Está en la página 1de 5

Apuntes Winnicott

Certamen II

Objeto transicional
 Objeto elegido por el niño (puede ser su pulgar, puño, trozo de madera, etc.) que
pueda ocupar un ESPACIO TRANSICIONAL.
 El niño lo usa para confortarse frente a la ausencia de la madre, enfrentando la
ansiedad.
 Los objetos deben tener ciertos atributos, que traigan a la mente del bebé algo de
la madre Le permite esperarla sin desesperar
 Sonidos, iluminación o posturas pueden tener el mismo efecto que un objeto
transicional en el niño, ya que muchos de estos no están aferrados totalmente a los
objetos.
 La adquisición del objeto significa una cierta renuncia a la omnipotencia simbiótica.
 Objeto amado y acunado, pero al mismo tiempo es mutilado con excitación
 Nunca debe cambiar; su catexia afectiva sufre una descarga gradual.
 El uso del objeto es transicional desde satisfacciones autoeróticas a las
relaciones objetales
 Es la primera posesión no-yo objeto de la realidad externa compartida, que
tiene significado propio, investido por la ilusión del bebé
 De un objeto a múltiples objetos.
 Los objetos portan contenidos (sentimientos, ansiedades y significados)
 Sirven como transición a la ilusión de ser uno con la madre a constituirse como
sujeto
 Habilita la fantasía, la esperanza y la simbolización le permite al niño tolerar una
madre no perfecta
 Destrucción del objeto por parte del infante (depende de la respuesta del medio, si
este es constructivo o destructivo)

Funcionamiento del aparato psíquico

 Comienza con vigencia en el principio de placer, luego se va cristalizando la realidad


exterior, apareciendo entonces con el principio de realidad.
 Importancia del concepto del propio self (sí mismo) Implica el sentimiento de
identidad, el que aparece con la propia existencia.
 El niño va evolucionando, desarrollando la capacidad par estar a solas y preocuparse
por otros.
 La capacidad para estar a solas se va formando cuando el niño es capaz de
introyectar la imagen de la madre suficientemente buena en su mundo interno
(constancia objetal). De esta manera, la madre lo sigue acompañando aunque
esté solo.
 A través de la constancia objetal, el niño pasará de la etapa de dependencia
absoluta a la dependencia relativa, para posteriormente adentrarse hacia la
independencia.

Desarrollo emocional primitivo


 Comprende las siguientes etapas:

1. Dependencia absoluta Ocurre entre los 0-6 meses. El niño depende en


todos los aspectos de la madre, quien es su primer vínculo (no es consciente
de aquello). El infante no se diferencia del medio ni de los otros sujetos,
viviendo en una ilusión de omnipotencia, la cual es auspiciada por su madre.
2. Dependencia relativa Se da entre los 6 meses y los 2 años. En este
periodo se forma el Yo del infante. El infante es consciente de sus
necesidades, y de que sus acciones causan una reacción (por ejemplo llorar
hace que la madre regrese). Además, comienza el proceso de desilusión
gradual, donde el niño cubirá las necesidades que la madre ya no cubre,
creando el objeto transicional y preprándose para el destete (destrucción de
la ilusión de omnipotencia y cese e la alimentación por el pecho).
3. Hacia la independencia (relativa) Entre los 18 y 36 meses. El niño ya ha
desarrollado los recursos para desempeñarse sin todos los cuidados
maternos.
 Al mismo tiempo que se dan estas etapas, se dan tres procesos esenciales para el
desarrollo:
1. Proceso de integración y personalización satisfactoria: El bebé nace
en un estado de NO integración, ya que los núcleos del yo están
dispersos. Es un periodo de dependencia absoluta. La meta de esta
etapa es la integración de los núcleos del yo y la personalización, es
decir, adquirir la sensación de que el cuerpo posee al verdadero self.
La integración se logra a través de dos series de experiencias: los
cuidados de la madre, permitiendo que el niño se sienta integrado
dentro de ella. Por otro lado, se encuentran las experiencias
instintivas, que tienden a reunir la personalidad en un todo partiendo
desde dentro. Los periodos de integración con el tiempo que van
volviendo más duraderos. Al lograr reunir los núcleos del yo, el bebé
nota que es diferente a lo que lo rodea, puede llegar a concebir el
ambiente como amenazador. Por su parte, la personalización
consiste en el “sentimiento de que la persona de uno se halla en el
cuerpo propio”. Los niños y adultos normales también pueden pasar
por una etapa de despersonalización o no integración en cuadros de
fatiga extrema o al enfrentarse con problemas emocionales de gran
magnitud. Cabe recalcar que la no integración se relaciona con la
disociación, donde permanece cierto grado de separación entre
diferentes fragmentos del yo.
2. Adaptación a la realidad: El niño ya está con un yo relativamente
integrado, entiende que el mundo y él son dos cosas separadas. Se
espera llegar a una relación optima con el ambiente externo. La
madre tiene el rol de proveer al infante de los elementos que
componen la realidad externa, para que este se pueda adaptar y
construir la imagen psíquica de este mundo externo. La mente del
niño permite llenar el vacío existente entre la alucinación y la
realidad.
3. Preinquietud o crueldad primitiva: El infante a logrado adaptarse a
la realidad de cierta manera. El niño posee una cuota innata de
agresividad que se manifiesta en ciertas conductas autodestructivas.
La madre puede recibir a veces la agresión de su hijo. La madre
cuidadora y la madre dañada van acercándose a la mente del
pequeño, adquiriendo este la capacidad de preocuparse de su
bienestar como objeto total.

 La madre suficientemente buena es la que tiene la capacidad de realizar una


adaptación activa, viva y sensible a las necesidades del ello y del yo de su bebé. Debe
instrumentar el principio de realidad introduciendo frustraciones a la vida del bebé,
además de satisfacer sus necesidades.
Desarrollo psíquico del bebé

 Importancia de la relación diádica madre- hijo, teniendo el padre una función de


sostén para el núcleo familiar.
 La conducta emocional de la madre determinará si el bebé puede alcanzar su
verdadero self al servirle ella de yo auxiliar.
Madre suficientemente buena
 La madre es la malla sostenedora de los contenidos psíquicos básicos,
delineando los contenidos del self del bebé.
 Madre como soporte yoico (Yo auxiliar del bebé) de esta forma apoya,
protege y mantiene al bebé.
 La madre debe proveer de tres funciones maternales principales al bebé:
1. Holding (sostenimiento físico): Describe la conducta emocional de la
madre que protege al niño de los peligros externos a nivel táctil,
visual, auditivo, sensibilidad o temperatura. En palabras simples,
corresponde a sostener emocionalmente al bebé de manera
apropiada. Importante en la etapa de dependencia absoluta. El
sostenimiento facilita la integración psíquica del infante.
2. Handling (sostenimiento psíquico, manipulación): Instalación de la
psique en el soma y se da el desarrollo del funcionamiento mental. Le
permite percibir lo real como contrario de lo irreal. Facilita la
coordinación, la experiencia del funcionamiento corporal y de la
experiencia del self. Favorece la personalización del bebé.
3. Presentación objetal: Mostrar gradualmente los objetos de la
realidad al infante para que pueda llevar a cabo su impuso creativo.
Promueve la relación con el resto de los sujetos. La presentación
objetal promueve la realización del niño o niña.

Ilusión de omnipotencia
 A medida que se cumplen las variables anteriores y se logra la integración del sí
mismo por parte del niño y la apropiación de su esquema corporal, este irá
desarrollando una ilusión de omnipotencia.
 El infante fantasea con que él es capaz de crear los objetos que lo satisfacen; el bebé
cree que la madre siempre estará o aparecerá cuando él la necesite.
 La ilusión de omnipotencia permite un desarrollo psíquico sano.

Self (sí mismo)


 Implica el sentimiento de identidad que aparece con la propia existencia
 En un comienzo, la identidad es solo potencial
 El verdadero self es la capacidad de cada niño para reconocer y representar sus
necesidades genuinas con expresión propia.
 Aparece de forma espontánea en cada sujeto y se relaciona con el sentido de
integridad y continuidad.
 El verdadero self solo florecerá en respuesta al repetido éxito de la complicidad de
la madre ante el gesto espontáneo del infante, haciendo que el niño empiece a creer
en la realidad externa que no parece entrar en competencia con su omnipotencia.

Falso self
 Estructura de defensa que asume prematuramente las funciones maternas de
cuidado y protección, el niño se adapta al medio a medida que protege su verdadero
self.
 Si la madre no es suficientemente buena y no es capaz de sentir y responder
suficientemente bien a las necesidades del pequeño, sustituirá el gesto espontáneo
de aquél con una conformidad forzada con su propio gesto materno.
 El falso self es una máscara de la falsa persona que constantemente intenta
conseguir anticiparse a la demanda del otro, para mantener la relación: se está
empleando cada vez que se ha de cumplir con normas exteriores, como ser educado
o seguir códigos sociales.
 En cada persona habría un verdadero y falso self.

Madre que no es suficientemente buena

Aplicación a la psicoterapia
 Setting (disposición) analítico se logra a través de la observación madre-hijo
 Relación soñar-soñador

 Setting: se espera que, a través de una regresión a los primeros años de la infancia, el
sujeto logre demostrar su modo de soñarse.
 Es importante tener en cuenta la relación de holding (pertenencia, valores habidos) ya
que la relación analista – paciente, crea de un modo espontáneo una relación emocional
de dependencia.
 El sujeto debe desprenderse de esta dependencia, siendo ayudado por un buen analista.

También podría gustarte