros).(2) ejemplo, pelotas de medias, de papel, zancos con latas y cuerdas,
entre otros).(2)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS /


INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Rincón de trabajo Construye implementos con Técnica:


creatividad.
Organizar de manera segura el rincón de trabajo.
Latas Observación
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Cuerda Instrumento:
Conversar sobre los materiales con los que se podría construir implementos
para utilizar en la clase. Soga Lista de cotejo
Pedir y portar los materiales. Clavos
Experimentar a través de la manipulación de materiales la realización de
trabajos creativos.
Señalar hábitos de cuidado para utilizar el material de manera segura.
Sugerir posibles maneras de construir zancos con latas.

- Realizar dos perforaciones a las latas por el lado superior.


- Pasar una cuerda por cada una de las perforaciones.
- Hacer un nudo profundo en los extremos.
- Liar la soga.

Experimentar distintos movimientos con el material elaborado.


CONSOLIDACION
Realizar diferentes movimientos con los zancos.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.1.6.Reconocer, diferenciar y practicar diferentes maneras de realizar las acciones motrices que EF.1.1.6.Reconoce, diferencia y practica diferentes maneras de
se necesitan para participar de manera segura en diferentes juegos individuales y colectivos. realizar las acciones motrices que se necesitan para participar de
manera segura en diferentes juegos individuales y colectivos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Aula Participa activamente en clase y Técnica:


practica cada una de las
Plantear el tema o problema dialogando sobre la forma de participar en los orientaciones dadas por el
juegos. Rincón de trabajo maestro para la aplicación de Observación
cada uno de los juegos.
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Distintos objetos y Instrumento:
elementos
Elegir y distribuir a los educandos según sus aptitudes o intereses en las Anecdotario
acciones propiamente dichas.
Constituir equipos heterogéneos de 3 a 5 estudiantes.
Planificar el estudio del subtema, en cuanto a las maneras de realizar sus
acciones motrices de manera segura en diferentes juegos.
Los estudiantes de cada equipo y el profesor planifican los objetivos concretos
que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos al tiempo
que distribuyen las tareas a realizar.
Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada equipo e
interactúa.
Acordar normas sencillas para participar de manera segura durante la clase de
Educación Física.
Hacer preguntas abiertas que permitan a los niños contar y explicar lo que
están haciendo.
Aprovechar o crear situaciones que surjan espontáneamente para introducir
nuevo vocabulario que se refiera a la forma de participación en los juegos.
CONSOLIDACION
Vivenciar lo aprendido a través de aplicaciones prácticas en juegos individuales
y colectivos.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.1.7.Percibir, registrar y expresar sus estados corporales (fatiga, agitación, excitación, tensión, EF.1.1.7.Percibe, registra y expresa sus estados corporales (fatiga,
relajación, entre otros) y ritmos internos (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de agitación, excitación, tensión, relajación, entre otros) y ritmos
diferentes prácticas corporales en diversos entornos cercanos. internos (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización
de diferentes prácticas corporales en diversos entornos cercanos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Patio Percibe la fatiga después de la Técnica:


práctica corporal.
Organizar de manera segura el ambiente de aprendizaje.
Canchas deportivas Observación
Describir en forma práctica los estados corporales y ritmos internos en las
actividades diarias. Varios elementos Instrumento:
Anticipar las acciones que se van a realizar. Anecdotario
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Realizar juegos y ejercicios utilizando los diferentes ambientes de la escuela; en
cada ambiente ejecutar actividades diferentes con distintos elementos; realizar
ejercicios y movimientos desde varias posiciones y en distintas superficies.
Reflexionar sobre la fatiga, agitación, excitación y sobre cómo percibe y
expresa después de la actividad física, con qué actividad y en qué ambiente ha
experimentado más el cansancio.
Formular preguntas abiertas en donde el estudiante exprese sus ideas
referentes a la tensión y relajación. Preguntar qué pasa con su corazón y
respiración posterior a la realización de prácticas corporales en diversos
entornos.
CONSOLIDACION
Dialogar activa y participativamente sobre lo que hicieron, lo que sintieron, les
gustó o no, les resultó difícil, etc.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.1.8.Asociar sus estados corporales y ritmos internos (cardíaco y respiratorio) con sus modos de EF.1.1.8.Asocia sus estados corporales y ritmos internos (cardíaco y
participar en prácticas corporales. respiratorio) con sus modos de participar en prácticas corporales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Patio Relaciona la agitación con su Técnica:


ritmo cardíaco al realizar actividad
Organizar de manera segura el rincón de trabajo. física.
Canchas deportivas Observación
Describir en forma práctica los ritmos internos que se producen en la vida
cotidiana. Varios elementos Instrumento:
Anticipar las acciones que se van a realizar. Anecdotario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Realizar juegos y ejercicios utilizando los diferentes ambientes de la escuela; en
cada ambiente ejecutar actividades diferentes con distintos elementos; realizar
ejercicios y movimientos desde varias posiciones y en distintas superficies.
Reflexionar sobre la fatiga, agitación, excitación y sobre cómo percibe y
expresa después de la actividad física, con qué actividad y en qué ambiente ha
experimentado más el cansancio.
Formular preguntas abiertas en donde el estudiante exprese sus ideas
referentes a la tensión y relajación. Preguntar qué pasa con su corazón y
respiración posterior a la realización de prácticas corporales en diversos
entornos.
CONSOLIDACION
Dialogar activa y participativamente sobre lo que hicieron, lo que sintieron, les
gustó o no, les resultó difícil, etc.

Asociar sus estados corporales y ritmos internos (cardíaco y respiratorio)


utilizando el juego como medio idóneo para desarrollarlos.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.1.9.Reconocer la importancia de cuidar el ambiente de aprendizaje, contribuyendo a su higiene y EF.1.1.9.Reconoce la importancia de cuidar el ambiente de
preservación antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales. aprendizaje, contribuyendo a su higiene y preservación antes,
durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Participa activamente en clase y Técnica:


practica cada una de las
Plantear el tema o problema dialogando sobre la importancia de cuidar el orientaciones dadas por el
ambiente de aprendizaje. Aula maestro para la aplicación de Observación
cada uno de los juegos.
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Varios objetos y Instrumento:
elementos
Elegir y distribuir a los educandos según sus aptitudes o intereses en las Anecdotario
acciones propiamente dichas.
Constituir equipos heterogéneos de 5 a 7 estudiantes.
Planificar el estudio del subtema, en cuanto a la manera de contribuir a la
higiene y preservación del ambiente de aprendizaje.
Los estudiantes de cada equipo y el profesor planifican los objetivos concretos
que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos al tiempo
que distribuyen las tareas a realizar.
Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada equipo e
interactúa.
Identificar los posibles sitios que hay que limpiar, cuidar y preservar para
realizar las prácticas corporales.
Hacer preguntas abiertas que permitan a los niños contar y explicar lo que
están haciendo.
Aprovechar o crear situaciones que surjan espontáneamente para introducir
nuevo vocabulario que se refiera a la importancia de cuidar el ambiente de
aprendizaje.
CONSOLIDACION
Evaluar lo aprendido a través de un diálogo ameno, participativo y activo para
posteriormente ejecutar aplicaciones prácticas.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
NOMBRE DEL DOCENTE: FECHA:
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA GRADO/CURSO: PREPARATORIA AÑO LECTIVO:
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA TIEMPO:
UNIDAD DIDÁCTICA: PRÁCTICAS GIMNÁSTICAS
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Asociar y transferir conocimientos de otros campos disciplinares, para optimizar su desempeño en las prácticas corporales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Experimenta las mejores maneras de practicar habilidades motrices básicas, destrezas y acrobacias, a partir de identificar cómo las realiza,
las diferencias entre las mismas, la implicancia de las partes, posiciones, posibilidades de movimiento del cuerpo, sus estados corporales,
sus ritmos internos, sus capacidades motoras y su disposición para autosuperarse, realizando los acuerdos necesarios para el cuidado de
sí mismo y de sus pares (seguridad e higiene).
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Qué y cómo evaluar?
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO (Estrategias de aprendizaje)
Actividades Recursos Indicadores de Técnicas e instrumentos de
evaluación de la evaluación
unidad
EF.1.2.1.Identificar y nombrar Trepar y reptar a diferentes ritmos Patio Patio I.EF.1.2.1.Experimenta Anecdotario
las diferentes partes del cuerpo, y en posiciones corporales Canchas deportivas Canchas deportivas las mejores maneras Lista de cotejo
diversas. Gimnasio Gimnasio
vivenciar las distintas posiciones Distintos elementos Distintos elementos de practicar
que adopta (sentado, Colaborar en actividades que se Espacios verdes Espacios verdes habilidades motrices
arrodillado, cuadrupedia, desarrollan con otros niños y básicas, destrezas y
parado, de cúbico dorsal —boca adultos de su entorno. acrobacias a partir de
arriba—, ventral —boca abajo— Asumir y respetar normas de identificar los factores
y lateral) y las posibilidades de convivencia en la escuela y en el que favorecen u
movimiento que tienen (por hogar acordadas con el adulto. obstaculizan la
ejemplo, los movimientos que se práctica.
pueden hacer con los dedos de
las manos y los pies) durante la I.EF.1.2.2.Realiza
realización de prácticas acuerdos necesarios
gimnásticas. para el cuidado de sí
mismo, de sus pares y
EF.1.2.2.Explorar sus el ambiente de
capacidades de coordinación, aprendizaje.
flexibilidad, velocidad,
resistencia, fuerza, durante la
realización de prácticas
gimnásticas (ejercicios,
destrezas y acrobacias).

EF.1.2.3.Tener disposición para


autosuperarse en la práctica de
habilidades motrices básicas,
acrobacias y destrezas.

EF.1.2.4.Reconocer la
importancia del cuidado de sí y
de los pares como requisito para
realizar todas las tareas y
actividades de manera segura.

EF.1.2.5.Tener disposición para


trabajar con otros y respetar
acuerdos de seguridad simples
(por ejemplo, ubicación en el
espacio para no interferir con las
acciones de los otros), durante
la realización de todos los
ejercicios y tareas en las
prácticas gimnásticas.

EF.1.5.1.Reconocer y explorar
las diferentes características y
posibilidades de movimiento de
las partes y segmentos del
propio cuerpo, durante la
realización de diversas prácticas
corporales.

EF.1.5.2.Percibir, registrar y
expresar sus estados corporales
(Fatiga, agitación, excitación,
tensión, relajación, entre otros.)
y ritmos internos (cardíaco y
respiratorio) en reposo y durante
la realización de diferentes
prácticas corporales en diversos
entornos cercanos.

EF.1.5.4.Asociar sus estados


corporales y ritmos internos
(cardíaco y respiratorio) con sus
modos de participar en prácticas
corporales.

EF.1.6.1.Reconocer la
necesidad de hacer uso de los
cuidados básicos de higiene
personal antes, durante y
después de su participación en
toda práctica corporal.

EF.1.6.2.Reconocer la
importancia de cuidar el
ambiente de aprendizaje,
contribuyendo a su higiene y
preservación antes, durante y
luego de la realización de
diferentes prácticas corporales.

ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Atender de manera oportuna y pertinente las necesidades y requerimientos de los niños.
DISCAPACIDAD AUDITIVA Colocar a los alumnos próximos, de manera que puedan observar los movimientos de la boca del
profesor.
Poner especial hincapié en la formación del gesto.
Usar en las explicaciones el canal visual y el canal kinestésico/táctil; que son ayudas que recibe el
alumno en la ejecución de un movimiento. Estas ayudas pueden ser manuales (que las realiza el
maestro directamente sobre el alumno) o automática (en las que el alumno interactúa con otros
objetos).
Fomentar la interrelación entre los compañeros.
Mejorar el equilibrio y la coordinación mediante juegos y actividades específicos.
Corregir problemas posturales.
PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN


AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA Grado/Curso: PREPARATORIA Paralelo:
N.º de unidad de 2 Título de unidad de planificación: PRÁCTICAS GIMNÁSTICAS Objetivos específicos de la unidad Asociar y transferir conocimientos
planificación: de planificación: de otros campos disciplinares,
para optimizar su desempeño en
las prácticas corporales.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
EF.1.2.1.Identificar y nombrar las diferentes partes del cuerpo, vivenciar las distintas posiciones que adopta (sentado, I.EF.1.2.1.Experimenta las mejores maneras de
arrodillado, cuadrupedia, parado, de cúbico dorsal —boca arriba—, ventral —boca abajo— y lateral) y las posibilidades de practicar habilidades motrices básicas, destrezas
movimiento que tienen (por ejemplo, los movimientos que se pueden hacer con los dedos de las manos y los pies) durante la y acrobacias a partir de identificar los factores
realización de prácticas gimnásticas. que favorecen u obstaculizan la práctica.

EF.1.2.2.Explorar sus capacidades de coordinación, flexibilidad, velocidad, resistencia, fuerza, durante la realización de I.EF.1.2.2.Realiza acuerdos necesarios para el
prácticas gimnásticas (ejercicios, destrezas y acrobacias). cuidado de sí mismo, de sus pares y el ambiente
de aprendizaje.
EF.1.2.3.Tener disposición para autosuperarse en la práctica de habilidades motrices básicas, acrobacias y destrezas.

EF.1.2.4.Reconocer la importancia del cuidado de sí y de los pares como requisito para realizar todas las tareas y actividades
de manera segura.

EF.1.2.5.Tener disposición para trabajar con otros y respetar acuerdos de seguridad simples (por ejemplo, ubicación en el
espacio para no interferir con las acciones de los otros), durante
la realización de todos los ejercicios y tareas en las prácticas gimnásticas.

EF.1.5.1.Reconocer y explorar las diferentes características y posibilidades de movimiento de las partes y segmentos del
propio cuerpo, durante la realización de diversas prácticas corporales.

EF.1.5.2.Percibir, registrar y expresar sus estados corporales (Fatiga, agitación, excitación, tensión, relajación, entre otros.) y
ritmos internos (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de diferentes prácticas corporales en diversos
entornos cercanos.
EF.1.5.4.Asociar sus estados corporales y ritmos internos (cardíaco y respiratorio) con sus modos de participar en prácticas
corporales.

EF.1.6.1.Reconocer la necesidad de hacer uso de los cuidados básicos de higiene personal antes, durante y después de su
participación en toda práctica corporal.

EF.1.6.2.Reconocer la importancia de cuidar el ambiente de aprendizaje, contribuyendo a su higiene y preservación antes,


durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales.

EJES TRANSVERSALES: LA INTERCULTURALIDAD PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.2.1.Identificar y nombrar las diferentes partes del cuerpo, vivenciar las distintas posiciones que adopta (sentado, EF.1.2.1.Identifica y nombra las diferentes partes
arrodillado, cuadrupedia, parado, de cúbico dorsal —boca arriba—, ventral —boca abajo— y lateral) y las posibilidades de del cuerpo, vivenciar las distintas posiciones que
movimiento que tienen (por ejemplo, los movimientos que se pueden hacer con los dedos de las manos y los pies) durante la adopta (sentado, arrodillado, cuadrupedia,
realización de prácticas gimnásticas.(1) parado, de cúbico dorsal —boca arriba—, ventral
—boca abajo— y lateral) y las posibilidades de
movimiento que tienen (por ejemplo, los
movimientos que se pueden hacer con los dedos
de las manos y los pies) durante la realización de
prácticas gimnásticas.(1)
Recursos Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Indicadores de logro instrumentos
ANTICIPACION

Organizar el ambiente de aprendizaje.

Experimentar distintas posiciones y las


posibilidades de movimiento que tienen.

CONSTRUCCION DEL TÉCNICA :


CONOCIMIENTO
Distintos ambientes
Encontrar variantes a diferentes Identifica y nombra las partes del cuerpo en Observación
diferentes posiciones.
movimientos, parado, de cúbico dorsal Aula
—boca arriba—, ventral —boca abajo— INSTRUMENTO :
y lateral. Varios objetos y elementos
Anecdotario
Experimentar las posiciones en
diferentes terrenos.

Hacer preguntas abiertas que permitan a


los niños deducir más movimientos que
se puedan hacer cuestionando las
bondades y dificultades durante la
realización de prácticas gimnásticas.
Realizar otras posibilidades de
movimiento en parejas y grupos
utilizando elementos.
CONSOLIDACION
Realizar aplicaciones prácticas a través
de los juegos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
DISCAPACIDAD AUDITIVA Atender de manera oportuna y pertinente las necesidades y requerimientos de los niños.
Colocar a los alumnos próximos, de manera que puedan observar los movimientos de la boca del profesor.
Poner especial hincapié en la formación del gesto.
Usar en las explicaciones el canal visual y el canal kinestésico/táctil; que son ayudas que recibe el alumno en la
ejecución de un movimiento. Estas ayudas pueden ser manuales (que las realiza el maestro directamente sobre el
alumno) o automática (en las que el alumno interactúa con otros objetos).
Fomentar la interrelación entre los compañeros.
Mejorar el equilibrio y la coordinación mediante juegos y actividades específicos.
Corregir problemas posturales.
ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.2.1.Identificar y nombrar las diferentes partes del cuerpo, vivenciar las distintas posiciones que EF.1.2.1.Identifica y nombra las diferentes partes del cuerpo, vivenciar
adopta (sentado, arrodillado, cuadrupedia, parado, de cúbico dorsal —boca arriba—, ventral —boca las distintas posiciones que adopta (sentado, arrodillado, cuadrupedia,
abajo— y lateral) y las posibilidades de movimiento que tienen (por ejemplo, los movimientos que se parado, de cúbico dorsal —boca arriba—, ventral —boca abajo— y
pueden hacer con los dedos de las manos y los pies) durante la realización de prácticas lateral) y las posibilidades de movimiento que tienen (por ejemplo, los
gimnásticas.(2) movimientos que se pueden hacer con los dedos de las manos y los
pies) durante la realización de prácticas gimnásticas.(2)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Identifica y nombra diferentes Técnica:


movimientos.
Organizar convenientemente el ambiente de aprendizaje. Aula Observación

Experimentar distintas posiciones a través de su experiencia en diferentes Varios objetos y Instrumento:


ambientes. elementos
Anecdotario
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

Encontrar variantes a diferentes movimientos, sentarse, arrodillarse,


cuadrupedia, parado, acostado boca abajo, acostado boca arriba, lateral, etc.

Sentarse con piernas y brazos doblados, de rodillas, en cuclillas, haciendo un


túnel. Achicarse: haciéndonos bolita. Agrandarse: parándonos en puntillas,
abriendo nuestros brazos y piernas, etc.

Hacer preguntas abiertas que permitan a los niños deducir más movimientos
que se puedan hacer con los dedos de las manos y de los pies durante la
realización de prácticas gimnásticas.
Realizar otras posibilidades de movimiento en parejas y grupos utilizando
elementos.
CONSOLIDACION
Realizar aplicaciones prácticas a través de los juegos.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.2.2.Explorar sus capacidades de coordinación, flexibilidad, velocidad, resistencia, fuerza, durante EF.1.2.2.Explora sus capacidades de coordinación, flexibilidad,
la realización de prácticas gimnásticas (ejercicios, destrezas y acrobacias). velocidad, resistencia, fuerza, durante la realización de prácticas
gimnásticas (ejercicios, destrezas y acrobacias).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

Distintos ambientes Realiza ejercicios de Técnica:


ANTICIPACION coordinación.
Activar la atención de los niños a través de una canción. Varios objetos y Observación
elementos
Seleccionar recursos y actividades a realizar, adecuando el ambiente y Instrumento:
ubicación de los estudiantes.
Lista de cotejo
Ubicarse y respetar el espacio de los demás.
Dar las indicaciones y explicaciones necesarias.
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Ejecutar diferentes ejercicios y movimientos corporales en distintas posiciones y
varios ambientes (ejercicios localizados, movimiento de articulaciones, saltos,
giros, roles, etc.) bajo la orientación del docente.
Relacionar e identificar individualmente las partes del cuerpo y los distintos
movimientos que se pueden producir durante la realización de prácticas
gimnásticas.
CONSOLIDACION
Corregir los errores para dar paso a mejorar el movimiento.
Encontrar variantes a diferentes movimientos.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.2.3.Vivenciar distintas habilidades motrices básicas (correr, saltar, lanzar, trepar, rodar, rolar, EF.1.2.3.Vivencia distintas habilidades motrices básicas (correr, saltar,
empujar, traccionar, girar, entre otras), acrobacias y destrezas, identificando los modos en que las lanzar, trepar, rodar, rolar, empujar, traccionar, girar, entre otras),
realiza y sus posibles combinaciones, —qué acciones realizan las diferentes partes del cuerpo—, acrobacias y destrezas, identificando los modos en que las realiza y
reconociendo las diferencias entre ellas (por ejemplo, entre correr y rolar).(1) sus posibles combinaciones, —qué acciones realizan las diferentes
partes del cuerpo—, reconociendo las diferencias entre ellas (por
ejemplo, entre correr y rolar).(1)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Experimenta distintas habilidades Técnica:


motrices.
Enunciar el contenido de la clase y explicar normas generales que se deben
seguir en la misma. Varios objetos y Observación
elementos
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Instrumento:
Experimentar movimientos y habilidades de correr, saltar, lanzar, trepar, libre y Anecdotario
espontáneamente utilizando diferentes escenarios.
Demostrar acciones prácticas donde se puedan desarrollar las habilidades en
varias situaciones.
Efectuar juegos donde se combinen las diferentes habilidades.
Explicar el modo en que se pueden combinar las distintas destrezas (correr-
lanzar, saltar-girar, etc.) por medio de aplicaciones prácticas.
Ejecutar los movimientos en pares y grupos siguiendo las orientaciones del
docente.
CONSOLIDACION
Crear y combinar varios movimientos.
Corregir errores y observar aciertos para mejorarlos siguiendo con la práctica.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.2.3.Vivenciar distintas habilidades motrices básicas (correr, saltar, lanzar, trepar, rodar, rolar, EF.1.2.3.Vivenciar distintas habilidades motrices básicas (correr,
empujar, traccionar, girar, entre otras), acrobacias y destrezas, identificando los modos en que las saltar, lanzar, trepar, rodar, rolar, empujar, traccionar, girar, entre
realiza y sus posibles combinaciones, —qué acciones realizan las diferentes partes del cuerpo—, otras), acrobacias y destrezas, identificando los modos en que las
reconociendo las diferencias entre ellas (por ejemplo, entre correr y rolar).(2) realiza y sus posibles combinaciones, —qué acciones realizan las
diferentes partes del cuerpo—, reconociendo las diferencias entre ellas
(por ejemplo, entre correr y rolar).(2)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Diferencia los conceptos Técnica:


relacionados con algunos
Conversar sobre el contenido de la clase y explicar normas generales que se patrones básicos de movimiento,
deben seguir en la misma. Varios objetos y correr, trepar, empujar, entre Observación
elementos otros.
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Instrumento:
Analizar e identificar situaciones cotidianas en donde se producen acciones de Anecdotario
trepar, traccionar, empujar, etc., y ejecutarlas.
Describir y demostrar diversas formas de desplazamiento.
Imitar y demostrar movimientos de animales adoptando varias posturas y en
varias direcciones.
Identificar las acciones que realizan los diferentes partes del cuerpo con ayuda
de sus pares.
Observar diferencias entre los segmentos corporales que participan en cada
destreza.
Explicar procedimientos con la guía del docente.
CONSOLIDACION
Corregir posibles errores atendiendo a las diferencias individuales.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.2.3.Vivenciar distintas habilidades motrices básicas (correr, saltar, lanzar, trepar, rodar, rolar, EF.1.2.3.Vivencia distintas habilidades motrices básicas (correr, saltar,
empujar, traccionar, girar, entre otras), acrobacias y destrezas, identificando los modos en que las lanzar, trepar, rodar, rolar, empujar, traccionar, girar, entre otras),
realiza y sus posibles combinaciones, —qué acciones realizan las diferentes partes del cuerpo—, acrobacias y destrezas, identificando los modos en que las realiza y
reconociendo las diferencias entre ellas (por ejemplo, entre correr y rolar).(3) sus posibles combinaciones, —qué acciones realizan las diferentes
partes del cuerpo—, reconociendo las diferencias entre ellas (por
ejemplo, entre correr y rolar).(3)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

Distintos elementos Establece relaciones mínimas Técnica:


ANTICIPACION entre su movimiento corporal y el
uso de elementos.
Organizar de manera segura el ambiente de trabajo. Observación

Adecuar correctamente el material a utilizar. Instrumento:


CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Lista de cotejo
Dialogar sobre situaciones cotidianas donde se practica el equilibrio como
acrobacia, indagando quiénes, cómo, dónde, etc.
Experimentar formas de equilibrio en distintos planos, direcciones y posiciones.
Descubrir y señalar las partes del cuerpo que se podrían utilizar para realizar
equilibrio: cabeza, hombros, codos, muñecas, manos, espalda.
Realizar diferentes formas de equilibrio con distintos elementos.
Reforzar el conocimiento con la participación del maestro.
CONSOLIDACION
Efectuar movimientos de equilibrio en parejas y grupos.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.2.4.Tener disposición para autosuperarse en la práctica de habilidades motrices básicas, EF.1.2.4.Tiene disposición para autosuperarse en la práctica de
acrobacias y destrezas. habilidades motrices básicas, acrobacias y destrezas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Patio Manifiesta disposición de Técnica:


autosuperación en la clase de
Organizar de manera segura el ambiente de trabajo. Educación Física.
Varios elementos Observación
Portar y adecuar correctamente los elementos a utilizar.
Globos Instrumento:
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Pelotas Anecdotario
Conversar sobre las posibilidades de realizar diferentes ejercicios
experimentando distintos elementos.
Movilizarse con el elemento dentro del campo de trabajo descubriendo y
experimentando distintos movimientos.
Describir la forma cómo se pueden efectuar los ejercicios con globos y pelotas
y manipular los elementos.
Demostrar distintos movimientos y ejercicios con elementos.
Patear, lanzar, girar, rodar, pasar, atrapar, quitar los elementos con varias
partes del cuerpo, en diferentes direcciones.
Observar manifestaciones de autosuperación al realizar las actividades.
Crear nuevos ejercicios en parejas y grupos.
CONSOLIDACION
Corregir posibles errores durante el proceso de aprendizaje con la guía del
docente.
Practicar los movimientos hasta proyectarlo como base de las actividades que
se vayan desarrollando.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.2.5.Reconocer la importancia del cuidado de sí y de los pares como requisito para realizar todas EF.1.2.5.Reconoce la importancia del cuidado de sí y de los pares
las tareas y actividades de manera segura. como requisito para realizar todas las tareas y actividades de manera
segura.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Participa activamente en clase y Técnica:


practica cada una de las
Plantear el tema o problema dialogando sobre la forma de participar en las orientaciones dadas por el
tareas y actividades de manera segura. Aula maestro para la aplicación de las Observación
actividades de manera segura.
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Varios objetos y Instrumento:
elementos
Elegir y distribuir a los educandos según sus aptitudes o intereses en las Anecdotario
acciones propiamente dichas.
Constituir equipos heterogéneos de 3 a 5 estudiantes.
Planificar el estudio del subtema, en cuanto a reconocer la importancia del
cuidado de sí y de los pares en la clase.
Los estudiantes de cada equipo y el profesor planifican los objetivos concretos
que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos al tiempo
que distribuyen las tareas a realizar.
Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada equipo e
interactúa.
Acordar normas sencillas para participar de manera segura durante la clase de
Educación Física.
Hacer preguntas abiertas que permitan a los niños contar y explicar lo que
están haciendo.
Aprovechar o crear situaciones que surjan espontáneamente para introducir
nuevo vocabulario que se refiera al cuidado de sí y de los pares.
CONSOLIDACION
Vivenciar lo aprendido a través de distintas aplicaciones en prácticas corporales
individuales y colectivos.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.2.6.Tener disposición para trabajar con otros y respetar acuerdos de seguridad simples (por EF.1.2.6.Tiene disposición para trabajar con otros y respetar acuerdos
ejemplo, ubicación en el espacio para no interferir con las acciones de los otros), durante la de seguridad simples (por ejemplo, ubicación en el espacio para no
realización de todos los ejercicios y tareas en las prácticas gimnásticas. interferir con las acciones de los otros), durante la realización de todos
los ejercicios y tareas en las prácticas gimnásticas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Realiza movimientos corporales Técnica:


diversos en posición estacionada
Plantear el tema o problema dialogando sobre la forma de trabajar con otros y respetando los espacios de los
respetar acuerdos de seguridad. Aula demás. Observación

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Varios objetos y Instrumento:


elementos
Elegir y distribuir a los educandos según sus aptitudes o intereses en las Lista de cotejo
acciones propiamente dichas.
Constituir equipos heterogéneos de 3 a 5 estudiantes.
Planificar el estudio del subtema, en cuanto a su ubicación en el espacio para
no interferir con las acciones de los otros.
Los estudiantes de cada equipo y el profesor planifican los objetivos concretos
que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos al tiempo
que distribuyen las tareas a realizar.
Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada equipo e
interactúa.
Acordar normas sencillas para participar de manera segura durante la clase de
Educación Física.
Hacer preguntas abiertas que permitan a los niños contar y explicar lo que
están haciendo.
Aprovechar o crear situaciones que surjan espontáneamente para introducir
nuevo vocabulario que se refiera al cuidado de sí y de los pares.
CONSOLIDACION
Vivenciar lo aprendido a través de varias aplicaciones en prácticas corporales
individuales y colectivos.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.5.1.Reconocer y explorar las diferentes características y posibilidades de movimiento de las EF.1.5.1.Reconoce y explora las diferentes características y
partes y segmentos del propio cuerpo, durante la realización de diversas prácticas corporales. posibilidades de movimiento de las partes y segmentos del propio
cuerpo, durante la realización de diversas prácticas corporales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

Distintos ambientes Experimenta movimientos con Técnica:


ANTICIPACION sus extremidades inferiores.
Adecuar el ambiente y ubicación de los estudiantes. Varios objetos y Observación
elementos
Motivar la participación de los alumnos con preguntas abiertas acerca de los Instrumento:
segmentos de su cuerpo y su movimiento.
Anecdotario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Experimentar posibilidades de movimientos corporales espontáneamente en
distintas direcciones y varias posiciones.
Realizar movimientos con la parte del cuerpo que escojan los alumnos.
Identificar individualmente las partes del cuerpo y los movimientos que se
pueden producir durante la realización de las prácticas corporales.
Reconocer características de los movimientos en pares.
CONSOLIDACION
Corregir posibles errores y aciertos a través de una socialización.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.5.2.Percibir, registrar y expresar sus estados corporales (Fatiga, agitación, excitación, tensión, EF.1.5.2.Percibe, registra y expresa sus estados corporales (Fatiga,
relajación, entre otros.) y ritmos internos (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de agitación, excitación, tensión, relajación, entre otros.) y ritmos internos
diferentes prácticas corporales en diversos entornos cercanos. (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de
diferentes prácticas corporales en diversos entornos cercanos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Registra la relajación después de Técnica:


la práctica corporal.
Organizar de manera segura el ambiente de aprendizaje.
Aula Observación
Describir en forma práctica los estados corporales y ritmos internos en las
actividades diarias. Varios objetos y Instrumento:
elementos
Anticipar las acciones que se van a realizar. Anecdotario
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Realizar juegos y ejercicios utilizando los diferentes ambientes de la escuela; en
cada ambiente ejecutar actividades diferentes con distintos elementos; realizar
ejercicios y movimientos desde varias posiciones y en distintas superficies.
Reflexionar sobre la fatiga, agitación, excitación y sobre cómo percibe y
expresa después de la actividad física, con qué actividad y en qué ambiente ha
experimentado más el cansancio.
Formular preguntas abiertas en donde el estudiante exprese sus ideas
referentes a la tensión y relajación. Preguntar qué pasa con su corazón y
respiración posterior a la realización de prácticas corporales en diversos
entornos.
CONSOLIDACION
Dialogar activa y participativamente sobre lo que hicieron, lo que sintieron, les
gustó o no, les resultó difícil, etc.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.5.4.Asociar sus estados corporales y ritmos internos (cardíaco y respiratorio) con sus modos de EF.1.5.4.Asocia sus estados corporales y ritmos internos (cardíaco y
participar en prácticas corporales. respiratorio) con sus modos de participar en prácticas corporales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Relaciona la agitación con su Técnica:


ritmo cardíaco al realizar actividad
Organizar de manera segura el rincón de trabajo. física.
Aula Observación
Describir en forma práctica los ritmos internos que se producen en la vida
cotidiana. Varios objetos y Instrumento:
elementos
Anticipar las acciones que se van a realizar. Anecdotario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Realizar juegos y ejercicios utilizando los diferentes ambientes de la escuela; en
cada ambiente ejecutar actividades diferentes con distintos elementos; realizar
ejercicios y movimientos desde varias posiciones y en distintas superficies.
Reflexionar sobre la fatiga, agitación, excitación y sobre cómo percibe y
expresa después de la actividad física, con qué actividad y en qué ambiente ha
experimentado más el cansancio.
Formular preguntas abiertas en donde el estudiante exprese sus ideas
referentes a la tensión y relajación. Preguntar qué pasa con su corazón y
respiración posterior a la realización de prácticas corporales en diversos
entornos.
CONSOLIDACION
Dialogar activa y participativamente sobre lo que hicieron, lo que sintieron, les
gustó o no, les resultó difícil, etc.

Asociar sus estados corporales y ritmos internos (cardíaco y respiratorio)


utilizando el juego como medio idóneo para desarrollarlos.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

1.6.1.Reconocer la necesidad de hacer uso de los cuidados básicos de higiene personal antes, 1.6.1.Reconocer la necesidad de hacer uso de los cuidados básicos
durante y después de su participación en toda práctica corporal. de higiene personal antes, durante y después de su participación en
toda práctica corporal.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Registra buenos hábitos de aseo Técnica:


personal.
Conversar sobre los hábitos de aseo personal que practican en su vida
cotidiana. Aula Observación

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Rincón de aseo Instrumento:


Realizar juegos y ejercicios utilizando los diferentes ambientes de la escuela; en Jabón Anecdotario
cada ambiente ejecutar actividades diferentes; realizar ejercicios y movimientos
desde varias posiciones y en distintas superficies. Toalla
Reflexionar sobre el aseo personal y sobre cómo se encuentran después de la
actividad física, con qué actividad y en qué ambiente se han ensuciado más.
Explicar y dialogar acerca de la importancia del baño y sus beneficios, horas en
las que hay que asearse.
Determinar los efectos que producen el aseo personal y una correcta
vestimenta después de la actividad física.
Utilizar el rincón de aseo para ensayar posibles maneras de lavarse las manos
y asearse el cuerpo.
Experimentar y manipular los materiales de aseo.
CONSOLIDACION
Dialogar activa y participativamente sobre lo que hicieron, lo que sintieron, les
gustó o no, les resultó difícil, etc.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.6.2.Reconocer la importancia de cuidar el ambiente de aprendizaje, contribuyendo a su higiene y EF.1.6.2.Reconoce la importancia de cuidar el ambiente de
preservación antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales. aprendizaje, contribuyendo a su higiene y preservación antes, durante
y luego de la realización de diferentes prácticas corporales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Participa activamente en clase y Técnica:


practica cada una de las
Plantear el tema o problema dialogando sobre la importancia de cuidar el orientaciones dadas por el
ambiente de aprendizaje. Aula maestro. Observación

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Varios objetos y Instrumento:


elementos
Elegir y distribuir a los educandos según sus aptitudes o intereses en las Anecdotario
acciones propiamente dichas.
Constituir equipos heterogéneos de 5 a 7 estudiantes.
Planificar el estudio del subtema, en cuanto a la manera de contribuir a la
higiene y preservación del ambiente de aprendizaje.
Los estudiantes de cada equipo y el profesor planifican los objetivos concretos
que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos al tiempo
que distribuyen las tareas a realizar.
Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada equipo e
interactúa.
Identificar los posibles sitios que hay que limpiar, cuidar y preservar para
realizar las prácticas corporales.
Hacer preguntas abiertas que permitan a los niños contar y explicar lo que
están haciendo.
Aprovechar o crear situaciones que surjan espontáneamente para introducir
nuevo vocabulario que se refiera a la importancia de cuidar el ambiente de
aprendizaje.
CONSOLIDACION
Evaluar lo aprendido a través de un diálogo ameno, participativo y activo para
posteriormente ejecutar aplicaciones prácticas.

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA


NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
NOMBRE DEL DOCENTE: FECHA:
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA GRADO/CURSO: PREPARATORIA AÑO LECTIVO:
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA TIEMPO:
UNIDAD DIDÁCTICA: PRÁCTICAS CORPORALES EXPRESIVO-COMUNICATIVAS.
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Desempeñar de modo seguro prácticas corporales (lúdicas y expresivo-comunicativas) que favorezcan el desarrollo de las habilidades
motrices básicas, y de manera específica, la motricidad gruesa y fina, de acuerdo a sus necesidades y a las colectivas, en función de las
prácticas corporales que elijan.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Construye y comunica mensajes expresivos (convencionales y/o espontáneos), utilizando gestos, ritmos, posturas, tipos de movimiento en
el tiempo y el espacio, reconociendo sus ritmos internos, sus estados corporales y de ánimo y sus posibilidades de creación, expresión,
interpretación y traducción de mensajes corporales propios y de pares a otros lenguajes, estableciendo acuerdos colectivos (de seguridad
e higiene individual, colectiva y del ambiente de aprendizaje, de respeto a diferentes formas de expresión, entre otros) que favorezcan la
participación en prácticas corporales expresivo-comunicativas.
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Qué y cómo evaluar?
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO (Estrategias de aprendizaje)
Actividades Recursos Indicadores de Técnicas e instrumentos de
evaluación de la evaluación
unidad
EF.1.3.1.Reconocer estados de Realizar ejercicios de equilibrio Patio Patio I.EF.1.3.1.Construye y Anecdotario
ánimo, sensaciones y estático y dinámico, controlando Canchas deportivas Canchas deportivas comunica mensajes Lista de cotejo
los movimientos de las partes Distintos elementos Distintos elementos
emociones (alegría, tristeza, gruesas del cuerpo y Música Música (convencionales y/o
aburrimiento, enojo, frío, calor, estructurando motricidad facial y espontáneos)
entre otras) para crear, expresar gestual según la consigna utilizando diferentes
y comunicar mensajes incrementando el lapso de recursos expresivos
tiempo.
corporales (gestuales (gestos, ritmos,
convencionales y/o Realizar desplazamientos y posturas, tipos de
espontáneos). movimientos combinados movimiento en el
utilizando el espacio total y parcial tiempo y el espacio.
a diferentes distancias.
EF.1.3.2.Usar gestos
convencionales y/o Incrementar su campo de I.EF.1.3.2.Reconoce
espontáneos, habilidades interacción con otras personas a sus ritmos internos,
motrices básicas, posturas, más del grupo familiar y escolar sus estados
interactuando con mayor
ritmos y tipos de movimiento facilidad. corporales y de ánimo,
(lento, rápido, continuo, sus posibilidades de
discontinuo, fuerte, suave, entre Identificar las diferentes partes interpretación y
otros) como recursos expresivos del cuerpo a través del traducción de
movimiento.
para comunicar los mensajes mensajes corporales
producidos. propios y de pares a
otros lenguajes.
EF.1.3.3.Tener disposición para
interpretar mensajes corporales I.EF.1.3.3.Establece
producidos por otros, acuerdos colectivos
respetando las diferentes que favorezcan la
formas en que se expresen. participación y el
cuidado de sí mismo,
EF.1.3.4.Traducir a lenguaje sus pares y el
oral y/o gráfico los mensajes ambiente de
corporales producidos. aprendizaje, en
diferentes prácticas
EF.1.3.5.Crear, expresar, corporales expresivo-
comunicar e interpretar comunicativas.
mensajes corporales
individuales y con otros, de
manera espontánea.

EF.1.3.6.Establecer acuerdos
con otros que les permitan
participar en prácticas
corporales expresivo-
comunicativas.

EF.1.3.7.Cuidar de sí y de los
otros cuando participa en
prácticas corporales expresivo-
comunicativas.

EF.1.5.1.Reconocer y explorar
las diferentes características y
posibilidades de movimiento de
las partes y segmentos del
propio cuerpo durante la
realización de diversas prácticas
corporales.

EF.1.5.2.Percibir, registrar y
expresar sus estados corporales
(Fatiga, agitación, excitación,
tensión, relajación, entre otros.)
y ritmos internos (cardíaco y
respiratorio) en reposo y durante
la realización de diferentes
prácticas corporales en diversos
entornos cercanos.

EF.1.5.3.Reconocer las
nociones espaciales (cerca,
lejos, dentro, fuera, arriba,
abajo, a los lados, adelante y
atrás) y temporales (lento,
rápido, al mismo tiempo, en
diferente tiempo) en relación a
sí mismo de manera estática y
dinámica, durante la realización
de prácticas corporales.

EF.1.6.1.Reconocer la
necesidad de hacer uso de los
cuidados básicos de higiene
personal antes, durante y
después de su participación en
toda práctica corporal.

EF.1.6.2.Reconocer la
importancia de cuidar el
ambiente de aprendizaje,
contribuyendo a su higiene y
preservación antes, durante y
luego de la realización de
diferentes prácticas corporales.

ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Atender de manera oportuna y pertinente las necesidades y requerimientos de los niños.
DEFICIENCIA MENTAL
Aplicar algunos pasos aconsejables para la asimilación de conceptos espaciales.
Noción dentro-fuera.
En el propio cuerpo (dentro-fuera de mi boca).
En el cuerpo de los demás (dentro-fuera de la boca de mi compañera).
En objetos concretos (dentro-fuera del buzón).
En dibujos de realidades abstractas (dentro-fuera del círculo). Sentido figurado (dentro-fuera del
pensamiento).
PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN


AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA Grado/Curso: PREPARATORIA Paralelo:
N.º de unidad de 3 Título de unidad de planificación: PRÁCTICAS CORPORALES Objetivos específicos de la unidad Asociar y transferir conocimientos
planificación: EXPRESIVO- de planificación: de otros campos disciplinares,
para optimizar su desempeño en
COMUNICATIVAS. las prácticas corporales.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
EF.1.3.1.Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras) EF.1.3.1.Construye y comunica mensajes
para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos). (convencionales y/o espontáneos) utilizando
diferentes recursos expresivos (gestos, ritmos,
EF.1.3.2.Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento posturas, tipos de movimiento en el tiempo y el
(lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) como recursos expresivos para comunicar los mensajes espacio.
producidos.
I.EF.1.3.2.Reconoce sus ritmos internos, sus
EF.1.3.3.Tener disposición para interpretar mensajes corporales producidos por otros, respetando las diferentes formas en que estados corporales y de ánimo, sus posibilidades
se expresen. de interpretación y traducción de mensajes
corporales propios y de pares a otros lenguajes.
EF.1.3.4.Traducir a lenguaje oral y/o gráfico los mensajes corporales producidos.
I.EF.1.3.3.Establece acuerdos colectivos que
EF.1.3.5.Crear, expresar, comunicar e interpretar mensajes corporales individuales y con otros, de manera espontánea. favorezcan la participación y el cuidado de sí
mismo, sus pares y el ambiente de aprendizaje,
EF.1.3.6.Establecer acuerdos con otros que les permitan participar en prácticas corporales expresivo-comunicativas. en diferentes prácticas corporales expresivo-
comunicativas.
EF.1.3.7.Cuidar de sí y de los otros cuando participa en prácticas corporales expresivo-comunicativas.

EF.1.5.1.Reconocer y explorar las diferentes características y posibilidades de movimiento de las partes y segmentos del
propio cuerpo durante la realización de diversas prácticas corporales.

EF.1.5.2.Percibir, registrar y expresar sus estados corporales (Fatiga, agitación, excitación, tensión, relajación, entre otros.) y
ritmos internos (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de diferentes prácticas corporales en diversos
entornos cercanos.

EF.1.5.3.Reconocer las nociones espaciales (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y
temporales (lento, rápido, al mismo tiempo, en diferente tiempo) en relación a sí mismo de manera estática y dinámica, durante
la realización de prácticas corporales.
EF.1.6.1.Reconocer la necesidad de hacer uso de los cuidados básicos de higiene personal antes, durante y después de su
participación en toda práctica corporal.

EF.1.6.2.Reconocer la importancia de cuidar el ambiente de aprendizaje, contribuyendo a su higiene y preservación antes,


durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales.

EJES TRANSVERSALES: LA INTERCULTURALIDAD PERIODOS: SEMANA DE


INICIO:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.3.1.Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras) EF.1.3.1.Reconoce estados de ánimo,
para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos). sensaciones y emociones (alegría, tristeza,
aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras) para
crear, expresar y comunicar mensajes corporales
(gestuales convencionales y/o espontáneos).
Recursos Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Indicadores de logro instrumentos

ANTICIPACIÓN

Reflexionar acerca de la forma de


comunicarse sin hablar (señas),
expresar sentimientos o deseos.
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Expresar y ejecutar situaciones
cotidianas donde se pone de manifiesto
el lenguaje corporal; experimentar
diferentes formas de comunicarse sin TÉCNICA :
utilizar la forma oral. Patio
Descubrir que pueden expresar las Aula Observación
Identifica y nombra diferentes movimientos.
diferentes partes del cuerpo (alegría,
tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, Diferentes objetos y
INSTRUMENTO :
entre otras). elementos
Proponer otras formas de comunicarse a Anecdotario
través de experiencias propias.
Experimentar el lenguaje corporal con
las diferentes partes del cuerpo.
CONSOLIDACIÓN
Reproducir expresivamente estados de
ánimo en diferentes situaciones,
reconociendo el lenguaje corporal como
una manera de comunicarse.
3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Atender de manera oportuna y pertinente las necesidades y requerimientos de los niños.
DEFICIENCIA MENTAL
Aplicar algunos pasos aconsejables para la asimilación de conceptos espaciales.
Noción dentro-fuera.
En el propio cuerpo (dentro-fuera de mi boca).
En el cuerpo de los demás (dentro-fuera de la boca de mi compañera).
En objetos concretos (dentro-fuera del buzón).
En dibujos de realidades abstractas (dentro-fuera del círculo). Sentido figurado (dentro-fuera del pensamiento).

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.3.2.Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos EF.1.3.2.Usa gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades
y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) como recursos motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido,
expresivos para comunicar los mensajes producidos.(1) continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) como recursos
expresivos para comunicar los mensajes producidos.(1)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

Patio Expresa mensajes por medio de Técnica:


ANTICIPACION canciones infantiles.
Aula
Observación
Indagar los conocimientos previos a través de preguntas abiertas.
Diferentes objetos y
Comentar acerca de la importancia de los juegos pequeños y canciones elementos Instrumento:
infantiles para desarrollar la expresión corporal.
Lista de cotejo
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Seleccionar juegos y canciones.
Describir y explicar el proceso de realizar juegos y entonar canciones
adaptando a los estudiantes al medio lúdico y expresivo.
Ejecutar y demostrar los juegos y canciones infantiles.
Trabajar mediante técnicas basadas en la expresión para identificar y distinguir
las partes principales del cuerpo a través de ejercicios localizados a cada
segmento y el movimiento de las articulaciones.
CONSOLIDACION
Aportar con nuevos juegos, canciones, movimientos y ejercicios.
Corregir y orientar posibles errores.
Practicar juegos y entonar canciones reconociendo su imagen corporal.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.3.2.Usar gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades motrices básicas, posturas, ritmos EF.1.3.2.Usa gestos convencionales y/o espontáneos, habilidades
y tipos de movimiento (lento, rápido, continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) como recursos motrices básicas, posturas, ritmos y tipos de movimiento (lento, rápido,
expresivos para comunicar los mensajes producidos.(2) continuo, discontinuo, fuerte, suave, entre otros) como recursos
expresivos para comunicar los mensajes producidos.(2)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Patio Controla los movimientos de su Técnica:


cuerpo y manos experimentando
Organizar el rincón o ambiente de aprendizaje. Aula
diferentes ritmos. Observación
Motivar a los estudiantes sobre los movimientos con sonidos corporales, Varios elementos
musicales e instrumentos de percusión en diferentes situaciones como medio Instrumento:
para expresar mensajes. Instrumentos de
percusión Lista de cotejo
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Producir distintos sonidos con varias partes del cuerpo, adoptando distintas
posiciones en diferentes situaciones.
Escoger y experimentar diferentes ritmos (rápido-lento, fuerte-suave) con
instrumentos de percusión, ejecutando movimientos para los diferentes
segmentos corporales.
Proponer movimientos y ejercicios de experiencias adquiridas variando
situaciones y ritmos musicales.
Propiciar la reflexión en cuanto a la utilización de estos recursos como medios
de expresión para comunicar mensajes.
CONSOLIDACION
Reforzar la correcta ejecución de los movimientos rítmicos con la orientación
del profesor.
Organizar grupos y elaborar en conjunto variados movimientos con distintos
ritmos musicales.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.3.3.Tener disposición para interpretar mensajes corporales producidos por otros, respetando las EF.1.3.3.Tiene disposición para interpretar mensajes corporales
diferentes formas en que se expresen. producidos por otros, respetando las diferentes formas en que se
expresen.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Ambiente de Interpreta mensajes corporales Técnica:


trabajo producidos por otros.
Seleccionar recursos y actividades a realizar indagando los conocimientos
previos. Observación
Manual de juegos y
Adecuar el ambiente y ubicación de los estudiantes. rondas Instrumento:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Distintos elementos Anecdotario
Recordar y describir el proceso de ejecutar rondas infantiles, practicando
movimientos y ejercicios de mímica y simulación desde la experiencia.
Escoger y realizar las rondas.
Orientar a los estudiantes con indicaciones básicas sobre formas de expresión
corporal producidos por otros para interpretar mensajes.
Demostrar rondas combinando ejercicios bajo la guía del docente.
CONSOLIDACION
Crear nuevas combinaciones de ejercicios de mímica y simulación de
situaciones en parejas y grupos respetando las diferentes formas en que se
expresen.
Corregir posibles errores para mejorar los movimientos.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.3.4.Traducir a lenguaje oral y/o gráfico los mensajes corporales producidos. EF.1.3.4.Traduce a lenguaje oral y/o gráfico los mensajes corporales
producidos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Ambiente de Produce mensajes corporales Técnica:


trabajo
Enunciar el tema de clase.
Observación
Realizar movimientos y ejercicios de imitación y mímica según su experiencia y Distintos elementos
conocimiento en pequeños grupos. Instrumento:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Anecdotario
Describir e imitar movimientos de animales, objetos y personas en forma
individual utilizando el lenguaje corporal.
Proponer acciones cotidianas de imitación en forma individual y grupal.
Establecer relaciones entre los mensajes corporales producidos a partir de su
experiencia con los descritos y propuestos.
Demostrar las acciones mímicas con la orientación del docente, corrigiendo
errores detectados durante la ejecución de movimientos.
CONSOLIDACION
Proyectar los movimientos aprendidos formando grupos para continuar con
actividades afines a las experimentadas.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.3.5.Crear, expresar, comunicar e interpretar mensajes corporales individuales y con otros, de EF.1.3.5.Crea, expresa, comunica e interpretar mensajes corporales
manera espontánea. individuales y con otros, de manera espontánea.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Ambiente de Crea mensajes corporales con Técnica:


trabajo imaginación.
Reflexionar acerca de la forma de comunicarse sin hablar (señas), expresar
sentimientos o deseos. Observación
Aula
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Instrumento:
Distintos elementos
Expresar y ejecutar situaciones cotidianas donde se pone de manifiesto el Lista de cotejo
lenguaje corporal; experimentar diferentes formas de comunicarse sin utilizar la
forma oral.
Descubrir que pueden expresar las diferentes partes del cuerpo.
Proponer otras formas de comunicarse a través de experiencias propias.
Experimentar el lenguaje corporal con las diferentes partes del cuerpo.
Interpretar de manera espontánea mensajes corporales en parejas y grupos.
CONSOLIDACION
Reproducir expresivamente diferentes situaciones, reconociendo el lenguaje
corporal como una manera de comunicarse.
Socializar lo aprendido a través de juegos.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.3.6.Establecer acuerdos con otros que les permitan participar en prácticas corporales expresivo- EF.1.3.6.Establece acuerdos con otros que les permitan participar en
comunicativas. prácticas corporales expresivo-comunicativas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Ambiente de Participa en las prácticas Técnica:


trabajo corporales expresivo-
Plantear el tema o problema dialogando sobre la forma de trabajar con otros y comunicativas de manera
respetar acuerdos. creativa. Observación
Aula
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Instrumento:
Distintos elementos
Elegir y distribuir a los educandos según sus aptitudes o intereses en las Anecdotario
acciones propiamente dichas.
Constituir equipos heterogéneos de 3 a 5 estudiantes.
Planificar el estudio del subtema, en cuanto a participar en prácticas corporales
expresivo-comunicativas.
Los estudiantes de cada equipo y el profesor planifican los objetivos concretos
que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos al tiempo
que distribuyen las tareas a realizar.
Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada equipo e
interactúa.
Acordar normas sencillas para participar de manera segura durante la clase de
Educación Física.
Hacer preguntas abiertas que permitan a los niños contar y explicar lo que
están haciendo.
Aprovechar o crear situaciones que surjan espontáneamente para introducir
nuevo vocabulario que se refiera a buenas prácticas expresivo-comunicativas.
CONSOLIDACION
Vivenciar lo aprendido a través de varias aplicaciones en prácticas corporales
individuales y colectivos.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:


EF.1.3.7.Cuidar de sí y de los otros cuando participa en prácticas corporales expresivo-comunicativas. EF.1.3.7.Cuida de sí y de los otros cuando participa en prácticas
corporales expresivo-comunicativas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Ambiente de Utiliza correctamente elementos Técnica:


trabajo de protección en las diferentes
Plantear el tema o problema dialogando sobre la forma de participar en actividades de la clase.
prácticas corporales expresivo-comunicativas. Observación
Aula
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Instrumento:
Distintos elementos
Elegir y distribuir a los educandos según sus aptitudes o intereses en las Anecdotario
acciones propiamente dichas.
Constituir equipos heterogéneos de 3 a 5 estudiantes.
Planificar el estudio del subtema, en cuanto a reconocer la importancia del
cuidado de sí y de los pares en la clase.
Los estudiantes de cada equipo y el profesor planifican los objetivos concretos
que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos al tiempo
que distribuyen las tareas a realizar.
Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada equipo e
interactúa.
Acordar normas sencillas para cuidar de sí y de los otros cuando participa en la
clase de Educación Física.
Hacer preguntas abiertas que permitan a los niños contar y explicar lo que
están haciendo.
Aprovechar o crear situaciones que surjan espontáneamente para introducir
nuevo vocabulario que se refiera al cuidado de sí y de los pares.
CONSOLIDACION
Vivenciar lo aprendido a través de distintas aplicaciones en prácticas corporales
individuales y colectivos.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.5.1.Reconocer y explorar las diferentes características y posibilidades de movimiento de las EF.1.5.1.Reconoce y explora las diferentes características y
partes y segmentos del propio cuerpo durante la realización de diversas prácticas corporales. posibilidades de movimiento de las partes y segmentos del propio
cuerpo durante la realización de diversas prácticas corporales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

Patio Realiza diferentes movimientos Técnica:


ANTICIPACION con el tronco.
Seleccionar recursos y actividades a realizar. Aula Observación

Adecuar el ambiente y ubicación de los estudiantes. Distintos elementos Instrumento:


Dar a los estudiantes las indicaciones y explicaciones necesarias. Anecdotario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Experimentar movimientos con los diferentes segmentos del propio cuerpo
según su experiencia y posibilidades.
Identificar y nombrar características de los segmentos corporales al realizar los
movimientos.
Ejecutar movimientos corporales (ejercicios localizados y movimiento de
articulaciones) bajo la orientación del docente.
Relacionar e identificar individualmente las partes y segmentos del propio
cuerpo y los movimientos que se pueden producir.
Coordinar y dirigir los ejercicios previstos.
CONSOLIDACION
Crear movimientos con los distintos tonos musculares.
Corregir los errores para dar paso a mejorar el movimiento.
Encontrar variantes a diferentes movimientos.

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.5.2.Percibir, registrar y expresar sus estados corporales (Fatiga, agitación, excitación, tensión, EF.1.5.2.Percibe, registra y expresa sus estados corporales (Fatiga,
relajación, entre otros.) y ritmos internos (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de agitación, excitación, tensión, relajación, entre otros.) y ritmos internos
diferentes prácticas corporales en diversos entornos cercanos. (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de
diferentes prácticas corporales en diversos entornos cercanos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

Patio Percibe la fatiga después de la Técnica:


ANTICIPACION práctica corporal.
Organizar de manera segura el ambiente de aprendizaje. Aula Observación

Describir en forma práctica los estados corporales y ritmos internos en las Distintos elementos Instrumento:
actividades diarias.
Anecdotario
Anticipar las acciones que se van a realizar.
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Realizar juegos y ejercicios utilizando los diferentes ambientes de la escuela; en
cada ambiente ejecutar actividades diferentes con distintos elementos; realizar
ejercicios y movimientos desde varias posiciones y en distintas superficies.
Reflexionar sobre la fatiga, agitación, excitación y sobre cómo percibe y
expresa después de la actividad física, con qué actividad y en qué ambiente ha
experimentado más el cansancio.
Formular preguntas abiertas en donde el estudiante exprese sus ideas
referentes a la tensión y relajación. Preguntar qué pasa con su corazón y
respiración posterior a la realización de prácticas corporales en diversos
entornos.
CONSOLIDACION
Dialogar activa y participativamente sobre lo que hicieron, lo que sintieron, les
gustó o no, les resultó difícil, etc.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.5.3.Reconocer las nociones espaciales (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, EF.1.5.3.Reconoce las nociones espaciales (cerca, lejos, dentro,
adelante y atrás) y temporales (lento, rápido, al mismo tiempo, en diferente tiempo) en relación a sí fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y temporales (lento,
mismo de manera estática y dinámica, durante la realización de prácticas corporales. rápido, al mismo tiempo, en diferente tiempo) en relación a sí mismo
de manera estática y dinámica, durante la realización de prácticas
corporales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Patio Identifica la noción cerca-lejos. Técnica:


Organizar de manera segura el ambiente de aprendizaje.
Aula Observación
Anticipar las acciones que se van a realizar.
Distintos elementos Instrumento:
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Anecdotario
Realizar movimientos, acciones y experiencias que impliquen caminar, correr,
saltar y lanzar, etc., en relación a sí mismo para diferenciar las nociones
temporales.
Experimentar actividades que involucren nociones espaciales de manera
estática y dinámica durante la realización de prácticas corporales.
Combinar movimientos adoptando diferentes posturas, con cambio de velocidad
y ritmo, hacia distintas direcciones, a varias distancias, en parejas y grupos.
Explicar la forma de practicar los movimientos y ejercitaciones.
Demostrar acciones prácticas donde se puedan discriminar las nociones en
diferentes ambientes.
Ejecutar los movimientos siguiendo las orientaciones del docente.

CONSOLIDACION
Corregir errores y observar aciertos para mejorarlos siguiendo con la práctica.
Realizar juegos poniendo en práctica los movimientos para afirmarlos.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.6.1.Reconocer la necesidad de hacer uso de los cuidados básicos de higiene personal antes, EF.1.6.1.Reconoce la necesidad de hacer uso de los cuidados básicos
durante y después de su participación en toda práctica corporal. de higiene personal antes, durante y después de su participación en
toda práctica corporal.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

Distintos ambientes Registra buenos hábitos de aseo Técnica:


ANTICIPACION personal.
Conversar sobre los hábitos de aseo personal que practican en su vida Aula Observación
cotidiana.
Rincón de aseo Instrumento:
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Jabón Anecdotario
Realizar juegos y ejercicios utilizando los diferentes ambientes de la escuela; en
cada ambiente ejecutar actividades diferentes; realizar ejercicios y movimientos Toalla
desde varias posiciones y en distintas superficies.
Reflexionar sobre el aseo personal y sobre cómo se encuentran después de la
actividad física, con qué actividad y en qué ambiente se han ensuciado más.
Explicar y dialogar acerca de la importancia del baño y sus beneficios, horas en
las que hay que asearse.
Determinar los efectos que producen el aseo personal y una correcta
vestimenta después de la actividad física.
Utilizar el rincón de aseo para ensayar posibles maneras de lavarse las manos
y asearse el cuerpo.
Experimentar y manipular los materiales de aseo.
CONSOLIDACION
Dialogar activa y participativamente sobre lo que hicieron, lo que sintieron, les
gustó o no, les resultó difícil, etc.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.6.2.Reconocer la importancia de cuidar el ambiente de aprendizaje, contribuyendo a su higiene y EF.1.6.2.Reconoce la importancia de cuidar el ambiente de
preservación antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales. aprendizaje, contribuyendo a su higiene y preservación antes, durante
y luego de la realización de diferentes prácticas corporales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Participa activamente en clase y Técnica:


practica cada una de las
Plantear el tema o problema dialogando sobre la importancia de cuidar el orientaciones dadas por el
ambiente de aprendizaje. Aula maestro. Observación

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Varios objetos y Instrumento


elementos
Elegir y distribuir a los educandos según sus aptitudes o intereses en las Lista de cotejo
acciones propiamente dichas.
Constituir equipos heterogéneos de 5 a 7 estudiantes.
Planificar el estudio del subtema, en cuanto a la manera de contribuir a la
higiene y preservación del ambiente de aprendizaje.
Los estudiantes de cada equipo y el profesor planifican los objetivos concretos
que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos al tiempo
que distribuyen las tareas a realizar.
Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada equipo e
interactúa.
Identificar los posibles sitios que hay que limpiar, cuidar y preservar para
realizar las prácticas corporales.
Hacer preguntas abiertas que permitan a los niños contar y explicar lo que
están haciendo.
Aprovechar o crear situaciones que surjan espontáneamente para introducir
nuevo vocabulario que se refiera a la importancia de cuidar el ambiente de
aprendizaje.
CONSOLIDACION
Evaluar lo aprendido a través de un diálogo ameno, participativo y activo para
posteriormente ejecutar aplicaciones prácticas.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
NOMBRE DEL DOCENTE: FECHA:
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA GRADO/CURSO: PREPARATORIA AÑO LECTIVO:
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA TIEMPO:
UNIDAD DIDÁCTICA: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD CORPORAL.

OBJETIVO DE LA UNIDAD: Reconocer las acciones individuales y colectivas realizadas en diversas prácticas corporales que colaboran con el cuidado de su entorno
próximo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Participa en diferentes prácticas corporales tomando decisiones sobre sus modos de intervención, a partir del reconocimiento de sus
estados corporales y ritmos internos en reposo y durante la acción, su ubicación en el tiempo y el espacio de manera estática y dinámica,
las características y posibilidades de movimiento de sus partes y segmentos corporales.
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Qué y cómo evaluar?
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO (Estrategias de aprendizaje)
Actividades Recursos Indicadores de Técnicas e instrumentos de
evaluación de la evaluación
unidad
EF.1.5.1.Reconocer y explorar Mejorar la integración en parejas Patio Patio I.EF.1.4.1.Participa en Anecdotario
las diferentes características y y grupos, mediante las Canchas deportivas Canchas deportivas diferentes prácticas Lista de cotejo
actividades propuestas en la Distintos elementos Distintos elementos Escala de valoración
posibilidades de movimiento de clase. Música Música corporales,
las partes y segmentos del reconociendo sus
propio cuerpo, durante la Coordinar y desplazar su cuerpo estados corporales en
realización de diversas prácticas a determinadas distancias, reposo y durante la
relacionando los conceptos de
corporales. dirección, tiempo y espacio. acción y las asocia a
sus modos de
EF.1.5.2.Percibir, registrar y Ejecutar actividades participación en las
expresar sus estados corporales coordinadamente y con un control mismas.
adecuado de fuerza y tonicidad
(fatiga, agitación, excitación, muscular.
tensión, relajación, entre otros) y I.EF.1.4.2.Participa en
ritmos internos (cardíaco y diferentes prácticas
respiratorio) en reposo y durante corporales,
la realización de diferentes reconociendo
prácticas corporales, en su ubicación en el
diversos entornos cercanos. tiempo y el espacio de
manera estática y
EF.1.5.3.Reconocer las dinámica, las
nociones espaciales (cerca, características y
lejos, dentro, fuera, arriba, posibilidades de
abajo, a los lados, adelante y movimiento de sus
atrás) y temporales (lento, partes y segmentos
rápido, al mismo tiempo, en corporales.
diferente tiempo) en relación a
sí mismo de manera estática y
dinámica, durante la realización
de prácticas corporales.

EF.1.5.4.Asociar sus estados


corporales y ritmos internos
(cardíaco y respiratorio) con sus
modos de participar en prácticas
corporales.
ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
Atender de manera oportuna y pertinente las necesidades y requerimientos de los niños.
SÍNDROME DE ASPERGER
Ajustar las exigencias físicas a sus posibilidades.
Designar alguna tarea o responsabilidad dentro de la misma, de manera que siga formando parte del
grupo y del momento, ejemplo: encargarse del material.
Intentar al máximo que disfrute de la clase de Educación Física.
Explicitar previa y claramente las normas de juego o deporte que se vaya a realizar.
Brindar la atención requerida constantemente, estando atentos a los posibles conflictos y
malentendidos.
PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN


AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA Grado/Curso: PREPARATORIA Paralelo:
N.º de unidad de 5 Título de unidad de planificación: CONSTRUCCIÓN DE LA Objetivos específicos de la unidad Reconocer las acciones
planificación: IDENTIDAD CORPORAL. de planificación: individuales y colectivas realizadas
en diversas prácticas corporales
que colaboran con el cuidado de
su entorno próximo.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
EF.1.5.1.Reconocer y explorar las diferentes características y posibilidades de movimiento de las partes y segmentos del I.EF.1.4.1.Participa en diferentes prácticas
propio cuerpo, durante la realización de diversas prácticas corporales. corporales, reconociendo sus estados corporales
en reposo y durante la acción y las asocia a sus
EF.1.5.2.Percibir, registrar y expresar sus estados corporales (fatiga, agitación, excitación, tensión, relajación, entre otros) y modos de participación en las mismas.
ritmos internos (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de diferentes prácticas corporales, en diversos
entornos cercanos. I.EF.1.4.2.Participa en diferentes prácticas
corporales, reconociendo
EF.1.5.3.Reconocer las nociones espaciales (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y su ubicación en el tiempo y el espacio de manera
temporales (lento, rápido, al mismo tiempo, en diferente tiempo) en relación a sí mismo de manera estática y dinámica, durante estática y dinámica, las características y
la realización de prácticas corporales. posibilidades de movimiento de sus partes y
segmentos corporales.
EF.1.5.4.Asociar sus estados corporales y ritmos internos (cardíaco y respiratorio) con sus modos de participar en prácticas
corporales.
EJES TRANSVERSALES: LA INTERCULTURALIDAD PERIODOS: SEMANA DE
INICIO:
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.5.1.Reconocer y explorar las diferentes características y posibilidades de movimiento de las partes y segmentos del EF.1.5.1.Reconoce y explora las diferentes
propio cuerpo, durante la realización de diversas prácticas corporales.(1) características y posibilidades de movimiento de
las partes y segmentos del propio cuerpo,
durante la realización de diversas prácticas
corporales.(1)
Recursos Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Indicadores de logro instrumentos
ANTICIPACION TÉCNICA :
Patio
Seleccionar recursos y actividades a Realiza diferentes movimientos con el tronco.
realizar. Observación
Aula
Adecuar el ambiente y ubicación de los
estudiantes. Distintos elementos INSTRUMENTO :
Dar a los estudiantes las indicaciones y
explicaciones necesarias. Anecdotario

CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
Experimentar movimientos con los
diferentes segmentos del propio cuerpo
según su experiencia y posibilidades.
Identificar y nombrar características de
los segmentos corporales al realizar los
movimientos.
Ejecutar movimientos corporales
(ejercicios localizados y movimiento de
articulaciones) bajo la orientación del
docente.
Relacionar e identificar individualmente
las partes y segmentos del propio
cuerpo y los movimientos que se pueden
producir.
Coordinar y dirigir los ejercicios
previstos.
CONSOLIDACION
Crear movimientos con los distintos
tonos musculares.
Corregir los errores para dar paso a
mejorar el movimiento.
Encontrar variantes a diferentes
movimientos.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Atender de manera oportuna y pertinente las necesidades y requerimientos de los niños.
SÍNDROME DE ASPERGER Ajustar las exigencias físicas a sus posibilidades.
Designar alguna tarea o responsabilidad dentro de la misma, de manera que siga formando parte del grupo y del
momento, ejemplo: encargarse del material.
Intentar al máximo que disfrute de la clase de Educación Física.
Explicitar previa y claramente las normas de juego o deporte que se vaya a realizar.
Brindar la atención requerida constantemente, estando atentos a los posibles conflictos y malentendidos.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.5.1.Reconocer y explorar las diferentes características y posibilidades de movimiento de las EF.1.5.1.Reconoce y explora las diferentes características y
partes y segmentos del propio cuerpo, durante la realización de diversas prácticas corporales.(2) posibilidades de movimiento de las partes y segmentos del propio
cuerpo, durante la realización de diversas prácticas corporales.(2)

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Salón Realiza movimientos corporales Técnica:


con ayuda acústica.
Indicar la actividad planificada y el objetivo de la clase.
Aula Observación
Conversar sobre experiencias y su conocimiento acerca de bailes y danzas
reproduciendo varias situaciones. Varios objetos y Instrumento
elementos
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Lista de cotejo
Música
Escoger y entonar ritmos musicales.
Ejecutar y experimentar diferentes movimientos a través del baile y la danza de
acuerdo a sus habilidades y experiencia.
Participar activamente en la ejecución de las actividades en parejas y grupos,
adaptándolas a variados ritmos musicales.
Reforzar la correcta ejecución de los movimientos con la orientación del
profesor.
CONSOLIDACION
Organizar grupos y presentar coreografías de varios bailes.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.5.2.Percibir, registrar y expresar sus estados corporales (fatiga, agitación, excitación, tensión, EF.1.5.2.Percibe, registra y expresa sus estados corporales (fatiga,
relajación, entre otros) y ritmos internos (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de agitación, excitación, tensión, relajación, entre otros) y ritmos internos
diferentes prácticas corporales, en diversos entornos cercanos. (cardíaco y respiratorio) en reposo y durante la realización de
diferentes prácticas corporales, en diversos entornos cercanos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

Salón Realiza tensión y relajación de Técnica:


ANTICIPACION cuello, brazos, antebrazos,
manos, dedos, rodillas y pies.
Organizar de manera segura el ambiente de aprendizaje. Aula Observación

Describir en forma práctica los estados corporales y ritmos internos en las Varios objetos y Instrumento
actividades diarias. elementos
Lista de cotejo
Anticipar las acciones que se van a realizar.
CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO
Realizar juegos y ejercicios utilizando los diferentes ambientes de la escuela; en
cada ambiente ejecutar actividades diferentes con distintos elementos; realizar
ejercicios y movimientos desde varias posiciones y en distintas superficies.
Reflexionar sobre la fatiga, agitación, excitación y sobre cómo percibe y
expresa después de la actividad física, con qué actividad y en qué ambiente ha
experimentado más el cansancio.
Formular preguntas abiertas en donde el estudiante exprese sus ideas
referentes a la tensión y relajación. Preguntar qué pasa con su corazón y
respiración posterior a la realización de prácticas corporales en diversos
entornos.
CONSOLIDACION
Dialogar activa y participativamente sobre lo que hicieron, lo que sintieron, les
gustó o no, les resultó difícil, etc.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.5.3.Reconocer las nociones espaciales (cerca, lejos, dentro, fuera, arriba, abajo, a los lados, EF.1.5.3.Reconoce las nociones espaciales (cerca, lejos, dentro,
adelante y atrás) y temporales (lento, rápido, al mismo tiempo, en diferente tiempo) en relación a sí fuera, arriba, abajo, a los lados, adelante y atrás) y temporales (lento,
mismo de manera estática y dinámica, durante la realización de prácticas corporales. rápido, al mismo tiempo, en diferente tiempo) en relación a sí mismo
de manera estática y dinámica, durante la realización de prácticas
corporales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

Salón Identifica la noción lento-rápido. Técnica:


ANTICIPACION
Organizar de manera segura el ambiente de aprendizaje. Aula Observación

Anticipar las acciones que se van a realizar. Varios objetos y Instrumento


elementos
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Lista de cotejo
Realizar movimientos, acciones y experiencias que impliquen caminar, correr,
saltar y lanzar, etc., en relación a sí mismo para diferenciar las nociones
temporales.
Experimentar actividades que involucren nociones espaciales de manera
estática y dinámica durante la realización de prácticas corporales.
Combinar movimientos adoptando diferentes posturas, con cambio de velocidad
y ritmo, hacia distintas direcciones, a varias distancias, en parejas y grupos.
Explicar la forma de practicar los movimientos y ejercitaciones.
Demostrar acciones prácticas donde se puedan discriminar las nociones en
diferentes ambientes.
Ejecutar los movimientos siguiendo las orientaciones del docente.

CONSOLIDACION
Corregir errores y observar aciertos para mejorarlos siguiendo con la práctica.
Realizar juegos poniendo en práctica los movimientos para afirmarlos.
DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.5.4.Asociar sus estados corporales y ritmos internos (cardíaco y respiratorio) con sus modos de EF.1.5.4.Realiza acuerdos necesarios para el cuidado de sí mismo, de
participar en prácticas corporales. sus pares y el ambiente de aprendizaje.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Relaciona la agitación con su Técnica:


ritmo cardíaco al realizar actividad
Organizar de manera segura el rincón de trabajo. física.
Aula Observación
Describir en forma práctica los ritmos internos que se producen en la vida
cotidiana. Varios objetos y Instrumento:
elementos
Anticipar las acciones que se van a realizar. Anecdotario
CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
Realizar juegos y ejercicios utilizando los diferentes ambientes de la escuela; en
cada ambiente ejecutar actividades diferentes con distintos elementos; realizar
ejercicios y movimientos desde varias posiciones y en distintas superficies.
Reflexionar sobre la fatiga, agitación, excitación y sobre cómo percibe y
expresa después de la actividad física, con qué actividad y en qué ambiente ha
experimentado más el cansancio.
Formular preguntas abiertas en donde el estudiante exprese sus ideas
referentes a la tensión y relajación. Preguntar qué pasa con su corazón y
respiración posterior a la realización de prácticas corporales en diversos
entornos.
CONSOLIDACION
Dialogar activa y participativamente sobre lo que hicieron, lo que sintieron, les
gustó o no, les resultó difícil, etc.

Asociar sus estados corporales y ritmos internos (cardíaco y respiratorio)


utilizando el juego como medio idóneo para desarrollarlos.
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR DE UNIDAD DIDÁCTICA
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN:
NOMBRE DEL DOCENTE: FECHA:
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA GRADO/CURSO: PREPARATORIA AÑO LECTIVO:
ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA TIEMPO:
UNIDAD DIDÁCTICA: RELACIONES ENTRE PRÁCTICAS CORPORALES Y SALUD
OBJETIVO DE LA UNIDAD: Explorar los beneficios que aportan los aprendizajes en Educación Física para el cuidado y mejora de la salud y bienestar personal, acorde
a sus intereses y necesidades.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Comprende la necesidad de cuidar de sí mismo y del ambiente de aprendizaje antes, durante y después de su participación en diferentes
prácticas corporales.
¿Qué van a aprender? ¿Cómo van a aprender? ¿Qué y cómo evaluar?
DESTREZAS CON CRITERIOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE RECURSOS EVALUACIÓN
DE DESEMPEÑO (Estrategias de aprendizaje)
Actividades Recursos Indicadores de Técnicas e instrumentos de
evaluación de la evaluación
unidad
EF.1.6.1.Reconocer la Incentivar a practicar el respeto, Patio Patio I.EF.1.5.1.Reconoce la Anecdotario
necesidad de hacer uso de los convivencia, solidaridad para Canchas deportivas Canchas deportivas necesidad de utilizar Lista de cotejo
evitar situaciones violentas en el Distintos elementos Distintos elementos
cuidados básicos de higiene entorno escolar. los cuidados básicos
personal antes, durante y de higiene personal y
después de su participación en Elaborar acciones en pro de la del ambiente durante
toda práctica corporal. salud y el cuidado de su cuerpo. su participación en
Participar con interés en la clase prácticas corporales.
EF.1.6.2.Reconocer la de Educación Física, generando
importancia de cuidar el un ambiente de convivencia
ambiente de aprendizaje, armónica y respetuosa.
contribuyendo a su higiene y
preservación antes, durante y
luego de la realización de
diferentes prácticas corporales.
ADAPTACIONES CURRICULARES
ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A SER APLICADA
Atender de manera oportuna y pertinente las necesidades y requerimientos de los niños.
DISCAPACIDAD VISUAL
Mantener una ubicación adecuada por parte del docente.
Utilizar colores vivos en el material empleado.
Dar los mensajes de forma clara y concisa.
Prever una buena iluminación, que favorezca la orientación del estudiante y la facilidad para identificar
los obstáculos.
Fomentar la orientación espacial, que el alumno conozca el patio, baños, aula, gimnasio, etc., para
que pueda realizar las actividades con normalidad.
Usar señales acústicas (palmadas, silbatos, etc.)
Favorecer las habilidades de coordinación y del esquema corporal.

PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN


AÑO LECTIVO
PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: EDUCACIÓN FÍSICA Grado/Curso: PREPARATORIA Paralelo:
N.º de unidad de 6 Título de unidad de planificación: PRÁCTICAS CORPORALES Objetivos específicos de la unidad Reconocer las acciones
planificación: Y SALUD de planificación: individuales y colectivas realizadas
en diversas prácticas corporales
que colaboran con el cuidado de
su entorno próximo.
2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
EF.1.6.1.Reconocer la necesidad de hacer uso de los cuidados básicos de higiene personal antes, durante y después de su .EF.1.5.1.Reconoce la necesidad de utilizar los
participación en toda práctica corporal. cuidados básicos de higiene personal y del
ambiente durante su participación en prácticas
EF.1.6.2.Reconocer la importancia de cuidar el ambiente de aprendizaje, contribuyendo a su higiene y preservación antes, corporales.
durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales.
EJES TRANSVERSALES: EL CUIDADO DE LA SALUD Y LOS PERIODOS: SEMANA DE
HÁBITOS DE RECREACIÓN DE INICIO:
LOS ESTUDIANTES.
DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.6.1.Reconocer la necesidad de hacer uso de los cuidados básicos de higiene personal antes, durante y después de su EF.1.6.1.Reconocer la necesidad de hacer uso
participación en toda práctica corporal. de los cuidados básicos de higiene personal
antes, durante y después de su participación en
toda práctica corporal.
Recursos Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Indicadores de logro instrumentos
ANTICIPACION
Conversar sobre los hábitos de aseo
personal que practican en su vida
cotidiana.
CONSTRUCCION DEL
CONOCIMIENTO
Realizar juegos y ejercicios utilizando los
diferentes ambientes de la escuela; en
cada ambiente ejecutar actividades
diferentes; realizar ejercicios y
movimientos desde varias posiciones y
en distintas superficies.
Reflexionar sobre el aseo personal y
sobre cómo se encuentran después de
la actividad física, con qué actividad y en Distintos ambientes TÉCNICA :
qué ambiente se han ensuciado más.
Aula Observación
Explicar y dialogar acerca de la
importancia del baño y sus beneficios, Registra buenos hábitos de aseo personal.
horas en las que hay que asearse. Rincón de aseo
INSTRUMENTO :
Determinar los efectos que producen el Jabón
aseo personal y una correcta vestimenta Anecdotario
después de la actividad física. Toalla
Utilizar el rincón de aseo para ensayar
posibles maneras de lavarse las manos
y asearse el cuerpo.
Experimentar y manipular los materiales
de aseo.
CONSOLIDACION
Dialogar activa y participativamente
sobre lo que hicieron, lo que sintieron,
les gustó o no, les resultó difícil, etc.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada
Atender de manera oportuna y pertinente las necesidades y requerimientos de los niños.
DISCAPACIDAD VISUAL
Mantener una ubicación adecuada por parte del docente.
Utilizar colores vivos en el material empleado.
Dar los mensajes de forma clara y concisa.
Prever una buena iluminación, que favorezca la orientación del estudiante y la facilidad para identificar los
obstáculos.
Fomentar la orientación espacial, que el alumno conozca el patio, baños, aula, gimnasio, etc., para que pueda
realizar las actividades con normalidad.
Usar señales acústicas (palmadas, silbatos, etc.)
Favorecer las habilidades de coordinación y del esquema corporal.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

DESTREZA CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

EF.1.6.2.Reconocer la importancia de cuidar el ambiente de aprendizaje, contribuyendo a su higiene y EF.1.6.2.Reconocer la importancia de cuidar el ambiente de
preservación antes, durante y luego de la realización de diferentes prácticas corporales. aprendizaje, contribuyendo a su higiene y preservación antes, durante
y luego de la realización de diferentes prácticas corporales.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS / INSTRUMENTOS


DE EVALUACIÓN.

ANTICIPACION Distintos ambientes Participa activamente en clase y Técnica:


practica cada una de las
Plantear el tema o problema dialogando sobre la importancia de cuidar el orientaciones dadas por el
ambiente de aprendizaje. Aula maestro. Observación

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Varios objetos y Instrumento


elementos
Elegir y distribuir a los educandos según sus aptitudes o intereses en las Lista de cotejo
acciones propiamente dichas.
Constituir equipos heterogéneos de 5 a 7 estudiantes.
Planificar el estudio del subtema, en cuanto a la manera de contribuir a la
higiene y preservación del ambiente de aprendizaje.
Los estudiantes de cada equipo y el profesor planifican los objetivos concretos
que se proponen y los procedimientos que utilizarán para alcanzarlos al tiempo
que distribuyen las tareas a realizar.
Desarrollar el plan descrito. El profesor sigue el progreso de cada equipo e
interactúa.
Identificar los posibles sitios que hay que limpiar, cuidar y preservar para
realizar las prácticas corporales.
Hacer preguntas abiertas que permitan a los niños contar y explicar lo que
están haciendo.
Aprovechar o crear situaciones que surjan espontáneamente para introducir
nuevo vocabulario que se refiera a la importancia de cuidar el ambiente de
aprendizaje.
CONSOLIDACION
Evaluar lo aprendido a través de un diálogo ameno, participativo y activo para
posteriormente ejecutar aplicaciones prácticas.

También podría gustarte