Está en la página 1de 31

DIAPOSITIVA 1

MÓDULO 1:

MARCO CONCEPTUAL Y NORMATIVO EN EL QUE SE DESARROLLA LA


ATENCIÓN INTEGRAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Introducción:

La realidad socio-económica, política, cultural que viven nuestros países en América


Latina y El Caribe comparte elementos comunes tales como la marcada diferencia
entre ricos y pobres, problemas de movilidad humana, violencia de género,
discriminaciones por pertenencias étnicas y culturales, problemas entre las poblaciones
adultas y las nuevas generaciones, discriminaciones por discapacidad y por orientación
sexual, entre otras.

En este contexto hace falta que prestadores y prestadoras de salud hagan una
reflexión profunda sobre su rol frente a las diversas discriminaciones y como inciden
en la atención de salud que brindan, profundicen sus conocimiento en torno a la
violencia de género, la normativa existente y la institucionalidad pública vigente para
que puedan mejorar la calidad de la atención integral de salud, mandato constitucional
y compromiso con los derechos humanos de toda la población

DIAPOSITIVA 2

Objetivo General

Lograr que los prestadoras y prestadoras de servicios de salud, se apropien de los


conceptos fundamentales sobre los enfoques de derechos, género, interculturalidad,
inter-generacionalidad, movilidad humana, como marco para brindar atención integral
en salud y en violencia de género, considerando la normativa vigente.

DIAPOSITIVA 3

Contenidos

Los contenidos que se desarrollan están organizados en dos sub módulos, con sus
respectivos temas:

1. Discriminaciones y enfoques sociales en la Atención Integral de Salud:


a. Qué es la discriminación y su relación con la salud
b. Enfoques sociales y atención integral de salud
c. Enfoque de género y práctica de salud

1
2. Violencia de Género
a. La violencia de género un problema de salud pública y violación de los
derechos humanos. Estadísticas
b. Concepto de violencia de género
c. Tipos de violencia de género por su naturaleza y espacios
d. Marco Normativo que garantiza una vida libre de violencia
e. Estrategia de Atención Integral a la Violencia de Género del MSP y rol de los
prestadores y prestadoras de salud.

DIAPOSITIVA 4

SUB MÓDULO 1: DISCRIMINACIONES Y ENFOQUES SOCIALES EN LA


ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD

Los servicios de salud, brindan atención integral, en un contexto en el que cada


prestador y prestadora de salud, requieren comprender la situación social, económica,
política y cultural que constituyen la realidad de las personas a las que atienden.

En este módulo revisaremos conjuntamente a partir de historias de vida individuales y


colectivas, las identidades diversas de mujeres y hombres que habitan en las diferentes
localidades donde brindan atención los servicios de salud, las diferentes problemáticas
que viven al enfrentar las múltiples discriminaciones por su situación socio-económica,
su etnia, su género, su edad, su orientación sexual, su condición de discapacidad.

A partir de este análisis en el marco de los derechos humanos, analizaremos los


diferentes enfoques que nos dan elementos para enfrentar estas discriminaciones y
aportar a un mundo de justicia e igualdad para mujeres y hombres diversos.

DIAPOSITIVA 5

Objetivos

Al finalizar este módulo usted estará en capacidad de:

1. Reconocer la existencia de una sociedad estructuralmente violenta y


discriminatoria.

2. Identificar los enfoques sociales que le permiten brindar una atención integral de
salud sin discriminaciones.

3. Reconocer la importancia del enfoque de género en la Atención Integral de


Salud y en la Atención Integral en violencia de género

2
DIAPOSITIVA 6

A partir de este reconocimiento de ser humanos y humanas con derechos y


responsabilidades, también debemos reconocer que la sociedad en la que vivimos es
una sociedad que en sus raíces históricas tiene grandes huellas de violencia, desde el
proceso mismo de colonización española hasta la estructuración de clases sociales
con intereses opuestos, que invisibiliza y desvaloriza la diversidad y otras inequidades
que vivimos en el país.

DIAPOSITIVA 7

SUB MÓDULO 1

DISCRIMINACIONES Y ENFOQUES SOCIALES EN LA ATENCIÓN INTEGRAL DE


SALUD

DIAPOSITIVA 8

1. Nuestras Historias Familiares

Escuche/lea detenidamente esta historia y tome nota de los personajes principales

La historia de Beatriz, su familia y sus amigos

Capítulo 1

Esta es la historia de Beatriz, una mujer indígena de la comunidad Kichwa de Agato,


tiene 27 años, está casada con Alfredo desde que ella tenía 13 años y él 15. Solo
estudiaron la primaria porque desde muy jóvenes les tocó trabajar para mantener a sus
cuatro hijos: Mariela de 13 años, Marcelo de 11, Anita de 9 y Adolfo de 5 años.

Salieron de su comunidad a vivir en Cotacachi porque aspiraban a tener otras


oportunidades. Arriendan dos cuartos, uno para cocina y otro para dormitorio.
Comparten el baño y la lavandería con los demás inquilinos de la casa.

Alfredo es trabajador agrícola en una floricultora en Tabacundo y solo viene a la casa


los fines de semana. Beatriz es empleada doméstica en una casa, en donde trabaja de
lunes a domingo a medio día y le pagan 200 USD y no tiene seguro social.

Por eso no puede cuidar y acompañar a sus hijos y le toca dejarlos encargados con sus
compadres que viven cerca. Allí pasan las tardes después de ir a la escuela y al
colegio y luego Beatriz les lleva a la casa. A Mariela no le gusta quedarse ahí, pero no
tienen más remedio, ¿qué pueden hacer?

3
En el barrio donde vive Beatriz hay muchas familias que también pasan cosas
parecidas a ella. Hay una mujer colombiana muy guapa llamada Shirley que vino a
Ecuador con su hijo porque donde vivían había mucha violencia y les habían
amenazado de muerte y le habían quitado sus cosas. Ella desde que llegó a este país,
no ha logrado encontrar trabajo y para poder quedarse en Ecuador, se casó con un
ecuatoriano que ofreció ayudarle, pero ahora su pareja le reprocha continuamente que
no trabaja, y es una mantenida, y por eso también le golpea. Además, ha sido muy
difícil vivir con él, porque maltrata a su hijo Andrés que es diferente a los demás chicos
porque tiene modales delicados, habla con suavidad y en el colegio le dicen “mariquita”
porque dicen que está enamorado de un compañero de clase. El único amigo de
Andrés es Félix, un obrero de la construcción, con quién juega futbol.

Beatriz ve muchas cosas en el barrio y en la casa de inquilitano en la que vive, que le


llaman la atención. Por ejemplo la viejita que vive al lado doña Zoilita de 80 años, que
se queda encerrada todo el tiempo y sus nietos se van sin dejarle nada para comer.

O los vecinos de al lado Don Joaquín y Doña Delfa, que son unos padres amorosos
que viven en una casita de adobe pequeñita, y que cuidan de su hija Emilia de 28 años,
que tiene dificultad para hablar, no entiende las cosas, no puede ir a estudiar y por eso
cuida el ganado que tienen y ella sale todos los días a pastar desde la mañana. Emilia
anda encorvada, porque tiene una joroba, las demás personas la miran raro y no
hablan con ella.

Capítulo 2

Una mañana Beatriz notó que su hija Mariela estaba muy rara, callada, decía que le
duele el estómago, había vomitado mucho y decía que tenía problemas para orinar.
Pensó que tenía que llevarla al Doctor y pidió permiso en la casa donde trabaja, pero la
señora no quiso darle permiso y más bien la despidió de su trabajo.

Beatriz volvió llorando a su casa y encontró a Mariela llorando también. Mariela dijo
que estaba cansada y se fue a dormir. Beatriz aprovechó que era temprano y se fue a
lavar la ropa y se encontró con sus vecinos y vecinas. Al menos este era un
consuelo…tener con quien conversar.

Ahí estaba Shirley que se había puesto un sombrero de paja grandote, para que no se
le vea la cara. Félix, amigo de Andrés también estaba lavando. Los tres se contaron
sus penas de ese día. A Shirley le había pegado su marido hasta dejarle el ojo morado
por defender a su hijito, a quien decía que le va a enseñar a ser hombrecito, y que ella
era una arrimada colombiana que cualquier día le van a mandar de regreso a
Colombia, por haber venido sin papeles. A Félix le había tocado darse de trompones

4
con sus compañeros de la obra, que le llaman mandarina, porque lava la ropa, cocina y
cuida a sus hermanos desde que su papá les abandonó; Beatriz les escucha callada y
luego cuenta que está muy preocupada de su hija Mariela, que está enfermita ya hace
varios días, solo pasa callada y triste y no quiere quedarse donde los compadres. “Ay
vecinos ¿qué será de hacer”?, dice ella muy triste y llorosa. “Mañana mismo le llevo al
Centro de Salud y usted también vecina Shirley debería ir a hacerse atender ese ojo
morado”

En esas reflexiones estaban, cuando llegó Doña Delfa pidiendo ayuda porque a su hija
Emilia le han encontrado desmayada en el potrero. ¿Qué le habrá pasado? se
preguntan y comentan que la semana anterior también encontraron así a otra chica por
el mismo lugar. Al final deciden llevar a Emilia al hospital, porque no saben qué le ha
pasado….

Al día siguiente van juntas al Centro de Salud Beatriz y Shirley, de la mano y de mala
gana va Mariela. Andrés también va para el colegio, todo triste y preocupado. Y Félix
que va al trabajo piensa ¡qué bueno sería que también llevaran a doña Zoilita que pasa
solo encerrada….! Todos conversan que sería bueno pasar visitando en el hospital a
Emilia para saber qué le ha pasado.

Y así comienzan este día…. ¿Qué pasará en el Centro de Salud?? ¿Cómo les irá?
¿Les atenderán bien?...Al menos acompañadas las penas se sienten menos.

DIAPOSITIVA 9

Discriminaciones sociales

Reflexione sobre la lectura en base a las siguientes preguntas

DIAPOSITIVA 10

DIAPOSITIVA 14

Los seres humanos, hombres y mujeres nos caracterizamos por tener identidades
individuales y colectivas.

Entendemos por identidad el conjunto de características físicas, psicológicas,


emocionales, éticas, espirituales, estéticas que determinan quienes somos como seres
humanos.

5
La identidad individual se construye sobre múltiples factores: el sexo que tenemos, el
género al que respondemos socialmente, la orientación sexual que hemos asumido,
la edad que tenemos, la etnia a la que pertenecemos, el idioma que hablamos, la
procedencia geográfica urbana, rural, de otro país, la religión que profesamos.
Todos y cada uno de estos factores determinan nuestra presencia y posición en el
mundo.

A su vez, tenemos una identidad colectiva, construida históricamente y que nos


vuelve parte de una sociedad, de un grupo determinado. Por ejemplo, somos
ecuatorianos y ecuatorianas, por haber nacido en este país. Somos kichwas si
pertenecemos a esta etnia; somos prestadores y prestadoras de salud, ya que como
colectivo cumplimos esta función en base a nuestro rol y nuestra profesión.

El reconocimiento, valoración y auto aceptaciòn de nuestras múltiples identidades nos


permite vivir en plenitud, respeto y dignidad y además este es un derecho garantizado
en la Constitución.

El reconocimiento de quienes somos, seres humanos y sujetos de derechos nos


permite también reconocer en las demás personas otros seres humanos iguales en
derechos y diversos en identidades.

Es necesario reconocer esta diversidad de identidades, para valorar la pluralidad de


pensamientos, intereses, culturas, idiomas, nacionalidades, orientación sexual diversa,
y desde este reconocimiento impulsar nociones de justicia, respeto, igualdad de
derechos y oportunidades, dignidad y no discriminación.

Como prestadores y prestadoras de salud con nuestras propias identidades, podemos


aportar a garantizar el derecho a vivir nuestra identidad a plenitud en los servicios de
salud, en respeto, igualdad, justicia e inclusión.

DIAPOSITIVA 15

Por ser quienes somos, por nuestras identidades individuales y colectivas, si somos del
campo o de la ciudad, si somos hombres o mujeres, si somos jóvenes a adultos, hemos
vivido discriminación y a la vez hemos discriminado a otras personas, pero ¿qué es la
discriminación?

La discriminación es separar, diferenciar, excluir a una persona, considerarla


inferior y de esta forma atentar contra sus derechos humanos, por tener
características físicas diferentes, por su edad, por su orientación sexual, por su
pertenencia étnico cultural, o su procedencia geográfica, por su género o por su
condición de enfermedad o discapacidad. Este menosprecio atenta contra la dignidad
humana y puede dar lugar a todo tipo de maltratos y abusos.

6
Lamentablemente en nuestra sociedad la discriminación contra las personas por sus
identidades diversas, está tan naturalizada e interiorizada en la conciencia de todos y
todas que ha dado lugar a la construcción de patrones culturales violentos, con un
ejercicio abusivo del poder de unas personas sobre otras.

El ser prestador o prestadora de salud nos da un poder dentro de los servicios de


salud, frente a los pacientes que atendemos. Nuestro rol es garantizar los derechos de
las personas y en especial el derecho a la salud, sin ningún tipo de discriminación.

DIAPOSITIVA 16

En nuestra sociedad discriminamos y a la vez vivimos discriminaciones. Estas


discriminaciones tienen su origen en lo que se ha denominado la trenza de la
dominación:

Un sistema socio-económico basado en las relaciones con el mercado, que coloca a


los seres humanos como mercancías y da más valor a quienes tienen los recursos y el
poder económico. Desde ahí se da origen a las diferencias socio económicas
clasificándonos en ricos y pobres, generando condiciones de desventaja para quienes
tienen menos recursos económicos.

Un sistema patriarcal (deriva de padre) que es un conjunto de creencias, valores,


actitudes, conductas, normas que proponen como modelo a seguir y dan mayor valor a
todo lo masculino y sus representaciones en lo económico, político, social y cultural.
Por ello es el “hombre” el modelo a seguir, basado en las diferencias biológicas y
sexuales que existen entre hombres y mujeres. Este sistema otorga privilegios e
institucionaliza el dominio del hombre adulto joven heterosexual, sobre las mujeres,
niños, niñas, personas de orientación sexo genérica diversa. La expresión dominante y
violenta de este poder es el machismo, aceptado socialmente e interiorizado por
mujeres, hombres y personas de orientaciones sexuales diversas.

Un sistema racista y discriminatorio que excluye a las personas que responden a


otros patrones sociales, culturales, lingüísticos, que no sean los del hombre blanco
mestizo que habla castellano e inglés. Por ello en nuestra sociedad se menosprecia a
mujeres y hombres indígenas kichwas, waorani, cofanes o de otra de las diversas
etnias, nacionalidades y pueblos que existen en nuestro país.

Cada uno de estos sistemas y todos ellos articulados constituyen una matriz de
dominación que da como resultado la naturalización de la violencia, la discriminación, la
exclusión y la injusticia que se expresan en la vida cotidiana como barreras que
impiden vivir la diversidad de identidades. A través de mitos, estereotipos y prejuicios,
naturalizan la discriminación y la injusticia.

7
DIAPOSITIVA 17

Por ello como prestadores y prestadoras de salud debemos 1:

 Reconocer las diversidades y similitudes que conforman nuestra comunidad, al


tiempo que entendemos y apreciamos nuestra interdependencia
 Reconocer que la discriminación personal, cultural e institucional crea y sostiene
privilegios para algunos (hombres, heterosexuales, ricos, blancos, jóvenes, de la
ciudad) mientras que despliega y sostiene desventajas para otros ( mujeres,
pobres, indígenas o afroecuatorianos; viejos, del área rural, personas con
discapacidades)
 Saber reconocer y desmantelar prejuicios.
 Tener la capacidad para convivir y formar lazos genuinos con otros
 En nuestras instituciones valorar la diversidad en un ambiente de convivencia
que es construido día a día.

DIAPOSITIVA 18

La realidad de Latinoamérica está marcada con profundas discriminaciones y


desigualdades entre hombres y mujeres de todas las edades. A continuación se
presentan algunos datos relevantes que nos permiten identificar la situación que viven
las mujeres en el Ecuador, lo cual evidencia las desigualdades de género que tienen
que afrontar:

Al analizar la situación de niñas y mujeres en Ecuador, evidenciamos que hay


problemáticas que deben ser abordadas de manera prioritaria, por su relevancia en la
creación de condiciones para el desarrollo igualitario y la superación de la pobreza,
siendo éstas:

 La invisibilización, desvalorización y falta de reconocimiento social y


económico del aporte que hacen las mujeres especialmente con su trabajo
doméstico remunerado y no remunerado.

 Las mujeres trabajan 24 horas semanales en actividades domésticas, 18 horas


más que los hombres que dedican a estas actividades únicamente 6 horas.
 Si comparamos entre lo urbano y lo rural, las mujeres del área rural trabajan 7
horas más a la semana que las mujeres del área urbana – 25 horas en total.

1
Bermeo, María José; Rodrìguez Gómez, Diana. Respiramos inclusión en los espacios educativos. Propuesta
metodológica para educadores. ACNUR. Quito 2014.

8
 Las mujeres indígenas y afro-ecuatorianas trabajan 23 horas semanales más
que los hombres indígenas y afro, en las mismas condiciones- es decir estos
solamente dedican 2 horas al trabajo doméstico..
 En el 2014, el INEC y el Consejo para la Igualdad de Género, han creado una
cuenta satélite para evidenciar el aporte de las mujeres a la economía del país,
demostrando que el 15.7% del Producto Interno Bruto-PIB,( seis puntos más que
el aporte por concepto de ventas petroleras), corresponde al trabajo doméstico
no remunerado que realizan especialmente las mujeres. Esta evidencia aún no
está acompañada del reconocimiento y valoración social.

DIAPOSITIVA 19

Millones de mujeres sufren todo tipo de discriminación y violencia en el hogar, el


trabajo, la calle y en las guerras;

*Las mujeres, niñas, niños y adolescentes en condiciones de movilidad humana se


ven expuestos a todo tipo de violencia y explotación, trata de personas, violaciones
y abuso sexual. Esta exposición se ve incrementada si es que la movilidad es
forzada por situaciones de conflicto.

*La gran mayoría de las mujeres por igual trabajo tiene un salario menor que el del
hombre;

* Hay más mujeres analfabetas que hombres;

* Las mujeres son más pobres que los hombres.

* Las mujeres están más expuestas a la transmisión del VIH;

* Los hombres por el solo hecho de serlo gozan de privilegios, independientemente


de su situación económica y escolaridad

DIAPOSITIVA 20

Para profundizar estos conocimientos haga click en Respaldos y lea la lectura: “Las
desigualdades en América Latina y el Ecuador”.

En base a la lectura realizada marque la respuesta correcta en las siguientes


preguntas:

DIAPOSITIVA 21

9
Promovemos la justicia, la inclusión, la igualdad de oportunidades y la no
discriminación

Los prestadores y prestadoras de salud, debemos tener la capacidad de discernir


cuando se presentan situaciones de injusticia, discriminación y exclusión. Para ello
mantenemos una mirada crítica, que nos permite cuestionar la realidad y transformarla.
Por ello:

 Valoramos la justicia y el derechos de todos y todas de vivir una vida libre de


discriminación
 Sabemos reconocer situaciones de injusticia y discriminación.
 Tenemos un lenguaje específico para nombrar la injusticia y las prácticas
discriminatorias.
 En nuestras instituciones rigen políticas y procedimientos de justicia y existen
mecanismos de veeduría, resolución de conflictos y reparación de daños 2.

DIAPOSITIVA 22

2. Nuestros derechos

En nuestro país contamos al momento con una Constitución Política 2008, que
reconoce como eje del convivir nacional los derechos humanos, la no discriminación, la
igualdad, la justicia social y la atención que se debe brindar a la población en
condiciones de vulnerabilidad.

Este marco jurídico debe ser revisado de manera permanente para que la atención
integral en salud que se brinda, guarde una interdependencia con los mandatos
constitucionales del pueblo ecuatoriano.

A continuación consta una selección de artículos constitucionales que señalan estos


principios.

DIAPOSITIVA 23

Título II

Derechos

Capítulo Primero

Artículo 11.- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

2
Bermeo, María José; Rodrìguez Gómez, Diana. Respiramos inclusión en los espacios educativos. Propuesta
metodológica para educadores. ACNUR. Quito 2014.

10
1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva
ante las autoridades competentes; estas autoridades garantizarán su
cumplimiento.
2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y
oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad,
sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión,
ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición
migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad,
diferencia física; ni por cualquier otra distinción personal o colectiva, temporal o
permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma
de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad


real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de
desigualdad.

DIAPOSITIVA 24

Capítulo Segundo

Derechos del Buen Vivir

Sección séptima

Artículo 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado cuya realización se


vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la
educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros
que sustentan el buen vivir.

El estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales,


educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud
sexual y salud reproductiva. La prestación de servicios de salud se regirá por los
principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia,
eficacia, precaución y bioética con enfoque de género y generacional.

DIAPOSITIVA 25

11
Capítulo Tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria.

Artículo 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres
embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad y quienes
adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención
prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención
prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencias
doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado
prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

DIAPOSITIVA 26

Sección Tercera

Movilidad Humana

Artículo 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se


considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.

Artículo 41.- “Se reconocen los derechos de asilo y refugio, de acuerdo con la ley y los
instrumentos internacionales de derechos humanos…”

Por favor haga click en Recursos la Constitución 2008 y revise los literales
correspondientes al artículo 40 de Movilidad Humana, los artículos 41 y 42.

DIAPOSITIVA 27

DIAPOSITIVA 28

3. Nuestras acciones:

A lo largo de la historia, los seres humanos organizados en distintas expresiones de


articulación y participación social, han determinado nuevas formas de mirar la
realidad, de analizarla para transformarla y de esta manera lograr justicia, igualdad
de derechos y oportunidades, inclusión social.

A estas perspectivas de transformación las denominamos enfoques, los mismos


que protegen y garantizan los derechos de las personas y por lo tanto una acción
integral en todos los ámbitos y en este caso particular en el ámbito de salud.

12
DIAPOSITIVA 29

Enfoque de Justicia Social

Garantiza el acceso a la justicia para todas las personas, sin distinción de ninguna
clase y de esta manera garantiza el goce, ejercicio y realización de los derechos
humanos. Propone un modelo de desarrollo centrado en el ser humano y no en las
leyes del mercado.

Este modelo de desarrollo permite que las personas de nuestra sociedad tengan
igualdad en derechos, recursos y oportunidades y puedan potenciar sus
capacidades generando desarrollo en su familia, entorno y localidad.

DIAPOSITIVA 30

Enfoque de Interculturalidad

Nuestra sociedad ha estado centrada en la sobre valoración y jerarquización de lo


blanco mestizo frente a las culturas y pueblos indígenas y afro ecuatorianos. Este
enfoque propone el reconociendo de la diversidad cultural, de las diversas
cosmovisiones, formas, opciones, concepciones, prácticas de vida y de los diversos
poderes que tiene las distintas culturas. Este reconocimiento debe ser desde una
relación de respeto a las diferencias para propiciar diálogos entre las distintas
culturas y posibilitar un intercambio de saberes para el cuidado de la vida en su
integralidad y generar equilibrios de poder socia.

En el ámbito de los servicios de salud significa generar un diálogo con los


conocimientos y saberes ancestrales de las distintas culturas en el cuidado de la
salud, una relación respetuosa con las personas de diversas culturas que acuden a
los servicios de salud.

DIAPOSITIVA 31

Enfoque de Inclusión Social

Este enfoque promueve el derecho de todas y todos a vivir una vida libre de
discriminación. Nos exige que seamos capaces de identificar y nombrar las
situaciones de injusticia que construyen la desigualdad en los grupos sociales, a fin
de evitar toda forma de discriminación respetando las diversidades. Las estrategias
que propone este enfoque se incluyen como parte de las políticas públicas,
programas y servicios que ofrece el estado para garantizar los derechos (salud,
educación, protección social, economía, etc)

La inclusión social se logra a partir de reconocer las múltiples formas de exclusión


sistémica que tiene nuestra sociedad y que se expresan a través de los prejuicios,
13
las creencias y las prácticas sociales de los individuos. Implica luchar por la justicia
social e incorporar esta lucha como una práctica cotidiana.

DIAPOSITIVA 32

DIAPOSITIVA 33

Enfoque Inter-generacional

Frente a una sociedad que tiene como modelo de ser humano al hombre adulto
joven y que excluye y desconoce derechos a niños, niñas y adolescentes, así como
de las personas adultas mayores, el enfoque Inter-generacional promueve
interacciones entre las generaciones que permitan a éstas compartir sus
conocimientos y experiencias prestarse atención y apoyo de modo recíproco; las
relaciones sociales entre las personas de diferentes edades constituyen la
oportunidad de desarrollar un intercambio de saberes y el surgimiento del relevo
generacional.

De esta manera se eliminarán barreras y formas de discriminación, así como se


contribuirá a aumentar la autoestima y la dignidad de las personas de todos los
grupos de edad y se garantiza la vivencia de los derechos de niños, niñas,
adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, sin discriminación de ningún tipo.

DIAPOSITIVA 34

Enfoque de Movilidad Humana

Partimos de comprender que la Movilidad Humana se refiere a los procesos


concretos que cualquier persona natural, familia, o grupo humano realiza o
experimenta para establecerse temporal o permanentemente en un sitio diferente a
aquel en donde ha nacido o donde ha residido hasta el momento (Gina Benavides,
2010)

El enfoque de movilidad humana implica mirar el proceso de las personas


emigrantes, inmigrantes, solicitantes de asilo, refugiadas, asiladas, apátridas,
migrantes y desplazadas internas, víctimas de trata y tráfico de personas, y sus
familias considerando todas las dimensiones de género, edad, etnia, etc., como un
proceso multidimensional que afecta a los seres humanos y sus relaciones en su
integridad, que los coloca en situación de vulnerabilidad y riesgo de vivir todo tipo
de violencias. La atención que se les brinde debe reflejar los derechos humanos
reconocidos en los Pactos y Convenciones Humanitarias Internacionales ratificadas
por el Ecuador.

14
El enfoque de Movilidad Humana, reconoce las diversidades, evidencia las
necesidades diferenciadas de las personas que están en situación de movilidad,
procurando que estas no sean motivo de desigualdad, injusticia y exclusión.

DIAPOSITIVA 35

Enfoque de Género

En este enfoque caben algunas reflexiones previas, necesarias para poder contar
con un entendido común sobre lo que es Género.

Partiremos del reconocimiento de que los seres humanos nacemos con un


determinado sexo, que son las características anatómicas, biológicas, fisiológicas
que nos diferencian.

Sobre este cuerpo sexuado con genitales masculinos o femeninos la sociedad va


construyendo hombres y mujeres, de acuerdo al contexto cultural, social, político y
económico en el que se desarrollan.

A esta construcción social, cultural y simbólica de cómo debemos ser hombres y


mujeres en un contexto determinado la denominamos Género

Género es una categoría de análisis social y cultural que nos permite comprender
las visiones, necesidades y realidades diferenciadas que viven mujeres y hombres a
partir de estos mandatos sociales que determinan una manera de ser y vivir la
sexualidad, la participación, el acceso a recursos, los roles en la sociedad.

Haga click en la sección respaldos y revise la lectura “Reflexiones sobre género”

DIAPOSITIVA 36

La sociedad a través de sus instituciones tales como la familia, la escuela, la iglesia, los
partidos políticos, las organizaciones, inciden en nuestros comportamientos
determinando cómo debemos ser hombres y como debemos ser mujeres.

Estos conceptos socialmente aceptados marcan una manera de mirar el mundo de


cada hombre y cada mujer y por tanto unos roles, espacios, atributos y
responsabilidades que tenemos que cumplir.

Cada sociedad tienen unos mandatos sociales que hombres y mujeres debemos
cumplir y se ha establecido un modelo de ser humano basado en la mayor valoración
de lo masculino sobre lo femenino, lo que ha significado que históricamente las
relaciones entre hombres y mujeres han sido desiguales y discriminatorias

15
DIAPOSITIVA 37

A estas relaciones las denominamos relaciones de género, que son relaciones de


poder, donde unas personas viven privilegios en perjuicio de los derechos de las otras,
de manera particular en perjuicio de todo aquello que no se considera como parte del
modelo de masculinidad hegemónica.

Por ello quien no cumple con estos mandatos sociales tiene que enfrentar las
sanciones sociales que se imponen a quien no cumple estos mandatos, o a quien tiene
menos poder en la sociedad. Por ello las relaciones de género son discriminatorias,
desiguales e injustas especialmente para las mujeres, las niñas y niños, las personas
adultas mayores, las personas que tienen identidades sexo-genéricas diversas, las
personas con discapacidad.

DIAPOSITIVA 38

Cómo se expresa la discriminación de Género

En la historia de la humanidad:

- se asignan tareas diferentes a hombres y mujeres así como los espacios en los
que realizan estas tareas.
- se disponen las sanciones que se hacen por su incumplimiento
- se asignan de manera diferenciada los recursos que se necesitan para hacer las
tareas de hombres y mujeres
- y los beneficios que se generan del trabajo que cada persona realiza

DIAPOSITIVA 39

A esta forma de asignar socialmente el trabajo a mujeres y hombres se denomina


división sexual/genérica del trabajo, pues asigna roles, espacios, atributos,
responsabilidades y valoraciones diferenciadas del trabajo a hombres y mujeres

Así a las mujeres se les ha asignado socialmente el rol reproductivo o de cuidado


de la vida; a los hombres el rol de proveedores de la familia en su rol productivo.
Tanto hombres como mujeres desempeñan un rol de participación y representación
comunitaria.

Ha asignado además una valoración al trabajo, dando mayor valor al trabajo


productivo pues recibe una retribución monetaria y se desarrolla en el ámbito público,

16
mientras que el trabajo de cuidado de la vida se desarrolla en el ámbito privado y no es
remunerado, por tanto se considera de menos valor.

DIAPOSITIVA 40.

Es a partir de estas diferencias que se han ido construyendo las desigualdades de


género, que históricamente han afectado mucho más a las mujeres, y a todas las
personas que desde estos mandatos sociales tienen menos poder en la sociedad, las
niñas y niños, las personas adultas mayores; las personas con una identidad sexo
genérica diversa; las personas de otras etnias; las personas con discapacidad.

DIAPOSITIVA 41

DIAPOSITIVA 42

Por lo tanto:

El Enfoque de Género nos permite comprender cómo se dan las relaciones entre
hombres y mujeres; que son relaciones de poder que dan lugar a jerarquías de lo
masculino en desmedro de lo femenino, examina los diferentes roles, tareas,
necesidades, acceso diferenciado a los recursos y su control, en un contexto histórico y
socio-cultural particular.

Propone la modificación de las relaciones sociales, económicas, políticas, culturales


entre hombres y mujeres para lograr la justicia e igualdad en el acceso a recursos,
oportunidades y en el ejercicio de derechos.

DIAPOSITIVA 43

ENFOQUES SOCIALES Y PRÁCTICA DE SALUD

El derecho a la salud, como parte de los derechos humanos, debe garantizar


condiciones de igualdad y vivencia plena de estos derechos, tal como lo plantean
nuestros mandatos del Buen Vivir o Sumak Kawsay.

Los enfoques sociales nos permiten ubicar donde están las causas profundas de la
discriminación y de esta forma superar las barreras que provocan exclusión,
desvalorización y menosprecio por las personas que tienen identidades diversas.

Como prestadores y prestadoras de salud, corresponde conocerlos e interiorizarlos a


fin de garantizar una atención integral en salud, digna y de calidad para todas las
personas sin distingos de etnia y cultura, edad, género, orientación sexual, condición
de discapacidad, procedencia geográfica.

DIAPOSITIVA 44

17
Qué significa el Enfoque de Género en la práctica de salud

Significa la ausencia de disparidades innecesarias, evitables e injustas entre hombres y


mujeres. Significa que las mujeres y los hombres deben tener la misma oportunidad de
gozar de las condiciones de vida y servicios que le permiten ejercer el derecho a la
salud integral, pues se tienen en cuenta las necesidades diferenciadas de hombres y
mujeres y por tanto los servicios que se brinda deben ser específicos para responder a
estas necesidades.

Asegura que se institucionalicen los principios de igualdad, no violencia y justicia para


mujeres y hombres a lo largo de todo su ciclo de vida

Nos permite perfilar las líneas de acción para transformar las relaciones de poder
injustas y violentas entre hombres y mujeres y cumplir con la Norma de Atención
Integral a la Violencia de Género 2014

DIAPOSITIVA 45

Nuestros aprendizajes:

DIAPOSITIVA 1

SUB MÓDULO 2 LA VIOLENCIA DE GÉNERO UN PROBLEMA DE SALUD


PÚBLICA Y FUNDAMENTALMENTE UNA VIOLACION A LOS DERECHOS
HUMANOS.

La realidad de violencia de género que viven las sociedades a nivel mundial ha


requerido de un esfuerzo concertado entre los países para enfrentar este grave
problema de salud pública, como una de las más graves violaciones a los derechos
humanos

En este módulo trabajaremos los siguientes temas: La violencia de género como una
relación de poder; cuáles son los tipos de violencia de género, dependiendo de su
naturaleza o del espacio en el que se presenta; conocer cuál es la realidad de la
violencia de género en nuestro país y el marco normativo que promueve su
erradicación y cuál es el rol de los prestadores y prestadoras de salud para contribuir a
la erradicación de la violencia de género, cuidando su propia integridad.

DIAPOSITIVA 2

OBJETIVOS

Al finalizar este módulo usted estará en capacidad de:

18
1. Reflexionar sobre lo que es la violencia de género.

2. Reconocer los tipos de violencia de género que existen

3. Identificar como se manifiesta la violencia por ciclo de vida, considerando la


diversidad étnica, socio-económica, de procedencia geográfica; para brindar una
mejor atención a las personas víctimas/sobrevivientes de la violencia de género.

4. Conocer la Estrategia de Atención Integral a la Violencia de Género del


Ministerio de Salud Pública-MSP

DIAPOSITIVA 3

CONTENIDOS

1 La Violencia de Género.

1. La violencia de género un problema de salud pública y una violación a los


derechos humanos
2. Conceptos de violencia de género
3. Tipos de violencia de género
4. Marco Normativo que garantiza una vida libre de violencia
5. Estrategia de Atención Integral a la Violencia de Género y rol de los prestadores
y prestadoras de salud.

DIAPOSITIVA 5

1. Nuestras Historias familiares

Historia de Beatriz, su familia y sus amigos

Lea detenidamente esta parte de la historia

Capítulo 2

Un jueves al medio día Beatriz le pidió permiso a la dueña de casa donde trabajaba
como empleada del hogar, le dijo que quería llevar a su hija al Doctor porque le había
visto muy pálida y que andaba vomitando en la mañana, además ya en otros días le
había llevado al Centro de salud porque tenía problemas para orinar. Ese día Mariela
había amanecido con fiebre.

La señora le dijo que no le podía dar permiso porque esperaba que su marido y sus
hijos lleguen y no había quien les sirva la comida, les atienda y arregle la cocina
después. Por más que Beatriz le rogó, la Señora no aceptó y le dijo que si se iba no
vuelva más, que está despedida. Beatriz cogió sus cosas llorando y se fue porque le
preocupaba mucho como estaba Mariela.

19
Llegó a la casa de sus compadres y les retiró pronto a sus hijos, les llevó a la casa y
Mariela se fue al cuarto a acostarse, estuvo llorando y se quedó dormida.

Beatriz dijo: “mañana de mañanita le llevó al Centro de Salud a mi Hijita porque está
bien malita y no sé qué le pasa.”

DIAPOSITIVA 8

Aprovechó que eran las dos de la tarde para ir a lavar la ropa en la lavandería, lo bueno
es que había bastantes piedras de lavar y por lo menos por eso no peleaban entre las
vecinas.

Ahí se encontró con Shirley que estaba con un sombrero de paja grandote que no se le
veía la cara y eso que no hacía sol.

Beatriz se puso a lavar y se pusieron a conversar con Shirley, le contó cómo le había
despedido la dueña de casa solo porque le había pedido permiso para salir antes
porque quería llegar al Centro de Salud porque estaba preocupada por su wawa
mayor, la Marielita que solo andaba pálida, llorando y con vómitos, pero que se quedó
dormida y decidió dejarla descansar.

Félix, amigo de Andrés, también estaba lavando la ropa, ese día el maestro mayor les
dio día libre porque se habían acabado los materiales y por eso aprovechó para lavar
la ropa de él, de su mamá y de sus hermanitos. Félix era el que les cuidaba a todos
desde que su papá les fue abandonando.

DIAPOSITIVA 9

Beatriz, Félix y Shirley están lavando, Shirley estaba muy callada, ella que siempre era
conversona. Beatriz le preguntó ¿Qué le pasa vecina, por qué está así de calladita?

“Ay vecina Bacha, no sabe cómo extraño mi casa en Barrancabermeja, ahí yo tenía mi
negocio, con mis cositas, mi salón de belleza era bueno, yo le tenía bien instalado pero
me tuve que venir saliendo sin nada porque a mi Andrés sí no le van a matar los
paramilitares, a mi marido allá le mataron y yo seguí valiente con Mijo trabajando para
sostenerle. Aquí no tengo nada que sea mío, mi marido Agustín me reclama por todo
lo que me da y por Mijo. Andrés creció conmigo en mi salón de belleza, aquí mi marido
dice que por eso es un mariquita, que es afeminado y que yo tengo la culpa. Ayer mi
Andrés vino llorando porque sus compañeros siempre se burlan de él, siempre dicen
que es “mujercita” y mi marido dice que le va a pegar para que sea bien hombrecito y
se pare como hombre y ande como hombre”

DIAPOSITIVA 10

20
“Vecina Shirley -dice Félix- sabe que a mí también me tratan mal, el otro día me tuve
que dar de trompones con mis compañeros de obra porque dicen que yo soy un
mandarina, que hago todas las cosas de la casa y que eso son cosas de mujeres, vea
mi cara hasta ahora está hinchada la mejilla. Yo creo que debo ayudar a mi mamá y a
mi familia porque debo ser responsable de todo, ahora que mi papá nos fue
abandonando”

En eso se le vuela el sombrero a la doña Shirley y Beatriz le ve la cara, tenía el ojo


morado, hinchadísimo, como que se le fuera a reventar.

¡Vecina! ¿Qué le pasó?- dice Beatriz- ¡Su marido ha de haber sido, no es cierto, vea
vecina eso se ve bien feo, vamos mañana conmigo a que se haga atender!

“No, Bacha, me golpeé con la puerta, eso nomás pasó. Lo que sí me duele es la muela,
por eso sí mañana me voy con Usted, salimos tempranito apenas mi marido se vaya al
trabajo.

Beatriz dijo “Ya vecina nos vamos juntas…”

DIAPOSITIVA 11

En ese momento llegó corriendo la Vecina Doña Delfa pidiendo socorro porque como
su hija Emilia no llegaba de pastar, don Joaquín salió a buscarle y le encontró
desmayada en el potrero, con la ropa rota, arañazos en el cuello y en los senos y
sangrando entre las piernas, el papá le traía cargando y dijeron que le iban a poner en
la cama.

Félix amigo de Andrés, les dijo que mejor le lleven al hospital porque a una amiga de él
le habían encontrado igualito hace una semana. Le pidieron a un vecino que tenían
carro que les lleve y el vecino les llevó al hospital.

Félix dice “ojalá hubiera quien le lleve también a la vecina Zoilita que pasa encerrada,
con 80 años y esos nietos malos que le salieron, ahí encerrada la pobre ha de estar
enferma”

DIAPOSITIVA 12

Al día siguiente Beatriz y Mariela madrugan para coger los primeros turnos en el
Hospital.

Le pasan viendo a Shirley que le mandaba a Andrés al Colegio. Andrés se iba triste y
de mala gana. Shirley iba con gafas grandes para que no se le vea el moretón del ojo.

Cuando Shirley estaba en el Hospital vio llegar a su hijo Andrés ensangrentado la cara,
con la camisa rota y al parecer tenía rota la cabeza. Le acompañaba un profesor del

21
Colegio que por suerte revisaba los baños de hombres cuando vio cómo le golpeaban a
Andrés otros chicos y le decían “para que dejes de ser un afeminado”, que seas
hombre como nosotros”.

DIAPOSITIVA 13

Reflexionemos

La historia que hemos leído nos relata varios casos de violencia vividos por sus
personajes.

Es necesario hacer una reflexión respecto a estas realidades cotidianas de las


localidades en las que se prestan los servicios de salud ya que la violencia social y la
violencia de género están naturalizadas en nuestra sociedad. Es muy importante que
los prestadores y prestadoras de salud, reconozcan la violencia de género como una
problemática importante que afecta a las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
personas con discapacidad, personas con identidades sexo-genéricas diversas, al
punto de que violentan los derechos humanos y por su gravedad se ha convertido en
un problema de salud pública y afecta a varios sectores de la población.

En el Ecuador, los problemas asociados a la violencia de género aparecen entre las


primeras causas de enfermedad y muerte.

DIAPOSITIVA 14

De acuerdo a la definición de la OMS “Violencia es el uso deliberado de la fuerza física


o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otras personas
o un grupo o una comunidad que causa, o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daño psicológico, trastornos del desarrollo o privaciones”

La violencia se debe entender a partir de la existencia de UN DESBALANCE EN LAS


RELACIONES DE PODER ENTRE LAS PARTES INVOLUCRADAS. Es decir, en el
ejercicio de la violencia, existe una asimetría en los grados de poder que tienen los
implicados frente a la situación.

La violencia siempre es el ejercicio inequitativo del poder, que puede perseguir


diferentes objetivos: afianzar la autoridad, mantener privilegios, dominar/anular al otro,
conservar o tener más poder, etc.

De igual manera, si en una situación de violencia una parte actúa desde la imposición,
la otra se ubica en una posición de vulnerabilidad. Existen condiciones que pueden
implicar situaciones de mayor vulnerabilidad a la violencia, como la edad, la etnia, el
tener una orientación sexual diversa, el tener una discapacidad, etc.

DIAPOSITIVA 15
22
DIAPOSITIVA 16

2 Nuestra realidad

Así como lo demuestra el relato de “Doña Beatriz, su familia y sus amigos” en nuestro
país hay estadísticas que demuestran la violencia de Género que viven las mujeres,
niñas, niños y adolescentes.

Por favor haga click en Respaldos y lea el Documento en PDF “Datos sobre Violencia
de Género en el Ecuador.

DIAPOSITIVA 17

DIAPOSITIVA 19

Pero ¿qué es Violencia de Género?

De acuerdo a la Convención de Belém do Pará se señala que “Violencia es cualquier


acción o conducta basada en su género, que provoque muerte, daño o sufrimiento
físico sexual o psicológico a la mujer, tanto en ámbito público como en el privado. Se
entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica.

Esta violencia puede ocurrir en los siguientes ámbitos:

a. Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra


relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el
mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato
y abuso sexual;
b. Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que
comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas,
prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como
en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar,
c. Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde sea que
ocurra.

DIAPOSITIVA 20

La violencia de género es estructural y se origina en un sistema que jerarquiza a las


personas según su clase social, pertenencia étnica cultural, pertenencia geográfica o

23
nacionalidad, edad, orientación sexual, produciendo y reproduciendo relaciones de
poder históricamente desiguales.

Parte de esta construcción son los roles diferenciados según el género que se basan
en la construcción social y cultural de lo que es “lo masculino” y “lo femenino”,
construcción que cruza otras construcciones sociales como “el deber ser de adulto/a” y
“el deber ser de niño/a”, que fundamentalmente reproduce las relaciones inequitativas
de poder que se reflejan en los espacios públicos y privados y durante toda la vida.

DIAPOSITIVA 21

La Norma de Atención Integral en violencia de género 2014 define a la Violencia de


Género como “aquella que se ejerce contra las personas en distintos ámbitos de forma
sistemática; es una manifestación extrema de la desigualdad entre los géneros que
someten a las mujeres, a las niñas y a todas aquellas personas que no reproducen los
patrones dominantes de masculinidad, como por ejemplo las personas de identidades
sexo genéricas diversas.

DIAPOSITIVA 22

VIOLENCIA SEGÚN SU NATURALEZA

Siguiendo los conceptos que recoge la Norma de Atención Integral de Salud a la


Violencia de Género tenemos los siguientes tipos de violencia según su naturaleza:

DIAPOSITIVA 23

VIOLENCIA FÍSICA

Es todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas
agredidas cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin considerar
el tiempo que se requiere para su recuperación

VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional,
alteración psicológica o disminución de la autoestima de la mujer o familiar agredido.
Es también la intimidación o amenaza mediante la utilización del apremio moral sobre
otro miembro de la familia, infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave.

DIAPOSITIVA 24

VIOLENCIA SEXUAL

24
Es la imposición en el ejercicio de la sexualidad de una persona a la que se obligue a
tener relaciones o prácticas sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso del
engaño, de fuerza física, intimidación, amenazas, la generación de dependencia
emocional, material, el abuso de poder, o cualquier otro medio coercitivo.

VIOLENCIA PATRIMONIAL

Consiste en privar a la persona de sus medios económicos de subsistencia o afectarla


patrimonialmente, lo cual coarta su libertad de movimiento y acción, la de sus hijos e
hijas.

Si bien esta violencia no está tipificada como delito causa graves daños emocionales y
psicológicos en la persona que la sufre.

DIAPOSITIVA 25

Mujeres que han vivido violencia psicológica, física, sexual y patrimonial

En Ecuador 1 de cada 4 mujeres ha vivido violencia sexual, sin embargo la violencia


psicológica es la forma más recurrente de violencia de género con el 53,9%.

Fuente INEC Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y violencia de Género. 2011

DIAPOSITIVA 28

3 Nuestros Derechos

En Ecuador, en las últimas décadas, se ha llevado a cabo todo un proceso de


visibilización e incorporación de temas relacionados con los derechos de los niños,
niñas y adolescentes (NNA) y las mujeres en los marcos legales y políticas públicas del
Estado.

25
En 1998 se declara a la violencia como un problema de salud pública en el Ecuador.

Desde 1998, la atención de violencia con enfoque de género ha sido incorporada


como una prestación del área salud financiada por el Estado.

La erradicación de la violencia de género es una política de Estado desde el año 2007


con la implementación del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de Género que
debe ser operativizado por los Ministerios de Salud, Educación, Inclusión Social,
Ministerio del Interior, y la Mesa de Coordinación Interinstitucional está liderada por el
Ministerio de Justicia.

DIAPOSITIVA 29

La Constitución del 2008, en su Capítulo Sexto referido a los Derechos de Libertad se


señala:

Artículo 66.- Se reconoce y garantizará a las personas:

Numeral 3. El derecho a la integridad personal que incluye:

a) La integridad física, psíquica, moral y sexual.


b) Una vida libre de violencia en el ámbito público y privado. El Estado adoptará
las medidas necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de
violencia, en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda persona en
situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas se tomarán contra la
violencia, la esclavitud y la explotación sexual.

DIAPOSITIVA 30

El “Plan Nacional para el Buen Vivir 2015-2017” plantea nuevos retos orientados, a la
construcción de un Estado plurinacional e intercultural igualitario y equitativo para
finalmente alcanzar el Buen Vivir de las/os ecuatorianas/os. Es así que en el Objetivo 9
se incluye: “Garantizar los derechos y las justicia”, contemplando como política
“Erradicar las prácticas violentas contra las personas, pueblos y nacionalidades”
(Política 9.4, cuyas metas son las de reducir la violencia física contra las mujeres en un
8%, la violencia psicológica en un 5% y en un 2% la violencia sexual. (Meta 9.4.1)

DIAPOSITIVA 31

Este marco normativo e institucional protege el derecho de todas las personas a una
vida libre de violencia. Por ello es fundamental que prestadoras y prestadores de salud
brinden una atención integral de salud dentro de este marco de derechos para que
cumplan con el mandato institucional de contribuir a la erradicación de la violencia de
género, a través de una atención oportuna, humanizada y cálida.
26
DIAPOSITIVA 32

DIAPOSITIVA 33

1. Nuestras acciones

El Ministerio de Salud como rector de las políticas públicas en salud, garante del
derecho a la salud y a una vida libre de violencia y parte de la Mesa de Coordinación
Interinstitucional para la implementación del Plan Nacional de Erradicación de la
Violencia de Género contra Mujeres, Niños, Niñas, Adolescentes, ha desarrollado una
Estrategia de Atención Integral a la Violencia de Género, en la que cada uno de los
prestadores de servicios de salud tienen un rol y una responsabilidad que cumplir.

Por favor haga click en Respaldos y revise la Presentación Estrategia VG 2015.

DIAPOSITIVA 34

De manera particular el rol que la Estrategia de Atención Integral de Violencia de


Género plantea para prestadores y prestadoras de salud del Ministerio de Salud
Pública tiene que ver con:

1. Promoción de la Salud, para trabajar en torno a:


.Normativa
•Capacitación
•Intersectorialidad
•Seguimiento

DIAPOSITIVA 35

2. Provisión de Servicios de Salud, para asegurar la atención integral en


violencia de género en:
 Centros de Salud
 Hospitales
 Unidades Móviles
 Salas de Primera Acogida
DIAPOSITIVA 36
3. Calidad de Servicios de Salud, con la finalidad de:

27
•Supervisar aplicaciones y mecanismos que garanticen calidad, eficiencia,
efectividad
•Supervisar mecanismos que garanticen calidad de infraestructura y
equipamiento sanitario

DIAPOSITIVA 37

4. Coordinación General Planificación, para garantizar:


•Análisis de la información sistematizada
•Proveer indicadores de salud, de acuerdo a requerimientos de instancias del
MSP

DIAPOSITIVA 38

DIAPOSITIVA 39

La respuesta es VERDADERO. En 2007 se constituyó la Mesa de Coordinación


Interinstitucional para la ejecución del Plan Nacional de Erradicación de la Violencia de
Género y actualmente está presidida por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

28
Bibliografía

Álvarez Talía, Mármol Raquel, Mosquera Teresa, Moya Mónica. Curso de Liderazgo de la
Mujer para la Gestión Comunitaria. Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer
- CEPAM Quito.1998

Buttler, Judith. Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y Discursivos del “sexo”.
Paidós. Buenos Aires. 2002.

Camacho, Gloria (coordinadora), Katia Hernández – Alicia Naranjo. Equidad de Género en la


Escuela. Módulos de Capacitación para Docentes de Educación Básica. 2008

CARE- Proyecto Prevención de la violencia basada en género. Guía Educativa para la


prevención de la violencia basada en género. Bolivia.2010.

CEPLAES – CONAMU, Quito, 2001.Carriel Ubilla, Abigail, Nuevas Miradas sobre Sexualidad.
CEPAM-UNFPA, Guayaquil, 2003.

Colectivo de Mujeres La Morada. Manual de Formación en Liderazgo y Género. Santiago de


Chile. 2003.

29
Consejo Nacional de las Mujeres –CONAMU- y Fondo de Población de las Naciones Unidas –
UNFPA- Guía Metodológica. El Enfoque de Género en los Planes de Desarrollo Estratégico
Cantonales, Quito, s/a.

Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional. Comisión Legislativa y de


Fiscalización. 2008

Cooperación Alemana al Desarrollo/GIZ- Programa Gestión Sostenible de Recursos. Cuaderno


para Promotores y Promotoras en Igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Quito, 2013.

Cooperación Alemana al Desarrollo/GIZ- Proyecto Género, Desarrollo y Sostenibilidad-


Empresa Botrosa/Programas Bosques para siempre. Guía para prevenir la violencia de género.
Quito, 2011

IASC-Comité Permanente entre Organismos. Enfoque sobre la prevención y respuesta contra


la violencia sexual en situaciones de emergencia. 2005.

IASC-Comité Permanente entre Organismos. Manual sobre cuestiones de género en la acción


humanitaria. 2006

Lagarde, Marcela. Claves Feministas para el poderío y la autonomía de las mujeres. Puntos de
Encuentro, Nicaragua, 2008.

Lagarde Marcela. Género e Identidades. FUNDETEC-UNICEF, Quito, 2004.

Ministerio de Salud Pública, Norma Técnica de Atención Integral en Violencia de Género. Quito:
MSP; 2014. Disponible en http://somossalud.msp.gob.ec/

Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. En pos de Morada. Módulo para la fomentar la
reflexión y acción propositiva en movilidad humana y derechos humanos. Quito. 2008

30
The Boston Women’s Health Book Collective. Nuestros cuerpos, nuestras vidas, Un libro escrito
por las mujeres para las mujeres. Plaza & Janés Editores, España, 2000.

URB-AL Red Nº 12 Mujer Ciudad, Hacia la Plena Ciudadanía de las Mujeres, Documento Etapa
2004, Barcelona, 2004.

31

También podría gustarte