Está en la página 1de 6

Boletín Técnico Nº 1

LECHADAS ASFÁLTICAS Y
MICROPAVIMENTOS
" ACLARANDO CONCEPTOS"

AGOSTO 2000
BOLETIN TECNICO Nº 1 LECHADAS ASFÁLTICAS Y MICROPAVIMENTOS
AGOSTO 2000 " ACLARANDO CONCEPTOS"

INTRODUCCIÓN  Seguridad: Permite corregir la textura


superficial del pavimento cuando éste
En el presente boletín se detallan las presenta baja resistencia al deslizamiento.
características de cada aplicación Aunque dentro de la categoría de sellos
(lechadas asfálticas y micropavimentos), existen aplicaciones comerciales
aclarando sus diferencias y similitudes específicamente diseñadas para mejorar la
para el correcto uso de la terminología resistencia al patinaje en superficies críticas
técnica. de pavimentos.

Las lechadas asfálticas (slurry seal) y  Apariencia y calidad de la superficie: Corrige


micropavimentos en frío (microsurfacing) deterioros superficiales como pérdida de
corresponden a aplicaciones de áridos gruesos y finos, cubre irregularidades
emulsiones asfálticas, utilizadas y provee una superficie uniforme, aportando
principalmente en la conservación de valor estético al pavimento.
pavimentos de asfalto.
 Corrección de deformaciones: En el caso
La ISSA (International Slurry Surfacing particular de la microsuperficie puede
Association) define las lechadas como una también ser aplicado para corregir
mezcla de agregado (incluyendo el filler), ahuellamiento de hasta 50 mm.
emulsión asfáltica de quiebre lento, agua
y aditivo, la que es distribuida
uniformemente sobre la superficie de un
pavimento existente, en espesores que HISTORIA DE LAS LECHADAS
van desde los 3 a 10 mm (Figura1). ASFÁLTICAS

La lechada asfáltica se aplicó por


primera vez en Alemania, a principios
de la década de los ’30. Pero su mayor
desarrollo se produjo principalmente en
los ’60, gracias a la aparición de
equipos de flujo continuo y a los
avances en la tecnología de
emulsiones. Paralelamente en Alemania
se logra una lechada de calidad
Por otra parte, la ISSA define los superior, capaz de ser colocada en
micropavimentos como tipo más avanzado capas de mayor espesor la cual fue
o superior de lechada asfáltica, de mayor llamada micropavimento
estabilidad, capaz de ser distribuida en (microsurfacing). Desde la década de
espesores variables de hasta 50 mm. los ’60 en adelante se han conseguido
(Figura 2). desarrollos notables en la industria,
gracias a la incorporación de nuevos
tipos de emulsiones y aditivos, y al
desarrollo sostenido de equipos de
mezclado y colocación.

Instituto Chileno del Asfalto


LECHADAS ASFÁLTICAS

La lechada asfáltica, pese a ser una


técnica de conservación eficiente que
permite retardar el deterioro del
pavimento, no aporta capacidad
estructural al pavimento y no corrige
significativamente la serviciabilidad
del mismo.

Desde el punto de vista del tipo de


Las lechadas asfálticas y emulsión utilizada las lechadas
microsuperficiales cumplen objetivos pueden clasificarse como:
similares. Estos son:
 Lechadas Convencionales: Se consideran
 Protección: Provee una nueva lechadas convencionales a aquellas que
superficie de desgaste, protegiendo utilizan emulsión asfáltica convencional de
las capas inferiores del pavimento. quiebre lento.
Aplicado oportunamente en la
superficie del pavimento permite  Lechadas Modificadas: Se consideran
retardar el deterioro de la carpeta lechadas modificadas aquellas que utilizan
asfáltica sellando grietas emulsiones asfálticas modificadas con
superficiales mayores, polímeros (generalmente del tipo
rejuveneciendo e impermeabilizando elastoméricos) con el objeto de reducir la
la superficie. susceptibilidad térmica del ligante residual y
mejorar las propiedades mecánicas y de
 Posponer aplicaciones de adherencia de la lechada. Las lechadas
rehabilitación (de mayor costo). modificadas tienen el mismo campo de
aplicación que las convencionales, la
 Fácil aplicación y rápida apertura al diferencia principal radica en que puede
tráfico. soportar mayores niveles de tráfico o prestar
servicio en climas más exigentes (mayores
diferenciales térmicos estacionales y/o
día /noche).

Tanto las lechadas convencionales como La emulsión no sólo incorpora


las modificadas puede ser aplicados con el polímeros, sino además requiere un
mismo tipo de equipos, diseñados tipo especial de emulsificador que
especialmente para este tipo de trabajo permita el rápido quiebre y curado, y
(Figura 3). una alta compatibilidad con el
agregado usado. Este tipo de sistemas
agregado-emulsión se conocen como
«Quick-Traffic», y por lo general se
pueden abrir al tráfico en una o dos
horas.

Tipo de agregados: El agregado a


usar corresponde sólo a los tipos II y
III, es decir, es un agregado grueso.
Además, las exigencias mecánicas
impuestas al agregado son mayores,
Las lechadas también pueden ser aunque en la última guía de lechadas

Instituto Chileno del Asfalto


clasificadas por el tamaño máximo del ISSA las especificaciones para
árido que se utilice. Las especificaciones de agregados son bastante similares a las
la ISSA definen tres tipos de lechadas de de micropavimento.
acuerdo a la Tabla 1.
- Desempeño Mecánico: Debido a la
Tamices: % en peso que alta calidad del agregado y la
pasa incorporación de polímeros, el
micropavimento exhibe mejores
Tipo
mm ASTM Tipo I Tipo II parámetros mecánicos que la lechada.
III
10 3/8 100 100
- Apertura al tráfico: Como ya se
90- mencionó, el micropavimento es una
5 Nº4 100 70-90
100 mezcla que se clasifica como «Quick-
90- Traffic», lo que significa que desarrolla
2,5 Nº8 65-90 45-90
100 cohesión interna rápidamente y por
1,25 Nº16 65-90 45-70 28-50 ello el tiempo de apertura al tráfico es
mucho menor. Por ejemplo, ISSA
0,63 Nº30 40-60 30-50 19-34
menciona que un micropavimento
0,315 Nº50 25-42 18-30 12-25 normal podría ser abierto al tráfico en
0,16 Nº100 15-30 10-21 7-18 una hora (micropavimento de 12.7
0,08 Nº200 10-20 5-15 5-15 mm de espesor, curado a 24ºC y 50%
de humedad).

Tabla 1: Tipos de agregado - Espesor de aplicación: El


usado en lechadas asfálticas. micropavimento presenta una mayor
consistencia durante el mezclado y
Las aplicaciones recomendadas para cada colocación y por lo tanto mayor
tamaño de áridos son las siguientes: desempeño mecánico durante la vida
de servicio. Su gran estabilidad
Tipo I: Se aplica en áreas de bajo tráfico, permite la aplicación en espesores
donde el objetivo principal es el óptimo mayores, aproximadamente 1.5 veces
sellado de la superficie. También se puede el equivalente a la lechada para el
aplicar como tratamiento previo a un mismo tamaño máximo de agregado.
recapado asfáltico o sello de agregados.
- Construcción: Los micropavimentos
Tipo II: Es el tipo de lechada más usado, no pueden ser colocados con el mismo
protege la superficie subyacente del tipo de equipo usado para lechadas
envejecimiento y daño por efecto del agua, asfálticas. Como se requiere mayor
y mejora la fricción superficial. Además energía mecánica para distribuir el
puede corregir desintegración de la micropavimento, el diseño de la caja
superficie. Se usa principalmente en distribuidora debe ser más robusto y
pavimentos que soportan tráfico la potencia disponible mayor (Figura
moderado. 4).

Tipo III:Este tipo de lechada se usa para


conseguir altas tasas de aplicación y
elevados valores de fricción superficial. Se
aplica en vías con elevados niveles de
tráfico.

Instituto Chileno del Asfalto


MICROPAVIMENTOS

Los micropavimentos pueden corregir un


mayor número de irregularidades
superficiales presentes en un pavimento y
presentan varias ventajas similares a las
de un recapado asfáltico del tipo funcional.
Los aspectos que los diferencian con las
lechadas convencionales son:
La gran mayoría de los equipos que se
Uso de emulsión asfáltica modificada: La fabrican actualmente son capaces de
emulsión necesariamente incorpora aplicar tanto lechadas como
polímeros, por lo que el asfalto residual micropavimentos. Cualquier equipo que
presenta mejor comportamiento reológico. puede aplicar micropavimento puede
aplicar lechadas asfálticas, pero no
viceversa.

Sello Neblina
Sellos de Riego (fog seal)
(sprayed seals) Sello de Agregados
(chip seal)
Lechada Asfáltica
(slurry seal)
Sellos de Lechada Lechada Modificada
SELLOS DE CONSERVACIÓN
(slurry surfacing) (polimer-modified slurry seal)
Micropavimento
(microsurfacing)
Sello Agregados
+ Lechada
Sellos Combinados
(cape seals) Sello Agregados
+ Micropavimento

Instituto Chileno del Asfalto


Tabla 2: Diferencias entre Lechadas Asfálticas (convencionales y modificadas) y
Micropavimentos. Preparado por: Guillermo Thenoux y Héctor Carrillo, Pontificia Universidad
Católica de Chile.

DESCRIPCIÓN LECHADA ASFÁLTICA MICROPAVIMENTO


MATERIALES
Agregado
- Graduación tipo I, II o III tipo II o III
- Partículas chancadas 100 % chancado 100 % chancado
- Equivalente de arena mínimo 45% mínimo 65%
15% máx. sulf. sodio 15% máx. sulf. sodio
- Solidez sodio/magnesio
25% máx. sulf. magnesio 25% máx. sulf. magnesio
- Desgaste Los Angeles 35% máximo 30% máximo
Emulsión
SS-1, SS-1h, CSS-1, CSS-1h, QS-1h modificada
- Tipo de emulsión
QS-1h o CQS-1h (Sistema Quick-Traffic)
- Polímero opcional 3% mín. c/r cont. asfalto
- Residuo 60% mínimo 62% mínimo
- Penetración (residuo) 40-90 40-90
- Punto de Ablandamiento no requerido 57 ºC mínimo
REQUERIMIENTOS EN ENSAYOS DE DESEMPEÑO
Ensayos de trabajabilidad
- Consistencia 2-3 cm (no para QS o CQS) no requerido
- Tiempo de mezcla 180seg. mínimo 120seg. mínimo
sólo para Quick-Traffic, 12 kg-cm mínimo
- Cohesiómetro
igual a micropavimento 20 kg-cm mínimo
Ensayos mecánicos
- Adhesión de arena sólo para tráfico pesado 538 g/m2 máximo
538 g/m2 máx. 1 día
- Pérdida por abrasión 807 g/m2 máximo
807 g/m2 máx. 6 día
- Desplazamiento lateral no requerido 5% máximo
- Gravedad específica no requerido 2.10 máx. (1000 ciclos)
- Clasif. compatibilidad no requerido AAA, BAA (11 ptos. mín.)
CONSTRUCCION
Equipos
- caja mezcladora cualquiera mezclador de paletas
- caja extendedora cualquiera extendedor de paletas
Colocación
- espesor tamaño máximo (TM) 1.5 TM
- ahuellamiento máximo hasta 5 cm (en capas)

Editor General: Roberto Orellana López


Preparado por: Guillermo Thenoux y Héctor Carrillo. Pontificia Universidad Católica de Chile

Instituto Chileno del Asfalto

También podría gustarte