Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE

MÉXICO
Gestión y Administración de Pequeñas y
Medianas Empresas (PyME)
6º semestre

ASIGNATURA
Administración de la Producción

UNIDAD 2
Planeación y análisis de los sistemas de
producción

ACTIVIDAD 2
Cálculo de factores de producción

IRENE MONTECINO CORDOVA


ALUMNO

ES162004427
MATRICULA
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

Lee detenidamente cada uno de los ejercicios que se te presentan y resuélvelos:

Ejercicio 1. Del tema distribución de planta

Tomando el espacio alguna área de tu casa, por ejemplo tu recámara, realiza lo siguiente:

A. Dibuja el área seleccionada con todo el mobiliario que tienes.


B. Supón que el objetivo es que tu recámara sea segura y encuentres rápido lo que
deberías tener en orden, para ello:
 Describe la relación de áreas que ocupas en tu recámara y las actividades
principales que realizas en ella (ejemplo la relación de un área el baño, una
actividad estudiar, escuchar música, etc.)
 Determina en tu espacio disponible que tendrías que quitar, poner,
modificar para poder realizar lo arriba descrito.
 Dibuja de acuerdo a lo anterior como se distribuiría tu espacio con las
modificaciones que le hiciste
 Da una conclusión de porque esta distribución cumple con el objetivo de
una recámara segura y ordenada.
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

La recamara está compuesta por los mobiliarios indispensables-, cama, dos buros
con lámparas, closet que está lleno de ropa y zapatos, tocador con maquillaje y
perfumes, silla para mesa de estudio con computadora y mini Split. Dentro de esta
se encuentra un baño.

En mi habitación realizo actividades comunes; La principal es descansar,


cambiarme de ropa, peinarme, maquillarme, ver películas, hacer tarea en la
computadora o bien estudiando.

Considero que en mi cuarto tengo todo lo necesario para hacer mis actividades ya
que algunos de los muebles los mande a hacer de acuerdo a mis necesidades y
del espacio con el que cuento.
La habitación cuenta con el baño dentro de la recamara, lo que considero
excelente pues no tengo que salir de mi recamara y estoy satisfecha con su
distribución pues no siento que me robe espacio para lo muebles de mi cuarto.

Si pudiera mejorar algo, quizás


sería agregar un sillón individual
para realizar mis lecturas en él,
pues a veces lo hago sentada
en mi mesa de estudio y es algo
incomodo, algunas otras en la
cama lo que en ocasiones me
hace quedarme dormida. El
mueble serio ideal para sentir mi
habitación más completa.

Considero que la distribución de mi recamara es ordenada y segura porque todo


está en su lugar y de esta forma es más eficiente y eficaz para mi hacer todas mis
actividades, ya que lo que necesito se encuentra en el mismo lugar de forma
ordenada y segura.
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

Ejercicio 2. Del tema tiempo estándar


En una empresa que se dedica a la elaboración de cofias para el cabello, que luego entrega a una
fábrica de galletas, recientemente vieron disparados sus pedidos de cofias. El dueño tiene la mejor
disposición de cubrir estos pedidos, pero no cuenta con un tiempo estándar que le ayuda a decidir
si toma o no esos trabajos solicitados, ya que no sabe cómo hacer los cálculos.
Ayuda al dueño del negocio a calcular el tiempo estándar y así determinar si cumple con los
tiempos de los pedidos, el dueño cuenta con los siguientes datos:

 El tiempo promedio de la actividad de corte es de 13 segundos por cofia, y de la actividad


de pegado del elástico es de 18 segundos.
 Calificación de la actuación, según la tabla de calificación al desempeño de Westinghouse
es de buena para todas. (Habilidades, Esfuerzo, Condiciones, Consistencia). Consulta
tabla para ver valores.
 Suplementos= 15 %, para cálculos = 0.15

Con esta información responde las siguientes preguntas:


¿Cuál es el tiempo estándar de las dos actividades que suman el proceso
productivo en 8 horas diarias?
Calificación del desempeño
Habilidad C 0.05
Esfuerzo C 0.05
Condiciones A 0.05
Condiciones A 0.05
Total 0.20
Calificación (C)
1.20
(+total)

Valoración: 100%+20%=120%, resultado entre 100= 1.2


Formula
Tn=(Tp)(Calificación)= (13) (1.2) = 15.6 seg
Tn=(Tp)(Calificación)= (18) (1.2) = 21.6 seg

T estándar de corte= (15.6) (1+Suplemento=1.15) = (15.6) (1.15) = 17.94 seg


T estándar de pegado= (21.6) (1+Suplemento=1.15) = (21.6) (1.15) = 24.84 seg
T estándar de corte + T estándar de pegado = T estándar de proceso productivo
El tiempo estándar de proceso productivo = 17.94+24.84= 42.78 seg
T estándar de proceso productivo de cofias es de 42.78 segundos

¿Cuál es la producción de cofias producidas que puede tener en 8 horas?

1 cofia = 42.78 segundos


X cofias 3600 segundos
X= 84.10 cofias por hora

En 8 horas la producción es de 672.8 cofias


Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

Ejercicio 3. Del tema seguridad industrial

Una empresa congeladora, tiene dos plantas, la primera es para las oficinas, la
segunda planta para la selección del producto, el empaque y área de congelación.
Según la NOM-001-STPS-2008, investiga
¿Cuáles son las características que deben tener las escaleras interiores de
esas instalaciones, que llevan a los trabajadores a desplazarse por los dos
niveles?

7.1.3 Cuando laboren trabajadores discapacitados en los centros de trabajo, las


puertas, vías de acceso y de circulación, escaleras, lugares de servicio y puestos
de trabajo, deben facilitar sus actividades y desplazamientos.
7.1.4 Las escaleras, rampas, escaleras manuales, puentes y plataformas elevadas
deben, además de cumplir con lo que se indica en la presente Norma, mantenerse
en condiciones tales que eviten que el trabajador resbale al usarlas.
7.5 Escaleras. Las escaleras de los centros de trabajo deben cumplir con lo
siguiente:
a) Tener un ancho constante de al menos 56 cm en cada tramo recto y, en ese
caso, se debe señalizar que se prohíbe la circulación simultánea en contraflujo.
Las señales deben cumplir con lo establecido en la NOM-026-STPS-1998;
b) Cuando tengan descansos, éstos deberán tener al menos 56 cm para las de
tramos rectos utilizados en un solo sentido de flujo a la vez, y de al menos 90 cm
para las de ancho superior;
c) Todas las huellas de las escaleras rectas deben tener el mismo ancho y todos
los peraltes la misma altura, con una variación máxima de ± 0.5 cm;
d) En las escaleras con cambios de dirección o en las denominadas de caracol, el
peralte debe ser siempre de la misma altura;
e) Las huellas de los escalones en sus tramos rectos deben tener una longitud
mínima de 25 cm (área de contacto) y el peralte una altura no mayor a 23 cm (ver
figura 1). Las orillas de los escalones deben ser redondeadas (sección roma o
nariz roma), y
f) La distancia libre medida desde la huella de cualquier escalón, contemplando los
niveles inferior y superior de la escalera y el techo, o cualquier superficie superior,
debe ser mayor a 200 cm (ver figura 1), y
g) Las huellas de los escalones deben contar con materiales antiderrapantes.
(trabajo, s.f.)

Es primordial mantener una seguridad correcta para el personal de la empresa


congeladora, porque así se evitan accidentes. Es necesario cumplir con lo
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

especificado en esta norma, pues al instalar una escalera para el segundo piso se
deben mantener los parámetros de seguridad correctos.

Ejercicio 4. Del tema balanceo de línea

Analiza el siguiente caso:

Una fábrica que elabora empaques de hule, necesita saber la eficiencia de su línea
productiva, para saber si necesita más operadores o no, que cumplan con sus
expectativas de tiempo y producción.

 Unidades a fabricar: 100,000 piezas


 Tiempo requerido para obtener esas piezas: 8 horas/diarias durante 20 días
 Eficiencia planeada: 80%
 Operarios: un operario por actividad (4 actividades)

Operación T Estándar (min)


1.-Acarreo de materia prima 1.5
2.-Corte de placa de hule 1.3
3.-Troquelado 1.4
4.-Acarreo de producto terminado 1.5

Aplicando fórmulas y llenando tablas respectivas encuentra los siguientes datos:

a. Determina el total del T estándar en minutos. Realiza la suma

Operación T Estándar (min)


1.-Acarreo de materia prima 1.5
2.-Corte de placa de hule 1.3
3.-Troquelado 1.4
4.-Acarreo de producto terminado 1.5
Total 5.7 minutos

b. Determina el índice de producción. Aplica la fórmula

Unidades a fabricar 100,000


IP= ________________________________________ = _________ = 10.41
__
tiempo disponible operador (160 hr ) (60min) _________
9600 = Ud. /min
_________
_________
______
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

c. Determina el número teórico de los 4 operadores. Aplica la fórmula

10.41
𝑁 01 = 1.5 𝑥 = = 19.51
0.80
10.41
𝑁 02 = 1.3 ×= = 16.91
0.80
10.41
𝑁 03 = 1.4 ×= = 18.21
0.80
208.33
𝑁 04 = 1.5 ×= = 19.51
0.80

d. Determina los números ideales o reales de los 4 operadores. Realiza el


redondeo

Operación TE (min) Núm. Teórico Núm. Reales


1 1.5 19.51 20
2 1.3 16.91 17
3 1.4 18.21 19
4 1.5 19.51 20

e. Realiza la tabla de determinar los minutos estándar asignados

Operación TE (min) Min. estándar asignados


1 1.5/20=0.075 0.076
2 1.3/17=0.076 0.076
3 1.4/19=0.073 0.076
4 1.5/20=0.075 0.076

f. Determina el número de operarios que se recomiendan para que la


línea tenga una mejor eficiencia

20 + 17 + 19 + 20 = 76
Se necesitan 76 operarios para tener una mejor eficiencia
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

g. Determina la eficiencia de la línea de producción con los operadores


ideales. Aplica la fórmula

Eficiencia = minutos estándar por operación / minutos * 100

5.7 5.7
E= = = 0.98 × 100 = 98
(0.076 )(76) 5.77

h. Determina las piezas diarias, tomando como referencia la actividad


más lenta y con el número de operadores ideales. Aplica la fórmula

4 trabajadoresreales ∗ 480 1920


Piezas por día = = = 1,476.92 piezas
1.3tiempo estandar 1.3

76 trabajadoresreales ∗ 480 36480


Piezas por día = = = 28,061.53 piezas
1.3tiempo estandar 1.3

Los 4 trabajadores con los que cuenta actualmente la empresa producen 1,476.92
piezas por día, pero para que la producción aumente considerablemente sería
necesario 76 empleados para elaborar por día 28061.53 piezas de empaques de
hule.

Ejercicio 5. Del tema productividad

El mes anterior la empresa que se dedica a fabricar zapatos de moda, tuvo 26 clientes
promedio por día, en el horario normal de 10:00 am - 08:00 pm, y con 4 empleadas.
Al inicio de este nuevo mes, se han atendido 25 clientes, el lunes 23 el martes 27, el
miércoles 26, el jueves y 25 el viernes ¿Cómo se está comportando la productividad en
esta primera semana del mes?

a. Indica la productividad de mano de obra del mes anterior. Utiliza e


ilustra fórmula.
produccion
Productividad de la manode obra =
1.3tiempo estandar(empleados)(horas empleados)

26 clientes atendidos 26
Productividad de la manode obra = = == 0.81 clientes/hr
(4 empleadas)(8hrs) 32

Las empleadas atendieron a 81 clientes por hora el mes pasado.


Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

b. Indica la productividad de este mes del día lunes. Utiliza e ilustra


fórmula

Productividad de mano de obra = 25 / (4) (8 hrs) = 25 / 32 = .78 clientes / hr


Lunes atendieron a .78 clientes por hora

c. Indica la productividad de este mes del día martes. Utiliza e ilustra


fórmula

Productividad de mano de obra = producción / (empleados) (horas empleados)


Productividad de mano de obra = 23 / (4) (8 hrs) = 23 / 32 = .71 clientes / hr
Martes atendieron a .71 clientes por hora.

d. Indica la productividad de este mes del día miércoles. Utiliza e ilustra


fórmula

Productividad de mano de obra = producción / (empleados) (horas empleados)


Productividad de mano de obra = 27 / (4) (8 hrs) = 27 / 32 = .84 clientes / hr
Miércoles atendieron a .84 clientes por hora

e. Indica la productividad de este mes del día jueves. Utiliza e ilustra


fórmula

Productividad de mano de obra = producción / (empleados) (horas empleados)


Productividad de mano de obra = 26 / (4) (8 hrs) = 26 / 32 = .81 clientes / hr
Jueves atendieron a .81 clientes por hora

f. Indica la productividad de este mes del día viernes. Utiliza e ilustra


fórmula

Productividad de mano de obra = producción / (empleados) (horas empleados)


Productividad de mano de obra = 25 / (4) (8 hrs) = 25 / 32 = .78 clientes / hr
Viernes atendieron a .78 clientes por hora.
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

g. Indica cuando es más productivo el otro mes o la primera semana del


presente

Lunes 0.78
Martes 0.71
Miércoles 0.84
Jueves 0.81
Viernes 0.78
Promedio = 0.78

Es más productivo el mes pasado ya que la productividad de la mano de obra fue


de 0.81 y en esta primera semana del presente mes es tres décimas por debajo
del promedio con 0.78.

h. Gráfica resultados de este mes

0.84 0.84
0.82 0.81
0.8
0.78 0.78
0.78

0.76

0.74

0.72 0.71
0.7

0.68

0.66

0.64
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
Unidad 2. Planeación y Análisis de los sistemas de producción
Actividad 2. Cálculo de factores de producción

Conclusión

Es importante aplicar y desarrollar las fórmulas en la administración, pues esta


ayudaran a conocer la producción que se tiene, con ellas podrá para calcular el
tiempo estándar, el balanceo de líneas y la productividad de mano de obra, pues
mediante estas operaciones de procesos se puede tener un panorama más exacto
sobre qué tan eficiente y eficaces son las actividades que se llevan a cabo y como
pueden mejorarse para un mejor rendimiento de la empresa.

Referencias
Bniversidad Abierta y a Distancia de México(UNADM) Unidad 2. Planeación y análisis de
los sistemas de producción. (s.f.).

Trabajo, M. n. (s.f.). Normas de Seguridad. Obtenido de NOM-001-STPS-2008 Edificios,


locales e instalaciones: http://asinom.stps.gob.mx:8145/upload/noms/Nom-001.pdf

También podría gustarte