Está en la página 1de 60

DEDICATORIA

A mi familia, amistades y en especial a Zulma; que hicieron lo posible de alguna u otra


manera, el apoyarme incondicionalmente en todo momento, con el único fin de
culminar satisfactoriamente cada etapa de mi vida y esta nueva experiencia adquirida
durante mis prácticas, la cual fue llevado a cabo con mucho esfuerzo y dedicación.

W.Q. Lupaca

Página | 1
AGRADECIMIENTO

El desarrollo del presente informe se ha realizado gracias:

 A los docentes, quienes durante el periodo de aprendizaje y formación


académica, me supieron inculcar conocimientos referentes a la carrera, los
cuales hoy son de vital importancia para mi formación como profesional.
 A la Empresa Privada IQ-Energía Industria y Construcción S.A.C. en el cual
pude desarrollarme como futuro profesional y aplicar los conocimientos
obtenidos durante mi formación universitaria.
 A los Ing. William Raul Aguilar Goyzueta, jefe del área Proyectos y obras,
METAL MECANICA – SOLDADURA ESTRUCTURAL, e Ing. Jorge L. Quispe
Gonzales, jefe del área ELECTRICIDAD INDUSTRIAL.
 Al personal en Técnico tanto área eléctrica y metal mecánico.
 A todas las personas que no los menciono pero estuvieron presentes en todo el
tiempo con los cuales compartí experiencias vitales.

“Gracias por su comprensión a mis errores y/o


fallas que tuve, durante el transcurso de mis
practicas la cual fui corrigiendo con el apoyo
que me brindaron, ya que la experiencia que
pueda tener como profesional, fue gracias a
ustedes”

W. Q. Lupaca

Página | 2
INTRODUCCIÓN

El informe se efectúa en base a las actividades multidisciplinarias que se desarrollaron


en la Empresa Privada IQ-Energía Industria y Construcción – Juliaca. Mediante la
presente doy a conocer algunas propuestas y soluciones que tuvieron como fin “reducir
costo, tiempo; y aumentar la productividad” y por ende explotar los recursos físicos e
intelectuales existentes, tomando en cuenta las disposiciones legales que rigen el rubro
de la construcción.

Observando finalmente que la práctica pre profesional es una de las tareas más
importantes de un estudiante universitario; el éxito del aprendizaje teórico depende en
gran medida de esta etapa ya que a través de ello aprendemos diversos aspectos de
la vida profesional y captamos con claridad los distintos aspectos : qué debemos
aprender (contenidos), en qué orden (secuencia), para qué (capacidades finales), cómo
(metodología) y con qué medios (libros, internet y otros materiales) los cuales ayudan a
desenvolvernos oportunamente como profesionales en la sociedad.

Página | 3
INDICE

1. BASE LEGAL ....................................................................................................................... 8

1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU ...................................................................... 8

1.2. LEY DE FORMACION Y PROMOCIÓN LABORAL DECRETO SUPREMO No 002-


97-TR TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL DECRETO LEGISLATIVO No 728 - LEY DE
FORMACIÓN Y PROMOCIÓN LABORAL .............................................................................. 8

1.2.1. CAPITULO II: DE LAS PRACTICAS PREPROFESIONALES .............................. 8

1.2.2. CAPITULO III: DE LAS NORMAS COMUNES ................................................... 10

1.3. ESTATUTO UNIVERSITARIO .................................................................................... 11

2. JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................ 12

3. DESARROLLO. .................................................................................................................. 12

3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................ 12

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO. .......................................................................................... 12

4. MARCO TEORICO.............................................................................................................. 13

4.1. METAL MECÁNICA – SOLDADURA ESTRUCTURAL ............................................ 13

4.1.1. Historia de la soldadura ....................................................................................... 14

4.1.2. Soldadura Por Arco Electrico - Shield Metal Arc Welding (SMAW) o Manual
Metal Arc Welding (MMAW) ................................................................................................ 16

4.1.2.1. Maquinas De Corriente Alterna ........................................................................ 16

4.1.2.2. Maquinas De Corriente Continua ..................................................................... 16

4.1.3. Códigos y Normas aplicables: ......................................................................... 16

4.2. ESTRUCTURAS METALICAS. .................................................................................. 18

4.2.1. Historia de elementos estructurales. ................................................................... 18

4.2.2. Elementos estructurales ...................................................................................... 19

4.2.3. Acero Estructural Designaciones ASTM ............................................................. 21

4.3. ELECTRICIDAD INDUSTRIAL ................................................................................... 22

4.3.1. Historia de la Electricidad. ................................................................................... 23

Página | 4
4.3.2. Electricidad. ......................................................................................................... 24

4.4. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS´s) ............................................................. 24

4.4.1. Seleccionar un trabajo para análisis ............................................................... 25

4.4.2. Miembros del equipo de desarrollo de ATS. .................................................. 25

4.4.3. Desarrollo del ATS. ........................................................................................... 26

4.4.4. Desglosar el Trabajo ......................................................................................... 26

4.4.5. Identificar los peligros ...................................................................................... 26

4.4.6. Acciones de Control .......................................................................................... 26

4.5. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP´s) ............................................ 27

4.5.1. Zapatos de Seguridad ......................................................................................... 28

4.5.2. Anteojos de Seguridad. ....................................................................................... 28

4.5.3. Antiparras y protectores faciales ......................................................................... 28

4.5.4. Protectores Auditivos........................................................................................... 29

4.5.5. Protección Respiratoria. ...................................................................................... 29

4.5.6. Guantes. .............................................................................................................. 29

4.5.7. Cascos de seguridad. .......................................................................................... 29

4.5.8. Consideraciones generales. ................................................................................ 29

5. DESARROLLO DE PRACTICAS ....................................................................................... 30

5.1. DATOS GENERALES. ............................................................................................... 30

5.1.1. Datos del practicante: .......................................................................................... 30

5.1.2. Datos de la institución de práctica: ...................................................................... 30

5.1.3. Datos de la Zona de Trabajo ............................................................................... 30

5.1.4. Duración de la práctica ........................................................................................ 31

5.2. De la empresa: IQ – ENERGÍA INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C ................ 31

5.2.1. Misión Empresa privada dedicada a la Planificación, Desarrollo y


Ejecución de proyectos, cuyo propósito es mejorar la calidad de gestión de sus
clientes. 31

5.2.2. Visión Ser la empresa líder y en el sur del país, en el sector de


Infraestructura, .................................................................................................................. 31

5.2.3. Objetivos .............................................................................................................. 31

5.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A CUMPLIR ....................................................... 32

5.3.1. Actividades Previas ............................................................................................. 32

Página | 5
5.3.2. Actividades Primarias .......................................................................................... 32

5.3.3. Actividades Permanentes .................................................................................... 32

5.3.4. Actividades Finales .............................................................................................. 32

5.4. Identificación de Problemas ..................................................................................... 32

5.4.1. Ámbito Interno (IQ-Energía Industria y Construcción SAC) ................................ 32

5.4.2. Ámbito Externo (IQ-Energía Industria y Construcción SAC)............................... 33

5.4.3. Funciones del ingeniero. ..................................................................................... 33

5.4.4. Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo. .................................... 34

5.5. Descripción del área donde se realizo las practicas. ............................................ 34

5.5.1. Soldadura estructural. ......................................................................................... 34

5.5.2. Instalaciones eléctricas. ...................................................................................... 41

5.6. Medios Humanos ....................................................................................................... 42

5.6.1. Personal necesario para el trabajo para el área metal mecánica – estructural . 43

5.6.2. Personal necesario para el trabajo para el área Electricidad Industrial –


Instalaciones Eléctricas. ...................................................................................................... 43

5.7. Aportes como practicante. ....................................................................................... 43

6. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................... 44

6.1. Observación ............................................................................................................... 44

6.2. Conclusión ................................................................................................................. 44

6.3. Recomendación ......................................................................................................... 44

7. BIBLIOGRAFIA. .................................................................................................................. 45

7.1. Área Metal Mecánica - Soldadura. .......................................................................... 45

7.2. Área Electricidad Industrial –Instalaciones Eléctricas. ......................................... 45

8. APENDICE Y ANEXOS. .................................................................................................... 46

8.1. FORMATOS Y PROTOCOLOS .................................................................................. 46

8.2. PLANOS ESTRUCTURALES. ................................................................................... 53

8.3. IMÁGENES – FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS. ......................... 54

8.4. IMÁGENES DE INSTALACIONES ELECTRICAS. .................................................... 58

Instalación de bandejas porta – cable para cielo raso ..................................................... 58

Página | 6
Página | 7
INFORME FINAL DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

1. BASE LEGAL

1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERU

En la actual constitución política se formula los principios sobre las cuales se van a
regir la actividad educativa del país. Para lo cual no a acogemos al capitulo II de los
derechos sociales y económicos de la constitución política del estado peruano.

Art. 13.- La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana,
el estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. El padre de familia tiene él
deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger el centro educativo y de participar
en el proceso educativo.

Art. 14.- La educación promueve el conocimiento, el aprendizaje y la practica de las


humanidades, las ciencias, la técnica, las artes la educación física y el deporte para la
vida el trabajo y fomenta la solidaridad.

Art. 17.- La educación inicial, primaria y secundaria son obligatorias; en las


instituciones del estado la educación es gratuita; en las universidades publicas el
estado garantiza el derecho a educarse gratuitamente a los ^ alumnos que mantengan
un rendimiento satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para
cubrir los gastos de educación.

Art. 18.- La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión
cultural la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El
estado garantiza la libertad de cátedra y rechaza 1 a intolerancia.

1.2. LEY DE FORMACION Y PROMOCIÓN LABORAL DECRETO SUPREMO No 002-97-TR


TEXTO ÚNICO ORDENADO DEL DECRETO LEGISLATIVO No 728 - LEY DE
FORMACIÓN Y PROMOCIÓN LABORAL

1.2.1.CAPITULO II: DE LAS PRACTICAS PREPROFESIONALES

Artículo 16.- Las Prácticas Pre-profesionales a cargo de las empresas y entidades a


que se refiere el Artículo 23o tienen por objeto brindar orientación y capacitación
técnica y profesional a estudiantes y egresados de cualquier edad, de Universidades e
Institutos Superiores, así como de entidades públicas o privadas que brinden formación
especializada o superior en las áreas que correspondan a su formación académica. En

Página | 8
el caso de los egresados, la Práctica Pre profesional será por un plazo no mayor al
exigido por el centro de estudios como requisito para obtener el grado o título
respectivo.

Artículo 17.- El convenio de Prácticas Pre-profesionales se celebrará por escrito y será


puesto en conocimiento de la dependencia competente del Ministerio de Trabajo y
Promoción Social y de la institución en la cual se esté formando el practicante.

Artículo 18.- Las Prácticas Pre-profesionales se efectuarán en mérito del convenio de


formación profesional que se suscribirá entre la empresa y el estudiante, previa
presentación de éste por la institución de enseñanza a la que pertenece.

Artículo 19.- Los practicantes serán inscritos en un Registro Especial a cargo de la


Empresa que será autorizado en la forma establecida en el Artículo 28.

Artículo 20.- Son obligaciones de la Empresa:

 Brindar orientación y capacitación técnica y profesional al practicante;


 Dirigir, supervisar y evaluar las prácticas;
 Emitir los informes que requiera el Centro de Estudios en relación a las prácticas
del estudiante;
 No cobrar suma alguna por la formación Pre-profesional;
 Otorgar al practicante una subvención económica no menor a la Remuneración
Mínima Vital, cuando las prácticas se realicen durante el horario habitual de la
empresa. En caso de ser inferior el pago de la subvención será proporcional;
 Contratar un seguro que cubra los riesgos de enfermedad y accidentes o en su
defecto asumir directamente el costo de estas contingencias;
 Expedir la Certificación de Prácticas Pre-profesionales correspondiente.
 Artículo 21.- Son obligaciones del practicante:
 Acreditar mediante carta de presentación otorgada por su Centro de Estudios, su
calidad de estudiante y el área o áreas de actividades en que requiere las
prácticas, así como las exigencias de su duración;
 Suscribir un convenio de prácticas con la Empresa, obligándolos a acatar las
disposiciones formativas que se le asigne;
 Desarrollar sus prácticas Pre-profesionales con disciplina;
 Cumplir con el desarrollo del Plan de Prácticas que aplique la Empresa;
 Sujetarse a las disposiciones administrativas internas que le señale la Empresa.
 Artículo 22.- Los Consultorios Profesionales asociados o individuales están
comprendidos en el Artículo 16º en ningún caso podrán pagar a los practicantes
una subvención mensual inferior al 50% de la prevista en el Artículo 20.

Página | 9
1.2.2. CAPITULO III: DE LAS NORMAS COMUNES

Artículo 23.- Las empresas o entidades cuyos trabajadores se encuentren sujetos al


régimen laboral de la actividad privada son competentes para celebrar las
convenciones de Formación Laboral Juvenil y de Prácticas Pre-profesionales.

Artículo 24.- Los convenios de Formación Laboral Juvenil y Prácticas Pre-


profesionales generan exclusivamente los derechos y obligaciones que esta Ley
atribuye a las partes que lo celebran. No originan vínculo laboral.

Artículo 25.- La subvención económica que se otorga a los participantes de los


Programas de Formación Laboral Juvenil y Prácticas Pre profesionales al no tener
carácter remunerativo, no está sujeta a retención a cargo del beneficiario, ni a pago
alguno de cargo de la empresa, por concepto de aportaciones o contribuciones.

Artículo 26.- No es permitido incluir o transferir a ninguno de los regímenes de


Formación Laboral Juvenil o Prácticas Pre profesionales contemplados en esta Ley, a
personas que tengan relación laboral con las empresas con quienes se haya celebrado
convenios.

Artículo 27.- La Dirección de Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo


y Promoción Social es la dependencia competente para el control, supervisión y demás
responsabilidades asignadas en las normas sobre Formación Laboral Juvenil y
Prácticas Pre profesionales.

Artículo 28.- Los convenios de Formación Laboral Juvenil y de Prácticas Pre


profesionales se inscribirán en el registro correspondiente que al efecto autorizará la
Dirección de Empleo y Formación Profesional.

Artículo 29.- Las personas contratadas bajo la modalidad de convenios para la


Formación Laboral Juvenil o Prácticas Pre profesionales tendrán opción preferencial de
admisión en las empresas en que hayan realizado su capacitación, previa evaluación
de la empresa.

Artículo 30.- La Formación Laboral Juvenil deberá impartirse preferentemente en el


propio centro de trabajo o en escuelas-talleres implementados en las empresas para
los jóvenes que estén cursando sus estudios escolares con la cooperación y apoyo
técnico del Ministerio de Trabajo y Promoción Social y de los centros educativos que,
así lo dispongan.

Página | 10
1.3. ESTATUTO UNIVERSITARIO

La realización de las Prácticas Pre-profesionales está basada también en el CAPÍTULO


V titulado DE LOS GRADOS Y TÍTULOS del ESTATUTO UNIVERSITARIO, artículo No
158, en donde indica: Para optar el grado de Bachiller se requiere: Haber aprobado el
plan de estudios de la carrera profesional, y los demás requisitos que reglamente la
Facultad.

En su Artículo N° 4 Indica: Para obtener el grado de bachiller el egresado deberá


presentar:

 Solicitud dirigida al Decano de la Facultad. (Según formato que se adquiere en


la ventanilla de Caja de la UNA).
 Constancia suscrita por el Decano de la Facultad de no adeudar a la
Universidad, expedido después de que el interesado haya obtenido la
constancia de no tener adeudos en las direcciones de Bienestar, Biblioteca
Central, Biblioteca Especializada y Centro de Cómputo (según modelo
adjuntado en la solicitud).
 Copia fotostática de DNI, Libreta Electoral o militar.
 Recibo de pago por derechos expedidos en Caja de la Universidad de acuerdo
a las tasas determinada por el Concejo Universitario.
 Declaración Jurada del interesado de no haber sido condenado por comisión
de delito doloso.
 Dos fotografías recientes de tamaño pasaporte en blanco y negro.
 Se establece como requisito complementario la constancia de la donación de
un texto (edición actualizada y original), expedido por la biblioteca
especializada de la Carrera profesional correspondiente.
 Constancia de haber realizado prácticas Pre profesionales por un período de
seis meses.
El Artículo N° 5 indica lo siguiente: "El expediente del interesado pasa de la
Decanatura, a la Dirección de estudios de la Carrera Profesional correspondiente,
donde el coordinador Académico elabora el Plan de Estudios, luego es verificado por la
oficina de archivo central y el Registro Académico, luego suscrito bajo su
responsabilidad regresa a la Dirección de la Carrera Profesional correspondiente"

El Artículo N° 6 indica: "El expediente debidamente verificado es propuesto al Consejo


de Facultad para su aprobación, luego al Consejo Universitario como conducto previo a
la expedición del diploma correspondiente"

Página | 11
2. JUSTIFICACIÓN.

La facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Electrónica y Sistemas, Escuela Profesional


de Ingeniería Mecánica Eléctrica, de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno, mediante
las Práctica Pre - profesionales, promueve la preparación teórica y práctica para la
formación profesional de los futuros Ingenieros de Mecánicos Electricistas, quienes
conducirán los destinos de las nuevas generaciones dependiendo del esfuerzo de su
preparación y calidad de Ingeniero, quienes de mano con las nuevas Tecnologías, aportan
y solucionan problemas de nuestra realidad y entorno.

La Practica Pre - Profesional, está orientado a aplicar, planificar y ejecutar los


conocimientos teóricos generales y especializadas en una realidad; estas actividades pre-
profesionales tienen el propósito de adiestrar laboralmente al Ingeniero Mecánico
Electricista y consolidar los conocimientos y habilidades que demande ello; para tal efecto
los estudiantes pondrán en práctica los conocimientos adquiridos en las asignaturas de
formación Universitaria.

3. DESARROLLO.

3.1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos teóricos así como las destrezas, habilidades, actitudes y valores
adquiridos en la Carrera Profesional de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Universidad
Nacional del Altiplano, en el campo laboral

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO.

 Evaluar la situación dentro de la Zona de trabajo


 desarrollar propuestas mediante ATS´s (Análisis de Trabajo Seguro) y EPP´s
(Equipo de Protección Personal)
 Capacitar y sensibilizar al personal sobre la importancia de los ATS´s (Análisis de
Trabajo Seguro) y EPP´s (Equipo de Protección Personal)
 Desarrollar Procedimientos de trabajo en soldadura, instalaciones eléctricas,
 Elaborar la documentación final correspondiente a las prácticas pre profesional en
dicha área

Página | 12
4. MARCO TEORICO.

4.1. METAL MECÁNICA – SOLDADURA ESTRUCTURAL

La industria metalmecánica, es el sector que comprende las maquinarias industriales y las


herramientas proveedoras de partes a las demás industrias metálicas, siendo su insumo
básico el metal y las aleaciones de hierro, para su utilización en bienes de capital
productivo, relacionados con el rubro.

La metalmecánica, estudia todo lo relacionado con la industria metálica, desde la obtención


de la materia prima, hasta su proceso de conversión en acero y después el proceso de
transformación industrial para la obtención de láminas, alambre, placas, etc. las cuales
puedan ser procesadas, para finalmente obtener un producto de uso cotidiano.

Un profesional de la industria metalmecánica, es aquel que es capaz de ejecutar tareas


productivas de instalación y mantenimiento de estructuras y artefactos metálicos, gracias
a procesos que se llevan a cabo de acuerdo a normas técnicas de calidad.

El profesional técnico, como Maestro Industrial en Metal Mecánica, posee destrezas,


habilidades de ejecución, conocimientos tecnológicos y de gestión en las operaciones de
procesos de fabricación, instalación y mantenimiento en una rama ocupacional de Metal
Mecánica.

El técnico en Soldadura, está capacitado para organizar, dirigir, ejecutar y controlar tareas
productivas de instalación y mantenimiento, de acuerdo a programas y normas técnicas de
calidad, en la producción de bienes y servicios.
Posee conocimientos de tecnologías de procesos, máquinas, equipos, herramientas,
materiales e insumos, así como de gestión y de normas de calidad. Aplica conocimientos
de matemáticas, dibujo técnico, seguridad industrial-ambiental,

Los técnicos a nivel de su competencia, asume funciones y realiza los siguientes trabajos:
 Analiza e interpreta los programas de fabricación y producción, así como los planos
de taller, y prepara el trabajo.

 Organiza, prepara, dirige, controla o ejecuta las operaciones en máquinas-


herramientas, equipos de producción y herramientas de medición y control.

 Los Técnicos Preparan las máquinas y las herramientas necesarias para la


fabricación y producción, incluyendo trabajos de soldaduras y construcciones
metálicas

Página | 13
4.1.1.Historia de la soldadura

La historia de la unión de metales se remonta a varios milenios, con los primeros


ejemplos de soldadura desde la edad de bronce y la edad de hierro en Europa y el
Oriente Medio. La soldadura fue usada en la construcción del Pilar de hierro de Delhi,
en la India, erigido cerca del año 310 y pesando 5.4 toneladas métricas.1 La Edad
Media trajo avances en la soldadura de fragua, con la que los herreros repetidamente
golpeaban y calentaban el metal hasta que ocurría la unión. En 1540, Vannoccio
Biringuccio publicó a De la pirotechnia, que incluye descripciones de la operación de
forjado. Los artesanos del Renacimiento eran habilidosos en el proceso, y la industria
continuó creciendo durante los siglos siguientes.2 Sin embargo, la soldadura fue
transformada durante el el siglo XIX. En 1800, Sir Humphry Davy descubrió el arco
eléctrico, y los avances en la soldadura por arco continuaron con las invenciones de los
electrodos de metal por un ruso, Nikolai Slavyanov, y un americano, C. L. Coffin a
finales de los años 1800, incluso como la soldadura por arco de carbón, que usaba un
electrodo de carbón, ganó popularidad. Alrededor de 1900, A. P. Strohmenger lanzó un
electrodo de metal recubierto en Gran Bretaña, que dio un arco más estable, y en
1919, la soldadura de corriente alterna fue inventada por C. J. Holslag, pero no llegó a
ser popular por otra década.3

La soldadura por resistencia también fue desarrollada durante las décadas finales del
siglo XIX, con las primeras patentes yendo a Elihu Thomson en 1885, quien produjo
posteriores avances durante los siguientes 15 años. La soldadura de termita fue
inventada en 1893, y alrededor de ese tiempo, se estableció otro proceso, la soldadura
a gas. El acetileno fue descubierto en 1836 por Edmund Davy, pero su uso en la
soldadura no fue práctico hasta cerca de 1900, cuando fue desarrollado un soplete
conveniente.4 Al principio, la soldadura de gas fue uno de los más populares métodos
de soldadura debido a su portabilidad y costo relativamente bajo. Sin embargo, a
medida que progresaba el siglo 20, bajó en las preferencias para las aplicaciones
industriales. En gran parte fue sustituida por la soldadura de arco, en la medida que
continuaron siendo desarrolladas las cubiertas de metal para el electrodo (conocidas
como fundente), que estabilizan el arco y blindaban el material base de las impurezas.
La Primera Guerra Mundial causó un repunte importante en el uso de los procesos de
soldadura, con las diferentes fuerzas militares procurando determinar cuáles de los
varios procesos nuevos de soldadura serían los mejores. Los británicos usaron
primariamente la soldadura por arco, incluso construyendo una nave, el Fulagar, con
un casco enteramente soldado. Los estadounidenses eran más vacilantes, pero
comenzaron a reconocer los beneficios de la soldadura de arco cuando el proceso les
permitió reparar rápidamente sus naves después de los ataques alemanes en el puerto
de Nueva York al principio de la guerra. También la soldadura de arco fue aplicada

Página | 14
primero a los aviones durante la guerra, pues algunos fuselajes de aeroplanos
alemanes fueron construidos usando el proceso.

Durante los años 1920, importantes avances fueron hechos en la tecnología de la


soldadura, incluyendo la introducción de la soldadura automática en 1920, en la que el
alambre del electrodo era alimentado continuamente. El gas de protección se convirtió
en un tema recibiendo mucha atención, mientras que los científicos procurarban
proteger las soldaduras contra los efectos del oxígeno y el nitrógeno en la atmósfera.
La porosidad y la fragilidad eran los problemas primarios, y las soluciones que
desarrollaron incluyeron el uso del hidrógeno, argón, y helio como atmósferas de
soldadura.7 Durante la siguiente década, posteriores avances permitieron la soldadura
de metales reactivos como el aluminio y el magnesio. Esto, conjuntamente con
desarrollos en la soldadura automática, la corriente alterna, y los fundentes alimentaron
una importante extensión de la soldadura de arco durante los años 1930 y entonces
durante la Segunda Guerra Mundial.

A mediados del siglo XX, fueron inventados muchos métodos nuevos de soldadura.
1930 vio el lanzamiento de la soldadura de perno, que pronto llegó a ser popular en la
fabricación de naves y la construcción. La soldadura de arco sumergido fue inventada
el mismo año, y continúa siendo popular hoy en día. En 1941, después de décadas de
desarrollo, la soldadura de arco de gas tungsteno fue finalmente perfeccionada,
seguida en 1948 por la soldadura por arco metálico con gas, permitiendo la soldadura
rápida de materiales no ferrosos pero requiriendo costosos gases de blindaje. La
soldadura de arco metálico blindado fue desarrollada durante los años 1950, usando un
fundente de electrodo consumible cubierto, y se convirtió rápidamrfdeente en el más
popular proceso de soldadura de arco metálico. En 1957, debutó el proceso de
soldadura por arco con núcleo fundente, en el que el electrodo de alambre auto
blindado podía ser usado con un equipo automático, resultando en velocidades de
soldadura altamente incrementadas, y ése mismo año fue inventada la soldadura de
arco de plasma.

Otros desarrollos recientes en la soldadura incluyen en 1958 el importante logro de la


soldadura con rayo de electrones, haciendo posible la soldadura profunda y estrecha
por medio de la fuente de calor concentrada. Siguiendo la invención del láser en 1960,
la soldadura por rayo láser debutó varias décadas más tarde, y ha demostrado ser
especialmente útil en la soldadura automatizada de alta velocidad,. Sin embargo,
ambos procesos continúan siendo altamente costosos debido al alto costo del equipo
necesario, y esto ha limitado sus aplicaciones.

Página | 15
4.1.2.Soldadura Por Arco Electrico - Shield Metal Arc Welding (SMAW) o Manual
Metal Arc Welding (MMAW)

La selección y control de la corriente son aspectos muy importantes en el proceso de


soldadura. La cantidad de corriente que fluye a través de un arco es proporcional al
calor aplicado a la junta que se va a soldar. Si se incrementa la corriente se obtiene un
efecto calorífico mayor del arco. Se pueden encontrar dos tipos de fuentes de poder:
las de corriente alterna y las de corriente continua.

4.1.2.1. Maquinas De Corriente Alterna

Como su nombre lo indica, proporcionan un voltaje y corriente alterna. Como su


grafica es senoidal, y el arco depende de la intensidad de la corriente, habrá
momentos en que el valor de la corriente es cero; a causa de esto, hay algunos
electrodos que no deberían usarse con este tipo de corriente.

4.1.2.2. Maquinas De Corriente Continua

Estas máquinas tienen un voltaje directo y por tanto una corriente de tipo directo o
que fluye en una sola dirección. En la maquina se puede cambiar la polaridad, así
que se puede definir cuál será el cátodo y el ánodo dependiendo del tipo de
material a soldar. El tipo de polaridad a escoger depende en muchos casos de lo
que ocurre en un arco eléctrico

4.1.3.Códigos y Normas aplicables:

Los Requisitos de Seguridad e Higiene en el Trabajo para la Prevención de Accidentes


y a las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC).

El diseño, materiales, fabricación, montaje, ensayos, inspecciones, limpieza, transporte


y pruebas de todos los componentes y sistemas incluidos en el alcance de esta
especificación deben cumplir con los códigos y normas siguientes, en su última
revisión:

4.1.3.1. American Society Of Mechanical Engineers (ASME)

Página | 16
Es una asociación profesional, que además ha generado un código de diseño,
construcción, inspección y pruebas para equipos, entre otros, calderas y
recipientes a presión. Este código tiene aceptación mundial y es usado en todo el
mundo. Hasta el 2006, ASME tenía 120.000 miembros.

4.1.3.2. American National Standart Institute (ANSI)

El Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en inglés:


American National Standards Institute) es una organización sin ánimo de lucro que
supervisa el desarrollo de estándares para productos, servicios, procesos y
sistemas en los Estados Unidos.

ANSI es miembro de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) y


de la Comisión Electrotécnica Internacional (International Electrotechnical
Commission, IEC).

La organización también coordina estándares del país estadounidense con


estándares internacionales, de tal modo que los productos de dicho país puedan
usarse en todo el mundo.

ANSI acredita a organizaciones que realizan certificaciones de productos o de


personal de acuerdo con los requisitos definidos en los estándares internacionales.
Los programas de acreditación ANSI se rigen de acuerdo a directrices
internacionales en cuanto a la verificación gubernamental y a la revisión de las
validaciones.

4.1.3.3. American society for testing and materials (ASTM)

En 1902, la sección americana se constituye como organización autónoma con el


nombre de: American Society for Testing Materials, que se volverá universalmente
conocida en el mundo técnico como ASTM.

El campo de acción de la ASTM se fue ampliando en el tiempo, pasando a tratar


no solo de los materiales ferroviarios, sino todos los tipos de materiales,

Página | 17
abarcando un espectro muy amplio, comprendiendo los revestimientos y los
mismos procesos de tratamiento.

4.1.3.4. American Welding Societym (AWS).

La Sociedad Americana de Soldadura ofrece más de 200 normas de soldadura que


se utilizan en todo el mundo en incontables industrias. Las normas de la AWS son
seguras y obligatorias debido a que son creadas por comités de profesionales de la
soldadura voluntarios bajo la autoridad de la American National Standards
Institute o Instituto Nacional de Normalización Estadounidense (ANSI, por sus
siglas en inglés).

 AMERICAN SOCIETY OF MECHANICAL ENGINEERS (ASME)


 AMERICAN NATIONAL STANDART INSTITUTE (ANSI)
 AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS (ASTM)
 AMERICAN WELDING SOCIETY (AWS)

4.2. ESTRUCTURAS METALICAS.

Las Estructuras Metálicas constituyen un sistema constructivo muy difundido en varios


países, cuyo empleo suele crecer en función de la industrialización alcanzada en la región
o país donde se utiliza.

Las estructuras metálicas poseen una gran capacidad resistente por el empleo de acero.
Esto le confiere la posibilidad de lograr soluciones de gran envergadura, como cubrir
grandes luces para cargas importantes. Al ser sus piezas prefabricadas, y con medios de
unión de gran flexibilidad, se acortan los plazos de obra significativamente. La estructura
característica es la de entramados con nudos articulados, con vigas simplemente apoyadas
o continuas, y complementos para arriostrar el conjunto.

4.2.1.Historia de elementos estructurales.

El uso del hierro en la construcción se remonta a los tiempos de la Antigua Grecia; se


han encontrado algunos templos donde ya se utilizaban vigas de hierro forjado. En la
Edad Media se empleaban elementos de hierro en las naves laterales de las
catedrales. Pero, en verdad, comienza a usarse el hierro como elemento estructural en
el siglo XVIII; en 1706 se fabrican en Inglaterra las columnas de fundición de hierro
para la construcción de la Cámara de los Comunes en Londres.

Página | 18
El hierro irrumpe en el siglo XIX dando nacimiento a una nueva arquitectura, se erige
en protagonista a partir de la Revolución Industrial, llegando a su auge con la
producción estandarizada de piezas. Aparece el perfil "doble T" en 1836, reemplazando
a la madera y revoluciona la industria de la construcción creando las bases de la
fabricación de piezas en serie.

Existen tres obras significativas del siglo XIX exponentes de esa revolución: La primera
es el Palacio de Cristal, de Joseph Paxton, construida en Londres en 1851 para la
Exposición Universal; esta obra representa un hito al resolver estructuralmente y
mediante procesos de prefabricación el armado y desarmado, y establece una relación
novedosa entre los medios técnicos y los fines expresivos del edificio. En su
concepción establece de manera premonitoria la utilización del vidrio como piel
principal de sus fachadas.

En esa Exposición de París de 1889, el ingeniero Ch. Duter presenta su diseño la


Calerie des Machine, un edificio que descubre las ventajas plásticas del metal con una
estructura ligera y mínima que permite alcanzar grandes luces con una transparencia
nunca lograda antes. Otra obra ejecutada con hierro, protagonista que renueva y
modifica formalmente la arquitectura antes de despuntar el siglo XX es la famosa Torre
Eiffel (París, Francia).

Todas las estructuras metálicas requieren de cimentaciones de hormigón, y usualmente


se ejecutan losas, forjados, en este material. Actualmente el uso del acero se asocia a
edificios con características singulares ya sea por su diseño como por la magnitud de
luces a cubrir, de altura o en construcciones deportivas (estadios) o plantas
industriales.

4.2.2.Elementos estructurales

4.2.2.1. Vigas

Las vigas o arcos son elementos estructurales pensados para trabajar


predominantemente en flexión. Geométricamente son prismas mecánicos cuya
rigidez depende, entre otras cosas, del momento de inercia de la sección
transversal de las vigas.

4.2.2.2. Columnas.

Las columnas son elementos estructurales sometidos a esfuerzos de compresión y


en menor proporción a esfuerzos de flexión, La deformación que presenta un
elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal

Página | 19
“El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las
otras” Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar,
principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a
elementos estructurales superficiales como placas o láminas.

4.2.2.3. Correas o vigas de apoyo.

Las correas también llamadas “costaneras” o “largeros”. Son los componentes


estructurales de techo que soportan directamente la cubierta apoyándose en las
vigas principales; la disposición es generalmente horizontal o paralelas a los
techos propiamente dichos

4.2.2.4. Riostras.

Las vigas riostras, de atado o de arriostramiento, son piezas o elementos


estructurales que pueda resistir tracciones, que unen dos o más elementos (viga-
viga). La finalidad de las vigas riostras es absorber las posibles acciones
horizontales que pueden recibir los cimientos bien de la estructura bien del propio
terreno, evitando de esta forma el desplazamiento horizontal relativo de uno
respecto a otro.

4.2.2.5. Perfiles De Acero.

Un perfil de acero laminado es una "barra", que se utiliza como elemento


estructural, puede ser con diferentes tipos de acero para aumentar su resistencia o
para disminuir su precio.

Se le llama perfil por la forma transversal que tiene, puede ser en forma de H, T, I,
C, L, al tener diferentes formas geométricas obviamente tienen diferentes inercias y
diferentes áreas, esto se hace con el fin de gastar la menor cantidad de acero
posible para crearlas, y solo poner el acero en donde los esfuerzos son
significativos en una pieza estructural, por ejemplo en una viga los esfuerzos por
flexión se concentran en las caras superior e inferior de la viga, mas no en el
centro.

Son utilizadas como piezas estructurales, para fabricar vigas o columnas por o
como piezas de una armadura, ya que se pueden trabajar muy bien a flexión y a
compresión. También se pueden soldar dos perfiles diferentes para obtener un
mejor funcionamiento de la pieza y obtener un mejor comportamiento de la
columna o viga.

Perfiles de acero

Página | 20
Fuente: Sider - Peru

Fuente: Sider - Peru

4.2.3. Acero Estructural Designaciones ASTM

Bajo esta Norma se aprobará el uso del material que cumpla algunas de las siguientes
especificaciones:

 Acero estructural, ASTM A36 ( AASHTO M270 Grado 36)


 Tubos redondos de acero negro y galvanizado, soldados y sin costura,
ASTM A53, Gr. B.
 Acero de alta resistencia y baja aleación, ASTM A242 - Tubos estructurales
de acero al carbono, doblados en frío, soldados y sin costura, ASTM A500.
 Tubos estructurales de acero al carbono, doblados en caliente, solados y
sin costura, ASTM A501.
 Planchas de acero aleado, templado y revenido, de alta resistencia,
adecuadas para soldadura, ASTM A514 (AASHTO M270 Grado 100 y
100W)
 Acero al Carbono – Manganeso, de alta resistencia, de calidad estructural,
ASTM A529.
 Planchas y flejes de acero al carbono, laminadas en caliente, de calidad
estructural, ASTM A570, Gr. 275, 310 y 345

Página | 21
 Acero de alta resistencia y baja aleación al niobio - vanadio, de calidad
estructural, ASTM A572 (AASHTO M270 Grado 50)
 Acero estructural de alta resistencia y baja aleación, con un límite de
fluencia mínimo de 345 MPa, de hasta 100 mm de espesor, ASTM A588
(AASHTO M270 Grado 50W)
 Planchas y flejes de acero de alta resistencia y baja aleación, laminadas en
caliente y laminadas en frío, con resistencia mejorada a la corrosión
atmosférica, ASTM A606.
 Planchas y flejes de acero de alta resistencia y baja aleación, con Niobio o
Vanadio o ambos, laminadas en caliente y laminadas en frío, ASTM A607.
 Tubos estructurales de alta resistencia y baja aleación, soldados y sin
costura, formados en caliente, ASTM A618.
 Planchas de acero estructural de baja aleación, templado y revenido, con
límite de fluencia mínimo de 485 MPa, de hasta 100 mm de espesor, ASTM
A852 (AASHTO M270 Grado 70W)

“Desde un punto de vista histórico, la revolución de las Tecnologías de la marca un momento


crucial y decisivo en la sociedad mundial, pues ha penetrado en todas las áreas de vida
humana, no como agente externo, sino como (muchas veces) motor que genera un flujo activo
en las interrelaciones sociales”.

4.3. Electricidad industrial

La electricidad industrial es una variante de la electricidad en cuanto a sus aplicaciones. Lo


principal que la electricidad aportó al terreno de la industria, permitiendo la segunda y la
tercera revoluciones industriales, es la posibilidad de automatización de los procesos
industriales. Se trata de la misma manera en que actúa el cerebro a la hora de automatizar
los procesos que fueron percibidos por la consciencia, que luego de atravesar un
aprendizaje, se vuelven inconscientes.

La electricidad industrial podría entonces homologarse a un gran “inconsciente” de la


sociedad, donde todo lo que tiene que ver con la repetición continua de procesos
industriales queda para las siguientes generaciones que disfrutan de esa tecnología.

La automatización industrial es el germen de tecnologías simples hasta la robótica. En la


historia podemos compararla con el cambio de los remeros de los barcos por las velas de
los actuales veleros. Como se puede ver en este ejemplo, la automatización no reemplaza

Página | 22
en la evolución a su invento anterior, pues el remo sigue siendo relevante y muy practicado
en la actualidad, a la par de la vela.

4.3.1. Historia de la Electricidad.

La historia de la electricidad como rama de la física comenzó con observaciones


aisladas y simples especulaciones o intuiciones médicas, como el uso de peces
eléctricos en enfermedades como la gota y el dolor de cabeza, u objetos arqueológicos
de interpretación discutible, como la batería de Bagdad.

Tales de Mileto fue el primero en observar los fenómenos eléctricos cuando, al frotar
una barra de ámbar con un paño, notó que la barra podía atraer objetos livianos
mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un espectáculo de
salón.

Las primeras aproximaciones científicas al fenómeno fueron hechas en los siglos XVII y
XVIII por investigadores sistemáticos como Gilbert, von Guericke, Henry Cavendish, Du
Fay, van Musschenbroek y Watson.

Estas observaciones empiezan a dar sus frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin,
y a comienzos del siglo XIX, con Ampère, Faraday y Ohm. No obstante, el desarrollo de
una teoría que unificara la electricidad con el magnetismo como dos manifestaciones
de un mismo fenómeno no se alcanzó hasta la formulación de las ecuaciones de
Maxwell en 1865.

Los desarrollos tecnológicos que produjeron la primera revolución industrial no hicieron


uso de la electricidad. Su primera aplicación práctica generalizada fue el telégrafo
eléctrico de Samuel Morse (1833), que revolucionó las telecomunicaciones.

La generación masiva de electricidad comenzó cuando, a fines del siglo XIX, se


extendió la iluminación eléctrica de las calles y las casas. La creciente sucesión de
aplicaciones que esta forma de la energía produjo hizo de la electricidad una de las
principales fuerzas motrices de la segunda revolución industrial. Fue éste el momento
de grandes inventores como Gramme, Westinghouse, von Siemens y Alexander
Graham Bell. Entre ellos destacaron Nikola Tesla y Thomas Alva Edison, cuya
revolucionaria manera de entender la relación entre investigación y mercado capitalista
convirtió la innovación tecnológica en una actividad industrial

Página | 23
4.3.2. Electricidad.

La electricidad (del griego elektron, cuyo significado es ámbar) es el conjunto de


fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se
manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática,
la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica.

4.3.2.1. Instalaciones eléctricas Industriales.

Las instalaciones Eléctricas industriales son el pilar básico para la creación y


generación de empleo, ya que aunque en la mayoría de los casos se encuentran
totalmente mecanizadas existen todavía industrias que necesitan de mano de obra
artesanal, haciéndose por tanto indispensable para su desarrollo la mano del
hombre.

La mano de obra técnica especializada, promueve las instalaciones industriales


autómatas, que son aquellas que principalmente se nutren de maquinaria
específica para realizar cualquier tarea, siendo sin embargo supervisadas en la
mayoría de los casos, por hombres o mujeres encargados de dar el visto bueno del
proceso de transformación de materia prima

Como norma general la maquinaria utilizada en las instalaciones industriales es la


encargada de realizar las tareas repetitivas o de gran dificultad; mientras que las
más minuciosas suelen dejarse a la mano del hombre.

4.3.2.2. Instalaciones eléctricas residenciales

Se refiere a residencia por vivienda. Es la que tiene que cumplir con la normativa
vigente CNE, NTP; para la implementación del tablero cantidad, cantidad de
circuitos, disyuntores, puesta a tierra, sección de los conductores, etc. En síntesis
se refiere al tipo domiciliaria para salvaguardar la vida de las personas y bienes
materiales.

4.4. ANALISIS DE TRABAJO SEGURO (ATS´s)

Los ATS ayudan a reducir los peligros del trabajo mediante el estudio de cualquier tarea o
trabajo para desarrollar la manera más segura y efectiva para desarrollarla.

El proceso de ATS puede aplicarse a todas las tareas o procesos claves, y se Desarrolla
del siguiente modo:

Página | 24
 Definir los pasos principales del trabajo o tarea,
 Identificar los peligros asociados con cada paso,
 Desarrollar procedimientos de trabajo seguro que eliminarán o reducirán al mínimo los
peligros identificados.
 Como medida proactiva, el ATS identifica y elimina las posibles pérdidas,
asegurándose que se cuente con procedimientos para diseñar, construir, mantener y
operar instalaciones y equipos de manera segura.
 Actualizar y mejorar continuamente los ATS, informando a los empleados y
contratistas, para que los entiendan y los cumplan, mantendrá la efectividad de la
herramienta.

4.4.1.Seleccionar un trabajo para análisis

 Se deben desarrollar ATS para todos los procesos significativos y deben ponerse a
disposición de todos los empleados. La decisión de desarrollo de un ATS se origina
en la iniciativa de un empleado o de un análisis orientado a las estadísticas.

 Cuando el empleado que desarrolla una actividad encuentra que los


procedimientos actuales no son adecuados para ejecutar el trabajo con seguridad,
se debe usar un ATS para desarrollar una alternativa adecuada. Todo trabajador
debe recordar que debe desarrollar un ATS antes de operar cualquier equipo
instalado recientemente o cuando se implantan procedimientos nuevos en equipos
existentes.

 Las observaciones e investigaciones también pueden ayudar a identificar la


necesidad de actualizar o desarrollar ATS. Los procesos que deben tratarse
primero son lo que tienen una tasa mayor, o probabilidad mayor, de lesiones,
enfermedades u otros incidentes.

4.4.2.Miembros del equipo de desarrollo de ATS.

Los miembros que se quieran escoger para el equipo de desarrollo de un ATS deben
estar familiarizados con el proceso y entender las técnicas básicas de análisis de
peligros. Es importante que participen los individuos que desempeñan la tarea.

Página | 25
4.4.3. Desarrollo del ATS.

 El equipo debe usar la lista del anverso de la forma de ATS para identificar los
posibles problemas de seguridad/ salud/ ambiente asociados con el trabajo.
Después, cuando sea posible, observar el trabajo, como base del análisis
 Si los miembros del equipo de desarrollo de ATS quieren revisar ATS de otras
instalaciones, deben consultar al Coordinador. El Coordinador tendrá la
responsabilidad de consultar con otras instalaciones para determinar si tienen ATS
relevantes.

4.4.4. Desglosar el Trabajo

El primer paso para desarrollar un ATS es listar cada paso del trabajo en orden de
ocurrencia. Para registrar estos pasos se usa la columna de la izquierda (reverso de la
forma de ATS)

4.4.5. Identificar los peligros

El siguiente paso consiste en examinar cada paso para determinar los peligros que
puede haber o pueden desarrollarse. La manera más fácil de hacerlo es preguntarse
"¿Qué podría ir mal?" En este paso, los peligros potenciales identificados en el anverso
de la forma proporcionan una referencia excelente, aunque no se pueden considerar
como una "lista completa." La lista de los peligros es escribe en la columna central, al
lado de cada paso.

4.4.6. Acciones de Control

Después de que se haya escrito cada peligro, o posibilidad de peligro, y que haya sido
revisado con el empleado que ejecuta el trabajo, se debe determinar si se pueden
eliminar los peligros haciendo el trabajo de otra manera, con medidas como combinar
pasos, cambiar la secuencia, adoptar equipo de seguridad y/u otras medidas
preventivas. Si se determina que se pueden hacer pasos mejores o se pueden
implantar cambios físicos (por ejemplo, cambiar las herramientas, adoptar equipo de
protección personal, etc.) escriba cada recomendación en la columna de la derecha de

Página | 26
la forma de ATS. Asegúrese que todas las recomendaciones sean tan específicas
como sea posible.

4.5. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP´s)

Para ciertos riesgos profesionales, ni la prevención técnica ni las disposiciones


administrativas pueden ofrecer un grado suficiente de protección. Por consiguiente, es
necesario aplicar un tercer tipo de defensa, este es el EQUIPO DE PROTECCIÓN
PERSONAL. Este equipo está justificado en situaciones de emergencia, como un accidente
grave, un escape o un incendio, o en circunstancias excepcionales como el trabajo en un
lugar confinado. En los demás casos el suministro y el mantenimiento de dicho equipo
suele resultar costos y algunos trabajadores es posible que se resistan a usarlo. Es
aconsejable, por lo tanto, que representantes de la dirección y de los trabajadores
examinen antes conjuntamente este asunto y recaben la opinión del comité de salud y
seguridad, si lo hay.

Cuando no hay ningún otro medio eficaz de protección, la empresa debe proporcionar una
cantidad suficiente de equipo de protección personal adecuado, instruir a los trabajadores
sobre su utilización correcta y velar por que se utilice efectivamente. La elección del equipo
se debe efectuar con ayuda de especialistas, puesto que es necesario conocer tanto lo que
atañe a su eficacia como a sus propiedades ergonómicas, es decir, su adaptación a las
características físicas y funcionales del trabajador.

El equipo de protección personal es un conjunto de aparatos y accesorios fabricados para


ser utilizados en las diferentes partes del cuerpo, las cuales pueden estar expuestas a
riesgos. Estos equipos forman una barrera protectora entre el cuerpo y el peligro. Con el
uso apropiado del equipo de protección personal, reduciremos el riesgo, esto es, la
probabilidad de que el peligro ocasione una lesión. Sin embargo, es necesario que este tipo
de equipo no reduce el peligro; asimismo, hay que señalar que el peligro siempre está
presente. Por lo tanto, el no usar el elemento o el equipo de protección personal, así como
el hecho de utilizar un equipo que no sea el adecuado, o utilizar el adecuado en forma
inadecuada, incrementa mucho la probabilidad de sufrir una lesión.

Como conclusión podemos decir entonces que: Una de las formas de impedir accidentes
es eliminar los riesgos, cuando esto no es posible, es necesario proteger al trabajador,
proporcionándole elementos de protección personal. Teniendo en cuenta que estos son la

Página | 27
última barrera entre el riesgo y el accidente, debemos prestar especial atención a las
bondades, calidad y comodidad los mismos, asegurándonos de esta manera, el uso
efectivo por parte del personal afectado. No se debe permitir la prescindencia en el uso de
estos elementos por mero capricho o negligencia, pero se tendrán en cuenta
planteamientos efectuados por los usuarios con respecto a su eficacia y tolerancia. Debe
quedar bien entendido que el equipo de Protección Personal, NO ELIMINA EL RIESGO
EXISTENTE, sino que es una barrera entre el Agente Agresor y El cuerpo o una parte de
este

4.5.1.Zapatos de Seguridad

Son zapatos que poseen puntera reforzada, cumpliendo con normas especiales de
resistencia a agentes externos. Deben utilizarlos: el personal de fabricación,
mantenimiento, laboratorio, depósito y zonas con movimiento de materiales de cierto
peso.

4.5.2.Anteojos de Seguridad.

Pueden ser de vidrio, policarbonato o plástico. Su función consiste en proteger la vista


de agresores físicos o químicos en baja cantidad. Se utilizan para las operaciones de
producción, mantenimiento, limpieza y sectores donde exista proyección de partículas
en el ambiente.

Importante:

 Debe higienizarlos diariamente.


 Su utilización es estrictamente personal.
 Debe guardarlos en lugar protegido una vez que ha dejado de utilizarlos.

Es obligatorio el uso de anteojos con protección contra radiación ultravioleta (verdes)


para aquellos trabajadores expuestos a dicha radiación.

4.5.3.Antiparras y protectores faciales

Son protecciones especiales para la vista o la cara en caso de manipuleo de productos


químicos agresivos por salpicaduras o emisión de vapores y partículas. No brindan
protección ultravioleta.

Página | 28
4.5.4.Protectores Auditivos

Existen dos tipos: los de copa, que se colocan sobre las orejas, y los endoaurales que
se introducen en el canal externo del oído. Cuando los niveles sonoros no son
demasiado elevados cualquiera de ellos es aplicable bajo control. La efectividad de los
mismos depende de su calidad, correcta colocación y limpieza periódica

4.5.5.Protección Respiratoria.

Se utilizan para protegerse de la presencia en el ambiente de: polvo, nieblas, humos,


gases y vapores. Básicamente hay dos tipos, semi-máscaras y máscara de cara
completa. Esta última se usa con contaminantes muy peligrosos o altas
concentraciones. En cada caso estará provisto del filtro adecuado al contaminante. Las
máscaras no descartables deben higienizarse periódicamente y almacenarse en lugar
fresco y cerrado mientras no se usa.

4.5.6.Guantes.

Deberá utilizarlos siempre que exista la posibilidad de riesgo por contacto directo o
indirecto con las manos. Se confeccionan con distintos materiales acorde al uso
específico. Es fundamental su limpieza y su reposición ante cualquier deterioro.

4.5.7.Cascos de seguridad.

Protege la cabeza de golpes y lastimaduras provocadas por elementos que caen de


altura, elementos sobresalientes, descuidos o caídas. Están construidos de plástico
resistentes y tienen un arnés interno que ajusta y ventila la cabeza. Es imprescindible
no modificar su estructura con perforaciones o rajaduras.

4.5.8.Consideraciones generales.

Para que usted pueda realizar su tarea en forma segura, es muy importante que
mantenga los Elementos de Protección Personal limpios y en buen estado. Ante su
deterioro, recurra a su supervisor, quién lo reemplazará por otro nuevo, a través de su
recibo.

Página | 29
“Respete y haga respetar las indicaciones de los carteles y señalizaciones colocados en cada
punto; recuerdar la obligatoriedad de uso de los elementos de Protección Personal.”

5. DESARROLLO DE PRACTICAS

5.1. DATOS GENERALES.

5.1.1.Datos del practicante:

Institución de Formación : Universidad Nacional del Altiplano – UNA – PUNO

Facultad : Ingeniería Mecánica Eléctrica Electrónica y Sistemas-


FIMEES

Escuela Profesional : Ingeniería Mecánica Eléctrica.

Estudiante : Wilmer Quispe Lupaca

Código : 002598

5.1.2.Datos de la institución de práctica:

Nombre : IQ-Energía Industria y Construcción S.A.C.

RUC : 20448408044

Dirección : Jr. Gonzales Prada 254- Juliaca

5.1.3.Datos de la Zona de Trabajo

Obra : Auditorio de la Facultad de Ciencias Juridicas y Politicas-


derecho – UANCV - Juliaca

Área : Metal mecánica – Estructuras

Responsable : Ing. William Raúl Aguilar Goyzueta (Metal Mecánica).

Área : Electricidad Industrial – Instalaciones Eléctricas

Responsable : Ing. Jorge L. Quispe Gonzales (Electricidad Industrial).

Distrito : Juliaca - Taparachi

Página | 30
Provincia : San Román

Departamento : Puno

5.1.4.Duración de la práctica

Fecha Inicio : 11 de noviembre del 2011

Fecha de culminación : 31 de mayo del 2012

Duración : seis meses

5.2. De la empresa: IQ – ENERGÍA INDUSTRIA Y CONSTRUCCIÓN S.A.C

Directorio : Ing. Walter Reyes Bustamante - Presidente

Gerente General : Ing. Jorge L. Quispe Gonzales

Gerente proyectos y obras : Ing. William R. Aguilar Goyzueta

Asesor Legal : Abog. Lic. Angel Balcona Balcon

Asesor financiero : CPCC. Daniel Chambi Ruelas

5.2.1.Misión.

Empresa privada dedicada a la Planificación, Desarrollo y Ejecución de


proyectos, cuyo propósito es mejorar la calidad de gestión de sus clientes.

5.2.2.Visión.

Ser la empresa líder y en el sur del país, en el sector de Infraestructura,

5.2.3.Objetivos

Página | 31
Impulsar mayor desarrollo tecnológico en la región, generando acciones de
implementación, promoción, restauración, conservación y otras actividades que
posibiliten la dinámica económica del sector.

5.3. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES A CUMPLIR

5.3.1.Actividades Previas
 Reconocimiento de las actividades y procesos dentro de la Empresa IQ-Energia
Industria y Construcción SAC
 Reconocimiento de las actividades y procesos en la Zona de trabajo

5.3.2.Actividades Primarias
 Análisis de la situación actual
 Propuesta de un Procedimiento de trabajo

5.3.3.Actividades Permanentes
 Soporte Técnico de Mantenimiento Preventivo
 Verificación y replanteo de las Instalaciones Eléctricas
 Recolección de información para el desarrollo ATS´s
 Observación del cumplimiento en el uso adecuado de los EPP´s
 Desarrollo de Procedimiento de montaje de estructuras.

5.3.4.Actividades Finales
 Evaluación y levantamiento de observaciones en la fabricación y montaje
estructural
 Evaluación y levantamiento de observaciones en las instalaciones eléctricas

5.4. Identificación de Problemas

5.4.1.Ámbito Interno (IQ-Energía Industria y Construcción SAC)

Página | 32
5.4.1.1. Fortalezas
 Capacidad de gestión en la parte administrativa.
 Staf de Ingenieros Especialistas.
 Equipo técnico Calificado.
 Equipos modernos de fuerza y de marcas Reconocidas.
 Empresa Económicamente estable.

5.4.1.2. Debilidades
 Carece de Procedimientos de trabajo ATS´s el cual permita mejorar los
procesos.
 Carece de una política de sensibilización en el uso de los EPP´s por parte del
personal técnico.
 Falta de medios de comunicación (telefonia).
 Falta de identidad con la Empresa de Algunos Trabajadores.
 Procesos repetitivos, existen procesos que no dan un valor agregado a la
entrada de un proceso.
 Personal inadecuado y excesivo para ciertas actividades.
 Falta de capacitación al personal.
 Falta de personal especializado para actividades con grado de
responsabilidad.

5.4.2.Ámbito Externo (IQ-Energía Industria y Construcción SAC)

5.4.2.1. Oportunidades.

La empresa (IQ-Energía Industria y Construcción SAC), da confianza a los nuevos


valores tanto técnicos como ingenieros y los acoge para poder desarrollarse como
profesionales.

5.4.2.2. Amenazas.

La alta competitividad empresarial, genera en alguno de sus trabajadores, el


buscar nuevos horizontes y mejoras económicas por ende, se corre el riesgo de
perder valores y talentos desarrollados en la empresa.

5.4.3.Funciones del ingeniero.

 Instalación, configuración y/o mantenimiento de equipos.

Página | 33
 Altas y bajas de Herramientas y equipos.
 Desarrollo de nuevas aplicaciones que permitan el mejor uso de los equipos
(procedimiento de trabajo).
 Administrar y mantener la disponibilidad y funcionamiento adecuado de las
herramientas y equipos
 Elaborar procesos e informes periódicos para mejorar la implementación de
elementos de seguridad, y equipamiento, analizando nuevos enfoques de trabajo
en equipo
 Intervenir en proyectos especiales en los cuales resulte necesaria la asistencia al
personal.
 Asegurar la disponibilidad de las comunicaciones e incorporarle novedades.

5.4.4.Perfil del profesional, descripción del puesto de trabajo.

 Tecnologías de gestión modernas (Calidad, Reingeniería de procesos, etc.), para


su aplicación en el área de su competencia
 Desarrollo de sistemas de seguridad en ambientes o situaciones extremas de alto
riesgo
 Planificación y control de proyectos
 Desarrollo de sistemas de diversa envergadura, utilizando metodologías
estructuradas y herramientas específicas.
 Calidad en el procesamiento de datos o información y herramientas de pruebas
(testing) en los sistemas desarrollados.

5.5. Descripción del área donde se realizo las practicas.

Gran parte de la actividad como practicante fue desarrollada en la actividad de Soldadura


Estructural que corresponde al área de METAL MECANICA, y en menor proporción en el
área de ELECTRICIDAD INDUSTRIAL con las actividades concernientes propias de las
Instalaciones Eléctricas.

5.5.1.Soldadura estructural.

En esta área se pudo observar desde los cortes, armados y fabricación de estructuras
metálicas. Así como los tipos de acero y consumibles que formarían parte de dicha
estructura. de la obra: Auditorio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas –
Derecho - AUNCV-Juliaca

Página | 34
5.5.1.1. Alcances de los trabajos
Los trabajos a realizar consisten en:
 La prefabricación en obra de distintos cuerpos (tramos) de elementos
estructurales metálicas.
 Trasteo a punto de montaje a obra de dichos tramos.
 Suministro del material y fabricación de los soportes.
 Montaje en obra tanto de los tramos prefabricados metálicas no prefabricadas y
de los distintos componentes en línea, así como de los soportes.
 Realización de los ensayos, inspecciones, limpieza y pruebas.

5.5.1.2. Maquinaria Y Equipo Mecanico.

Se suministra toda la maquinaria necesaria para llevar a cabo el trabajo del


alcance.

Garantizar una continuidad en la prestación de los servicios, se estará equipado


con máquinas modernas, suficientemente potentes y aptas para soportar las
condiciones habituales de trabajo.

El cableado y las pinzas serán ambos de la mejor calidad, fiables, seguros y


capaces asimismo de soportar servicio duro. El aislamiento eléctrico de los cables
tendrá en todo momento el dimensionado correcto para prevenir cortocircuitos y
accidentes en general.

Se facilitará en todo momento a los operarios acceso seguro y cómodo de acuerdo


con las normas de seguridad y el Reglamento de Prevención de Riesgos
Laborales.

5.5.1.3. Preparación De La Soldadura.

5.5.1.3.1. Corte y Preparación de Bordes.

Los cortes y la preparación de bordes se realizarán con cualquier método


mecánico (sierra, disco abrasivo, torno, etc.) o térmico con plasma, excepto en
las tuberías de acero aleado, en las que el corte térmico no está permitido.

Donde se utilicen los procesos de corte térmico, el material será precalentado a


los valores requeridos por los códigos o normas correspondientes y la zona
afectada por el calor se eliminará por medios mecánicos a metal brillante antes
de cualquier inspección o soldadura.

Página | 35
Se requiere un estricto control sobre las operaciones de amolado, incluyendo la
separación de los discos de oxido de aluminio utilizados para el acero
inoxidable de los estándares para los aceros al carbono o aleado.

5.5.1.3.2. Presentado.

Las piezas serán situadas y fijadas adecuadamente entre sí, de manera que
durante la soldadura los bordes se mantengan a la distancia suficiente para
permitir una penetración completa, a la distancia indicada en el procedimiento
correspondiente (WPS). Dicha distancia será de 1,6 mm cuando el espesor de
pared sea inferior a 12,5 mm y de 3,2 mm para espesor de pared hasta 38 mm.
Se acoplarán los elementos de la unión de forma que el desnivel entre las
caras interiores de los elementos a soldar, sea inferior a 1,5 mm.

Si por imposibilidad de acople o por la diferencia de espesor de las piezas no


se pudiera cumplir la condición anterior se biselará la pieza de acuerdo al
Código ASME B16.25. la mecanización no se hará en detrimento del espesor
de diseño.

Las uniones a soldar deben ser presentadas para evitar desalineaciones. Para
la alineación temporal pueden usarse abrazaderas, soldaduras por puntos o
puntales soldados.

Si se usan soldaduras por puntos, deberán realizarse por un soldador calificado


y con procedimiento homologado y serán fundidas en la pasada de raíz, de
forma que queden formando parte del cordón final de soldadura.

Las abrazaderas o puntales deben quitarse mediante un procedimiento que no


produzca mordeduras, quedando prohibido los martillazos sobre estos
elementos. Los restos de puntos de soldaduras se harán desaparecer
esmerilando y se inspeccionará la zona afectada por líquidos penetrantes para
asegurar la ausencia de fisuras.

5.5.1.3.3. Materiales de Aportación y Consumibles

El material consumible provendrá de fabricantes conocidos y de primera línea.

5.5.1.3.3.1. Electrodo.

Para soldadura eléctrica manual con electrodo revestido, se utilizará


electrodos con revestimiento básico.

Página | 36
Los electrodos revestidos serán de reciente fabricación y se almacenarán
dentro de sus envases de origen, cerrados y precintados en cuarto
habilitado para ello a una temperatura superior a los 27ºC con humedad
relativa inferior al 50 %.

El diámetro de los electrodos será el empleado en la homologación del


Procedimiento.

5.5.1.3.3.2. Discos de corte.

Consumibles utilizados para el corte de elementos en acero dulce, dúctil o


parecido, estos se dividen en tres tipos:

 Disco de corte
 Disco de desbaste.
 Disco de copa
Tabla Nro 01 – discos industriales.

Especificaciones

Tamaño del
Catálogo Descripción del Producto Diámetro Gruesor
Eje
DW44630 Disco para Tronzadora 14" mar-32 1"
DW44640 Disco para Tronzadora 14" mar-32 1"

Tabla Nro 02 – discos de corte de menor diametro

Especificaciones
Tamaño del
Catálogo Descripción del Producto Diámetro Grosor Eje
Abrasivos para Corte Metal
DW44530 Tipo 1 4-1/2" 01-ago 7/8"
Abrasivos para Desbaste
DW44540 Metal Tipo 27 4-1/2" 01-abr 7/8"
Abrasivos para Corte Metal
DW44560 Tipo 1 7" 01-ago 7/8"
Abrasivos para Desbaste
DW44580 Metal Tipo 27 7" 01-abr 7/8"
Abrasivos para Corte Metal
DW44600 Tipo 1 9" 01-ago 7/8"

Página | 37
Abrasivos para Desbaste
DW44610 Metal Tipo 27 9" 01-ago 7/8"

5.5.1.3.3.3. Pintura anti-oxidante y otros

Pintura anticorrosiva, esmalte formulado a partir de resinas alquídicas y


pigmentos anticorrosivos, el cual por su formulación es un producto de
tecnología avanzada para ser utilizado como acabado y anticorrosivo al
mismo tiempo. Gran poder anticorrosivo y de adhesión, libre de plomo y
mercurio. Presenta un muy buen comportamiento al usarse sobre metales
ferrosos nuevos (lisos). Usado en portones, rejas, verjas, balcones y
estructuras metálicas en general.

Colores:

 Granate Presentación en envase de un galón.


 Verde Presentación en envase de un galón.
 Plomo Presentación en envase de un galón.

5.5.1.3.4. Ejecución de la Soldadura

Se tratará de no interrumpir la soldadura antes de terminar completamente una


pasada, para evitar el enfriamiento de la zona de soldeo. En caso de producirse
la interrupción, el enfriamiento será controlado o se dispondrán medios para
prevenir efectos perjudiciales en el metal, aplicándose el precalentamiento
necesario antes de reiniciar la soldadura.

El precalentamiento de las soldaduras dependiendo del material será de


acuerdo con el párrafo 131 de ASME B31.1 y los requisitos de esta
especificación.

Tabla 03 -Temperaturas de soldadura

Las máximas temperaturas entre


pasadas permisibles son las que se
Temperatura (ºC/ºF)
indican en la tabla siguiente. Material

P-1 (Acero al carbono) 400 / 750

Página | 38
P-4 (1¼ Cr-½ Mo) 400 /750

P-5ª (2¼ Cr-1 Mo) 400 / 750

P-5B (9Cr-1Mo-V-Nb) 400 / 750

P-8 (304SS, 310SS, 316SS) 175 / 350

No se puede empezar a soldar hasta que los materiales a unir no tengan la


temperatura mínima requerida de precalentamiento o cuando excedan la
máxima temperatura entre pasadas permitidas.

El área de calentamiento debe rodear la zona de soldadura en una distancia


mínima de 300 mm. La diferencia de temperatura entre cualquiera de los dos
puntos dentro del área no será mayor de 38ºC.

Una vez iniciada la soldadura y hasta que la unión no se haya completado será
necesario cuidar de que las piezas en proceso de unión no sufran
desplazamiento o choques excesivos, que puedan fatigar la junta.

En cada interrupción de la soldadura (por ejemplo para el cambio de electrodo),


se eliminará la escoria de todo el cordón de soldadura. No se reemprenderá el
soldeo en el cráter creado en el momento de la interrupción, sino algo antes del
mismo, para proseguir normalmente.

Entre pasada y pasada se deberá eliminar con muela todo defecto eventual
visible, así como toda irregularidad del cordón que puedan producir defectos en
la siguiente pasada. La calamina y la escoria se eliminarán por medios
mecánicos.

No se admite soldadura en cruz. Se define soldadura en cruz a la incidencia en


un cordón de soldadura de otros dos desde lados opuestos a una distancia
inferior a los 50 mm medidos entre ejes de ambos cordones.

Cuando los elementos estructurales (tubos o perfiles), tengan alguna clase de


protección exterior o interior, pintura, etc. el recubrimiento deberá ser eliminado
en una longitud de 50 mm desde el extremo a soldar.

El recrecido del metal base, con cualquier propósito incluido el generar


lomadas (buttering), deberá ser limitado al mínimo.

5.5.1.3.5. Reparación o Eliminación de Defectos

Página | 39
 Todos los daños que se puedan producir en cualquiera de las fases del
montaje de las estructuras y soportes deberán ser reparados.
 La reparación se llevará a cabo según un procedimiento que habrá
sometido previamente a la aprobación. Las costuras que evidencien grietas
y defectos similares, serán rehechas por completo.
 Antes de proceder a la reparación de los defectos, éstos deben ser
saneados por completo por esmerilado hasta hallar metal limpio. Los datos
y resultados de la reparación se recogerán en un informe de reparación de
soldadura.
 Las zonas reparadas serán sometidas nuevamente a inspección usando el
mismo método operativo de inspección empleado en su detección.
 En general los defectos máximos admisibles se ajustarán a lo definido en
los distintos códigos aplicables (p. e. ASME B31.3 tabla 341.3.2).

5.5.1.3.6. Máquinas, Herramientas y Medios Auxiliares

En todas las fases de la obra

 Vehículos y Máquinas.
 Grupos electrógenos con cuadro de distribución eléctrica
 Grupos de oxicorte.
 Cabrestantes eléctricos
 Cabrestantes manuales (teckle 1 TN)
 Cabrestante de palanca Tirfor · TN
 Tronzadoras de 14”
 Amoladoras de 4”, 7”
 Taladro de banco
 Taladros manuales
 Sierra de mano (Taller de prefabricación)
 Andamios y plataformas elevadoras
 Cuerpos de acros o andamios estáticos.
 Escaleras de mano metálicas.
 Banquetas
 Herramientas manuales (combas, martillos, marcadores de acero,
escuadras, escobillas, etc.).

“Para el uso y utilización de todos las, máquinas y medios auxiliares se seguirán las
Instrucciones Específicas de Seguridad de cada una de ellas. “

Página | 40
5.5.2.Instalaciones eléctricas.

En esta Área, se Instalaron los circuitos eléctricos, trifásicos y monofásicos


correspondientes a los bloques A “B” y “C”, de la obra: Auditorio de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Políticas – Derecho - AUNCV-Juliaca

5.5.2.1. Alcance.

Realizar la Instalación y montaje de equipos eléctricos, en su totalidad, para el


buen funcionamiento de los puntos pre-establecidos en los bloques “A”, “B” y “C”.

5.5.2.2. Herramientas y Equipo eléctrico.

5.5.2.2.1. Herramientas manuales.

 01 Juegos o pack de herramientas eléctricas (alicate de electricista tipo:


punta, corte, punta cuadrada) destornilladores de punta plana y estrella de
diferentes calibres, pilotos, peladores de cable, prensa terminales de
calibres comerciales).
 Cútters
 alambre acerado de 25 metros (Zuncho)
 sogas de servicio
 Soga y grilletes entre otros.

5.5.2.2.2. Equipos Necesarios

De medición:

 Multitester (voltímetro, amperímetro, ohmímetro)


 Megohmetros

De corte y perforación:

 Taladro con brocas de diferentes medidas


 Amoladoras con discos de corte y desbaste de diferentes medidas. (fierro
y cemento)
 Cinceles de diferentes dimensiones
 Combas y martillos

Página | 41
De suspensión:

 Escaleras tipo tijera


 Escaleras normales o de un solo cuerpo
 Andamios o acros
 Línea de vida (soga suspendida y anclada)
 Canastillas suspendidas.

5.5.2.3. Preparación de la zona de trabajo eléctrico.

5.5.2.3.1. Actividades preliminares.


 Verificación de los permisos de trabajo.
 Inspección de equipos de seguridad, señalización y limpieza de la zona de
trabajo.
 Verificación de los planos y conciliación de estos en el campo.
 Realizar el orden de trabajo programado para el día.
 Toda operación debe de ser planificada por el supervisor o líder a cargo
conjuntamente con el operador responsable de la seguridad del grupo de
trabajo
 No debe operarse ningún equipo dañado o defectuoso.
 En casos de emergencia, la señal de parada puede ser dada por cualquier
persona y deberá ser obedecida inmediatamente.

5.5.2.3.2. Normativa.

Los trabajos se realizaran, de acuerdo a la normativa vigente, previa


aprobación de los permisos de trabajo solicitados a la supervisión o residencia
de obra de la U.A.N.C.V.

 NTP. 370.301.2002; INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS.


 CNE: SECCION. 230–200, 230–214, 230–216; Instalaciones en teatros

5.6. Medios Humanos

Todas las personas que intervengan en la obra deberán poseer y recibir información
detallada de las operaciones a realizar y la utilización conveniente de las máquinas,
herramientas y medios auxiliares.

Crear Conciencia de los riesgos que implican la no utilización de los medios de protección
colectiva, así como el comportamiento del personal para combatir dichos riesgos ante

Página | 42
situaciones de emergencia, para lo cual se le explicará e informará de todo lo
anteriormente enumerado antes del inicio de los trabajos, entregándoles las normas y
sistemas operativos internos que les afecten según el material ó actividad propia que
realicen.

5.6.1.Personal necesario para el trabajo para el área metal mecánica –


estructural

Todos los técnicos en el área de metal mecánica tienen conocimiento de las labores y
riesgos dentro del área metal mecánica - soldadura.

 01 Supervisor Mecánico de Campo.


 02 Técnicos Soldadores (operario).
 02 Técnicos armadores (oficial).
 02 técnicos Habilitadores (oficial).
 01 electricista (oficial).
 04 Ayudantes (peón).

5.6.2.Personal necesario para el trabajo para el área Electricidad Industrial –


Instalaciones Eléctricas.

Todos los técnicos tienen conocimiento de las labores y riesgos en el área de


instalaciones eléctricas

 01 Supervisor Electricista de Campo.


 02 Técnicos Electricistas (operario).
 01 Técnico electricista (oficial).
 03 Ayudantes Electricistas (peón).

5.7. Aportes como practicante.

 Contribuir con el montaje de las estructuras fabricadas en obra utilizando tirfor de 3


Ton. En base a la experiencia adquirida como Técnico electricista en RP
 Elaboración del procedimiento de trabajo en instalaciones eléctricas. (ver anexo)
 Elaboración de fichas de control de los trabajos eléctricos. (ver anexo)

Página | 43
6. OBSERVACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Observación

En cuanto a Calidad y Medio Ambiente, las empresas de montajes deben estar en


posesión de certificados de calificación, tipo ISO 2001-ISO 14001, emitidos por Entidades
reconocidas, la renovación de los certificados, realizado por las mismas Entidades, es
garantía del cumplimiento y seguimiento de los Planes de Calidad y de Medio Ambiente en
las obras.

6.2. Conclusión

 Las prácticas pre profesionales son los ejes articuladores de la formación de los
Ingenieros de Sistemas y también de los distintos profesionales de la sociedad.
 La práctica pre profesional es un medio facilitador en la inserción laboral. La práctica
pre profesional se convierte así en una pista para viajar en el mundo laboral, un
instrumento práctico y público que permite a cada estudiante encuadrar sus
conocimientos en el marco profesional y por ende laboral.
 La tendencia actual está en que las entidades públicas y privadas deberán ser capaces
de responder a los cambios con una rapidez cada vez mayor ; si se quiere formar el
proceso de cambio, hay que enfocar en un conjunto tanto de las capacidades
individuales como las sociales “nadie puede garantizar la felicidad humana y las
alternativas individuales son algo muy personal; sin embargo el proceso de desarrollo
debe por lo menos crear un ambiente propicio para que las personas , tanto individual
como colectivamente, puedan desarrollar todos sus potenciales y contar con una
oportunidad razonable de llevar una vida productiva y creativa conforme a sus
necesidades e intereses”.
 El conocimiento y la aplicación de los ATS´s son muy importantes a la realización de
una actividad programada, mejora el rendimiento del personal y reduce los incidentes
así como los accidentes.

6.3. Recomendación

Está comprobado que los resultados mejoran cuando se efectúan por las empresas
esfuerzos referentes a la formación de los operarios, al incremento de la vigilancia diaria en
todas las materias, a la implicación mayor de la Dirección y Cuadros Técnicos de las

Página | 44
Empresas mediante la participación más activa de los operarios en mejoras de Seguridad,
de Calidad y Medio Ambiente.

7. BIBLIOGRAFIA.

7.1. Área Metal Mecánica - Soldadura.

 ANALISIS DE TRABAJO SEGURO- Adolfo Rodellar Lisa – 1988


 PROCEDIMIENTOS LABORALES - R. Wayne Mondy, Robert M. Noe– 2005
 IMPORTANCIA DE LAS ATS´s - Ibcia Santibáñez Lara, Jorge Sánchez Vega– 2007
 TEORIA Y PRACTICA DE SOLDADURA - Joseph W. Giachino, William R. Weeks –
1996
 FUNDAMENTOS DE MANUFACTURA MODERNA - Mikell P. Groover – 1997
 MANUAL DE SOLDADURA POR ARCO ELECTRICO - Luis Lesur – 2011

7.2. Área Electricidad Industrial –Instalaciones Eléctricas.

 INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES - Pedro Camarena M. – 1979


 MANUAL DE INSTALACIONES ELECTRICAS E INDUSTRIALES - Gilberto Enríquez
Harper – 1996.
 PROTECCION DE INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES Y
COMERCIALES - Gilberto Enríquez Harper – 2005

7.3. Bibliografía Web

Página | 45
8. APENDICE Y ANEXOS.

8.1. FORMATOS Y PROTOCOLOS

Página | 46
Página | 47
Página | 48
Página | 49
Página | 50
Página | 51
Página | 52
8.2. PLANOS ESTRUCTURALES.

DETALLE DE FABRICACION.

Diseño elaborado por IQ-EIC-SAC

VISTAS DEL CASTILLO.

Página | 53
DETALLE ARMADO.

8.3. IMÁGENES – FABRICACION Y MONTAJE DE ESTRUCTURAS.

Fabricación de vigas

Página | 54
Cortes y acabados:

Reparación y reforzamiento:

Página | 55
Montaje de las primeras estructuras

Página | 56
Equipo de Inspección.

Estructural final – Castillo para escenario “el antes y el despues”

Página | 57
Escenario del Auditorio de Derecho UANCV – Juliaca
IQ-Energia Industria y Contruccion SAC
8.4. IMÁGENES DE INSTALACIONES ELECTRICAS.
Instalación de bandejas porta – cable para cielo raso

Página | 58
IQ-Energia industria y construcción SAC
Auditorio Derecho –UANCV - Juliaca

Iluminación y prueba en cielo raso a 17.8m de altura desde Nivel de Piso Terminado

Página | 59
Responsable: W.Q. Lupaca
Auditorio derecho - UANCV- Juliaca

Página | 60

También podría gustarte