Está en la página 1de 4

TERRITORIO Y PARTICIPACIÓN

Desde que la sociedad se conformó, los mismos que la integran han realizado diálogos y
discusiones para definir situaciones, actividades y organizaciones para llegar a un fin común
con el que todos estuvieran de acuerdo y pudieran lograr conformidad en toda la comunidad.
La participación ciudadana es tan importante hoy por diferentes razones, pero la principal es
que participar en las cuestiones que afectan a nuestro día a día es un derecho. Según el
Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (2016), la participación “es un proceso social el
cual resulta de la acción intencionada de individuos y grupos en busca de metas específicas;
en función de intereses diversos y en el contexto de tramas concretas de relaciones sociales
y relaciones de poder”, acción intencionada que ha surgido infinidad de veces del
desconcierto o inconformidad por sucesos que ocurren en su territorio, comunidad o país.
Muchas de las decisiones que a diario se toman en una comunidad son tomadas sin tenerlas
en cuenta, lo que puede ocasionar graves consecuencias.

Cuando un ciudadano participa puede influir y formar parte de las decisiones que lo afectan
al mismo tiempo que se convierten en personas comprometidas con su entorno, esto último
es importante en el sentido de que con la participación se adquiere un grado de compromiso
y responsabilidad frente al caso, el cual va aumentando a medida que se fortalece el nivel de
participación.

De manera conjunta, el concepto de territorio, dada su complejidad, según la FAO no cuenta


con una definición precisa, pero si se tiene la idea de que “el territorio es el resultado de un
proceso de construcción social”. A partir de allí se comienza a hacer una “lectura del entorno”
de la que habla Camacho, J (2018) en su definición de participación ciudadana, la cual debe
proponer la delimitación de este entorno a partir de enfoques completamente variados “los
límites administrativos, las cuencas hidrográficas, la identidad étnica y cultural, la existencia
de polos económicos de desarrollo y los criterios sociales”. Lo cierto es que la dimensión
territorial participativa integra todo tipo de espacios, superando límites vanos de territorio o
delimitación de espacio. Así, el territorio se convierte bajo este nuevo paradigma, en la nueva
unidad de gestión pública (Echeverri, 2009).
Tomando un enfoque de la participación basado en el concepto de territorio expuesto, se
establece la necesidad de realizar un reconocimiento de los territorios como unidades
espaciales de análisis, modelados por las relaciones sociales e históricas que se producen
entre los actores y el territorio; lo cual luego permita generar el diseño y la puesta en práctica
de un proyecto común innovador, que incluya la opción de cambiar lo que no es de agrado
de la comunidad o lo que no le es favorable, buscando aprovechar los recursos y ventajas
competitivas que ofrece el territorio, a través de procesos que reconozcan la identidad de los
participantes, promueva su participación, y fomente la colaboración entre los entes públicos
y privados del territorio como partes con igualdad de condiciones e importancia, con el
objetivo final de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Tomando como ejemplo el caso de la “Ordenación del territorio en España y el


incumplimiento de objetivos y principios”, se demuestra como la falta de voz y voto por parte
de la población ha resultado en un “descohesionamiento social y territorial, disminución de
la calidad de vida, y empobrecimiento de la nación” a tal punto de que en este país el norte
es el más pobre y muchas de sus comunidades autónomas más meridionales presentan las
mayores tasas de desempleo de Europa. España se considera como un país que necesita, al
igual que todos, un desarrollo socioeconómico equilibrado que permita la mejora de calidad
de vida, por medio de la gestión de los recursos naturales y la utilización racional del
territorio, pero procurando que los acuerdos, los objetivo y los planes de ordenación del
territorio estén vinculados a un proceso de veeduría, seguimiento y control por parte de la
sección que más está beneficiada de esta, la sociedad. Si esta no participa de los procesos
nacionales o locales que repercuten en su día a día no se tendrá una gestión que permita el
cumplimiento de metas que favorezcan ambas partes implicadas.

Como dijo Platón: “Uno de los castigos por rehusarte a participar en política, es que
terminarás siendo gobernado por hombres inferiores a ti”. Por esto la participación
ciudadana en todos los procesos y políticas públicas como la ordenación del territorio es muy
necesaria, pues significa la democratización de las decisiones futuras para el desarrollo de un
país, por tal razón se hace necesario la divulgación y promoción de las políticas públicas a la
comunidad para lograr la participación ciudadana, por medio de las acciones individuales o
colectivas que incidan en las decisiones políticas o administrativas.

Para concluir, cabe mencionar de qué manera se fomenta la participación en Colombia: los
principios legales sustentados en la Constitución Política de Colombia, estos son la primera
guía con la que se cuenta para poder conocer las diferentes formas con las que cuentan los
ciudadanos en materia de participación, sabiendo que entre estas se encuentran en artículos
(1, 2, 13, 20, 23), decretos y leyes como la 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre
mecanismos de participación ciudadana. Documentos como estos establecen no solo los
derechos sino también los deberes que las personas civiles tienen de acuerdo a su
participación frente a cualquier situación que les competa. En la constitución colombiana se
puede apreciar de manera más ilustrativa cómo pueden participar los ciudadanos, bien sea
desde el simple hecho de realizar solicitudes de acceso a la información hasta la asociación
de individuos para tratar asuntos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad;
son ventajas y herramientas que el mismo estado nos ofrece para no quedarnos callados y
para tomar también las riendas de un territorio que exclusivamente le pertenece a aquellos
que lo conforman y lo construyen.

Valentina Causil Franco


Lina Marcela Mestra Guerra
Melanie Verbel Escobar
Bibliografía

Generalitat de Cataluña. Concepto de participación. Recuperado de: http://mediamb


ient.gencat.cat/es/05_ambits_dactuacio/educacio_i_sostenibilitat/educacio_per_a_la_sosten
ibilitat/suport_educatiu/experiencies_centres/participacio/informacio/concepte-de-participa
cio/

FAO. Desarrollo territorial. Recuperado de: http://www.fao.org/in-action/territorios-


inteligentes/resumen-del-proyecto/desarrollo-territorial/es/

RIMISP. Gestión Territorial, Identidad y Participación: Conceptos y Estrategias desde la


Subsecretaría de Desarrollo Regional y Subsecretaría de Desarrollo Regional y
Administrativo. Recuperado de: https://www.rimisp.org/wp-content/uploads/2013/
03/subderepres.pdf

La gestión del territorio y la necesidad de la participación ciudadana para alcanzar


objetivos. Recuperado de: http://www.pensandoelterritorio.com/gestion-territorio/

MINVIVIENDA. (2016). Estrategia de participación ciudadana ministerio de vivienda,


ciudad y territorio. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Parti
cipaci%C3%B3n%20Ciudadana/gasu_participacion_V02.pdf

También podría gustarte