Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN

A los dominicanos nos acusan de no tener buena memoria. La acusación en


cuestión no anda lejos de la verdad. Nuestra historia ha sido una historia de tropiezos,
de pocos pasos hacia adelante y muchos pasos hacia atrás. Si nuestro pueblo no tiene
memoria histórica es porque los hechos, importantes o no, dejan poco sedimento social y
cultural, no son asimilados, de ahí que a lo largo de su historia es frecuente encontrar los
mismos errores en diferentes momentos.

El presidente Juan Bosch fue el primer presidente de la República en ser elegido


de manera democrática después de la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

El gobierno que se instaló el miércoles 27 de febrero de 1963 fue el resultado de


unas elecciones convocadas el 25 de septiembre de 1962. Al año, justo al año, el 25 de
septiembre de 1963, fue derrocado. En términos concretos, históricos, la gran víctima del
derrocamiento fue el pueblo dominicano. El significado real del golpe de Estado de
septiembre de 1963 fue el de atrasar el desarrollo económico y social.

Para hablar del proceso de Reforma del Estado Dominicano, es necesario tomar
como referente histórico la caída de la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo en 1961, porque
este hecho generó acontecimientos que dieron origen al gobierno Democrático del
Profesor Juan Bosch en el año 1963, con el surgen las primeras ideas de transformación
del Estado Dominicano en un Estado Moderno, pero este esfuerzo queda truncado con el
golpe del 25 de Septiembre de 1963, que produce el derrocamiento del gobierno y la
abolición de la avanzada constitución, que a través de la Constituyente de 1963 se había
dada el pueblo Dominicano, posponiendo así no sólo el proceso de reforma y
transformación sino también las posibilidades de desarrollo bajo un régimen
verdaderamente democrático, y de derecho constitucional.

Es el objetivo de este documento investigativo resaltar los cambios estructurales


creados por el gobierno dominicano del año 1963. Pretendemos hacer un análisis
generalizado de la Constitución creada por ese gobierno, resaltando el comportamiento
de las instituciones jurídicas y políticas creadas o modificadas por la misma. Además, es
nuestra intención abundar un poco en las políticas de gobierno implantadas por el
Profesor Juan Bosch, las cuales, por su trascendencia, nos provocó hacer mención de las
mismas en este trabajo de quinta.
OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar las instituciones políticas y jurídicas del Gobierno Constitucional del


Profesor Juan Bosch en la Republica Dominicana.

Objetivos específicos

1. Mencionar las reformas institucionales establecidas en la Republica Dominicana


en el año 1963.
2. Analizar la Constitución del año 1963.
3. Establecer las nuevas medidas constitucionales políticas del Estado Dominicano
por el Gobierno del 1963.
4. Categorizar la organización de la Republica en el año 1963.
5. Mencionar las principales medidas de gobierno establecidas por el gobierno del
Profesor Juan Bosch.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la naturaleza del tema, objeto de nuestra investigación, los métodos


y técnicas a utilizados fueron los siguientes: análisis, síntesis, inducción y deducción;
dando así una perspectiva general de la investigación; Basando la información secundaria
en los métodos bibliográficos, documentales que nos sirvieron para la realización de la
síntesis de los mismos, lo que permitió obtener información sobre el comportamiento de
las instituciones jurídicas y políticas durante el gobierno del Profesor Juan Bosch en el
año 1963, así como los resultados de la investigación que fueron recogidos de la realidad
partiendo de lo general hasta llegar a lo particular; haciendo uso de técnicas de
observación de las fuentes bibliográficas.
MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

A. Antecedentes

Después de 31 años de dictadura, impuesta por el tirano Rafael Leónidas Trujillo


Molina, un día como hoy, pero en 1962, fueron celebradas en República Dominicana las
primeras elecciones democráticas

El 20 de diciembre de 1962 se efectuaron los comicios en que Bosch derrotó a la


Unión Cívica Nacional (UCN) y su candidato el doctor Viriato Fiallo, siendo elegido
presidente constitucional de la Republica Dominicana.

El ya elegido presidente obtuvo el triunfo electoral con casi un 60 por ciento del
favor de los electores y popularizó el “Borrón y cuenta nueva”.

Este gran dominicano nació el 30 de junio de 1909. Fue historiador, cuentista,


novelista, ensayista y político. A comienzos de la dictadura de Trujillo se marcha al exilio
y en 1939 fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), el cual pudo traer al país
después de la caída del régimen y participar en las elecciones de 1962.

Con la toma de posesión del gobierno elegido libremente por el pueblo, debieron
los dominicanos iniciar el camino de la democracia representativa, la solidificación de sus
instituciones y el logro de sus aspiraciones de justicia social y económica. Había mucha
buena voluntad y deseo de colaboración de los países amigos y de los organismos
internacionales, pues se quería mostrar a la Republica Dominicana como un ejemplo de
progreso y libertad luego de años de dictadura. En lo interno, se requería armonía y
solidaridad entre los grupos sociales y económicos y la colaboración de los partidos
políticos con el nuevo gobierno. Pero esto no lo hubo y pues las luchas ideológicas
venideras hicieron que este gobierno con buenas intenciones, fracasara.

El Profesor Juan Bosch desde el gobierno se proponía poner en marcha su proyecto


democrático. Todavía creía que se podía hacer una revolución democrática en el marco
de la “mentada democracia representativa” y hacer los cambios estructurales que la hicieran
viable.

Frente a cuestionamiento de grupos y sectores políticos, económicos, sociales y la


alta jerarquía de la Iglesia católica que le adversaban en su proyecto democrático y del
proceso de cambios sociales, económicos y políticos vía la nueva y progresista
constitución de 1963, Bosch hizo un llamado a esos sectores “Crear la democracia es un deber
de todos los dominicanos y por tanto cada uno debe cargar con su parte de responsabilidad. Un
hombre solo puede organizar y dirigir una tiranía, pero un hombre solo no puede construir y
mantener un régimen democrático”1.

B. Base Conceptual

 Constitución política. - es la máxima ley, la ley fundamental y la de mayor


jerarquía. En ella se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la
estructura y organización del Estado y bajo sus lineamientos se aprueban las
demás normas que rigen la vida del país.
 Organismo gubernamental. - institución estatal cuya administración está a cargo
del gobierno de turno. Su finalidad es brindar un servicio público que resulta
necesario para la ciudadanía.
 Institución jurídica. - Las normas jurídicas regulan las distintas relaciones
sociales, de ahí que se llamen relaciones jurídicas a todas las que son reguladas por
aquellas. Cuando las normas jurídicas se agrupan con respecto a una determinada
relación, aparece el concepto de institución jurídica, que es el conjunto de normas
jurídicas que regulan un tipo de relación jurídica
 Políticas gubernamentales. - son las acciones que un gobierno emprende para
resolver las necesidades de la población, se les denomina también como Políticas
Publicas.

1 Profesor Juan Bosch. 1963.


CAPITULO I.

EL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL PROFESOR JUAN BOSCH.

1.1 Reformas Institucionales.

Durante su corto mandato, el gobierno del Profesor Juan Bosch no tuvo tiempo
para llevar a cabo las necesarias reformas institucionales que el país requería. De las leyes
que se dictaron en su gobierno, muy pocas fueron de importancia. La ley que creo el
Control de Precios de los artículos de primera necesidad, No. 13, fue quizás la única de
impacto y ella misma fue duramente criticada por los grupos empresariales.

En materia internacional el gobierno de Bosch tuvo un serio incidente con el de


Haití, cuando militares de la dictadura de Duvalier asaltaron la Embajada Dominicana
de Puerto Príncipe para sacar a unos asilados. Las dos naciones se vieron casi en pie de
guerra, hasta que la mediación de la Organización de Estados Americanos resolvió el
conflicto.

Lo que sí tuvo enorme importancia, y fue fuente de grandes debates y una de las
razones del derrocamiento del gobierno, fue la Constitución de 29 de abril de 1963. Puede
decirse que ha sido la más radical de todas las que el país ha tenido y de seguro donde
más énfasis se puso en los derechos humanos y sociales.

1.2 La Constitución de 1963

Los diputados electos en los comicios de 1962 tuvieron la tarea, como asamblea
constituyente, de redactar una nueva constitución. Con la mayoría absoluta que tenía el
Partido Revolucionario Dominicano en la Cámara de Diputados, pudo imponer su
proyecto sin grandes dificultades. Aunque esa Constitución solo rigió por cuatro meses,
su importancia estriba en las novedades que incorpora a la constitucionalidad
dominicana, que la hizo la favorita de los grupos liberales y de izquierda, del país por
muchos años.
La constitución de 1963 fue novedosa hasta en su forma. En vez de seguir los
formatos tradicionales, este nuevo texto empezaba con unos “principios fundamentales”
con capítulos titulados “Relaciones Económicas y Ético-Sociales”, “El Trabajo”, “De la
Propiedad”, “De la Economía Social”, “De la Educación y la Cultura”, “De la Familia”, “De la
Salud” y “De los Derechos Humanos”.

1.3.1 El trabajo enmarcado dentro de la constitución del ’63.

En base al principio establecido en el Art. 2 de la Constitución del 1963 que


establecía que: “La existencia de la nación dominicana se fundamenta principalmente en el
trabajo”. Quedo autorizado a que bajo legislación adecuada el Estado pudiera establecer
normas sobre salarios, asistencia social, participación laboral en los beneficios de las
empresas, y regular las huelgas y los paros.

Otorgó a los obreros el derecho a participar en los beneficios de las empresas


donde trabajaban. También la libertad y la dignidad humana del ciudadano y la
ciudadana.

1.3.2 Derecho de propiedad

En lo tocante a derecho de la propiedad, se dispuso que la ley podía limitar la


extensión de las propiedades, prohibiéndose el latifundio. Igualmente se dispuso que las
personas morales no podían ser propietarias de tierra salvo algunas excepciones y se
prohibió que los extranjeros fuesen propietarios de terrenos, salvo en las zonas urbanas.
Se estableció como norma que era obligación del Estado proveer tierras adecuadas para
todas las familias campesinas. Se sanciono la corrupción y el peculado con bienes del
Estado y quedaron prohibidas las maniobras de acaparamiento de artículos de primera
necesidad, así como la plusvalía en la tierra, resultante de la acción del Estado.

1.3.2 Derechos humanos

Esta nueva constitución se sentó el principio de la resistencia de las ordenes


ilegales de las autoridades, se condenó la tortura y la coacción. La creación de
asociaciones organizadas en base a privilegios y discriminaciones de clase, raza o
posición social quedo prohibida.

La Constitución del 63 prohibió terminantemente la violencia, tortura o coacción


de cualquier especie a las personas obligadas a declarar.2 Prohibió la incomunicación de
los presos y la publicidad vejatoria de los mismos.

1.3.3 Principios de igualdad sin precedentes

El Artículo 49 de la Constitución de 1963 prohibía la diferencia entre hijos


legítimos, ilegítimos o naturales, igualándoles, en cualquier caso. Luego, en la reforma de
1966, este artículo fue suprimido, con lo cual el concepto de igualdad jurídica entre hijos
e hijas, independientemente de la forma de unión existente entre el padre y la madre,
desapareció para retornar al injusto criterio que perjudica la prole concebida fuera del
matrimonio. No fue hasta 1994, cuando se promulgó el Código del Menor, que se logró
desterrar esa figura excluyente de las leyes dominicanas.

Otro aspecto novedoso fue el establecido por los artículos 46 y 47, que daban
absoluta igualdad de derechos civiles a la mujer casada, aspecto que también revirtió la
reforma de 1966. Esto produjo un gran activismo dentro de los grupos de mujeres
organizados en la sociedad civil, y no fue hasta 1978, cuando otra reforma constitucional
introdujo de nuevo el concepto que 25 años antes, es decir, en 1963, reconocía la igualdad
de las mujeres como ciudadanas de pleno derecho.

Estableció la responsabilidad de guardianes y aprehensores de personas que se


hallaran presas, eliminando la posibilidad de que se alegaran "órdenes superiores", al
declarar como un derecho del subordinado negarse a órdenes que violaran los derechos
fundamentales de personas detenidas. (Artículo 76)

2 Art. 79 de la Constitucion dominicana promulgada en el anno 1963.


1.3.4 La ética en la administración de los bienes públicos.

Después de una larga dictadura en la que el control estuvo basado en el monopolio


de los medios de producción a partir del saqueo de los bienes del pueblo, la nueva
constitución, trajo el proceso de democratización estableciendo como principio en uno de
sus primeros artículos, el número 5, que "sustraer fondos públicos es un delito contra el
pueblo", así como "obtener ventajas económicas ilícitas prevaleciéndose de posiciones
dentro del Estado", ya sea para sí mismo o "para familiares, allegados, amigos o
relacionados."

Para estos delitos la Carta Magna de 1963 establecía la pena de Degradación Cívica
y exigía la restitución de lo ilícitamente apropiado.
CAPITULO II.

ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA EN EL AÑO 1963

2.1 Organización de Poderes

Según la constitución de 1963 la republica dominicana queda dividida


formalmente en: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Establecía
claramente en uno de sus primeros artículos que estos eran poderes independientes en el
ejercicio de sus respectivas funciones. Sus encargados tenían que ser personas
responsables y no podían delegar sus atribuciones, las cuales son únicamente las
determinadas por la constitución y las leyes.

2.1.1 El Poder legislativo

Todos los poderes legislativos fueron confiados al Congreso de la República


integrado por el Senado y una Cámara de Diputados.

Esta constitución le confirió , entre otros más, los siguientes poderes al Senado de
la Republica: crear las leyes dominicanas, elegir los jueces de la Suprema Corte de Justicia
de las Cortes de Apelación, de los Tribunales Electorales del Tribunal de Tierras, de los
Juzgados de Primera Instancia, de los Jueces de Instrucción, de los Jueces de Paz y sus
Suplentes v los Jueces de cualesquiera otros tribuna les del Orden Judicial creados por la
ley, así como los miembros de la Cámara de Cuentas, de las ternas seleccionada; por la
Cámara de Diputados.

La constitución nombra a el Presidente de la República como la suprema autoridad


de la Administración Pública y de todas las Fuerzas Armadas de la Nación, así como de
los cuerpos policiales y de seguridad.

2.1.2 El poder ejecutivo

Además de las funciones de dirigir el poder ejecutivo al presidente de la republica


también se le confirió los poderes de nombrar los Ministros y Viceministros y los demás
funcionarios y empleados públicos cuyo nombramiento no se atribuya a ningún poder u
organismo autónomo reconocido y consagrado por la Constitución o las leyes, aceptarles
sus renuncias y removerlos.

2.1.2.1 Organización ministerial del estado dominicano

En el lapso de tiempo comprendido entre 1844 y el 1907, los Departamentos de la


Administración Pública se denominaron, indistintamente, Ministerios o Secretarías de
Estado, durante el gobierno constitucional del profesor Juan Bosch las Secretarias de
Estado se denominaron Ministerios, como son llamados actualmente.

Los Ministerios de República Dominicana o Ministerios de Estado de acuerdo a la


Constitución de la República Dominicana del año 1963 fueron los encargados del
despacho de los asuntos de gobierno. Cada ministerio estaba a cargo de un ministro y
varios viceministros.

2.1.2.2 Ministerios de la Republica Dominicana

En 1956 el Congreso Nacional conoce una Ley Orgánica de Secretarías de Estado,


la que luego fue promulgada con el Número 4378 del 18 de febrero del 1956. En la misma
se disponía la creación de la Secretaría de Estado de las Fuerzas Armadas, la Secretaría
de Estado de lo Interior y la Secretaría de Estado de la Presidencia, según lo disponía el
Artículo No. 60 y el Artículo No. 58 de la Constitución del 1955. Las demás Secretarías de
Estado se crearían por Leyes especiales. Esta Ley Orgánica no establecía funciones
especiales a cada Secretaría de Estado, las cuales fueron dejadas a disposiciones
subsiguientes.

La Ley No. 69 del 1963 crea la Dirección General de Bellas Artes y la hace
dependiente de al Ministerio de la Presidencia; por igual con la Dirección General de
Deportes según la Ley No. 18 del 1963 y con la Caja Dominicana de Seguros Sociales y el
Departamento de Accidentes del Trabajo según la Ley No. 3025 del 1951.
Durante el gobierno del Prof. Juan Bosch las Secretarias de Estado formaron parte
de los organismos que integran el Sector Público Dominicano y dentro de sus funciones
básicas estaban la realización de trabajos normativos de apoyo que requerían, las distintas
actividades y acciones del poder ejecutivo. Este trabajo abarcaba los elementos de las
Secretarias, Organigramas y Leyes Orgánicas que las crearon y sus funciones básicas.

2.1.3 El poder judicial

El ejercicio del Poder Judicial quedo designado a la Suprema corte de Justicia y a


los demás tribunales del Orden Judicial.

2.1.3.1 La Suprema Corte de Justicia

El Congreso Nacional creo una ley orgánica del Poder Judicial en la que quedo
establecida la carrera judicial, a fin de que los Jueces y Magistrados ingresen en la misma
mediante oposición, y sus ascensos y promociones sean obtenidos por escalafón de
antigüedad o concurso de méritos, en adición a las condiciones establecidas en la presente
Constitución.

Bajo la directriz de la nueva constitución del 1963, La Suprema Corte de Justicia


quedo conformada por un mínimo de nueve jueces; pero su quorum era determinado por
la ley.

El Ministerio Público ante la Suprema Corte de Justicia era representado por el


Procurador General República, personalmente o por medio de los sustitutos;

Las funciones principales de la Suprema Corte de Justicia era la de conocer los


recursos de casación de las sentencias dictadas por los tribunales o cortes de justicia
ordinarios o de excepción, conocer en única instancia de las causas seguidas al Presidente
v al Vicepresidente de la República, a los Senadores, Diputados, Ministros, Viceministros,
Jueces de la Suprema Corte de Justicia. Procurador General de la República, Jueces y
Procuradores Generales de las Cortes de Apelación, Abogado del Estado ante el Tribunal
de Tierras, y a los miembros del Cuerpo Diplomático.
2.1.3.2 Cortes de apelación

La constitución del 1963 creo un mínimo de tres Cortes de Apelación para toda la
República;

2.1.3.3 El tribunal de tierras

Se crearon los Tribunales de Tierras para lidiar con todos los litigios asociados a la
propiedad inmobiliaria.

2.1.3.4 Juzgados de Primera Instancia

Se crearon un Juzgado de primera Instancia por cada Distrito Judicial, y sus


funciones quedaron dispuestas por la ley.

2.1.3.5 Juzgados de Paz

También se establecieron los juzgados de Paz para cada municipio y para el


Distrito Nacional.

2.1.3.6 Tribunal Superior Electoral

Este tribunal se crea para asumir la dirección y el mando de la fuerza pública para
verificar las votaciones electorales del país.

2.2 Organización Política y Territorial

2.2.1 Del distrito nacional y los municipios

En el Gobierno del Profesor Juan Bosch se reglamentó los gobiernos municipales


y del Distrito Nacional, proveyendo en la constitución la existencia de ayuntamientos,
regidores y alcaldes, con poderes autónomos. Además de que estos debían ser escogidos
por elección popular local.3

3 Art. 151, Constitución dominicana del 1963.


2.2.2 Régimen de las provincias

Crea la figura del gobernador civil, designado este, por el Poder Ejecutivo, para
cada provincia de la Republica.

2.3 Las Fuerzas Armadas

Este gobierno constitucional le dio reglamento a las Fuerzas Armadas, apostillo en


la constitución que las Fuerzas Armadas debían ser obedientes, apolíticas y no
deliberantes. Debían defender la independencia y la integridad de la Republica, además
de mantener el orden público, la Constitución y las leyes.4

2.4 Junta monetaria

La regulación del sistema monetario y bancario de la Nación quedo bajo la


responsabilidad de la entidad emisora, cuyo órgano superior era la Junta Monetaria.

4 Art. 161, Constitución dominicana del 1963.


CAPITULO III.

PRINCIPALES MEDIDAS ADOPTADAS POR EL GOBIERNO DEL


PRESIDENTE JUAN BOSCH

1.1 Principales medidas económicas de Bosch

Bosch inicio un nuevo estilo de gobierno, se aplicaron medidas que buscaban


controlar las finanzas y la corrupción. Además, una vez que se aprobó la constitución se
tomaron decisiones para poner en práctica los principios enarbolados por esta, como el
respeto a las libertades públicas y la política de vivencia.

1.2 Plan de austeridad del gobierno.

Bosch hizo una práctica común de las emisiones radiales en las que explicaba la
situación económica y las medidas tomadas por su gobierno. Su primera decisión fue
aplicar el plan de austeridad debida a la situación de quiebra en que se encontraba el
gobierno, se tomaron medidas como:

1.3 Rebaja de los sueldos más altos, como los del presidente y los ministros.

 Eliminación de los cargos públicos considerados innecesarios. El consejo de estado


había realizado en un año más de 25 mil nombramientos.
 Restricciones a los gastos superfluos de las instituciones publicas
 El gobierno suspendió la ejecución de un plan de emergencia aplicado por el
consejo de estado que significaba el gasta de 15 millones de pesos.

1.4 La Reforma agraria

La necesidad de disminuir las desigualdades sociales y redistribuir las riquezas


hacía de la reforma agraria una demanda imperiosa para el sector campesino. Desde el
primer día Bosch dedico gran intereses a este proyecto. Se creó el instituto agrario
dominicano como la entidad responsable de la reforma. Aun así, el gobierno logro crear
un movimiento de apoyo favorable a la reforma agraria que se tradujo en las donaciones
de empresas y personas de tierra, dinero y maquinaria.

1.5 comercio

Una visión económica cuya prioridad era el bienestar de la mayoría. La


Constitución de 1963 prohibió el monopolio y las utilidades excesivas en prejuicio del
interés social y colectivo, con lo cual ponía límites al enriquecimiento en la medida en que
este fuera contrario al bienestar de la mayoría, protegiendo a s más débiles y desposeídos.

El articulo 3 declaraba libre la iniciativa económica privada "sin embargo, la misma


no podrá ser ejercida en perjuicio de la seguridad, la libertad o la dignidad humana". El Artículo
4 declaraba que como norma general “La propiedad debe servir al progreso y bienestar del
conglomerado".

El Artículo 30 establecía específicamente que quienes acapararan artículos de


consumo de primera necesidad con el propósito de causar el alza de sus precios, serían
perseguidos y sancionados conforme a la ley.
CONCLUSIÓN

El Profesor Juan Bosch inicio un nuevo estilo de gobierno, se aplicaron medidas


que buscaban controlar las finanzas y la corrupción. Además, una vez que se aprobó la
constitución se tomaron decisiones para poner en práctica los principios enarbolados por
esta, como el respeto a las libertades públicas y la política de vivencia.

La constitución del 1963 introdujo estos cambios: la elección de todos los jueces la
haría el Senado, de ternas sometidas por la Cámara de Diputados; se estableció la cerrera
judicial. Tanto los Senadores como los Diputados tendrían suplentes, elegidos junto con
ellos cada cuatro años. Quedo prohibida la relección presidencial para el periodo
siguiente. En cuanto a los municipios se crearon los suplentes de regidores, elegidos,
junto con estos, por periodos de dos años. Se cambió el nombre de Secretarios y
Subsecretarios de Estado por los de Ministros y Viceministros. Se prohibió al Estado el
otorgamiento de condecoraciones, salvo en casos de guerra o de reciprocidad y previa
autorización del Congreso.

Los políticos conservadores dominicanos, criticaron acerbamente, los rasgos


socializantes de la nueva constitución, y acusaron el gobierno de ser débil con los grupos
comunistas y simpatizantes del gobierno revolucionario que había en Cuba desde 1959.
Esos grupos conspiraron abiertamente con militares y empresarios.

Sobre la fiscalización de la administración pública, establecía claramente el papel


del Poder Legislativo al otorgarle a la Cámara de Diputados la facultad de presentar
ternas para la elección de la Cámara de Cuentas que sería electa por el Senado de la
República.
BIBLIOGRAFIA

 Congreso Nacional. “Constitución de la Republica Dominicana”. Distrito Nacional,


R.D. 1963. Página internet: http://pld.org.do/portal/juan-bosch/constitucion-de-la-
republica-dominicana-proclamada-el-29-de-abril-de-1963/
 Eliafel Vargas Veras. “Juan Bosch y su gobierno”. 2016. Página internet:
http://juanboschysugobierno.blogspot.com/2011/11/modificacion-de-la
constitucion.html
 Francisco R. Suazo. “Cinco Propuestas de Reforma del Estado Dominicano”. 2003.
Página internet: http://www.ilustrados.com/tema/12795/Cinco-propuestas-
reformas-estado-dominicano.html
 Frank Rodríguez. “Juan Bosch y la Reforma Agraria”. 2009. Página internet:
http://hoy.com.do/%C2%93juan-bosch-y-la-reforma-agraria%C2%94/
 Ricardo Cabrera. “El Gobierno de Juan Bosch”. 2013. Página internet:
https://prezi.com/tsjt1gupk2dw/el-gobierno-de-juan-bosch/
 Rubén Moreta. “Juan Bosch y su Refulgente Obra Política”. 2015. Página Internet:
http://www.lascalientesdelsur.net/juan-bosch-y-su-refulgente-obra-politica/
INDICE
Introducción .................................................................................................................................. 1

Objetivos ........................................................................................................................................ 3

Objetivo general ....................................................................................................................... 3

Objetivos específicos ................................................................................................................ 3

Método de Investigación ............................................................................................................. 3

Marco teórico-conceptual............................................................................................................ 4

A. Antecedentes...................................................................................................................... 4

B. Base Conceptual ................................................................................................................ 5

Capitulo I. ...................................................................................................................................... 6

El Gobierno Constitucional del Profesor Juan Bosch.............................................................. 6

1.1 Reformas Institucionales. .................................................................................................. 6

1.2 La Constitución de 1963 .................................................................................................... 6

1.3.1 El trabajo enmarcado dentro de la constitución del ’63. ....................................... 7

1.3.2 Derecho de propiedad ................................................................................................ 7

1.3.2 Derechos humanos...................................................................................................... 7

1.3.3 Principios de igualdad sin precedentes ................................................................... 8

1.3.4 La ética en la administración de los bienes públicos. ............................................ 9

Capitulo II. .................................................................................................................................. 10

Organización de la Republica en el año 1963......................................................................... 10

2.1 Organización de Poderes ................................................................................................ 10

2.1.1 El Poder legislativo ................................................................................................... 10

2.1.2 El poder ejecutivo ......................................................................................................... 10

2.1.3 El poder judicial ........................................................................................................ 12


2.2 Organización Política y Territorial ................................................................................ 13

2.2.1 Del distrito nacional y los municipios ................................................................... 13

2.2.2 Régimen de las provincias ....................................................................................... 14

2.3 Las Fuerzas Armadas ...................................................................................................... 14

2.4 Junta monetaria ................................................................................................................ 14

Capitulo III. ................................................................................................................................. 15

Principales medidas adoptadas por el Gobierno del Presidente Juan Bosch .................... 15

1.1 Principales medidas económicas de Bosch .................................................................. 15

1.2 Plan de austeridad del gobierno. ................................................................................... 15

1.3 Rebaja de los sueldos más altos, como los del presidente y los ministros. ............. 15

1.4 La Reforma agraria .......................................................................................................... 15

1.5 comercio ............................................................................................................................ 16

Conclusión .................................................................................................................................. 17

bibliografia .................................................................................................................................. 18

También podría gustarte