Está en la página 1de 24

FILÓSOFOS DEL SIGLO XX

PERSONALISMO (colocación histórica)


El termino persona tiene origen en el Cristianismo, como corriente filosófica nace en torno a los años
30 del siglo XX. Quiere hacer frente a la crisis cultural de la modernidad, muy sufrida por las dos guerras
mundiales. Es una filosofía poco técnica centrada en los problemas existenciales. Influye en la
declaración de los derechos humanos de la ONU (1948) y en el Vaticano II.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Comparte elementos con las antropologías agustiniana o tomista: tiene al hombre como centro de su
reflexión, del cual tiene, junto al mundo, una visión metafísica. Es un ser espiritual y libre, abierta al
misterio y a la trascendencia.
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
Separación, a veces total entre hombre y cosa. Centralidad del corazón (lo afectivo es esencial, junto
al intelecto; priman los valores morales y religiosos. La visión social de le persona (diálogo, don,
común); se da importancia al cuerpo y a la sexualidad (el hombre espíritu encarnado y sexuado); la
visión que tiene de persona se comprende solo en relación; la herencia judaico-cristiana es su fuente;
se asocia al desarrollo de la subjetividad, pero no al subjetivismo.

EMMANUEL MOUNIER (45 AÑOS)


VIDA
Nace en Grenoble (Francia) el 01 de mayo de 1905, allí estudia filosofía después en París. Discute su
tesis doctoral sobre Charle Peguy (publicada en 1931). Su pensamiento está influenciado por Maritain,
Berdiaeff y Marcel, se convierte amigo de Jean Guitton. Su pensamiento lo hace fuera de la universidad.
En 1932 funda la revista Sprit que se convierte en el órgano de difusión del personalismo. Después de
la segunda guerra mundial funda, junto a su mujer, las comunidades personalistas. La muerte
prematura de la hija lo hace profundizar en el sentido del dolor. Muere por una crisis cardiaca en
Chatenay-Malabrya (Francia) el 23 de marzo de 1950.

OBRAS
Revolución personalista y comunitaria (1935); de la propiedad capitalista a la propiedad humana
(1936); manifiesto al servicio del personalismo (1936); introducción al existencialismo (1946); ¿Qué es
eso del personalismo? (1947; el personalismo (1950).

PRINCIPIO DE IMPREDICIBILIDAD
El hombre tiene una existencia corpórea (es enteramente cuerpo y enteramente espíritu); tiene una
naturaleza libre, actúa en modo creativo, y tiene la vocación de humanizar el mundo; todo lo hace que
sea imposible hacer de la realidad un sistema cerrado omnicomprensivo.

DESCRIPCIÓN D ELA PERSONA


Una persona es un ser espiritual, de modo de subsistencia y de independencia de su ser. Mantiene
dicha subsistencia gracias a la adhesión a una jerarquía de valores, asumidos libremente asimilados y
vividos por medio de un empeño responsable y de una constante conversión; unifica así sobre la
libertad todo el actuar y desarrolla además por medio de actos creativos la singularidad de la propia
vocación.

ANÁLISIS DE ESTA DESCRIPCIÓN


Características ontológicas de la persona: subsistencia e independencia (libertad), de su ser. Es también
dinámica, cambia, es un proyecto ético. La persona se hace en su VOCACÍON (da un sentido unificante
a la vida del hombre, a través de la vocación la persona descubre el puesto y la propia misión en el
mundo, pero para esto debe desarrollar la meditación como actitud existencial); ENCARNACIÓN (esta
dimensión impide la total autotransparencia de la persona y la empuja a salir fuera de sí para ocuparse
de los problemas del mundo y de los otros; para hacer frente a la difícil de la propia dimensión corporal
se requiere la actitud existencial del empeño con los problemas del mundo); COMUNIÓN (es la
dimensión social y oblativa de la persona, solamente en el don de sí a los otros el hombre se encuentra.
Para poder dejar espacio a la comunión se necesita la actitud existencial del Salir de sí. La separación
de esta separación es el amor.

SOCIEDAD, ES DISTINTA DE COMUNIDAD


La persona solo existe en las relaciones sociales, como miembro de un nosotros. La comunidad es un
agrupamiento de personas en el cual no hay todavía una auténtica personalización de las relaciones
sociales. La unidad de la vida a nivel personal es proporcionada desde la vocación. A nivel social lo que
une es el amor.

UN PERSONALIMSO COMUNITARIO
Solamente en una comunidad el hombre puede realizar su vocación. Para realizar la comunidad
personalista necesita repensar las estructuras sociales. La actuación del personalismo requiere la
acción política, pero no al estatalismo (el estado es para el hombre y a la inversa). No acepta el
capitalismo materialista e individualista.

MARTÍN BUBER (1878-1965) (87)


VIDA
Nació en Viena (Austria) el 18 de febrero de 1878. Sus padres se separan siendo niño. Creció con sus
abuelos paternos en Leopolis (Ucraina). Estudia filosofía, filología e historia en Viena, Zurigo, Leipzig y
Berlín. Después de un tiempo alejado de la práctica religiosa descubre la espiritualidad Jasidista. Se
adhirió al sionismo en el 1898. Se interesó mucho a las prácticas culturales y religiosas, y no a las
políticas. Enseña filosofía de la religión hebraica en la universidad de Frankfurt del (1942-1993). El
nazismo lo separa de la enseñanza. En 1938 emigra a Palestina. Enseña antropología y sociología en la
universidad hebraica. Muere en Jerusalén el 03 de Junio de 1965.

OBRAS
Contribuciones a la historia de los problemas de la individuación (1904); historias de Rabí Nahman
(1906); Historias del Baalshem (1908); yo-tú (1923); traducción de la biblia habraica al alemán, junto
con Rosenzweig (1925).

TODO ESTÁ EN RELACIÓN CON TODO


Su pensamiento está edificado sobre, la experiencia de la separación de sus padres fue una inspiración
“al revés” para su filosofía, junto con el pensamiento de Kierkegaard, Feuerbach y Nietzsche. Sin caer
en el panteísmo, su espiritualidad resalta la visión unitaria del mondo, en la cual Dios, el hombre y
todas las creaturas están interrelacionadas. La persona no es una realidad aislada, se realiza con en la
relación con el mundo, con los otros hombres y con Dios.

RELACIÓN CON EL MUNDO


El hombre se afirma a sí mismo de frente al mundo, que se convierte en su objeto, por medio del
conocimiento y de la voluntad. Se crea una relación yo-eso. En esta relación se constituye el mundo de
la experiencia, que tiene como características propias: objeto, uso, cuidado, capricho, voluntad
arbitraria.
RELACIÓN CON LAS PERSONAS
De frente a las personas, el hombre se confirma a sí mismo, como un yo frente a un tú, esta relación
se constituye mediante el diálogo y la comunicación. La verdadera relación interpersonal nunca es
objetivante. Las categorías propias de las relaciones interpersonales son presencia, encuentro, amor,
libertad.

YO-TU
La palabra básica YO-TU puede ser dicha solamente con la totalidad del ser. La unión y la fusión en vista
a la totalidad del ser no pueden ser realizadas desde mí, tampoco pueden darse sin mí. Yo me convierto
yo en el tú, al momento de encontrar yo digo tú. Toda verdad es encuentro. El encuentro con el tú es
un don, una gracia. La respuesta del yo al tú es el amor. El amor es la responsabilidad de un yo por un
tú.

RELACIÓN CON DIOS


Las líneas de relación se encuentran con el Tú eterno. Cada tú singular es una mirada hacia el tú eterno.
Encontramos a Dios en el mundo y en las personas. Él habita en el mundo, sin identificarse con él, la
creación es sacramento de Dios. El tú eterno es Dios-Amigo, amor. En la relación con Dios no hay
posibilidad de cosificar el tú.

EMANUEL LEVINÁS (1906-1995) (89)


VIDA
Nació en Kaunas (Lituania) el 12 de Enero de 1906 en el seno de una familia Hebrea. La familia emigra
a Ucraina, pero regresa en 1920. En 1923 va a Estrasburgo (Francia) a estudiar filosofía. En el 1927
descubre el pensamiento de Husserl. En Friburgo conoce a Heidegger. Escribe artículos sobre
cuestiones filosóficas y traduce una obra de Husserl. En 1923 se convierte en ciudadano francés.
Colabora con Mounier en la revista Esprit. Combate en la segunda guerra mundial, fue hecho prisionero
en el 1940. El ser militar lo salva de Auschwitz, su mujer y su hija son escondidas por las hermanas
vicentinas. Desde el 1961 al 1967 enseñará en las universidades de Poitiers, Nanterre e Paría (Sorbona),
se pensiona en 1976 pero continua enseñando. Muere en París el 25 de diciembre de 1995.

OBRAS PRINCIPALES
La teoria dell´intuizione nella fenomenologia di Husserrl (1930); Dall´esistenza all´esistente (1947);
TOTALITÁ E INFINITO, SAGGIO SULL´EXTERIORITÀ (1961); Dificile libertà. Saggi sul Giudaismo (1963);
Umanesimo dell´altro (1972); ALTRIMENTI CHE ESSERE O AL DI LÀ DELL´ESENZA (1974); etica e infinito.
Il volto dell´altro come alteritá etica e traccia dell´infinito (1984).

LEVINÁS Y EL JUDAISMO
Su familia lituana fue exterminada por los nazistas. Desde 1946 al 1961 dirige en París la escuela normal
israelita oriental de la alianza israelita universal, con la cual colabora desde los 30 años. Desde el fin de
la segunda guerra mundial en adelante estudia en profundidad la Biblia y el Talmud. La religión hebraica
tendrá un influjo decisivo en la configuración de su pensamiento.

LEVINÁS Y LA FENOMENOLOGÍA
Su primera filosofía se injerta en al corriente fenomenológica (Husserl- Heidegger). Aunque al inicio
admiraba la filosofía de Heidegger, la colaboración con el nazismo de este filósofo lo lleva a una
revaluación crítica de su pensamiento. Su pensamiento maduro combinará intuiciones
fenomenológicas con los fundamentos de la visión bíblico-talmúdica.
LA CRÍTICA DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL
Afirma que el pensamiento filosófico occidental es única y exclusivamente ontología (pensamiento del
ser: lo mismo). El pensamiento objetivante del ser excluye la diferencia en cuanto tal: sea el otro en
general que el sujeto “otro”. La metafísica occidental es una egología en la cual el otro es visto desde
la óptica del yo, quitando las diferencias entre yo y el otro. Para superar este planteamiento es
necesario descubrir al lejano de la existencia impersonal el existente personal.

EL DESCUBRMIENTO DEL OTRO.


De frente a las personas con nombre y apellido se encuentra la existencia impersonal: el hay algo, la
salida de la existencia impersonal se encuentra en la hipostasis, es decir, en el sujeto que es dueño y
portador del ser, pero sobretodo en la obligación de la hipostasis sobre el otro. Para Levinás la
verdadera superación de la impersonalidad es el reconocimiento del otro que implica la subordinación
del yo al otro.

EL ROSTRO Y LA MIRADA DEL ALTRO


Levinás descubre el sentido de la vida en el cara a cara, en las relaciones humanas. El otro no es
objetivable, no es ni simple individuo ni sustancia, no puede ser reducido a sus propiedades,
características o posiciones. Eso es rostro. De frente al revelarse del rostro del otro se manifiestan
reacciones contrarias; quiere matarlo y al mismo tiempo el reconocimiento de su inviolabilidad y
autonomía, el otro lleva escrito en su rostro el mandamiento NO MATAR.

LA ÉTICA
La responsabilidad de frente a la mirada del otro, del cual no puede escapar, es el secreto de la unidad
del yo, porque ninguno puede sustituir al yo en el ejercicio de esta que es su responsabilidad. El
asesinar muestra el deseo de desaparecer la alteridad. Por lo que Levinás considera la ética LA
FILOSOFÍA PRIMERA.
EL HUMANISMO DEL OTRO
El verdadero humanismo se apoya sobre la apertura al otro, porque el hombre no es un sujeto
autosuficiente y cerrado en sí mismo, antes bien es un ser abierto a la alteridad, constituido de hecho
desde la alteridad, e infinitamente responsable del otro. Levinás pone en primer plano las posiciones:
primero el otro, después el yo, primero la responsabilidad, después la libertad.

KAROL WOJTYLA (1920-2005) (85)


VIDA
Nacido en Wadowice (Polonia) el 18 de mayo de 1920. Huérfano de madre a temprana edad, su
hermano mayor y su padre mueren siendo todavía joven. Inicia los estudios de filología polaca, peor la
segunda guerra mundial le impide finalizar. Durante la guerra decide convertirse en sacerdote. Fue
ordneado en el 1946. Estudia teología en el Angelicum. Discute su tesis doctoral en 1948 (S. Juan de la
Cruz). En el 1954 discute la tesis doctoral en filosofía (polonia) sobre la ética de Max Scheller. En 1958
es ordenado obispo. Participa de Vaticano II y contribuye a la redacción de la Gaudium et Spes. En el
1967 es nombrado cardenal. Muere el 02 de Abril de 2005.

PRINCIPALES OBRAS FILOSOFICS TEOLÓGICAS


La fede secondo San Giovanni della Croce (1948); Max Scheller y la ética cristiana (1954); Amore e
responsabilitá (1960); persona e atto (1969).
RAÍCES DE SU PENSAMIENTO.
La filosofía de Santa Tomás, la mística carmelitana (San Juan de la cruz y Santa Teresa di Gesù); la
fenomenologia de Scheler e Ingarden; los personalistas franceses.

QUIEN vs QUÉ
El mundo está compuesto de objetos. Sin embargo, objeto no es sinónimo de ser una cosa. Objeto hace
referencia a sujeto. Muchos objetos de nuestro mundo se revelan también como sujetos. Además de
ser algo, ellos son objetivamente alguien. El mundo objetivo está hecho de personas y de cosas. El
hombre no es solamente un individuo de su especie. La persona es más que la simplicidad material: es
única e insustituible.

PROYECTO DE WOJTYLA
Quitar la “crosta” objetivista al pensamiento de San Tomás, depositada sobre ese desde el
escolaticismo, exponiendo los contenidos del tomismo a partir de la experiencia existencial del sujeto.
La común experiencia moral será el punto de partida de la experiencia para la reflexión ética. Sin
embargo, la experiencia del sujeto no es el fundamento de la verdad, pero sí un lugar privilegiado de
su manifestación.

DE LA ÉTICA A LA ANTROPOLOGÍA
Sus reflexiones sobre la pregunta busca la vida buena lo llevan a profundizar los fundamentos
antropológicos de la ética. Los análisis antropológicos de Wojtyla buscan revelar qué cosa es la persona
humana a partir de sus manifestaciones más características: sus acciones. Quien se manifiesta en el
enfoque fenomenológico. No se trata de explicar el fenómeno a partir del fenómeno, sino ir del
fenómeno al fundamento.

PERSONA Y ACTO
Para nosotros el actuar revela la persona, y nosotros miramos a la persona a través de sus actos, el
acto no ofrece el mejor acceso a la esencia intrínseca de la persona y nos permite el mejor grado posible
de conocimiento de la persona. Nosotros tenemos experiencia del hombre en cuanto persona, y no
porque ella efectúe actos.

CARACTERÍSTICAS DEL ACTUAR HUMANO.


El actuar humano es operatividad, dinamicidad activa. La conciencia del actuar revela la interioridad
de la persona (yo actúo, el hombre actúa): el hecho de experimentar la causalidad eficiente del yo; la
percepción del valor moral de los propios actos. El hombre experimenta también un dinamicidad
pasiva: él es consciente de las cosas que ocurren en él, sin la intervención de su voluntad. Operatividad
y el ocurrir hace parte de su naturaleza.

AUTODETERMINACIÓN Y TRASCENDENCIA
En el acto libre, el hombre no solo desea algo, también se determina a sí mismo, porque sus decisiones
muestran la propia visión existencial. En la autodeterminación se muestra una trascendencia vertical
hacia la propia verdad como persona. La libertad es al mismo tiempo un don y un trabajo a realizar en
el actuar que se dirige hacia la verdad del ser persona.
LA ANTROPOLGÍA FILOSÓFICA
HELMUTH PLESSNER (1892 – 1985) (93)
VIDA
Nació en Wiesbaden el 04 de Septiembre de 1892. Su padre fue un médico de origen hebreo. En el
1910 incia medicina y zoología bajo la guía de Hans Driesch en Heidelberg, donde continuará los
estudios en filosofía, frecuentando los cursos de Windelband, Husserl y Weber. Publica la tesis doctoral
en filosofía en el 1916 en Erlangen y se abilita para la enseñanza de la filosofía en Colonia desde 1920
hasta 1933, cuando es suspendido de su trabajo por sus origen hebraico. Desde 1934 hasta 1943
enseña en la universidad di Groningen (Holanda) hasta cuando deberá escapar de los nazis. Después
de la guerra, desde el 1946 al 1952 continua a enseñar filosofía a Groningen. Dal 1952 hasta su pensión
enseña sociología a Gottinga. Continuó a publicar hasta 1975. Muere en gottinga, 12 de junio de 1985.

OBRAS PRINCIPALES
I Limiti della comunità. Per una critica del radicalismo sociale (1924); I gradi dell´organico e l´uomo.
Introduzione all´antrologia filosofica (1928); Potere e natura umana. Per un´antrpologia della visione
storica del mondo (1931); Il riso el il pianto. Una ricerca a sui limiti del comportamento umano (1941).
La domanda sulla conditio umana (1961).

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Es uno de los creadores de la contemporanea antropología filosófica, junto con Max scheller e Arnold
Gehlen. De frente a las filosofías absolutistas (idealismo y positivismo naturalista) que proporcionan
una idea preconcebida y abstracta del hombre, y a la tentación de absolutizar las visones parciales de
las nuevas ciencias empíricas (biología, etología, psicología, zoología) ven la necesidad de crear
categorías filosóficas adaptadas al fenómeno humano.

EL PENSAMIENTO ANTROPOLÓGICO DE PLESSNER


Parte de lo que las ciencias dicen sobre el hombre. Pero no es una simple meta-ciencia o síntesis de
sus resultados, sino una reflexión filosófica con el objetivo de elaborar una imagen unitaria del hombre.
Tiene en cuenta todas las manifestaciones históricas del hombre. No pretende proporcionar una
imagen definitiva. En esta ciencia todos los aspectos de la vida humana (somáticos, síquicos,
espirituales) tienen igual dignidad.

LA DISTINCIÓN DE LOS VIVIENTES


¿Qué es lo que distingue a los seres vivientes de aquellos que son inanimados?, ¿cómo se auto
organizan? En contraste con los cuerpos orgánicos, los seres vivientes establecen una relación con su
ambiente circundante. Ellos crean una frontera (límite) que los limita y distingue del ambiente. Las
posiciones, es decir, el modo en el cual esta frontera viene establecida y vista distingue los diversos
tipos de seres vivientes.

POSICIONALIDAD Y LOS GRADOS DE LA VIDA


Hay tres grados o niveles de organización de la vida, según la posición: plantas, animales y el hombre.
Las plantas tienes una organización abierta. Sin organismos centrales. Los animales se organizan
instintivamente en modo central, ellos son el centro de su ambiente. La vida humana, en cambio, no
está unida a un punto central.
LA EXCENTRICIDAD HUMANA
La forma de organización de la vida humana es excéntrica, por qué el hombre es capaz de relacionarse
en modo reflexivo con la propia vida. Esta excentricidad es, según Plessner, la raíz biológica de la
autoconciencia por lo que el hombre el hombre no solo es un cuerpo, sino también tiene un cuerpo.

LAS LEYES ANTRPOLOGICAS


La ley de la artificialidad natural; la ley de la inmediateza mediata; la ley del lugar deslocalizado; la ley
de la insondabilidad del hombre.

VIDA HUMANA Y MUNDO


La vida humana se desarrolla en una triple relación con el mundo: mundo externo, mundo interno y
mundo condiviso. De esta triple relación con el mundo nace la cultura, la historia y la sociedad.

PLESSNER Y LA BIOLOGÍA
Plessner busca evitar ser sepultado por una prospectiva naturalística, e resalta la diversidad de la vida
humana sobre el vivir puramente animal. Su antropología también ofrece reflexiones muy
interesantes, esta se apoya demasiado sobre el dato biológico.

ARNOLD GEHLEN (1904-1976) (72)


VIDA
Nació a Lipsia (Leipzig) el 29 de Enero de 1904. Estudia filosofía, filología, historia del arte alemana y
sicología en Lipsia y Colonia entre 1924 y 1927. Recibe la habilitación a la enseñanza en 1930. Enseña
filosofía en la universidad de Lipsia entre 1930 y 1934. En el 1933 se une al partido socialista. Entre
1934 y 1493 ocupa cátedras de filosofía en las universidades de Francoforte, Lipsia y Vienna. Llamado
a las armas, fue herido gravemente durante la guerra (1943). Después de esta fue separado por sus
relaciones con el nazismo. A finales de los años cincuenta Th. Adorno y M. Horkheimer bloquean su
nómina como profesor en la universidad de Heidelberg. Sin embargo, enseñará sicología y sociología
en la universidad técnica desde 1947 al 1969, cuando se pensionó. Murió en Amburgo el 30 de enero
de 1976.
OBRAS PRINCIPALES
L´uomo, la sua natura e il suo posto nel mondo (1940); Le origini dell´uomo e la tarda cultura (1956);
L´uomo nell´era della tecnica (1957); Morale e Ipermorale. Un´etica pluralistica (1969).

LA ANTROPOBIOLOGÍA O ANTROPOLOGÍA ELEMENTARE.


El proyecto de Gehlen es desarrollar una antropología que habla de lo que las ciencias hablan sobre el
hombre 8biología humana, etología, sicología). Esta antropología será elemental, parte de los aspectos
más simples del ser humano, es decir desde aquellos factores que más lo acercan al animal.

¿QUÉ DISTINGUE AL HOMBRE DE LOS ANIMALES?


Su indeterminación: él no se relaciona en modo necesario con su ambiente (instintivamente). Con
respecto a los otros animales, el hombre es un ser incompleto o inacabado. Sin el auxilio de los
instintos, el hombre debe crear las respuestas necesarias para sobrevivir. Así el modo que el hombre
tiene de reportarse al ambiente es la acción.

NATURALEZA Y CULTURA
El hombre, mediante la acción, toma progresivamente las distancias del mundo natural como d elas
propias pulsiones, armonizando estímulos internos y externos que de otro modo lo dominarían, se
necesita definir al hombre como ser que actúa o también como un ser en grado de proveer e crear
cultura, que quiere decir la misma cosa. El hombre es un arquitecto que edifica la cultura con material
de construcción natural.

LA CULTURA COMO SEGUNDA NATURALEZA


La cultura es propiamente una compensación, que garantiza al hombre el ambiente justo para él, tiene
el carácter de una segunda naturaleza, ya que elaborada por el hombre en manera autónoma y d entro
la cual él solo podría vivir. También porque es innatural en cuanto elaborada por el hombre que es un
ser inanatural en su nacimiento en cuanto apuesto a los animales.

NATURALEZA, CULTURA Y LIBERTAD


La visión de Gehlen presenta los problemas que están sobre la libertad del hombre. En efecto, el actuar
humano y sus manifestaciones más elaboradas (las instituciones sociales, el arte, la ciencia) nacen
solamente como exigencias biológicas no pueden ser auténticamente libres (tampoco auténticamente
humanas), porque en el fondo correspondería al mecanismo biológico de sobrevivencia.

LA HERMENÉUTICA FILOSÓFICA
HERMENÉUTICA Y FILOSOFÍA HERMENÉUTICA
Es una actividad de interpretación. Sin embargo, en el siglo XX ha evolucionado a nivel filosófico desde
la mera técnica exegética de interpretación de textos a reflexión sobre la naturaleza interpretativa del
conocimiento del ser del hombre. En el horizonte postmetafísico esta ciencia ocupa para muchos el
lugar de la filosofía primera.
HANS GEORGE GADAMER (1900-2002) (102)
Nació en Marburgo (Alemania) el 11 de febrero de 1900, su padre era ordinario de química a la
universidad crece en Breslavia (Slesia) donde su padre fue a enseñar. En el 1919 regresa a Mrburgo con
la familglia y continúa allí los estudios univeristarios de filsoofía y filología classica. Frequenta los cursos
de Paul Natorp (Neokantismo), Martin Heidegger y Edmund Husserl. En el 1929 recibe la habiliatción
a la enseñanza universitaria, enseña a Marburgo y a Kiel como profesor privado. En el 1939 se convierte
en profesor extraordinario de filosofía en Marburgo. En 1939 se convierte en profesor de filosofía a
Leipzig. Desde 1945 hasta 1947 es rector de la universidad de Leipzig. En el 1947 se transfiere a
Francoforte, y en el 1949 acepta la catedra de filosofía de Heidelberg, sucedienco a Karl Jaspers. Va a
prisión en 1968. Como profesor emérito enseñará en diversas universidades de Europa y América.
Continuará a viajar, hacer conferencia y publicar casí hsta el año de su muerte. Muere el 13 de Marzo
de 2002.

VERDAD Y MÉTODO
Gádamer era conocido en los ámbitos académicos como un conocedor de Platón y del pensamiento
griego, y de la filosofía de su maestro Heidegger. En el 1960 su obra más importante veritá y método,
que tenía como subtítulo fundamentos de una nueva hermenéutica filosófica. En ella el autor pone se
centra en un problema de la filosofía contemporánea: la naturaleza de la verdad.

EL MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico moderno es un instrumento excepcional para el conocimiento de los fenómenos
naturales. Él afirma algo como verdadero si puede ser verificado o reproducido empíricamente,
siguiendo los protocolos establecidos. Su utilización como método para alcanzar un conocimiento
válido de lo real es sin embargo reductivo, porque reduce lo verdadero a lo comprobable, a lo
reproducible.
VERDAD ES DIFERENTE A VERIFICABILIDAD
LA EXPERIENCIA EXTRA-METÓDICA DE LA VERDAD
La experiencia de la verdad non se agota en el horizonte de las ciencias empírico-positivas. “no todo lo
que es, es o puede convertirse en objeto de la ciencia”, más allá del campo de certeza cartesiana hay
experiencias “nos metódicas” de la verdad. Ejemplo: la estética es también manifestación de la verdad.

ERKLARËN (explicación) vs Verstehen (entender)


No es posible comprender la verdad de la experiencia humana y de sus manifestaciones culturales e
históricas con el método empírico-positivo. Gadamer sigue a Dilthey quien afirma que la natiuraleza va
explicada, las creaciones del espíritu al contrario van comprendidas. La actitud justa de frente a lo
humano es el esfuerzo de comprensión de los motivos, no la explicación causal.

COMPRENSIÓN Y LENGUAJE
El lenguaje se encuentra existencialmente inmerso en el mundo y abierto a él, en constante interacción
y esforzándose por comprenderlo y comprenderse a sí mismo. Todo lo manifiesta el carácter dialógico
(lingüístico) del pensamiento humano: llamada y escucha, pregunta y respuesta. El horizonte del
pensamiento es lingüístico porque el hombre es un ser logocéntrico.

COMPRENSIÓN ES DIFERENTE A OBJETIVACIÓN


Para Gadamer la interpretación es esta actitud inmanente de tratar de comprender las estructuras de
sentido de lo real. El hombre se encuentra en una situación existencial de e peño con el mundo. La
comprensión no busca la separación objetiva. La actitud de apertura al contrario se deja interpelar del
logos que se manifiesta en lo real. El logos no es solo palabra, es también razón.

LENGUAJE Y DIÁLOGO
El lenguaje vive en el diálogo, pero va más allá del diálogo concreto. Estamos inmersos en un diálogo
infinito, en el logos. La comprensión y el lenguaje conforman las estrcuturas fundamentales del hombre
y del mundo. El ser que puede comprendido es lenguaje.

TRADICIÓN Y COMPRENSIÓN
Estamos inmersos en un diálogo que nosotros no hemos iniciado, la tradición es este diálogo en el cual
entramos al nacer y al cual contribuimos. Cada hombre no es un inicio absoluto: el contexto del diálogo
nos permite comenzar donde los otros han llegado. La tradición nos ofrece un contexto de
precomprensión del mundo y de nosotros mismos. Las valoraciones transmitidas son por tanto
prejuicios (sentido positivo).

TRADICIÓN ES DIFERENTE A TRADICIONALISMO


La aceptación de la tradición no es ciega. Es un punto de partida no una jaula. La relación con la
tradición es crítica y abierta, la tradición es un diálogo vivo. El objetivo del diálogo es alcanzar un
objetivo común, ponerse de acuerdo sobre la realidad. El diálogo con la tradición no elimina a los
interlocutores, pero si se deja influir de ellos. Para dialogar sirve estar dispuestos a aceptar que no se
tiene la razón.

CLAROSCUROS
La hermenéutica filosófica es un admirable y útil esfuerzo para salir del reduccionismo científico.
Además, ella rehabilita la tradición y la precomprensión como lugares de manifestación de la verdad.
Además, la mediación exclusiva de un logos inmanente al mundo de la experiencia y del ser histórico-
finito no deja espacio para un más allá de este logos.
PAURL RICOUER (1913-2005) (92)
VIDA
Nació en Valence (Francia) el 27 de febrero de 1913. Huérfano de padre y padre, fue criado por sus
abuelos, de fe protestante. Estudia filosofía a la universidad de Rennes y en las Sorbonna. Después en
los liceos y estudia en Alemania. Pasa la mayor parte de la II guerra mundial en un campo de prisión en
Alemania. En el 1965 se convierte en profesor de filosofía general en la Sorbona. En 1967 pasa a
enseñar a la nueva universidad de París. Se pensiona en 1980, desde el 1954 también enseña en los
estados unidos, a Columbia, Yale y Chicago desde 1967 a 1992. Muere en Chatenay- Malabry el 20 de
mayo de 2005.

PRNCIPALES OBRAS
Filosofía della volontà. I: volontario e l´involontario (1950); filosofía della volontá. II: finitufide e
colpevolezza (1960); Della interpretazione: saggio su Freud (1965); il conflitto delle interpretazioni
(1969); la metafora viva (1975); tempo e racconto (3 volumi 1983-1985); Dal testo all´azione (1986); Sé
come un altro (1990); La memoria, la storia e l´oblio (2000); percorsi del riconoscimento (2004).

EL VOLUNTARIO Y EL INVOLUNTARIO
Ricouer afirma que la corporeidad y la espiritualidad del hombre son dos dimensiones constitutivas del
de la existencia humana. Las dimensiones voluntaria e involuntaria son complementarias. Lo que no
quiere decir que la relación entre ellas sea armónico. El hombre debe vivir la tensión entre estos polos
y aceptar los límites de una vida encarnada que no está completamente a nuestra disposición.

FINITUD, FALIBILIDAD, CULPABILIDAD.


El hombre es un ser finito y abierto al infinito (bios-logos). La vida (bios) que lo limita espacio-
temporalmente es lo que lo hace individuo. La apertura al infinito del logos le permite en cambio
trascenderse a sí mismo, conocer, hacer el bien, comunicar. La desproporción entre el logos y el bios
explica también porque el hombre puede equivocarse, usar mal la libertad y tener maldad.

LA OPACIDAD DEL EGO


El mal no puede ser explicado con una mera introspección del yo (Cratesio, Husserl). El yo es opaco. El
conocimiento del yo no es por autoreflexión, sino de forma indirecta, a través de la memoria, la
imaginación, la literatura, etc. No hay una comprensión de sí inmediata, esa pasa por la interpretación.

LOS MAESTROA DE LA SOSPECHA


Marx, Nietzsche y Freud son para Ricoeur pensadores fundamentales porque han mostrado que detrás
de las pretendidas certezas y evidencias de la ciencia nacida desde el Cogito cartesiano se esconden
estructuras desconocidas. Marx (las relaciones y estructuras económicas); Nietzsche (la voluntad de
poder); Freud (la inconciencia- pulsiones). Aunque él no se encuentre de acuerdo con ellos, porque no
reduce el ser del hombre a aquellas estructuras impersonales.

EL LENGUAJE Y LA ACCIÓN
Para entender lo que el hombre es necesario tener en cuenta la relación entre acciones y lenguaje, el
cual muestra con la riqueza y variedad de sus medios la naturaleza de la acción. Aunque no es una
relación unívoco. Hay muchos modos d expresión, que necesita interpretar 8ej, la metáfora).

EXPLICACIÓN vs COMPRENSIÓN.
La comprensión y la explicación no son dos modos antitéticos de conocer, sino complementarios; no
se reasumen en una “relación de exclusión”, pero en el proceso de interpretación de textos, si la
dimensión epistemológica y aquella ontológica pueden articularse en un entramado nuevo y fecundo.
“entre verdad y método según mi necesidad buscar un camino porque la filosofía está siempre muerta
todas las veces que na interrumpido su diálogo con las ciencias.

IDENTIDAD NARRATIVA DEL HOMBRE


Tengo por tanto, dos relaciones con el tiempo: el hombre es una relación en algún modo de
inmutabilidad. El otro ¿de qué naturaleza es? Yo lo identifico como “identidad narrativa”. Queriendo
decir con esto que la identidad de un sujeto capaz de mantener una promesa, está estructurada como
la identidad del personaje de una historia. Identidad ídem sustancial, que se mantiene en el cambio.
Identidad ipse identidad que se mantiene a pesar del cambio.

EL HOMBRE COMO SER CAPAZ DE…


Yo puedo: el yo soy, no es un dato, sino un trabajo para sí mismo. En este trabajo de modelar la propia
vida se manifiestan sus capacidades fundamentales y también sus vulnerabilidades. La antropología de
Ricoeur describe al hombre come el ser capaz de…la facultad de actuar por propia iniciativa le es
esencial.

LA ESCUELA DE FRANCKFURT
Fundado en Frankfurt sobre el 1923, por estudiosos de área marxista, para el estudio de temas
sociológicos. Al inicio la escuela fue dirigida por un marxista austriaco, Karl Grünberg, después por
Friedrich Pollock, y a partir del 1931 por Max Horkheimer. Por su cercanía con el nazismo, el instituto
se mudará primero a Ginebra y después a New York. Los exponentes principales son Theodor Adorno,
Herbert Marcuse y Erich Fromm.

EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES SOCIALES.


Después de la segunda guerra mundial Horkheimer, Adorno y Pollock regresan a Alemania, regresando
la escuela a Franckfurt. El pensamiento desarrollado por esta escuela pone juntas ideas marxistas
heterodoxas, hegelismo y marxismo freudizzato. Los pensadores de esta escuela quieren hacer una
crítica de la sociedad tecnológica occidental en su conjunto, tanto a la capitalista como a la comunista
svoiética.

MAX HORKHEIMER (1985-19739 (78)- THEODORO ADORNO (1903-1969) (66)


LA TEORÍA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD
Esta fue expuesta en la obra DIALÉCTICA DEL ILUMINISMO (1944) escrita en conjunto por Horkheimer
y Adorno, y desarrollada ulteriormente en ECLIPSE DE LA RAZÓN (Horkheimer, 1947); y MINIMA
MORALIA (Adorno, 1947). La sociedad industrial y tecnológica ha sido convertida en una máquina que
oprime y aplasta a los individuos. Poniendo la eficacia y la utilidad al servicio del poder, en lugar de
servirla al hombre. Ella crece gracias al cúmulo de poder y a los beneficios económicos de una minoría.

SOCIEDAD vs INDIVIDUO
En la sociedad tecnológica el hombre es reducido a mero instrumento por su crecimiento: quien no es
eficaz o quién ha sido derrotado por la competencia es abandonado con indiferencia. Prevalece la
lógica del intercambio comercial, en su seno se desarrollan sociedades opulentas junto a sociedades
donde se sufre el hambre. También en las relaciones personales la lógica del dominio sustituye la
cultura del don.
EL HOMBRE INTEGRADO EN EL SISTEMA
Para Adorno, el aburrimiento cotidiano en la sociedad tecnológica-industrial es “la conciencia de la
falta de libertad de la entera existencia”. El hombre contemporáneo es un simple es un simple
engranaje de la maquinaria industrial, que vive el soledad. Los controles sociales destruyen la
capacidad crítica y la creatividad, llevando al individuo a identificarse con la sociedad, disolviendo en
sí las oposiciones. Se crea así el hombre UNIDIMENSIONAL, plenamente identificado con la cultura
oficial.

LA RAZÓN INSTRUMENTAL
La causa de este proceso deshumanizante es la razón reducida desde la modernidad a mera razón
instrumental. Este proceso, también tiene raíces más antiguas, se acelera con la revolución francesa,
llevando a una sociedad totalitaria a su desarrollo último que es el dominio de la naturaleza. Donde el
progreso tecnológico anula el individuo. La razón moderna tiene miedo de la verdad, lo que importa
de las teorías es su funcionalidad.

TOTALITARISMO FASCISTA
La sociedad contemporánea está completamente controlada y administrada. No hay diferencia entre
el occidente capitalista y el bloqueo comunista, porque el régimen es un capitalismo de estado. Detrás
se esconde el espectro del fascismo: un poder político siempre más grande en las manos de pocos
privilegiados. El sistema se sirve de los mass media para imponer la propia racionalidad,
homogenizando los gustos y las ideas, para vender una ilusión de felicidad.

UN MARXISMO HETERODOXO
Para Horkheimer y Adorno, la opresión no es generada desde la propiedad privada sino desde la lógica
de dominio que nace desde la razón instrumental. Lo que se ve en los países comunistas, donde la
opresión persiste a pesar de la abolición de la propiedad privada. La relación entre estructura
económica y supraestructura es así simple como propone la ortodoxia marxista. Estos autores
degeneran también el determinismo histórico, y la teoría del reflejo ideológico, porque no permiten
un pensamiento crítico.

EL MITO DEL PROGRESO IMPARABLE


¿Por qué la razón iluminada termina en la lógica de los campos de concentración nazistas y en la bomba
atómica? Después de Auschwitz e Hiroshima se impone una reflexión. Los sistemas filosóficos tienen
la tentación de adherirse a la totalidad, pero no se dieron cuenta que el pensamiento y la realidad son
cosas diversas, los sufrimientos de las víctimas del sistema muestran que la realidad es individual, lo
único. Después de Auschwitz toda la cultura se convierte en basura, porque la lógica de dominio
conduce a la destrucción del hombre.

CRÍTICA D ELA RAZÓN INSTRUMENTAL


Para construir una ciudad digna del hombre, sirve hacer una crítica de la razón instrumental,
denunciando la ilusión de los falsos ídolos creados desde la lógica del dominio. Hay necesidad de
reconocer al otro en su diversidad, en modo tal de recuperar la dimensión reveladora de un
pensamiento abierto a la verdad y al don. En el último período de su pensamiento, ellos se abren a la
trascendencia religiosa, como una vía de liberación de la opresión de la sociedad tecnológica.

HERBERT MARCUSE (1898 – 1979) (81)


EROS Y CIVILIZACIÓN
Marcuse comparte la crítica al sistema hecha por Adorno y Horkheimer, pero agrega elementos de
sicología freudiana, que según él podrían rescatar en parte la sociedad tecnológica. Pero no está de
acuerdo con Freud sobre el hecho que la civilización deba poner freno al principio del placer del yo
escondido para poder organizarse según el principio de la realidad del yo conocido. No es necesario
crear una cultura represiva para hacer posible la convivencia social.

UNA CULTURA NO REPRESIVA


Apoyado sobre la misma sicología freudiana, Marcuse afirma que es posible crear una cultura no
represiva. Si la liberación de la neurosis por medio del análisis se produce cuando se hace memoria, se
explora lo desconocido y vienen salen los verdaderos motivos de la conducta, y por tanto hace posible
una vía de liberación para la verdad el hombre.

LA LIBERACIÓN SEXUAL
Si bien la sociedad tecnológica es un obstáculo para la realización individual porque se apoya sobre el
trabajo alienante, el progreso que genera aumenta el tiempo libre, el cual permitirá el nacimiento de
una civilización donde el eros sea liberado, y el sexo se convierta en juego y fantasía. Así la sociedad de
la represión dejará el campo libre a la sociedad de la satisfacción.

EL HOMBRE UNIDIMENSIONAL (1964)


Con esta obra Marcuse se acerca también a la posición de Adorno y Horkheimer, que afirmaban que la
sociedad tecnológica vendía ilusiones de libertad, pero en realidad oprimía a los individuos con sus
estructuras burocráticas y con su lógica de dominio. Marcuse ve la posibilidad de un proceso
revolucionario, gracias a un sector de la población que no sigue las reglas del juego porque están fuera
del sistema: los extranjeros, los desocupados, los inválidos, los explotados.

INSPIRADOR DE LA REVOLUCIÓN ESTUDIANTIL


Para Marcuse la teoría crítica de la sociedad debe estar del lado de aquellos que violan las reglas del
juego del sistema, y que sacrifican su vida en el gran rechazo, es decir, en la lucha contra las
instituciones totalitarias. Estas posiciones eran una implícita justificación del terrorismo que aquellos
grupos que deseaban destruir el sistema democrático occidental. Marcuse fue uno de los ideólogos de
la revolución del 1968, pero no se reconocía personalmente en su estilo final.

JURGEN HABERMAS (1929-) (vivo)


Nació en Düsseldorf el 18 de Junio de 1929, en el seno de una familia protestante de clase media.
Afectado de labio leporino, desde niño tenía dificultad para hablar. Lo que hará desarrollar y preferir
la expresión escrita. Estudia en la universidad de Göllimgen, Zürich e Bonn, donde discute la tesis
doctoral en filosofía en 1954. En el 1956trabaja con Horkheimer y Adorno en el Instituto de
investigación social de Franckfurt, pero por desacuerdos con Horkheimer se va a Marburgo, donde, en
1961 se convierte en profesor privado. Por interés de Gadamer y de Karl Löwith lo llaman a Heidelberg
para enseñan como profesor extraordinario de filosofía. Respaldado por Adorno, en el 1964 viene
llamado a Frankfurt a suceder a Horkheimer en la enseñanza. Desde 1971 hasta 1983 dirige el instituto
Max Planck para el estudio del mundo técnico. Científico (Mónaco di Baviera). En el 1983 regresa a
Frankfurt como director del instituto para la investigación social, y permanece allí hasta su pensión en
1993. Sin embargo, después de la pensión continua su trabajo de investigación y publicación. Enseña
también en diversas universidades estadounidenses. Ha recibido innumerables premios,
reconocimientos y doctorados honoris causa.

OBRAS MÁS IMPORTANTES.


Storia e critica dell´opinione pubblica (teso di abilitazione, 1961); conoscenza e interese (1968); logica
della sicenze sociali (1971); Teoria dell agire comunicativo (2 voll. 1981); il discorso filosofico della
modernitá (1985); Il pensiero post-metafisico (1988); multiculturalismo. Lotte per il riconoscimento
(1998); L´inclusione dell´altro. Studi di teoria política (1998); Verità e giustificazione. Saggi filosofici
(1999); el futuro della natura humana. I rischi di una genetica liberale (2001); Tra naturalismo e
religione. Saggi filosofico (2005); etica, religione e stato liberale (con Joseph Ratzinmger, 2005).

HABERMAS Y LA ESCUELA DE FRANKFURT


Se podría decir que la obra de Hábermas es una reelaboración de la teoría crítica de la sociedad
desarrollada por Horkheimer y Adorno. Comparte las intenciones del proyecto de la escuela de
Frankfurt, pero no su pesimismo y su negatividad hacia la razón ilustrada. Él quiere recuperar la teoría
crítica, fundándola sobre un modelo adecuado de razón, que pueda combinar adecuadamente sea sus
pretensiones críticas che emancipadoras.

RAZÓN CRÍTICA Y EMANCIPADORA


Para sacar adelante su proyecto de razón crítica y emancipadora, Hábermas tratará de aclarar el vínculo
entre teoría y praxis, para justificar la exigencia práctica de las investigaciones de las ciencias sociales.
Una crítica de la sociedad tecnológico-industrial, que ponga a la luz el proceso de devaluación del
proyecto emancipador de la razón moderna. De superar el concepto restringido de la razón positiva,
recuperando en su lugar un concepto amplio y conclusivo.

TECNÉ vs PRAXIS.
Paradójico. El proceso de racionalización de la modernidad ha generado un mundo más productivo,
pero menos humano. El acontecer técnico, económico y científico no llevan necesariamente a la
emancipación, el respeto por la dignidad y la libertad. La racionalidad técnica se devora la praxis
humana reduciéndola a actividad racional. No es más posible una concepción de la política como
actividad en la cual se configura en voluntad común (racional y universal) en un espacio deliberativo
público.
PRIMADO DE LOS INTERESES DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento positivista pretende un ideal de conocimiento aséptico, desinteresado. Hábermas
resalta que el motor del conocimiento son los intereses radicados en la naturaleza humana. Los
intereses son indicaciones básicas, inherentes a las condiciones de reproducción y autoconstitución de
la especie humana. A cada tipo de interés corresponde un ámbito de conocimiento, con las propias
reglas y metodologías.
TIPOS DE INTERÉS.
INTERÉS TÉCNICO: es la percepción de la realidad en función de un solo uso o manipulación posible.
De allí nacen las ciencias empíricas-analíticas. INTERÉS PRÁCTICO: no se busca la manipulación de la
realidad, pero si la aprehensión de su sentido. Es la puerta de ingreso al mundo del simbolismo y de la
cultura, campo del conocimiento práctico. INTERÉS EMNACIPADOR: se busca conocer la realidad
social, para criticarla y modificarla desde el punto de vista de la libertad. Es el fundamento de las
ciencias críticas.
CAMBIO DE PARADIGMA CIENTÍFICO
En los años 70, Hábermas se da cuenta de las insuficiencias de su fundación epistemológica de las
ciencias, fundada sobre el acento racionalista de la filosofía de la conciencia, fundado sobre una
concepción del sujeto aislado y artificial. Para resolver el problema introduce dentro de la
epistemología el paradigma de la comunicación, llevando adelante lo que él llama el “giro lingüístico-
pragmático”. En el cual se incorpora influjos del pragmatismo americano y de la filosofía analítica.

DAL MONÓLOGO AL DIÁLOGO


A partir de la reflexión sobre la centralidad del lenguaje, se pasa del paradigma racionalista moderno,
que estructura el conocimiento en torno a la relación monológico sujeto-objeto, a una filosofía que
funda el conocimiento sobre el diálogo racional entre sujetos o agentes del discurso. A este objetivo
Hábermas analiza los procesos de comunicación para descubrir las leyes que regulan el acuerdo entre
los sujetos racionales. Los procesos de acuerdo será, la clave del nuevo paradigma comunicativo.

TEORÍA DEL ACTUAR COMUNICATIVO.


Esta obra desarrolla en modo organico tres temas presentes en las reflexiones habermasianas: una
teoría alargada de la racionalidad: la racionalidad discursiva; una teoría de la sociedad al mismo
tiempo descriptiva y normativa; una teoría social crítica, que permita identificar las patologías
político-sociales y ofrecer soluciones para los problemas.

LA PRAGMÁTICA UNIVERSAL.
La razón está en el sentido de los procesos comunicativos. Ella puede ser considerada desde las
prospectivas de la defensa argumentada de los enunciados. Es por tanto racional cada afirmación de
suscita el consenso de los participantes a la argumentación. Dicho en otras palabras, es racional la
expresión que puede ser aceptada por otro sujeto en base a la razón. El examen de la práctica
comunicativa intersubjetiva finalizada a la determinación de sus condiciones, reglas y límites es llamada
“pragmática universal”.

CONDICIONES D ELA COMUNICACIÓN.


Para que un acto lingüístico se aceptado y pueda llevar al consenso debe ser considerado valido desde
los interlocutores. La pretensión de validez de un acto lingüístico no es su garantía. Según la finalidad
el acto lingüístico, hay diversas intenciones universales de validez: intención de Verdad (actos
constatables); intención de rettitudine normativa (actos normativos); intención de veracidad (actos
expresivos).
LA SITUACIÓN IDEAL DEL DISCURSO
El discurso es un proceso en el cual los que hablan tratan de fundar racionalmente sus propuestas
comunicativas, y las intenciones de validez que en el discurso subyacen. La única fuerza admisible es la
fuerza del mejor argumento. La situación ideal del discurso implica la ausencia de coacciones o
manipulaciones de cualquier tipo, debe existir libertar e igualdad entre los interlocutores, además de
apertura ala universalidad.
TEORÍA CONSENSUAL DE LA VERDAD
Las teorías específicas serán racionales en la medida en la cual sus principios y formulaciones puedan
ser defendidas en modo argumentativo en el seno del discurso racional. Para Hábermas, la verdad se
predica de los actos lingüísticos, será verdadero aquel acto que, cumpliendo los presupuestos
pragmáticos del discurso, puede ser aceptado por cualquier hablante. Esta definición fue muy criticada,
en los últimos escritos Hábermas ha aceptado un cierto realismo ontológico, pero con una
comprensión falible de la verdad.

POSICIONES BIOÉTICAS
En los últimos años. De frente al desarrollo de las biotecnologías aplicadas al hombre. Hábermas ha
denunciado su arbitraria expansión. Él ve también en este proceso una manifestación de la
colonización de mundo de la vida de parte de imperativos sistémicos de carácter económico y técnico.
Hay una tecnificación de las relaciones interpersonales y de la autocomprensión del hombre. Rechaza
la eugenesia, porque vulnera la libertad, la autonomía y la responsabilidad de la persona.

LA RELIGIÓN EN LA PLAZA PÚBLICA


En la discusión con Ratzinger, defiende el rol positivo de las creencias religiosas en la esfera pública, de
frente a aquellos que quieren echarle fuera. Las argumentaciones religiosas, respetuosas de la reglas
del discurso, les permite avanzar a los individuos, grupos, asociaciones e iglesias, estas
argumentaciones con importantes para evitar que se oscurezcan aspectos del mundo de la vita de los
agentes que tratan de controlar la sociedad. Por lo que Hábermas distingue “comportamiento secular”
y secularismo o laicismo.

EL PENSAMIENTO POSMODERNO
PRECICIONES TERMINOLÓGICAS
El adjetivo “postmoderno” y el sustantivo “postmodernismo” nacieron en ámbito arquitectónico y
artístico. Por lo tanto indican estilos arquitectónicos y artísticos surgidos después de los movimientos
“modernistas” de inicio del siglo XX. Solamente a partir del 1979 con la, obra de Jean Francois Lyotard
LA CONDICIÓN POSTMODERNA, estos términos adquieren también una clara validez filosófica.

SIGNIFICADO GENÉRICO DEL TÉRMINO “POSTMODERNO”


Es una etiqueta que cualifica los nuevos modelos de pensar y de vivir que conforman la cultura
contemporánea. En él se manifiesta un nuevo significado vital o una nueva sensibilidad, que sucede al
espíritu que modeló la cultura europea en la modernidad.

ENTONCES, ¿QUÉ COSAS SON POSMODERNAS?


Estilos literarios, escuelas de pintura, escultura y arquitectura; sensibilidades musicales; estructuras
sociales; modos de vestir; estructuras sociales; programas o agendas políticas. Corrientes de
pensamiento.

EL POSMODERNO, ¿ES BUENO O MALO?


Depende, porque la categoría “postmoderno” no tiene una validez ética de por sí. El postmoderno de
define en contraposición al moderno. La valoración del postmoderno dependerá por tanto del juicio
positivo o negativo, en parte o del todo, que se tenga sobre la modernidad. La forma mentis moderna
no es algo para aceptar o rechazar en bloque. Esa requiere del discernimiento. Lo mismo sucede al
momento de juzgar la posmodernidad.

JEAN FRANCOIS LYOTARD (1924-1998) (74)


LA CONDICIÓN POSTMODERNA
La obra de Lyotard abraza los ámbitos de la filosofía, la sociología y la crítica literaria. Su notoriedad es
debida a su análisis del impacto del pensamiento de la postmodernidad en el modo de ser del hombre
contemporáneo, desarrollado en la obra: la condición posmoderna, informe sobre el saber (1979). En
esta obra él sintetiza el espíritu postmoderno en la incredulidad a lo que llama “meta-narrativa”.

LA META NARRATIVA
“Meta-narrativa” o “Grandes narrativas” son los tentativos de explicación global del mundo y de la
historia humana. Estos son generados en el seno de credos religiosos, escuelas filosóficas, sistemas
éticos, ideologías políticas. Etc.

LA CRISIS DE LAS META-NARRATIVAS


El objetivo de las grandes narrativas es justificar una estructuración social, un proyecto político, etc.
Pero ellos son solamente juegos lingüísticos, su legitimidad reside solamente en sus reglas internas.
Sus afirmaciones y axiomas no pueden ser aplicados válidamente a l de fuera de su ámbito: no tienen
trascendencia. No hay necesidad de visiones totalizantes: los mundos son muchos, y van narrados con
“micro-narrativas”.
MICHEL FOUCAULT (1926-1984) (58)
VIDA
Nació en Poitiers (Francia) el 05 de Junio de 1926. Su padre era cirujano. Estudia el liceo en París
durante la segunda guerra mundial. De mente brillante, se gradúa en filosofía en la escuela normal
superior en el 1948, y en sicología en el 1950, y se diploma en sicopatología en 1952. Presenta
disturbios síquicos y debe ser internado en un hospital siquiátrico. De 1954 a 1948 enseña francés a
Uppsala (Svezia). En 1958 es nombrado director del centro cultural francés a Varsavia (Polonia), pero
debe abandonar el país por causa de un escándalo provocado por su comportamiento homosexual. En
el 1961 se establece en París, y discute la tesis doctoral, cuya publicación le da notoriedad. En 1969 se
convierte en miembro del colegio de Francia. En los años setenta se convierte en activista político-
social para los derechos de los marginados. Enseña en diversas universidades americanas. Murió de
SIDA en París el 25 de Junio de 9184.

OBRAS PRINCIPALES
1961, Storia della follia nell´età classica; Nascita della clinica: il ruolo della medicina nella costituzione
delle scienze umane. Una archeología dellos sguardo medico (1963); Le parole e le cose: un´archeologia
delle scienze umane (1966); L´archeología del sapere (1969); Sorvegliare e punire. Nascita della
prigione (1975); Storia della sesualità (La volontá del sapere, 1976; L´uso dei piacere 1984; La cura di
sé, 1984).

ARQUEOLOGÍA DEL SAPERE


Las leyes que conforman el saber en un período histórico o en un ámbito social concreto no son los
sistemas lógico-cientifico-conceptuales codificados en modo consciente, sino un conjunto de reglas
que actúan a nivel subconsciente en la Psiche de los individuos. Para poder revelarlos se necesita
excavar bajo los conceptos transmitidos desde las fuentes históricas. En este modo vienen
desenterrados los estratos subconscientes que fundan y explican las leyes y las estructuras sociales.

GENEALOGÍA DEL SABER.


Comparte con Nietzsche la concepción prospectiva del conocimiento che parece imposible hablar de
verdad, si el mundo falta de un sentido único, es posible interpretarlo en infinitos modos. Así mismo,
cada estilo de pensamiento es intrínsecamente contingente. Cada época genera (de aquí el nombre de
genealogía) con modalidad diversas y particulares soluciones eficaces para los mismos problemas de
ahora.

LA HISTORIA NO ES PROGRESO RACIONAL


La sucesión histórica de divisiones del mundo y de paradigmas científicos no obedece a un diseño
racional, o a una mecánica necesaria del progreso, peri es el simple resultado de la coincidencia casual
de circunstancias contingentes, que podrían ser entendidas diversamente, produciendo a su vez,
resultados diversos.
HISTORIA DE LA LOCURA EN LA EDAD CLÁSICA
El tratamiento lógico de la locura es simplemente el tentativo de control de las posibles amenazas a las
convenciones morales en vigor en la sociedad burguese, escondido bajo las apariencias de un
descubrimiento científico incontrovercial. Pone los pasos para un análisis de los leprosarios de la edad
media. En qué cosa se convertían los leprosarios cuando progresivamente desaparecía la enfermedad?
Manicomios: lugar para internar a los enfermos de locura, pero también para pobres y criminales.
Desaparecida la lepra, cancelado o casi el leproso de las memorias quedaran estas estructuras. Pobres
vagabundos, “cabezas locas”, asumirán la parte abandonada por el leproso, y veremos cual salvación
nos espera de esta exclusión, para ellos y para aquellos que los excluyan. Con un sentido nuevo y en
una cultura diferente las formas resistirán, sobretodo en aquella importante de una separación
rigorosa que es exclusión social pero reintegración espiritual.

VIGILAR O CASTIGAR. NACIMIENTO DE LA PRISIÓN


El sistema carcelario moderno, que busca un modo “más humano” y racional de hacer frente al crimen
por medio de la forma del delincuente, fue un vehículo de control efectivo (ejercico del poder) sobre
la sociedad entera. La cárcel es el modelo inconsciente en el cual se inspira la configuración moderna
de otras importantes estructuras sociales: hospitales, centros de trabajos y el entero sistema
educativo.

PANOPTIKON (JEREMY BENTHAM)


HISTORIA D ELA SEXUALIDAD (LA VOLUNTAD DE SABER)
Las modernas ciencias de la sexualidad sirven a las estructuras de control de la sociedad. Las estrategias
de control son cristalizadas en: esterilización del cuerpo de la mujer, socialización de los conductos
procreativos; pedagogización del sexo del bambino; siquiatrización del placer perverso.

EN SÍNTESIS, SABER O PODER


La clave de interpretación de las manifestaciones culturales y de las prácticas sociales es el
convencimiento nietzscheano que el deseo de saber es inseparable de la voluntad de poder, radicada
a nivel subconsciente (Freud). La finalidad del saber no puede ser separada de la finalidad del poder,
cuando sabemos, controlamos, y cuando controlamos, sabemos.

TÉCNICAS DE CONTROL SOCIAL DEL SISTEMA DISCIPLINAR MODERNO


LA OBSERVACIÓN JERARQUICA: el simple hecho de saberse observado sirve para controlar los
comportamientos ilícitos (fotografías, videocámaras, etc); EL JUICIO NORMALIZADOR (la difusión de
los standard vinculantes a todos los niveles de la vida social); LOS EXÁMENES (permiten controlar la
adecuación a los standard y conservar los datos del individuo).

OBSERVACIONES CRÍTICAS
Es positivo el esfuerzo de análisis de las instituciones modernas, y de denuncia de las estructuras de
control que impregnan la sociedad. Pero no es infrecuente la falta de rigor histórico de sus
investigaciones, ajustadas para confirmar sus tesis. Sus análisis son desalentadores, porque no admiten
la posibilidad de un buen uso del poder. Y sobre todo, es contradictorio, porque niega la posibilidad de
una verdad objetiva, pero busca de justificar objetivamente sus tesis.

JACQUES DERRYDA (1930-2004) (74)


VIDA
Nació en un pueblo de Algeria (El Biar), el 15 de Julio de 1930, en el seno de una familia hebrea
sefardita. Estudia filosofía en París, en la escuela normal superior. Si interesa por el pensamiento de
Edmund Husserl. Desde 1960 hasta 1964 enseña filosofía y lógica a la Sorbona. Será profesor en la
escuela normal superior desde 1964 hasta 1984. A partir de los años 70 enseña en diversas
universidades de los estados unidos. Recibe diversos doctorados honoris causa. En Cambridge hubo
una revuelta de parte de los profesores contra su concesión. En el 1983 estuvo entre los fundadores
del colegio internacional de sicología, del cual es el primer director. Muere en París el 09 de Octubre
de 2004.
OBRAS PRINCIPALES
Della grammatologia (1967); la scritura e la differenza (1967); La voce e il fenómeno. Introducción al
problema del segno nella fenomenología di Husserl (1967), Margini – della filsofia (1972); La farmacia
di Platone (1972).

EL REDUCCIONISMO DE LA METAFÍSICA: HEIDEGGER


El pensamiento occidental reduce el ser a mera presencia, al aparecer del ente, olvidando lo que no
aparece, pero que hace posible aquella presencia. En su consideración de la diada conceptual
presencia-ausencia, la metafísica occidental privilegia el primo de los dos términos.

EL REDUCCIONISMO DE LA METAFÍSICA: DERRIDA


Desde Platón hasta nuestros días, la razón metafísica crea una jerarquía y un orden de subordinación
dentro de los diversos dualismos que construye (presencia, ausencia, sustancia-accidente, hombre-
mujer), privilegiando siempre uno de los términos de cada diada conceptual, eliminando casi el
conflicto de los opuestos. Y así el bien sobre el mal, el positivo sobre el negativo.

LA DECONSTRUCCIÓN
Derrida pretende “de-construir” estas jerarquías a través un inicial derrocamiento de los términos. El
objetivo no es crear nuevas jerarquías, ni desenmascarar errores precedentes por medio del análisis
lógico de los textos literarios y filosóficos. La técnica decosntructiva apunta a poner en luz los
significados subyacentes, escondidos detrás lo que no es dicho, o en lo márgenes o espacios vacíos de
las argumentaciones, para desmantelar así las categorías filosóficas tradicionales.

DECONSTRUCCIÓN Y VERDAD
La deconstrucción es más una técnica literaria que una doctrina filosófica, es una modalidad de
proximidad a los textos para subvertir su sentido obvio, negando la pretensión de verdad. No pretende
destruir, sino crear y aprovechar el sentido de los textos, liberando la multiplicidad di significados que
están escondidos en las incoherencias, en el no dicho. No se busca una nueva verdad normativa.

DE LA GRAMATOLOGIA
En esta obra, Derrida deconstruye la relación entre discurso oral y escritura. En la cultura occidental,
el discurso oral está considerado la primera mirada a la escritura: la palabra escrita es símbolo de la
palabra oral, que a su vez es manifestación simbólica de las ideas, que expresan la comprensión de lo
real. En este modo, el pensamiento metafísico pretende poder mostrar el ser a través del lenguaje.

LA DIFERENCIA
Derrida considera un pretexto infundado que el lenguaje sea capaz de revelar el ser. Todo el discurso
apunta en modo confuso hacia el ser, porque entre ser y lenguaje hay una diferencia, la cual pone en
la luz que la verad contenida en el ser no puede ser expresada por el lenguaje (oral o escrito). En la
palabra contemplamos solamente una huella del ser.

TEXTO E INTERPRETACIÓN
El texto hace presente al ser, es solamente una huella de su ausencia. Pertenece a la misma naturaleza
del texto la indecibilidad, hay en cada texto una serie de puntos ambiguos y equívocos que hacen
imposible que tenga un significado estable, ninguno posee la clave última de interpretación (ni los
autores, ni los lectores). Cada tentativo de comprensión del texto se construye sobre otros textos que
aporta el interprete, surgiendo así un nuevo texto.
LA CADENA INFINITA DE SIGNOS
La acción de significar de un signo apunta siempre a otro signo, y en esta cadena de signos no es posible
deshacerse de un objeto originariamnete significado que lo trascienda. Lo que está significado no podrá
nunca ser completamente presente. La diferencia que existe entre el ser y los signos que quieren
significarlo apunta también a la teporalidad o historicidad el saber.

HISTORICIDAD Y AUSENCIA
El contenido inmediato (el ser) que el autor de un texto ha querido mostrar se pierde con el pasar del
tiempo. El texto lleva a nosotros sin su contenido original, su ser está ausente, como ausente está
también su autor. El,lector que recibe el texto debe recabarlo en un sentido y un significado nuevo, sin
pretender que esos sean aquellos queridos por el autor originario.

DECONSTRUCCIÓN Y VERDAD
Cada tentativo de fijar un sentido o un significado al ser (conocer su verdad), está condenado al error
(conocer la verdad), porque no es posible comprender el ser donde solamente se conservan las huellas
de la usencia. Esta estructura de reenvio y referencia non conserva solo la palabra oral o escrita o más
en general, la semiótica: el politeísmo de los sentidos del ser es una característica originaria de la
totalidad en la cual vivimos.

OBSERVACIONES CRÍTICAS
A pesar de los ugestivo de su pensamiento, es cuestionable su operación de desvelamiento de los
esfuerzos de la metafísica por reducir a la unidad el dualismo que estructura el pensamiento y la
realidad. Se puede aplicar a Derrida las miams crítics que a Foucault sobre la contrariedad de sus
argumentaciones. Los presupuestos de su pensamiento aparecen imposibles al pensamiento mismo.
Sus promesas son autodestrcuctivas.

RICHARD RORTY (1931-2007) (76)


VIDA
Nace en Nueva York el 04 de Octubre de 1931. Sus padres eran intelectuales y activistas
socialdemocraticos. Estudio filosofía en la universidad de Chicago, donde fue admitido a los 15 años.
Después el doctorado y el servico militar enseña en en Wellesey College (1958-61). Desde 1961 hasta
el 1982 enseña a Princeton. Desde 1982 hacia 1998 enseña en la universidad de Virginia, y desde aquel
año hasta su muerte 08 de Junio de 2007, en Stanford 8California.

OPERE PRINCIPALI
La filosofía e lo spechio della natura (1979); Conseguenze del pragmatismo (1982); Contingenza, ironia
e solidarità (1989); oggetività, relativismo e veritá (1991).

DE LA ANALÍTICA AL PRAGMATISMO
Hacias los años 70, Rorty desarrolló su investigación en el ámbito de la filosofía analítica dominante en
el mundo anglosajón, sobre temas como la sujetividad, la conciencia y la prospectiva de la primera
persona. Hasta un cierto punto, pero se reveló contra la filosofía analítica, considerando errónea su
propsectiva filosófica de base con respecto a la naturaleza del conocimiento y la relación entre pensiero
y realidad, y adhirió una posición pragmatista, sobre la raíz de Peirce, James e Dewey.

LA FILOSOFÍA Y EL ESPEJO DE LA BATURALEZA (1979)


Desde Platón en adelante, la mente como “espejo de la naturaleza” es una creencia presente a lo largo
de tola historia de la filosofía: se piensa que es una realidad objetiva, externa ala mente, que se refleja
en la mente como en un espejo. A partir de esta creencia nace el lenguaje fislofófico de objetos y
sujetos físicos, pero sin advertir que no hay una demostración posible de tal fundación del
conocimiento.
INCONMENSURABILIDAD DEL CONOCIMIENTO
Rorty no niega caga posible aplicación a nociones como verdad, objetividad. Pero insiste que su
palicación es siempre constextual y unida a nuestros intereses, y por lo tanto no son nunca
universalmete validas. En este modo él agrega a un paradigma de la verdad como coherencia. Los
diversos conjuntos de conocimientos desarrollados a lo lardo d ela historia /sea filosófico que
científico) son inconmensurables entre ellos.

VERDAD Y PRAGMATISMO
Los pragmatistas ven la verdad como lo que para nosotros es bueno de ser creído, ellos no tienen luego
necesidad de una explicación de la relación entre las creencias y los objetos llamado correspondencia,
ni menos de justificar la capacidad humana de conocer que parece posible establecer en modo cierto
tal relación. Ellos ven la diferencia que existe entre verdad y justificación no como una cosa que debe
ser superada, sino simplemente como la diferencia que hay entre un bien actual y uno mejor posible.

RELATIVISMO GNOSEOLÓGICO
Desde un punto de vista pragmatista decir que lo que para nosotros es ahora razonable para ser creído
y después no ser verdadero, es simplemente lo mismo que decir que a alguno le puede venir una idea
mejor.
CRÍTICA DEL PROYECTO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD
Si se quiere fundar la filosofía como algo firme y definitivo, pero sin rendirse a cuenta de al contingencia
y variabilidad del lenguaje utilizado para hacer referencia a la realidad, se termina por vincular cada
discurso filosóficos a posiciones pasajeras. La modernidad cayó en esta trampa. Según Rorty, se
necesita superar el prejuicio moderno de la necesidad de una teoría del conocimiento como preámbulo
a la filosofía.
UTILIDAD POLÍTICO.SOCIAL DEL SABER
Todas las estructuras político-sociales son circunstanciales, unidas a procesos contingentes de
evolución histórica. Es este cuadro se muetsran todavía los beneficios de la democracia, que permite
mantener abiertos los caneles de intercambio y comunicación. La ciencia y la filosofía erán fructíferas
en la medida e la cual ofrezcan elementos que conduzcan a compartir y democratizar el saber.

RELATIVIS MORAL
El uso del lenguaje para describir lo que es bueno o malo no es nunca definitivo. Se debe ser consciente
del hecho que el propio vocabulario (los propios conceptos morales) no son la última palabra sobre el
argumento: pueden haber siempre descripciones alternativas de los hechos morales.

NIHILISMO HISTÓRICO
Al contrario del nihilismo nietzscheano (heroico) es importante mantener una actitud personal de
distancia hacia la realidad y hacia los propios límites personales. De este modo se minimizan los efectos
negativos del escpeticismo y del nichilismo. Por lo que, cada intelectual de be ser capza de asumir con
ironía y buen humor estos condicionamientos para no obstruir las posibilidades de progreso
comunicativo que ofrece el diálogo permanente.
EL ROL DEL FILÓSOFO
El rol del filósofo no es aquel de ofrecer un concimiento sistemártico, como pretendían los modernos,
sino edificante, es decir, él debe ser capaz de inspirar proyectos vitales en sus discípulos, estimularlos
a ser “creadores de si mismos”. Para favorecer estos programas vitales, quien está en catedra debe ser
al tiempo mismo reaccionario e irónico, capaz de discutir y d emantener un ambiente dialógico.

EL RELATIVISMO DOGMÁTICO DI RORTY


Rorty es contradictorio porque quiere parecer compatible al relativismo con la afirmación de
posiciones no negociables (la democracia y la solidaridad a nivel sociopolítico, y una posición ideológica
de naturalismo biologicista con respecto lo humano). Este autor es el ejemplo paradigmático de
aquellos pensadores que proponen sus opiniones como inmunes a la critica, con la intención que la
verdad no sea lo que cuenta, sino el consenso, definiéndolo entérminos e personas que son como ellos.

GIANNI VATIMO (1936-)


VIDA
Gianteresio Vattimo nace en Torino el 04 de Gennaio de 1936. Se gradua en filosofía bajao la guía de
Luigi Preyson en el 1959. A los incios de los años 60. Profundiza a Heidelberg bajo la guía de gadamer
y Löwith. Desde el 1964 en adelante enseña en la universidad de Torino. Emepñado políticamente, fue
varias veces parlamentario europeo. Y también activista de los derechos de los homosexuales.

OBRAS MÁS IMPORTANTES


Essere, storia y linguaggio in Heidegger (1963); Schleiermacher, filosofo dell interpretazione (1968); il
soggetto e la maschera (1974); le avventure della differencza: che cosa significa pensare dopo Nietzche
e Heidegger (1980); al di là del soggetto (1981); La fine della modernità. Nichilismo ed ermeneutica
nella cultura potsmoderna (1985); la società trasparente (1989-2000); Oltre l´interpretazione. Il
siginificato dell´ermeneutica per la filosofia (1994); credere di credere (1996); Dopo la cristianitá. Per
un cristianesimo non religioso (2002). Il futuro della religione. Carità. Ironia, solidarietà 8in dialogo con
Rorty, 2005); Addio alla verità (2009).

METAFÍSICA Y VERDAD
La historia del pensamiento occidental nos presenta el resultado de la búsqueda de parte de la razón
de un conocimiento verdadero, estable y definitivo. Una variada galería de visones que se contraponen
y se combaten entre ellos sin un claro vencedor. Los esfuerzos de pensamiento metafísico de
demostrar un verdad universal e inmutable son fallidos.

EL MITO DE LA RAZÓN MODERNA


El ideal de la certeza absoluta, de un saber del mundo fundado enteramente sobre la razón ha sido
revelado como un mito más. La humanidad se engaña a sí misma en la búsqueda del fundamento
porque tiene miedo del caos y del desorden de la realidad. La necesidad de encontrar un fundamento
estable y dfinitivo para las propias decisiones y convicciones es un signo de inmadurez del hombre, de
la sociedad y de la cultura en general.

PENSAMIENTO FUERTE Y VIOLENCIA


Cada pensamiento que crea fundarse sobre una verdad única y definitiva se manifiesta siempre como
una forma de violencia. Si hay un principio monolítico de sentido a cual todos deben g¿hacer eferencia,
ese destruye la posibilidad de la alternativa, de la diferencia. Para Vattimo la historia demuestra que la
búsqueda de la verdad genera sistemas filosóficos-teologicos opresores, fanáticos y violentos.

SUPRSIÓN DE LA DIFERENCIA
Cada expresión fuerte de la razón tienta siempre de imponerse sobre las otras, excluyendo de hecho
la posibilidad del alternativo, de lla fiferencia. La razón fuerte crea un orden para someter la realidad,
en el fondo de ella está la voluntad dominio. El dominio despótico de una única forma de pensamiento
homogeniza la variedad poliédrica de lo real (las diferencias), y niega la igual diginidad de los diversos
modos de interpretarla, fundados en la naturaleza no monolítica de la realidad misma.

EL PENSAMIENTO DEBIL
La razón no es capaz de fundar certezas objetivas, universales y defunitivas, porque no existe un ser
inmutable al cual apelar como fundamento último. La razón debe ser elástica, sin estructuras y reglas
fijas, adegcuada a la naturaleza multiple, destructurada y cambiante. La razón debe adecuarse al hecho
que coexisten diversas verades, relativas entre ellas, sin que alguna resulte ser superior a las otras.

PANTA REI (TODO FLUYE)


La razón despotenziada posmoderna se funda sobre la aceptación del eterno fluir del mundo
(Heráclito) como la ley que rige su funcionamiento: el continuo cambio no puede imponer nada de
inmutable, excepto el hecho que todo fluye. Ella no pone condiciones, sino que se adecua fácilmente
al incesante mudar d ela realidad, aceptando la pluralidad de sentidos y de puntos de vista. El
debilitamiento de la razón comporta el depotenciamento de todas las estructuras filosóficas, éticas y
sociales hasta ahora fundadas sobre una razón fuerte.
ADIÓS AL PENSAMIENTO GERARQUIZANTE
Para el pensamiento débil no existen jerarchias cualitativas que sriven ára ordenar la realidad, cada
punto de vista, tradición cultural o expresión de la vida humana goza de l mismo estado. el ser del
hombre se muestra en el conjunto de las diferencias, irrediclbes entre ellas, todsa al mismo nivel. No
existe un sentido unitario del hombre o del mundo que pueda englobar las diferencias, desatandoles
dentro de sí.
CONSECUENCIAS POLÍTICO-SOCIALES DEL PENSAMIENTO DEBIL.
La razón despotenciada no solo elimina posiciones de privilegio, sobretodo promueve positivamente
el reconoscimiento y repseto d ela diversidada n ivel socio-politico como medio para alcanzar progreso
de la sociedad. Para Vattimo, la sociedad debe moverse hacia la eliminación de cada vetigio de
sobordinación entre razas, culturas, clases. Ella es la finalidada de los movimientos civiles contra el
racismo, para la emancipación de la mujer, para los derecho de los homosexuales.

MULTICULTURALISMO
Reconoce el valor presente se las grades tradiciones culturales d ela humanidad, pero insiste que no
puede haber dominio de una sobre las otras. No tien sentido aprobar o condenar ls diversas tradiciones
culturales y su historia, el agregado concreeto es el diálogo e apertura, para el mutuo enriquecimiento.
SUPERACIÓN DE LA VIOLENCIA
No será posible extirpar completamente la violencia en la sociedad hasta cuando ne sea eliminado cada
resto de pensamiento forte e ideologico, dejando el campo a uan realidad social compuesta de un
conjunto no estructurado de culturas débiles. La imposición de un código ético particular a tods las
culturas es una manifestación de dominio. Por lo que es necesario promover una ética civil consencual
en el diálogo intercultural.
REGIONALISMO ÉTICO Y ÉTICA CIVIL
Cada posición ética es expresión legitima de la existencia humana, pero es valida solo ne el ámbito de
la tradición en la cual ella es una va´lida. La ética civil es fruto del consenso al cual llega permedio del
dialogo abierto y sin prejuicios entre las diversas posiciones morales de aquellos que componen el
tejido social, y no desde rigidas verdades morales que se debe obedecer ciegamente.
RELIGIÓN Y VIDA SOCIAL
Las instituciones relgiosas, se animan desde los dogmas o verdades, faltan de legitimidad para actuar
en la plaza publica, por que son manifestaciones d epensamiento fuerte e intolerante. Desde la
prospectiva débil se encuentran sobre el mismo nivel los dogmas del cristainismo y las creencias
cosmicas de los aztecas. La vida religiosa pierde su sentido vertical (relación con la divinidad), quedando
solo como práctica horizontal, los ritos y realciones que establece entre los hombres ayudan a
conformar la comunidad, y favorecen la solidaridad.

OBSERVACIONES FINALES
El pensamiento débil es un nichilismo, necesita abituarse a covivir con la ausencia de un sentido ultimo
de la existencia, viviendo sin neurosis en una situación sin certezs ni garantías absolutas. Pero las cosas
son realmente así?, No existe un Dios creador y redentor del hombre? vivimos de verdad en medio del
absurdo, a un flujo inestable e incmprensible?. El problema toca las raíces mismas del ser humano.

Aspectos positivos de estos autores: redescubrir a la persona, del sigular y de su dgnidad. Redescubrir
el particular, del caracterizante y d ela diferencia respecto al común o general.
Aspectos negativos: la exaltación de dichos descubrimientos hasta la negación del común y del
vinculante, es decir de la verdaeron y del bien.

También podría gustarte