Está en la página 1de 9

Facultad de Comunicaciones y Humanidades

Capitulo I: Realización de Seminario

Licenciatura en Historia
Seminario de Investigación Realización 1
Luis Thielemann
Matías Maureira
24/04/2019
Capítulo I: Causas, antecedentes y petitorios del paro indefinido ilegal y
posterior huelga legal entre 1965-1966.
Durante la década de los años 60’ en Chile, especialmente entre 1965-1966 los
conflictos políticos entre obreros y gobierno se harían presentes dentro de la historia
de nuestro país. De manera análoga, centrándose en esas fechas se demuestra
que el principal pilar de las manifestaciones fue la huelga o paralización de la
industria, la cual consistía en expresar sus demandas a través del abandono de sus
puestos laborales durante varios días. En efecto, las disputas por mejoras laborales,
aumentos de sueldo y buen ambiente de trabajo se empezarían a mencionar dentro
de las principales manifestaciones en las minas de cobre. Con el objetivo de ser
respondidas las demandas o petitorios de los trabajadores se realizarían grandes
movimientos de la clase obrera en los principales yacimientos cupríferos de la
época, tales como: El Teniente, El Salvador, Chuquicamata y Potrerillos.

Cabe destacar que esta investigación va centrada principalmente en el caso de El


Teniente, ya que fue ahí donde empezaría todo ese movimiento de masas para
satisfacer sus demandas. Ante todo, es necesario señalar que en este proyecto el
estudio comienza desde 1965 donde comenzó el paro ilegal e indefinido dentro de
El Teniente, la cual duro un poco más de un mes siendo la de 1966 su sucesora con
más de 2 meses de paralización y descontento. Dentro del primer gran avance a
través de la primera movilización, no daría buenos resultados y culminaría
prontamente por la nula respuesta del gobierno hacia los trabajadores del cobre, ya
que el principal objetivo del Gobierno en ese entonces estaba centrado en la
Reforma Agraria. A causa de esto, el movimiento obrero en el campamento de
Sewell (El Teniente) se debilitaría hasta la elección de un nuevo sindicato de obreros
en el año 1966.

Desde el mes de octubre de 1965, el orden dentro del campamento minero de


Sewell sufriría de un drástico cambio a través de sus trabajadores, puesto que el
día 5 de ese mes se iniciaría una movilización indefinida por parte de los sindicatos
de la mina, donde su petitorio de demandas se centraban en:
1. Mantención de todas las Conquistas, Beneficios, y Regalías Económicas
Sociales.
2. Reajuste Salarial.
3. Nivelación de Salario de los Gremios: buzoneros, buitreros, cuadrilla de
materiales, cañoneros de pique, paleador, enrieladores, enmaderadores.
carpinteros, grueros.
4. Bono de termino de Conflicto, bono por labores subterráneas, de producción,
gratificación legal, indemnización por años de servicio, etc. Aguinaldo.
Jubilación. Herramientas.
5. Cumplimiento de la Escala Móvil de Salarios. “A) Que se restablezca el
funcionamiento de la Escala Móvil de manera que corresponda al 100% del
índice general del costo de vida. B) Los reajustes que deben efectuarse por
aplicación de la Escala Móvil deberán aplicarse a los sueldos y salarios
vigentes en la respectiva oportunidad. C) El mismo porcentaje que debe
aplicarse a los sueldos y salarios básicos se aplicara a todos los demás
beneficios y regalías que se convenga D) Los aumentos derivados de la
aplicación de la Escala Móvil no se imputaran ni servirán de abono a los
mejoramientos que se ordenen por alguna ley”1.

Los antecedentes que se disponen hasta antes de esta movilización se centran


en que los residentes de la Branden Cooper Company admiten que “el índice del
costo de vida de los ultimo 12 meses, desde septiembre de 1964 a septiembre
de 1965, ha registrado un alza de 25,9 por ciento”2. Asimismo, este argumento
por parte de los pobladores de la mina de El Teniente consideran esto como una
de las causas para el inicio de un paro indefino, donde la mayoría de las
demandas consistían en aumentos de sueldo. Además, cabe destacar que la
falta de alimentos hacia los campamentos de El Teniente, no solo en Sewell,
sino que otros campamentos como Coya y Caletones fue una de las principales
causas de este conflicto, donde salía en titulares del diario El Rancagüino: “Los

1
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Lunes 8 de Octubre, 1965, N°8.245 (pag.6)
2
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Sábado 13 de Octubre, 1965, N°8.250 (pag.4)
trabajadores de El Teniente están en paro por falta de carne”3. Dado que no
hubo respuestas concretas la huelga buscaría soluciones no solo para el obrero
de la mina, sino también para sus familias.

Todo esto mencionado anteriormente conllevaría a una generalización del


movimiento, donde no solo se centraría en Sewell, sino que se expandiría hacia los
demás campamentos de El Teniente y de otros yacimientos, tales como Coya,
Caletones y Chuquicamata al inicio del paro. Por lo mismo, la carestía de la vida
hace que el conflicto vaya mucho más de El teniente, lo que conllevo a la realización
de asambleas entre sindicatos de los yacimientos cupríferos llegando a la
realización de una huelga ilegal, la cual estuvo apoyada por 8 sindicatos de El
Teniente, El Salvador y Potrerillos al principio de esta. Asumiendo que, los
sindicatos a favor de la huelga indefinida en los yacimientos serian los encargados
de elevar este movimiento sin importar las consecuencias que pudiese generar
dicha acción4.

Posteriormente, debido al inicio de una huelga general en los yacimientos del cobre
empezarían a funcionar los Comités de huelga en Sewell el 3 de noviembre de
19655, los cuales llevarían el orden de la huelga. A causa de esto, el presidente
Eduardo Frei Montalva comenzaría a tratar los temas del paro de los trabajadores
del Cobre en sus conferencias, donde menciona el número de trabajadores
adherentes a la huelga ilegal, siendo más de 16.0006. Además, Frei visita la zona
de Antofagasta, donde da un discurso mencionando a la huelga y ahí sostiene hacia
los mismos trabajadores del cobre que este movimiento minero no tendría destino7.
Luego de varios días de huelga comenzarían las primeras manifestaciones de los
trabajadores, entre ellas se encuentra una movilización donde se insulta al ministro
Thayer y al intendente de la zona, lo que culminaría con incidentes callejeros.
También, se produce otra el 16 de noviembre donde se marcharía hacia la plaza los

3
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Miércoles 20 de Octubre, 1965, N°8.302 (pag.2)
4
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Viernes 29 de Octubre, 1965, N°8.311 (pag.1).
5
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Miércoles 3 de Noviembre, 1965, N°8.313 (pag.2).
6
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Viernes 5 de Noviembre, 1965, N°8.315 (pag.1)
7
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Martes 9 de Noviembre, 1965, N°8.319 (pag.1)
Héroes de Rancagua con gritos textuales de ¡Viva la Huelga!8, pero esta terminaría
con detenidos y enfrentamientos con la policía.

Luego de las repercusiones que estaba llevando la huelga minera se declara zona
de emergencia en Rancagua, junto a la posterior visita del ministro de minería
Eduardo Simián a la zona afectada por la huelga para buscar soluciones. No solo
este ministro visitaría la zona, sino que Gustavo Chamorro ministro de Corte
también lo haría. Esto produciría un llamado a paro de 48 horas en la Universidad
Técnica del estado y uno de 24 horas en toda la minería del cobre 9. También, es
necesario señalar que durante el transcurso de la huelga el apoyo de las familias
hacia los trabajadores fue esencial, puesto que se comenzaría a disponer de ollas
comunes para los obreros adherentes a la huelga, además de los hijos de estos.

De manera que avanzaría la huelga las pérdidas económicas para el gobierno


serian preocupantes, además según las fuentes encontradas comenzarían las
detenciones de los sindicatos adherentes de la huelga, para así debilitar las
movilizaciones y terminar de una vez por todas este movimiento general en el cobre.
La CUT al apoyar la lucha de clases encabezaría paros en solidaridad hacia la
huelga de los trabajadores del mineral, lo que llevaría a encabezar una marcha
hacia Santiago por los mineros de El teniente el día 22 de noviembre10. Además, de
marchas convocadas por trabajadores de la capital en apoyo a los huelguistas del
cobre como fue el ejemplo del gremio de Madeco, el cual se encontraba paralizado
al igual que las faenas cupríferas11.

Al haber transcurrido ya 35 días de constantes movilizaciones de los huelguistas ya


se comienza a hablar de soluciones, ya que desde la capital llegarían las noticias
de reuniones entre ministros para buscar una solución accesible hacia los
trabajadores. Después de esos rumores de las noticias que llegan se dio a conocer
que culminaría la huelga el día 1 de diciembre de 1965, donde El Rancagüino

8
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Martes 16 de Noviembre, 1965, N°8.325 (pag.1)
9
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Viernes 19 de Noviembre, 1965, N°8.328 (pag.1)
10
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Lunes 22 de Noviembre, 1965, N°8.331 (pag.1)
11
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII Miércoles 24 de Noviembre, 1965, N°8.333 (pag.1)
expone en titulares: “¡Terminó la Huelga!”12, además de las soluciones que dieron
los ministros a los trabajadores, siendo un bono de 600 escudos, una serie de vetos
por parte de el presidente hacia su nueva Ley del cobre y su acta de Advenimiento.
A pesar de no ser lo esperado como resultado de huelga los trabajadores le darían
su confianza al presidente y aceptarían sus soluciones.

Del mismo modo, en 1966 la nueva elección de sindicatos obreros en El Teniente


traería repercusiones para el gobierno de la DC, ya que aquellos sindicatos tendrían
propuestas huelguistas dentro de la mina. Por lo mismo, todo esto ocurre a finales
de 1965, por lo que empezar una huelga en dicha fecha sería poco satisfactoria
puesto que no se le tomaría importancia por parte del gobierno. Es por esto, por lo
que se decide empezarla luego de las fiestas para así generar la atención del
presidente y de sus ministros de gobierno. Al momento de estallar dicha
manifestación huelguista el gobierno trataría de cancelar dicha acción, pero al ser
una huelga legal no podría actuar directamente hacia los trabajadores, por lo que
debería de darles tiempo para buscar una solución.

Cabe destacar que, ya en 1966 se discute la Chilenización del Cobre lo que traería
repercusiones dentro de los yacimientos mineros, desatando así la Gran Huelga de
los trabajadores del cobre en 1966. Los dirigentes sindicales mineros recién electos
tendrían reuniones donde se discutiría este tema nacional, además de otras
demandas de los trabajadores, entre aquellas menciones, se encuentran
chilenización, procesos de la huelga, reuniones con dirigentes, marchas hacia las
ciudades, visitas de ministros y presidente a la región, lo que nos brinda bastante
información para describir lo que sucedía en dicho periodo estudiado.

De manera análoga, según el diario El Mercurio:” Esta huelga es la culminación del


conflicto que se inicio hace 3 meses con la presentación de un pliego de peticiones
en el que se exigía un reajuste del ciento por ciento en sueldos y salarios y
numerosas otras regalías”13. Lo que hace dudar a los trabadores del mineral si
adherirse o no al llamado de huelga por los nuevos sindicatos, siendo tan solo 7000

12
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, Viernes 1 de Diciembre, 1965, N°8.338 (pag,1)
13
El Mercurio, Santiago, Año 1966, Martes 4 de Enero, 1966, (pag,1)
trabajadores que se suman al paro desde el principio y no 16.000 como lo fue en la
movilización anterior en 1965.

Al avanzar los días las pérdidas económicas para el gobierno demócrata se


estimaban de un millón de dólares diarios perdidos14. En comparación a la
movilización del año anterior en esta los trabajadores exigen un 70 por ciento de
aumento de sus salarios, los que para hacer efectiva esta demanda mandan
formulas al gobierno para lograr aprobar sus demandas, pero el gobierno ignora y
aplaza la búsqueda de soluciones concretas para esta emergencia nacional de la
época15. Al mismo tiempo los obreros de El Teniente comienzan a organizarse
externamente y viajan hacia las demás regiones donde se encuentren minas
cupríferas para así buscar apoyo en una lucha que beneficiaria a todos los
trabajadores del cobre. Es por esto por lo que, sindicatos viajan al norte del país y
se organizan con amenazas hacia el gobierno con llamado a paro total de los
yacimientos del cobre por 48 horas16.

Los obreros del cobre rechazaban las propuestas entregadas por el gobierno, donde
las consideraban como una burla a pesar de todo el tiempo que ha transcurrido
desde el inicio del conflicto minero. El gobierno solo aceptaría un aumento del 30
por ciento salarial de los trabajadores lo cual es bajo a lo que se pide17. Luego de
esto ocurriría lo mas importante: La huelga en solidaridad y que se demuestra en
los titulares de El Rancagüino: “Paralizada toda la Gran minería del cobre”18. “Total
se hizo hoy el paro de la industria del cobre en apoyo a la huelga de el mineral en
El Teniente, al abandonar sus labores los trabajadores de Chuquicamata, toda la
mina del cobre paralizada con un total de 17.000 adherentes”19.Con la intención de
apoyar el movimiento solidario de toda la minería del cobre se desarrollarían
marchas familiares desde Sewell con mujeres y niños20. En efecto, luego de 58 días

14
El Mercurio, Santiago, Martes 18 Enero, Año 1966 (pag.1)
15
El Siglo, Santiago, Jueves 27 Enero, Año 1966 (pag.1)
16
El Siglo, Santiago, Sábado 29 Enero, Año 1966 (pag.2)
17
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, N°8.393, Lunes 7 Febrero, (pag.11)
18
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, N°8.400, Martes 15 Febrero, (pag.2)
19
El Rancagüino, Rancagua, Año XXVIII, N°8.400, Martes 15 Febrero, (pag.1)
20
El Siglo, Santiago, Martes 22 Febrero, Año 1966. (pag.2)
de huelga por parte de El Teniente el día 2 de marzo de 1966 El Salvador y
Potrerillos se sumarian a la huelga en solidaridad del movimiento obrero21. Pero el
gobierno de Frei Montalva el mismo que engaño a los trabajadores con la
chilenización del cobre y su llamada “revolución en libertad”, detiene a los dirigentes
en el norte y los procesa con la Ley de seguridad interior del Estado.

Finalmente, a modo de cierre de este primer capitulo es necesario señalar que el


gobierno de la época, ósea el de Frei Montalva en ningún momento buscaba darle
las soluciones precisas pedidas en el petitorio huelguista por los obreros del cobre,
ya que el consideraba otros temas como prioridad nacional, pero a la vez estaba
pendiente de los avances de esta huelga minera, puesto que iría afectando de
manera excesiva y notoria a la economía del país. También, valorar el rol de los
sindicatos de la huelga, los que luego de haber pasado ya un tiempo desde el inicio
lograría expandir este movimiento hacia las demás faenas cupríferas, las cuales se
adhirieron en forma de apoyo. Por último, es importante establecer que los
resultados de las manifestaciones mutuas no fueron de lo mejor en temas de
soluciones, esto se debe a que no traería los mejores resultados, sino que fue lo
contrario, debido a lo acontecido en una de las minas que estaban en apoyo a la de
El Teniente de nombre el Salvador, en ella ocurriría una de las mayores desgracias
ocasionadas por un gobierno hacia los trabajadores del cobre. Este acontecimiento
se denomina la “matanza” de El Salvador por la gravedad que dejaría esta al contar
con obreros y parejas de ellos asesinados por militares del gobierno, los cuales
fueron enviados para dar un fin a estas huelgas, y que buscaron esa “solución” a
través de hechos acontecidos hacia los trabajadores, además aparte de la matanza
ocurrida, las soluciones finales entregadas por la Democracia Cristiana no fueron
las esperadas, puesto que los obreros pedían aumento de sus sueldos, tanto de
ellos como de sus sindicatos junto a una serie de bonos de términos de conflicto.
Los resultados no fueron más que el aumento del salario, pero solo de un 70% y no
del 100% como se exigía en su petitorio, lo que es considerado poco para todo el

21
El Mercurio, Santiago, Viernes 4 Marzo, Año 1966. (pag.7)
tiempo que se llevo la huelga en El Teniente y en las posteriores adherentes en
apoyo a esta última.

También podría gustarte