Está en la página 1de 8

LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL

ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. La épica: el Cantar de gesta
1.1. Cantar de Mío Cid
2. Mester de Clerecía (Siglos XIII-XV)
2.1. Gonzalo de Berceo Los milagros de Nuestra Señora
2.2. Arcipreste de Hita Libro de buen amor
3. Los romances
4. La narrativa medieval en prosa
4.1. Alfonso X, el Sabio
4.2. Don Juan Manuel
5. La Celestina
Ediciones
Género
Características
Originalidad
Temas
Personajes
Estilo
Crítica
LA NARRATIVA DIDÁCTICA MEDIEVAL
1. LA ÉPICA: EL CANTAR DE GESTA

Cantar de gesta es una composición escrita en verso que narra las hazañas de un héroe que representa los ideales de un pueblo.
Son de transmisión oral y anónimos.
Eran recitados por la figura de un juglar Su función era entretener al público con música, canto, malabares, etc.

Mester de Juglaría - En el siglo XII aparecen los primeros poemas épicos.


- Presentan las siguientes características:
 Elaboración colectiva
 Anónimos
 Métrica irregular (13 y 16 sílabas) y rima monorrima
 Finalidad entretener
 Lenguaje presenta rasgos del lenguaje oral (llamadas al público para
que participe)
 Trata asuntos variados: héroes, historia, etc.

Las Principales obras son: 1. Chanson de Roland (Francia)


2. Cantar de Roncesvalles
3. Poema de Mío Cid, etc.

1.1. Cantar de Mío Cid


Es un poema épico basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (Caballero de las cortes castellanas,
entre 1043-1099)
El Cid representa los ideales del caballero castellano: - Honradez
- Equilibrio/Mesura
- Valentía, etc.
Se compuso aproximadamente en 1040.
La copia más antigua que se conserva es del siglo XIV y fue copiada por Per Abbat, aunque él no fue su autor.

2
Argumento: El Cid fue desterrado de Castilla acusado de traición al rey. Reconquista su honor perdido batalla a batalla y el rey lo perdona,
volviendo años después como un héroe. Como recompensa, el rey casa a sus hijas con los infantes de Carrión. Éstos, tras una
humillación simbólica (escena del león), maltratan a sus hijas. Con ello el Cid vuelve a perder su honor, pero de nuevo lo
recupera y finalmente casa a sus hijas con príncipes.

Métrica: - Obra formada por 3730 versos agrupados en tiradas con rima asonante.
- Versos irregulares divididos en dos hemistiquios.

Contenido- partes:
El poema está dividido en tres cantares: 1. Cantar del destierro
2. Cantar de las bodas
3. Cantar de la Afrenta de Corpes

Temas:
El tema principal del poema es Recuperación del honor perdido en varias ocasiones: 1. Cuando es desterrado

2. Humillación sus hijas.

De esta forma se demuestra: - Buen caballero que es


- Fiel vasallo
- Buen padre
- Gran cristiano
Recursos literarios:
Los rasgos literarios principales de la obra son: - Llamadas de atención al público (Función apelativa)
- Uso de epítetos épicos para resaltar su figura
- Enumeración de lugares para producir sensación de movimiento y realidad
- Pleonasmos, “lloró sus ojos” (la finalidad es insistir en una idea); estilo directo, etc.

3
2. MESTER DE CLERECÍA

Mester de Clerecía significa “oficio de clérigos”. Son obras elaboradas por religiosos y hombres cultos.
Las características básicas de estas obras son: - Textos narrativos de contenido religioso
- Tienen una intención didáctica (enseñar algo)
- Se basan o toman como fuente la Biblia, romances, textos latinos, etc.
- Están escritos en verso: Cuaderna vía (4 versos alejandrinos y rima monorrima )
- La lengua que se usa es romance.
2.1. Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora

Es un monje riojano que compuso su obra con una finalidad propagandística Buscar fama y dinero para
su monasterio.
Compuso varias obras pero la más famosa y valiosa es Los milagros de Nuestra Señora.
Estructura: A) Introducción Alegoría de la vida como una romería (camino que recorremos)

B) 25 milagros - Presentación de los personajes


- Situación difícil y angustiosa
- Intervención de la Virgen y le presta su ayuda
- Intervención del poeta para conseguir fieles

Estilo: - El autor está presente para llamar al público y atraer así su atención.
- Se usa un tono afectivo (para acercarse al pueblo)
- emplea un lenguaje coloquial/accesible a la mayoría para ser entendible.
- Abundan: diminutivos, aumentativos, comparaciones, metáforas, etc.
- Finalidad de la obra es: - Atraer al pueblo para que se hagan devotos de la Virgen.
- Enseñar a los clérigos incultos (finalidad didáctica propia de la época).

4
2.2. Arcipreste de Hita. Libro de buen amor

Fue un hombre de gran cultura, tenía grandes conocimientos del latín y del árabe.
Su obra más importante fue Libro de buen amor, del que se conservan varios manuscritos.
Es una obra compleja que presenta los siguientes rasgos:
Estructura: 1. Episodios narrativos (finge ser autobiográfico e intercala historias)
2. Composiciones didácticas en los que censura ciertos comportamientos y satiriza otros (se burla)
3. Composiciones líricas (religiosas y muy profundas a nivel de fe)

Temas: - Amor presentado como algo inevitable que lo domina todo


- Destino está determinado por Dios y no se puede cambiar
- Muerte es lo único seguro en esta vida y depende de Dios.

Estilo: - Obra compuesta por 1728 estrofas en Cuaderna vía


- Lenguaje mezcla elementos populares (refranes, diminutivos, etc.) y elementos cultos (metáforas, juegos de palabras, etc.)

Interpretación: - Defensa del buen amor (puro, divino) frente4 al amor impuro (carnal, físico)
- La necesidad del hombre de no dejarse llevar en la vida por las falsas apariencias

3. LOS ROMANCES

Son poemas narrativos y anónimos destinados al canto.


Forman tiradas de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Hay diferentes tipos de romances:
Tipos de romances según su tema: 1. Épico-medieval contenido ficticio de la tradición.
2. Tema francés centrado en la épica francesa
3. Histórico basado en hechos reales
4. Fronterizo amores/conflictos entre moros y cristianos
5. Ficción amores frustrados, infidelidades, etc.
6. Bíblicos cuentan historias y paisajes de la tradición religiosa.

5
Estructura: 1. Romance cuento relata una historia completa.
2. Romance escena se centra en un episodio concreto de la historia.
3. Romance diálogo todo dialogado.

Características: 1. Abundan recursos literarios: - Símbolos


- Repeticiones
- Enumeraciones, etc.
2. Al de transmisión oral se hacen llamadas al oyente, la sintaxis y el vocabulario es sencillo, abundan los diálogos, etc.
3. Son muy expresivo
4. Son breves para no aburrir al público receptor.
5. Orden narrativo puede variar - Pueden seguir el orden cronológico.
- In media res (comienza a mitad de la historia)
- Finales abiertos
6. Abundan los arcaísmos.

4. LA NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSA

4.1. Alfonso X, el Sabio

El Rey Alfonso X el Sabio fundó la Escuela de Traductores de Toledo con la intención de traducir al castellano
todas las obras posibles de la tradición cristiana, árabe y hebrea. Anteriormente se habían traducido al latín, pero ya casi
nadie hablaba latín, este quedó relegado al uso religioso.
Mandó traducir: 1. Textos literarios como cuentos, Gramáticas, etc.
2. Textos históricos
3. Leyes y tratados
4. Libros de ciencias (Astronomía, Matemáticas, etc.)

6
4.2. Don Juan Manuel, 1282-1348
Fue un hombre culto e instruido en letras y armas.
Compuso varias obras y él mismo se encargó de su difusión demuestra su deseo de “ser escritor”.
Su obra más destacada fue El Conde Lucanor es considerado el primer libro en prosa en castellano.

Estructura: La obra tiene 5 partes: 1. 50 ejemplos (conversaciones entre Lucanor y Patronio, su consejero)
2. El Conde cuenta sus problemas a su criado.
3. Ejemplo: Patronio narra un cuento Solución.
4. El Conde la aplica y le va bien.
5. Moraleja aparece Don Juan Manuel.

5. LA CELESTINA
Obra compuesta por Fernando de Rojas ( autor desde el acto II al XXI)
La obra tiene diferentes ediciones: - 1ª Edición apareció en Burgos en 1499. Consta de 16 actos y es anónima.
- 2ª Edición es de 1500 y ya se titula Comedia de Calisto y Melibea. El autor (menos del primer acto) es
Fernando de Rojas. Dice que encontró el 1er. Acto y que completó la obra. También incluye versos
acrósticos.
- 3ª Edición, 1502. Se publica de nuevo con 21 actos y el título actual Tragicomedia de Calisto y
Melibea.
Género: - El género de la obra ha sido muy discutido. Está escrito íntegramente en forma dialogada, aunque su representación es imposible
por su extensión.
- En algunos periodos se ha considerado una obra dramática o una novela dialoga.
-Hoy en día se considera una obra dramática inspirada en obras romanas de Terencio y Plauto (son escritas para ser leídas, no
representadas.
- Ritmo lento
Características: - Obra escrita en prosa
- Argumento sencillo
- Personajes tienen nombres grecolatinos (homenaje a la cultura greco-latina)
- Estilo artificioso, personajes usan frases sentenciosas, etc.

7
Originalidad: - Está escrita en lengua vulgar (castellano)
- Los personajes dejan ver la violencia interior e instintiva del hombre Final trágico se inspira en la
comedia humanística

- Los personajes se expresan según su condición social.

Temas: - Parodia del amor cortés Calisto no respeta a Melibea en ningún momento
- Uso de la Magia Celestina recurre a ella como símbolo del Demonio
- Locura de amor Se pierde la cordura que caracteriza al hombre frente al dominio de la pasión/lujuria
- Amor sexual Aparece explícitamente el placer del amor físico (novedoso en el ámbito medieval)

Personajes: Los personajes son redondos, es decir, presentan una evolución psicológica a lo largo de la obra.
1- Celestina representa la avaricia, la maldad. Su fin es únicamente ganar dinero a toda costa.
2. Calisto representa la locura del amor cortés
3. Melibea el vitalismo y la transgresión. Ella es la verdadera víctima.
4. Sempronio representa la falsedad.
5. Pármeno es en un principio honesto aunque luego se corrompe, como el hombre.
6. Elicia y Areúsa representan el lado realista y crudo de la vida y el amor.
Estilo: la obra mezcla estilos culto (Calisto y Melibea) y popular (resto de personajes (con el uso de refranes, vocabulario obsceno, frases cortas, etc.)

Finalidad de la obra: la finalidad de la obra es muy ambigua.


1. Según su autor la finalidad era moralizadora Demostrar las consecuencias de dejarse llevar
por la pasión.
2. Crítica Ofrecer una visión desengañada del mundo.
El ser humano está indefenso y sólo

Rocío Vaca González, 2016

También podría gustarte