Está en la página 1de 280

h

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN MUSICAL


© Consejería de Cultura. |unta de Andalucía
Centro de Documentación Musical de Andalucía

I.S.B.N.: 84-86944-87-2
Depósito legal: CR/1178 - 1998
Imprime: Jmp. Ave Mana.
Editorial

El presente libro de partituras de música para cuarteto de cuerda constituye


la cuarta publicación que realiza el Centro de Documentación Musical de
Andalucía (CDMA) con la colaboración de la Asociación de Compositores
Sinfónicos Andaluces- Al primer volumen, integrado por obras para piano de
diversos autores y que gozó de una gran acogida a juzgar por las numerosas
peticiones que del mismo se han realizado al CDMA, han seguido dos partituras
para' orquesta, editadas de forma individual y esta tercera serie dedicada a la
música de cámara que en esta ocasión se ocupa del la formación para cuarteto de
cuerda.
Es por todos conocida la tremenda escasez de publicaciones de partituras
en nuestra comunidad, lo cual aumenta las dificultades con las que ya cuenta la
interpretación y difusión de música contemporánea andaluza. Por ello es tan
importante y merece nuestro más profundo agradecimiento la aportación que
realiza el CDMC al conocimiento de nuestra rica, y por desgracia poco conocida,
creación musical actual mediante la publicación de estas series de partituras.
Esperamos que esta iniciativa sea imitada por otras entidades públicas y privadas
y que tanto la edición de partituras como la grabación en CD se conviertan en una
práctica común que posibilite un mayor desarroyo de nuestra cultura actual.
Se ha escogido un formato que resulte útil tanto para el intrumentista como
para el estudioso que desee adentrarse en el conocimiento analítico de esta
música. Por este motivo, cada partitura va precedida de una fotografía del autor y
un breve curriculum vitae que contribuya a un conocimiento mayor sobre su
trayectoria compositiva y en los casos en los que éste lo ha estimado pertinente
también un comentario sobre su obra. Pensamos que ello era importante ya que
por un lado no existe abundante literatura sobre la música actual y por otro,
algunos de los autores todavía no son muy conocidos en el panorama musical
general. Por último, decir que se ha establecido, como en el primer volumen,
una ordenación alfabética de los compositores por estimar que otras podían
resultar confusas o inadecuadas.

Asociación de Compositores Sinfónicos Andaluces


ri
índice
EDITORIAL, 5

OMEGA = 1, José Burgos , 9

CUARTETO PARA UN AMIGO, Rafael Díaz 19

TRES MINIATURAS, Francisco Gil 51

CUARTETO № 1, Miguel A. Gris 71

CUARTETO Op. 49 Nicanor de las Heras 105

" BASE 4 Juan J. Luque 133

CUARTETO DE CUERDAS 1997, Luis I. Marín 141

MOSAICO PARA CASTILLO, Manuel I. Martínez 183

MOMENTO MUSICAL, Mercedes Sánchez 243

9 MINIATURAS (Para Cuarteto de Cuerda), Katalin Székely 259


JOSÉ BURGOS CANTOS

Cursó los estudios superiores de Composición e Instrumentación con D.Manuel Cas­


tillo en el Conservatorio de Sevilla. Actualmente es Profesor de Armonía en el Conservatorio
Superior de Música de Sevilla donde compagina dicha labor con la composición y otras activi­
dades relacionadas con la investigación, análisis y difusión de la música (artículos editoriales,
mesas redondas.,.) y especialmente con la de este siglo.

Ha participado asiduamente en las jomadas de música contemporánea celebradas en


Málaga, Córdoba y Granada, así como en el «Libro para piano» de compositores andaluces
editado por el Centro de Documentación Musical de Andalucía con la pieza Ochenta, y ocho y
Arpa. Colabora también con la Asociación de Compositores Sinfónicos Andaluces a. la que
pertenece como miembro activo.

Considera muy positivamente la relación de la música con otras disciplinas tanto artísti­
cas como científicas como asimismo estima muy valiosa la inclusión de nuevos instrumentos y
las técnicas de procesamiento del sonido por la electrónica e informática.

Entre sus obras inspiradas en la literatura se encuentra «El Corazón Delator» (Poe) para
guitarra sola, «Ensalada» (Chesterton) para guitarra, cello, vibráfono y cuarteto de viento o
«Sarradine» (Chesterton) para cello y orquesta. En la pintura «Ninfeas» (Monet) para orques­
ta, «Repercutido» (I ching) para cuatro percusionistas.

Omega igual a uno está inspirada en la lectura de un tema científico sobre el destino del
universo. El título es una fórmula matemática que relaciona la densidad de toda la materia
existente en la actualidad con la densidad media del universo. El que sea igual a uno supone un
universo estable, es decir que no entrará en un colapso gravitatorio o, por el contrario, que no
se expandir ci eternamente.

9
ti

г
Dedicado a mi hija Sara

José Burgos
Allegro moderato
c r c s c . . .
a r c o

Violin I

Violin II

Viola

Cello

PPP

cresa,,

11
2 6
creso...

m I /5

J-Jt 4*
5 i s
pizz arco a r c o
pLZZ
i F3§ i 5 Ì 5
3 1

12
13
14
a r c o
arco

molto rubato

101

a tempo

IT i i
ÉàEÉ I EEEÉ
p tir
li ^ 1
z

TX g i f EJY

15
16
154

arco

m 5 m 2

5 t
m m
5 5

in?

17
18
RAFAEL DÍAZ

Rafael Díaz nació en Málaga, en cuyo Conservatorio hizo la carrera de Piano y la de


Clarinete, Posteriormente pasó al conservatorio de Sevilla donde estudió Composición con
Manuel Castillo y Dirección de Orquesta con Manuel Galduf. En dicho conservatorio obtuvo
Premio de Honor en contrapunto y Fuga, Premio de Honor en grado medio y Fin de Carrera de
Composición.

En 1978-79-80 fue becado por el Ministerio de Cultura para estudiar Composición en


Granada y Santiago de Compostela con Carmelo Bernaola y Rodolfo Halfter.

En 1981 el Ministerio'de Cultura le concedió una Beca de Creación Musical de 500.000


ptas. para realizar una Opera de Cámara sobre el texto de Pablo Picasso «El Deseo atrapado
por el Rabo». En 1982 en Sitges realizó un curso de Composición con Luigi Nono, paralela-
mente estudió Música Electroacústica con Horacio Vaggione Gabriel Brncic y Adolfo Núñez.
f

En 1985 funda el Taller de Música Contemporánea de la Universidad de Málaga con el


cual ha realizado actuaciones por toda España y creado Ballets, Audiovisuales, Obras
Electroacústicas y registrado programas de Radios y Discos.

Posee un Laboratorio de Música Electroacústica considerado como uno de los más com-
pletos de España donde experimenta con las últimas tecnologías.

Ha visto interpretadas sus obras en España, Francia, Italia, Holanda, Portugal, México y
Cuba.

19
CUARTETO... PA l A U N . .4MMÛ.
* Los trinos serán con la nota de cuarto de tono superior, ( salvo indicaciones )
** Los trémolos, articulaciones y formas de ataque, afectarán sólo a la nota que los lleve { incluso cuando se encuentren dos o más
notas ligadas).
***. las alteraciones afectan sólo a las notas a la misma altura o repelidas y no a las- distintas octavas, en ios acordes se ponen todas
las altercaciones y a veces para mayor claridad también.

****.Siempre que se presente un pasaje con Arco y Pizzicato a la misma par, se significará el Pz para compensar dado que por
naturaleza el Arco se oye más.

Frotando el Arco en sentido circular de manera regular y con intensidad estable ,el Circulo se
realiza en la zona en que habitualmeníe se toca y entre Pont, y el comienzo del Tasto.
A la par Pizzicato de mano Izquierda .La frotación del Arco y los Pz no deben coincidir, la voz
con sonoridades largas ( salvo indicación ) siempre con Arco Circular.

Prolongación del sonido, vibrando mucho ( muy rápido ) y con altura aproximada dependiendo de la
referenciab gráfica.

i » • /

1
f f^ Trémolo alternando las dos cuerdas ( ejemplo ) y con un Crescendo no lineal ( pp -mp,
1V r z0
0-
p - f, mf - ff .) o a la inversa.

Frotando el Arco en sentido circular ( de Tasto a Ponticello ) y aumentando a la par la velocidad de frotación y
la intensidad sonora. ( del PP al FF ) / ( o a l a inversa ).

Cuarto de tono desseendente / ascendente.

P./TV N. Tocando sul ponticello / sul Tasto / normal, ( S.T S.P. ) de Tasto a Pont. etc.

Arpegiar en el sentido de la flecha.

Ar. M. ( Arco Mixto ) Tocando a la par con cerda y legno, ( debebe sonar más ruido que sonido )

Pz Pizzicato.
Ar. Arco

Ar. Batí,/Batí. Arco Battuto

col L. Col Legno , tocando con la vara del Arco .

Oscilación muy lenta de más o menos un cuarto de tono

9 Pizzicato Bartok

DISPOSICIÓN DIB LOS INSTRUMENTOS EN EL ESCENARIO

VIMMLA VHOLONCBliL©

^TOLIIN ra

21
( ViolonceJIo ) Pizzicato y Arco sobre ia misma cuerda ( s e significará el pizzicato )

Pz trm. Pizzicato trémolo , pizzicar sobre ia cuerda alternativamcnlc con varios dedos.

Glisado atacado con Pz Bartok.

Sord /vía Sord Tocar con sordina / quitar sordina.

Glis. Arm.artf. Glisado de armónicos artificiales.

Batt. Nu. IV C. talón


z4 ( Violoncillo ) Battuto Nuez , golpeando la IV cuerda con la Nuez del Arco, ( al Talón y al comienzo
del Tasto ).
V
R.B. IV C
Ruido Blanco, se conseguirá presionando con todos los dedos de la mano izquierda extendidos sobre la
Tastiera y tocando sobre la IV C. ( sin que esta la roce ) , a la par que frotando el Arco muy ligero.

5 Pausa

S.Vib. Tocando sin ningún vibrato.

Arpegiar con el Arco de agudo a grave pizzicando a la par con la mano izquierda de grave a agudo.

Ricochet y glisado a la misma par.

Alternar el trémolo entre las dos cuerdas ( ejemplo ). Siempre que aparezca las barras del trémolo entre las dos
notas ( c. 4 0 y s. Violoncello DISCURSO I ) realizarlo de la misma manera.

Batt. Nu
( Viola ) Baítuto Nuez , golpeando la cuerda con la Nuez del Arco.

Hjecutar la figuración ( con repetición ad lib.) lo más rápido posible mientras se frota el Arco en sentido
circular ( sin interrupción ),cada cosa a su propio ritmo, y por el tiempo que se especifica f 15 segundos )
la sonoridad ( como siempre que se emplea el Arco circular) será fragmentada.

Combinación de dos notas con Arco battuto y dos con Pizzicato de mano izquierda que se
ejecutarán a la par / Una nota con arco battuto y tres con Pz de mano (arpwgiado ) izquierda,
se ejecutarán a ta par.

Tremolar alternativamente y de manera regular entre la cuerda fija y la otra que se indica con glisado
de Armónicos naturales ( ad Lib.).( ejemplo )

22
Atacar el mordente con Pizzicato Bartok y al rebotar la cuerda pisar el armónico.

Mollo vibrato ( muy rápido )


' &. j ^ i ^ / ^ / x y ^

2 Octavas altas (ejemplo )

Arco Circular sobre dos cuerdas

Guitarra, Clisar I, etc.

Trémolo de toda la mano arriba y abajo sobre todas sobre todas las cuerdas ( c o m o una Guitarra )
y partiendo del acorde escrito, glisar las cuerdas indicadas siguiendo la referencia gráfica.

Pz

Pizzicato que se deja vibrar.

: VIVACE

El pasaje del POSTLUDIO se ejecutará de manera que aunque siguiendo la figuración, resulte una sonoridad
espontánea y libre ( es por eso que buscando la NO C O N C E R T A C I O N cada intérprete tiene sólo su parte )
El objeto del calderón es para que tocadas las dos repeticiones, los intérpretes espren hata finalizar el último
e inmediatamente sigan la interpretación. ( por problemas del programa informático empleado el n. 5 aparece
como numeración de compás, esto no debe afectar nada a la música.)

23 ú
VI. I

VL.II

Sord.
Via.

Sord, ,+ + + + +• + + + + + + + + + + + + + +
Vc.

Ar, Circular

Ar. Circular

+ + + + 4-

//
Ar, Circular

ff — s f f z
Ar, Circular ~~1>PP

24
pp
RiL el trino
//

//

J
_
7
..-
,
••—.

25
26
//

Г Tempo

27
28
Glis. râpido( TUTU)
Glis, Unto ( TUTTI )
etc,

+ J- + + + + + + 4 - 4 - 4 - 4 - 4 - 4 - 4 - 4 - 4- 4- 4- + -I- 4- 4- 4- 4- 4- -H 4- 4- 4- 4
ï C.
4 + 4- + 4- 4- 4- + 4- + 4-4-4-4-4-4- 4-4- 4- + 4-4-4-4- 4 - 4 - 4 - 4 - 4 - 4 - 4 -

1С.
о
¿teta

I C.
о
3ÜC±t

wwto ace//.
Ar. L,

3
M / °v
Ш C. g,?

29
~* Лг.М.

30
Ar.N. ( TITTI )
R.B. ( V C

31
pp ff ^^^^^^^^^^^ЛШ^Г^^^^ШШ^ШШ**
-
// Ar, Circular

1>р

32
„ггбО
/ 75 Ar.N. ( TUTTI )
R.B. IV С. • S

7~0
f

R.B. IV С J--W-T- furr4

" < 7
1=
f

R.B. IV С
ti

да
fí^ppp

R.B. IV С

JPPP
ff>ppp

molta rit. / J 30 )
=

33
ЯНТЕШДШ©

VI. I

VL.II

Via.

Ve. § ¡ § |

//

//

Л г. Bau.

г*
- , ™ i —

:Лг. Bait,

34
/ p
Ikspttes del ataque tremolar sólo el armónico.

35
Guitarra Glisar ЦП, IV

8«..
a 0
i t #•*
-ufa-u

T . ' о

1
• ' Hll^JJ-l

i r » . ™ ^ *J in Л 1

X —i-ir H-iSH TI

1
О

f.
_ 1
ff
• "7
1

36
molto rìt

37
38
7

molto Vih.

tffzPP

Spiccato molto Vib.

s z
ff 'Pl>

molto Vib.

R.B. IV C.

Ar. M. S. Vibralo R.B. IV C.

Soni. R.B. IV C.

39
35
Pz Ar, M. R.B. IV C. via Sord.

PP
p
via Sord.

(simile )

40
Lento
Ricochet 50
Ricochet

HPPP
Ricochet

Pi*

Ricochet

JM.

• «

Ricochet

PV

Ricochet + Glis

41
Guitarra

42
Ar. Circular

Ar. Circular

m rhri-Lrf

75

43
S. Vibrato

44
95
R.B. IV С.

2 :„rï i 5 t

R.B. IV С.

R.B. IV С.

R.B. IV С.

45
MV ACE
(II
VI. I V

S.P.

и
if^F • J « "4

VL.II 1

Via.
P P ß ß ß

inhhiiihiinu

Vc.

#p c/wc. UA.YÄ&J.

©
jry dim. L?J?.ve?_)
Pz S.P.
tefe s

40
+ + + +

PPP m
f ff pp PPP »¡f ff PP f ppp m
f ff pp
f

47
//

gva

( Aro. lento )
¿fz

48
( simile ) TUTTI ( Arp. vivo ) 40

49
50
FRANCISCO JESUS GIL VALENCIA

Nace en Granada en 1969. Cursa estudios en los Conservatorios de Música de Granada,


Málaga y Murcia, finalizando los estudios superiores de Dirección de Orquesta con el maestro
Octav Calleya.

En 1989 se traslada a Italia para estudiar Clarinete con Giuseppe Garba riño, recibiendo
consejos sobre Composición Música! y Dirección de Orquesta de Franco Donatoni y Gennady
Rodetsvensky.

A los dieciocho años obtiene por concurso-oposición la plaza de Catedrático Numerario


en la especialidad de clarinete, cargo que en la actualidad ocupa en el Conservatorio Superior
de Música de Granada.

Su repertorio de composiciones cuenta con obras de Música de Cámara; obras para Or-
questa, Banda Sinfónica, Cuarteto de Cuerda, coro, Conjunto Instrumental y Piano.

Está en posesión de los títulos de Profesor de Piapo, Profesor Superior de Clarinete,


Profesor Superior-de Solfeo, Teoría de la Música, Transposición y Acompañamiento, Profesor
Superior de Armonía y Melodía Acompañada, Contrapunto y Fuga, Composición e Instrumen-
tación y Profesor Superior de Dirección de Orquesta.
ц

Fruto de una labor de investigación relacionada con las nuevas tendencias clarinetísticas
basadas en el fascinante tema de los armónicos fue la publicación en 1.991 de su libro EL
CLARINETE: «TÉCNICA E INTERPRETACIÓN», con motivo del bicentenario de la muerte de
nuestro gran genio y maestro W. A. MOZART, en el que trata de reflejar una visión moderna de
la técnica clarinetística basada en los planteamientos físico-acústicos del instrumento, al obje­
to de satisfacer la gran demanda de sonoridades que plantea la interpretación de los diferentes
estilos de la Música.

51
ч

L
para Cuarteto de Cuerda
I.-De la forma
II.-De los sentimientos
III.-Del ritmo

I.-DE L A FORMA Edición del propio autor:

Francisco J. GIL VALENCIA


Lento espressivo (J = 60) 1.986

Violin ï

Violin II

Viola

Violoncello

Allegro (J = 120)

VI. I

VI. II

Via.

Ve

VI. I

VI. ÍI

Vía

Ve

53
VI. I

VI. II

Via.

Vc.

16

VI. I

VI. II

Via.

Vc.

VI. I

VI. II

VI. I

VI. II

54
56
VI. I

VL II

Via.

Vc.

VI. Í

VI. И

Via.

Vc.

VI. I

VI. II

Via.

Vc.

VL I

VI. II

Via.

Vc.

58
para Cuarteto de Cuerda

IL-DE LOS SENTIMIENTOS Edición de!propio autor:

Francisco J. GIL VALENCIA


r

1.986
1 Adagio, intimo e con tristezza ( J = 50)

Violin ï

Violin II

Viola

Violoncello

vi. i

VI. II

Ve.

VI. I

VI. II

Via.

Ve.

59
VI

VI. II

Via.

V/с.

VI. I

VI. II -¡

Via.

Vc.

VI. I

VI. II

Via.

Vc.

25
or
VI. I

VI. II
It-ТТЛ i-T t

Via.
в ±
3 TT

Vc.

60
8
45 f -

VI. I

VI. II

Via.

Ve.

VI. I

VI. и

Via.

Vc.

V!. 1

VI. II

Via.

Vc.

VI. I

VI. II

Via.

Vc.

62
para Cuarteto de Cuerda

III.-DEL RITMO
Edición del propio autor:

Francisco J. GIL VALENCIA

63
64
V ï

V il

Via.

Vc.

V. Í

V. II

Via.

VC.

с rese.

Vía.

65
66
67
V. í

V.II

Via.

Ve.

V. I

V.II

Via.

Ve.

V I

V. II

Via.

Ve.

V I

V I I

Via.

Ve.

08
V. ï

V. II -fe-

via.

Vc.

V. I

V. II

Via.

Vc.

V. 1

V. II

Via.

Vc.

V. I

V. II

Via

Vc

69
J

I
MIGUELA. GRIS

Nace en Larca (Murcia) en 1965. Estudia clarinete, piano y composición en los conserva-
torios superiores de música de Murcia y de Madrid.

Ha realizado cursos de perfeccionamiento en las universidades de Murcia y de Alcalá de


Henares, conservatorios y cursos internacionales como el de Granada con profesores como
Alain Weser, Jorques Chailley, José Luís Délas, Luis de Pablo, etc.

En el curso 88-89 obtiene la plaza de Armonía y Melodía Acompañada en el Consolatorio


Profesional de Cáceres, pasando después por los superiores de Murcia y Sevilla. En la actualidad es
titular de dicha asignatura en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba.

Ha impartido cursos de análisis en distintos consei-vatorios. Asimismo ha dado conferencias


en otros centros como universidades, colegios mayores, centros culturales, bibliotecas, etc.

Ha estrenado obras en diversas ciudades españolas, de stacando los conciertos celebrados


en el «Otoño Musical» de Madrid y el VI Jornadas de Música Contemporánea de Granada,
retransmitidos por R.N.E.

Es miembro de la Asociación de Compositores Sinfónicos Andaluces.

71
h

h
El sonido más agudo que se pueda obtener.

El sonido más grave que se pueda obtener.

El sonido más agudo que se pueda obtener sobre todas las


cuerdas.

El sonido más grave que se pueda obtener sobre todas las


cuerdas.

Valor brevísimo, sin acento.

Valor brevísimo, acentuado.

Acelerando.

Rallentando.

1 / 4 de tono ascendente.

1/4 de tono descendente.

Mantener el sonido todo lo largo del corchete.

73
Calderón breve.

Pausa.

Golpe rasgado y seco sobre las cuerdas.

Vibrato lento a un cuarto de tono por desplazamiento del dedo.

Vibrato rápido a un cuarto de tono por desplazamiento de


dedo.

74
Dedicado a Juan Luis Mulero Conde y Rosario Montero Fenollós
Lento-Moderato
Miguel Angel Gris Peñas (1997)
Lento
Violin I :

Violin II

Viola

Violoncello

col legno ó sul tasto

Vln I

col legno ó sul tasto

Vln II

P col legno ó sul tasto


z 4 \

Vía
1
col legno ó sul tasto

Ve.

7"
w arco 'Arn

:
Vini

Vln II

© Copyright 1997 by Miguel A n g e l Gris


75
Vini

Vln II

Via

Ve.

ff

Vln I

Vln II

Via

Ve.

pp (eco)
76
Moderato

P
77
Moderato
39 'VVVWV
J = 80

Vln I 1

V W W W W W W V W%WVWWWVWWWVW\\V

Vln II

Via
1
n n simile
Ve.

44

Vln I 5 I 1 L

sfz sfz sfz

Vln II

sf
sfz

Via S 3
sf sfz sfz sf

Ve.

sf 2 sfz

78
,ento
5

Vini

Vln II

Via i

Ve.

rrvp

Vln I

Vln II

Via

Ve.

Moderato

Vini

Vln II

Via

Ve.

79
Vini

Vln II

Via

Ve.
J L
pj) - 3

Vln I

Vln II

Via

Ve.

Vln I

Vln II

Via
m
(gliss sobre IV cuerda)
Ve.

80
(gliss sobre IV cuerda)

81
Vini

Vin II

Via

Ve.

molto exprès.

arco

Vini I
cresc. y aceti poco a poco
arco A.

Vin II 1
cresc. y acell. poco a poco
arco
pizz.
Via
cresc. y acell. poco a poco
.JEÎZZ
Ve.

cresc. y acell. poco a poco

ad libitum
Vini

Vin II

Via

Ve.

JJJ

82
ca. 60

Via I :

Vln li :

Via

Ve.

Vln I

Vln II

Via

Ve.

Vini

Vln II

Via

arco
Ve. 3
sfi

83
Vin I

Vin II

Via

Vc.

n n
Vin I ! I

sfz sfz
o
Vin II

Via I I

pizz.
Vc. î
p

n n
Vin I I I
sfz sfz

Vin II

molto exprès. erese. ni alto

Via

Vc. I 3 I
rrvp P

84
85
Vin I

Vin II

Via
tnf molto exprès.

Vc.

Vin I

Vin II

Via

Vc.

mf molto exprès.

Vini

Vin II X5-

Via

Vc.

86
87
Vln I

Vln II

Via

Ve.

sf sfz

Vln I

Vln II

Vía

Ve.

sfz sfz

11

Vini

Vln II

arco

Vía

molto e spress. (IV cuerda)

Ve.

88
Vln I

Viri II

p (gliss II cuerda)
isS

Via

(IV cua

Ve.

sfz

arco

Vln I

5 sf sf
o o o o o

V l n II

mf
(gliss II cucrda)
Via

Ve. m z

sfz
mf

Viri I

Vln II

2
Via

mf (IVeuerda

Ve.

mf

89
Vln I -Era

sfz
sfz

Vtn II

•ss-
Via w
(IV cuerda)

Vc.

mollo express.

Vln I

Vln II

Via

Vc.

Vln I

Vln II

90
91
92
M i n u é D.C

Vin I

V i n 11

Via :

Ve.

93
94
ó 1 i (5 м 6 1
< 6 " ó

95
25

96
23

Vln f

//A\y sobre III cuerda

Vln II

sfz
Via

f -12
(glìss sobre III cuerda)

Ve.
. .— -.
h -VS • 11 - j L „ ±

_ giiss
3
Vln !

fe/m' .yob/x' / / / cuerda)

V l n II

Via

pizz
Ve.

j=J

Vln I

arco

Vln II

arco
Via

arco
•r
Ve.

97
Lento

creso y acell

98
05 Tempo I

99
creso

100 ^
101
er esc - V ace 11

102
103
104
NICANOR DE LAS HERAS COMINO

Nacido en Granada en julio de I.947, comienza sus estudios musicales en el Real Conser-
vatorio Superior de Música «Victoria Eugenia» de su ciudad natal, donde cursa la carrera de
Piano obteniendo Diploma de Honor en Música de Cámara y Premio Fin de Carrera, ampliando
estudios en Acompañamiento así como en las materias de Armonía, Contrapunto y Fuga, con el
profesor Julio Marabotto.

Fue becado por el Ministerio de Cultura para asistir a los cursos «Manuel de Falla» en
Granada (cinco años consecutivos), así como para el curso internacional «Música en
Compostela».

Como Compositor, ha recibido el magisterio de Carmelo Bernaola, del que se considera


alumno, recibiendo también consejos de Manuel Castillo, Claudio Prieto y Luis de Pablo, de
este último, en lo referente a música electroacústica.

Ha obtenido numerosos premios: Premio Manuel de Falla, Premio Nacional de Composición


en el primer Certamen Nacional de Instrumentos educativos, Premio Luís Cóleman, Premio
Ciudad de Granada, Premio Pablo Ruiz Picasso, etc.

Su música se ha interpretado en la mayor parte del territorio nacional, así como enLieja
(Bélgica), Montreal (Canadá) y New Jersey (Estados Unidos).

Ha recibido encargos de: Excma. Diputación de Málaga, C. Cultural de la Generación


del 27, Grupo L.I.M.,JJ. M.M. de Granada, Jornadas de Música Contemporánea de Granada,
etc.

En la actualidad es catedrático numerario de Acompañamiento en el Conservatorio de


Granada, siendo a su vez vicepresidente de la Asociación de Compositores Sinfónicos Andaluces.

105
107
108
109
VI. 1

VI. 2

Via.

Vie.

Tranquilo y Cadencial

VI. I

VI. 2

Via.

VIc.

110
A tempo J = 92
Poco Rik

VIJ

VU

Via. I -

Vie.

111
I

112
Tranquilo y Cadencial 60

v u

VI. 2

Via.

Vic.

113
Poco AcceL

VI. 1

VI. 2

Via.

Vie.

crece.

VI. 1

VI. 2

Via.

Vie.

114
115
117
118
119
VI. 1

VI. 2

Poco Accel

VI. 1

VI. 2

Via.

Vic.

J-
72

120
121
v

t
i
Allegro Molto
J. 44
150

V U

VI. 2

Via.

Vie.

VI. 1

VI. 2

Via.

Vie.

122
123
VL1

VI. 2

Vía.

Vlc.

J^8
m u y vibrado ^ t

VI. 1

mp (Dulce)

VI. 2

Vía.

Vlc.

ff

a.
VI. 1

VI. 2

mp (Dulce)

Vía.

Vlc.

124
Hip (Bulce)

Poco Rit Senza tempo

VI. 1

VI. 2

via.

Vk.

125
126
J= 150

mp f

127
129
110

VLl

crece- -

VI. 2 zz

crece,- - -

Via.

Vic.

crece

VI. 1

VI. 2

Î2Ô1
Arco Nonna!
sul Pont.
VI. 1
î
p
sul Pont. Arco Norma

VI. 2 Í
p Arco Norma
.sul Pont
Via. ì

Vic. ÉÉÈÊ
p

130
J-i 12
Poco Ralentando-

,1 I
p

.2
p

la.

ne. •2.
TI
a

Pizz.
.1

Pizz
p
.2 iV. fife /«5 Heras
p Febrero de 1998
Pizz
la.
SE* £3
I
Pizz.
p
le.
5=3 E 3
¥
p p

131
с.

д
-L

t.

í
JUAN JOSÉ LUQUE VELA

Nace en 1970 Sevilla, y comienza sus estudios de piano en el Conservatorio Superior de


Música de dicha ciudad. Posteriormente obtiene el Título Superior de Composición e Instru­
mentación bajo la. dirección de D. Antón García Abril y D.- Zulema de la Cruz, en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid. Actualmente es profesor del Conservatorio
Superior de Música de Sevilla. Ha recibido consejos de D. Tomás Marco, D. Ramón Barce,
D. Cristóbal Haljfter, D. Carmelo Bernaola.

Demuestra gran interés por la creación a través de ordenador y bancos de sonidos digitales,
así como su utilización conjunta con instrumentos convencionales. En marzo de 1993 graba 2
obras electroacústicas en el LIEM-Centro de Arte Reina Sofía-CDMC, titulados «Réquiem» y
«Antiphona Ciyptae». Más tarde, en 1996 graba 2 obras también en elLIEM-CDMC: «Inquisitio»
y «Nec». Parte de sus obras han sido estrenadas en; Centro de Arte Reina Sofía (Madrid),
Teatro Auditorio de Cuenca, Teatro Cervantes (Málaga), Auditorio Tomás Luis de Victoria (Madrid),
Semana Musical Ceciliana (Sevilla), Festival Internacional de Música Electroacústica
(Madrid), Festival Internacional de Saxofón (Valencia). Algunas de sus obras han sido
retransmitidas.

133
ii
BASE 4

Compositor: Juan J. Lugue Vela »

Estructura secuencial:

1Q vez. 2^ vez. 3Q vez.

Vin 1 J 100 100 J 100

1Q vez. 2^ vez. 32 vez 4û vez.

Vln 2 J 100 j . 100 i) 100 s*l J 100

12 vez. 2Q vez. 32 vez.

Vía j - 1 00 • 100 s*2 J 100

Ve J = 100 J> = 1 0 0 J = 100

S * l : u n a v e z t e r m i n a d a l a s e c u e n c i a 3Q v . e n V l n 2 ,
h a s t a q u e V l n 1 t e r m i n e l a s e c u e n c i a 2Q v .
S*2 : u n a v e z t e r m i n a d a l a s e c u e n c i a 2 ^ v . e n V i a y V e ,
e n s i l e n c i o h a s t a q u e V l n 1 t e r m i n e l a s e c u e n c i a 2Q v .

Intensidades
P = 1
mf = 2
f = 3
ff = 4

135
"Base 4" Compositor: Juan J. Luque

Uln i

u m I I

. l-lA j . i . JII.J . LII. Uli, i • —i'^f _ :—" i a ; _ i _ .—rrrrrr

ma
r

- I - "

:—1 1 —— ,—, ...


- -

Uc

136
"Base 4" Compositor: Juan J. Luque

137
"Base 4" Compositor: Juan J. Luque

urn i

Uln I I

V E
Uln I Ï Ï
•J 3

um I I

It ï

138
"Base 4" Compositor: Juan J. Luque

Uln i

Uln II

139
"Base 4" Compositor: Juan J. Luque

Uln i

Kin H

TBL
Uln I te
5 fe

fe
Uln I I
f
UlagEg 5 5

u 5 Ï 5t

Ulti I 5 it
-1 •i 4
h
Uln I I 5 2 5
4 4

Ul Ï S 2
3

u 5 5 5
3 H

140
IGNACIO MARIN

Nacido en Nerva (Huelva) en 1955, Luis Ignacio Marín realizó sus estudios de Piano,
Armonía, Contrapunto y Fuga y Composición en el Conseiyatorio Superior de Música de Sevilla,
habiendo sido alumno del compositor sevillano Manuel Castillo.

Entre sus obras podemos citar: la cantata «Yolas» (Premio «Rosario López Muñiz» 1983),
las cuatro canciones para coro mixto sobre poemas de R. Alberti (Mención de Honor en el 1\
Premio «Villa de Rota» 1987), la Fantasía para piano (Premio del Excmo. Ateneo de Sevilla
1992), la Fantasía para orquesta (Premio «Joaquín Turina» del Excmo. Ayuntamiento de Sevilla en
su XII edición), «Amor de invierno» sevillanas para coro mixto (Mención de honor en el Premio
«Villa de Rota» 1995), «Tres marinas» para flauta y piano, «Burlesca» para confrabajo y piano,
Tres piezas para violonc ello y órgano, un cuarteto de cuerdas, un quinteto de viento, un cuarteto
de saxos (encargo del cuarteto «Itálica»), un Concierto para guitarra y orquesta, «Cuatro poemas
de Juan Ramón» para orquesta de cuerdas y el nocturno, también para cuerdas, titulado «Los
ojos del Guadalquivir desafían a la noche», compuesto por encargo de ECUMEy estrenado en
Tesalónica (Grecia) en noviembre de 1997junto con el cuarteto de cuerdas antes mencionado.
Ha realizado asimismo diversos trabajos de orquestación por encargo de la Real Orquesta
Sinfónica de Sevilla.

En la actualidad^ trabaja en una obra sinfónica (homenaje a Federico García horca) por
encargo de la orquesta citada anteriormente. Es Catedrático de Contrapunto y Fuga en el
Conservatorio Superior de Música «Manuel Castillo» de Sevilla, donde imparte las clases de
Composición e Instrumentación.

141
J

Cuarteto de cuerdas (1997)


1 .
Andante J. = 75 Luis Ignacio Marín

143
*cresa

144
cresa

145
Moderato J = 105

147
л

148
Allegreto J = n s

arco

ì t ì
arco

r
I
PP
uh •_• -u- •

pp
5G
PP
e:

149
rit. e dim. • • • 1

Allegro J. = 112

5 min.

150
Largo J = 48

vi. i

VI. 2

Via.

Vc.

cresc.

151
(1) calderón, sólo para Fin.

i
f

ri
ri
Í
1

152
г
f

153
30

D.C. al Fine

CT CS e. e rit.

*~с res fe-

Ib A
3.
Andantino J = 96

155
15

ri

156
20

157
30

158
!

« tempo

i-

In

i'
.1
1
i
'{<
'a

159
poco rit e decresc

a tempo

it j JJJ •• I I _
l
_lL
_M_
_
l
lUJ

j h x r _kj_B_uLx

H —ifi i i i i h

* — «—1
m *— « 9 — A or m— #—— «— IV—1 —1
f r — i . . . . .

1
7 ? ~3 ~3

! 60
50

1ó1
decresc

a tempo
ттЫЬ v i i • rij L \ l •• i ч

г- Д —1 "TT 1 ' " • Il • • VIAI i h M

4-LJ Lxi_IJIB4

л j
• ч • ri- - ч

La • л " _ | 4 h

-• -a- • ••
1

162

cresc. e ctcceL 65 Aüegro J = 1 20

m
ff

0
2

TL

cresc 5

13t 4
?
cresc

3 er—

cresc

163
164
165
166
167
Allegro J = 120 F

1Ó8
169
cresc. e accel

171
172
173
155

174
175
176
poco lit a tempo

177
178
179
I

180
creso, e accel Allegro J= 120

I
Í
I

181
dur.total aprox.: 17 min.

182
MANUEL IGNACIO MARTÍNEZ ARÉVALO

Nace en Sevilla, 1960.


Músico. En la actualidad divide su tiempo entre la paleografía musical medieval y la
creación musical asistida por ordenador.

«Mosaico para Castillo: Homenaje al Maestro» para cuarteto de cuerda.


- Anecdotario.
31-10-95. Recibe el encargo de la Fundación Juan March de Madrid de la composición
de un cuarteto de cuerda para su Tribuna de Jóvenes Compositores.
07-09-96. Entrega a la Fundación Juan March la obra comisionada, en la que -ya desde
su propio título- queda patente el reconocimiento a la figura de su maestro Manuel Castillo.
10-03-97. El Cuarteto Cassadó (Víctor Martín y Domingo Tomás, violines; Emilio Matéu,
viola; Pedro Corostola, cello) realiza el estreno absoluto en la Sala Gonzalo de Berceo de
Logroño.
12-03-97. RNE-Radio Clásica graba en directo la ejecución pública de la obra - nueva-
mente por el cuarteto Cassadó - en el Salón de Actos de la sede de la Fundación Juan March de
Madrid, dentro del ciclo Cuartetos españoles del siglo XX.
11-04-97. La partitura es publicada, con el n~ 46, en la Biblioteca Española de Música
Contemporánea de la Fundación Juan March, en edición no venal.

183
I

3
osaico para castillo
Manuel Ignacio Martínez Arévalo
Repente all'antica

T 9 IS = 60 Sempre subita

Uiolín ! i î
* •

m
Subita

i l i o l i n II

subito

Uiola

Subito

Cello
7
\

185
Fulminante
senza uibrato

mp •pp

s e n z a uibrato

f
senza uibrato

senza jibratc

Straziante

186
30

187
188
Caldo

189
Altiero Delirando

mp

190
Enfatico Meccanico

Assai Meccanico

mf mp

191
Con brio
65

192
67

193
Vaporoso

mf

3E

Vibrantc Tempo giusto


pizz.

Tempo giusta
pizz.

.— y.
\ J
773

Tempo giusto

fa

i
Tempo giusto
pizz.

194
73

Movendo come ner finire

195
lumpu cjlustn

19ó
Senza anima

90

gli

n
4

1 pi

Feroce (.elido
o
senza uihrato -tv-" ^

attacca f mp

senza u i b r a t o

[iMnno giusto
5 S'a rit. senza u i b r a t o

attacca
f
S'a ni. senza uibrato
JL

mp

197
198
104

199
s

200
201
1 17

3E
3P

f
arco P e s a il t e

^ Senza uibrato e legatissimo


p -

202
Pesante

Senza vibrato e legatissimo

"T"

P
P e s a ii t e
arco

Senza vibrato e legatissimo


mp —

\
mp

120

203
125

204
205
206
p


I
f

3E
3
f
Precipitandosi
paca fit. П tempo

mp
poca rit. fl tempo

poco r/f. R tempo

Naufragando

Senza uiurato

207
loco

Imi t uno
I -V7" 51
1

- v r—%7
U \* / L«
</
t L.
" v' r r
L:—p
L
Eri, P^— ?

in-rrihT-^jl '.^•.

I j .ui.fariA . •_ J ìnirviiLiUjJ

In "HLXI IL". J .- - —>fcri^J/ T ^ H * 4 i * J - *


r T ^ J-H U_LfaJB

....

rarmJ-Bl'Ji №ri H i

/oca
fjliss IU.L*.
Celeste
1 fi 0

r0 p nco poco

[) 0 c n poco poco

1
LI -TI .- IH-I r ^ u W M l . h ' T ^ I

L r.-'B^d +
r t
-iS n - L
•—• FrialhiP->

flOl.l)

208
209
pizz.

•mf

210
poco poco poco

• mp

211
Camminando con diligenza
161

Con decisione

212
213
Alla marcia

217
218
Lasso

Con vigore
2 2 0 arca

mp

219
D e c l a m a to
229

220
Con aspettazione
pìzz. 1» /Tv

v n
n v pizz.

pizz.
/Tv
DE
7
5 7
T7

pizz.

f mf
Burrascoso

arco n
i n
3
7 2 ^ *l J-p

arco
n

HI
IT
? ili
arco n
3[
^C7

221
1

222

iti %

223
Incisivo

Tor mentanto
259

224
225
22ó
228
229
230
231
232
363

234
Con sobrietà

mp

235
Con letizia
378 Tana

236
237
238
239
241
Scherzando Con fuoco
plzz. Subito n
415 (1 tempo arco

È =4 T
TT

mf fff

plZZ. area
Subito n
T7

///
n
Subita

///
/TN
Subito n

///

Sevilla, Agosto 1996

242
MERCEDES SÁNCHEZ LUCENA

Nace en Córdoba en L968, Cursa sus estudios musicales en los Conservatorios Superiores de
Córdoba y Sevilla en las especialidades de Piano, Dirección de Coros y Composición. Desde
1.988 es profesora del Conservatorio Superior de Música de Córdoba. Ha estrenado obras en
distintas ciudades españolas y realizado diversas publicaciones, así como grabaciones para
R.N.E. (Radio 2).

243
M e r c e d e s S á n c h e z Lucena (1994)
I
'4
r

VivaceJ=l60

Violin i

Violin II
\

Viola

4
Violoncello
i
'i
Ì
i
PP

'i

Vini

Vln II

Vía

Ve.

Vini

Vln II

Vía

Ve.

© Copyright 1997 by Mercedes Sánchez Lucena


245
Vln I

Vln II

Via

Ve.

Vini

Vln II

Via

Ve.

mf cresc. poco a poco

Vini

Vln II

Via

Ve.

246
Vln I

Vlnll

Via

Ve.

Vln I

Vln II

Via

Ve.

42

Vini

mf

Vln II

E
Via

P
Ve.

247
45

Vini
mf

Vln II

Via I EÉE
}

Li

Ve. 9- I

Vln I

Vln II

Via

Ve.

51

Vini I

Vln II

Vìa

Ve. • r_r e r "UÌ


248
Vini

Vln II

L
Via ir

2
Ve.

Vini

Vln II

Via

Ve. 5ÉB

249
70 poco rit.
di
Vini TU

dim.

8
Vln II
I
dim.

Via
i E
dim.

Ve.
2
I
dim.

250
Cantabile poco meno
Vini

Vln II

Via

Ve.

Vini

Vln II

Via

Ve.

Vini

Vln II

Via

Ve.

mf
251
A tempo
Vini

Vln II

Via

Ve.
legato y espress.
Vini

Vln II

Via

Ve.

creso. poco a poco

254
255
Vini te
z

5
Vln II
PUS
Via

Ve.

Vini
mf cresc. poco poco

Vln II
creso. poco poco

Via

a poco

Ve.

771 cresc. poco a poco

256
molto rit.

258
KATALIN SEKELY

Nació en Budapest (Hungría) en 1953.

' Inicia sus estudios de piano a los siete años. Más tarde realiza la especialidad de compo-
sición en el Conservatorio de Budapest y en la Academia de Música «Liszt Ferenc» de la misma
ciudad, donde obtiene el título superior de composición.

Obtuvo el premio «Zippser Renée» para compositores jóvenes (Hungría 1980).

Actualmente es profesora de Teoría de la Música en el Conservatorio Superior de Debrecen,


impartiendo las siguientes materias: Armonía, Solfeo, Análisis de forma, Transporte y
repentización, Música del siglo XX.

Ha impartido cursos en el Instituto Pedagógico Musical «Kodály Zoltán» en Kecskemét,


en la Academia de Música «Liszt Ferenc» de Budapest para estudiantes extranjeros y en los
cursos de verano de la misma academia en la especialidad «La- música contemporánea en la
enseñanza musical».

Asimismo ha impartido cursos de Armonía y de Composición en varias ciudades españo-


las (Murcia, Caravaca, Torrevieja). Tiene una gran experiencia en la pedagogía «Kodály» ha-
biendo impartido cursos sobre la misma en Badajoz, Córdoba, Murcia, Sevilla, etc. Ha recibido
numerosos encargos internacionales. Ha sido miembro de la Asociación de Compositores Hún-
garos y de «Frau und Musik», Internacionaler Arbeitskreis, Kassel. Actualmente es miembro de
la Asociación de Compositores Sinfónicos Andaluces. Sus obras han sido interpretadas en
Hungría, Yugoslavia, Francia, Estados Unidos y grabadas.

259
261
p i / / .

arco

262
'rese
sul tasto

P PP

263
IL Allegro

pizz. simile

264
arco
10

265
CTÛSC

i il
I
nip

iL ±2
I
mp ttf

ntp 1

1 •m

dim.

266
III. Presto Dì/./..

267
H
J

t .

>
I

268
IV. Lento sul la

sul la con sord.

senza sord.
4r

269
tenuto

FS 4
^ 3 5 R I

mf CTCSC
lenuLo
1$
crcsc
J-J J 9 J

4
/"»** •*
tenuto

cresc

270
sui (aste

271
arco

ri

272
VI. Lento

273
15

274
275
V i l i . Sostenuto
sul pont.

277
10

278
attacca subito

279
IX, Adagio

280

También podría gustarte