Está en la página 1de 48

TALLER INFORMATIVO

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL (DIA)
ELABORADO A SOLICITUD DE ANGLO AMERICAN PERU

PROYECTO DE EXPLORACIÓN
QUINSACOLLO

Agosto, 2 013
OBJETIVO DEL TALLER:
Informar a la población
sobre las actividades de
exploración en el
Proyecto Quinsacollo.
Somos una empresa orientada a brindar servicios
de consultoría (Registro N° 473) en gestión
ambiental a empresas del sector minero a nivel
nacional.

DIRECCION: JR. LOS SAUCES N° 500 OF. 202


LA MOLINA, LIMA
TELF. (511) 495-2542
www.geades.com
BASE LEGAL:
D.S. 020-2008-EM: Reglamento Ambiental Para las Actividades de Exploración
Minera.
R.M. 304-2008-MEM/DM: Norma que Regula el Proceso de Participación
Ciudadana
D.S. 028-2008-EM: Reglamento de Participación Ciudadana.

DIFERENCIA ENTRE DIA Y EIAsd


CATEGORIAS EN ACTIVIDADES DE EXPLORACION MINERA
D.S. 020-2008- EM
DIA EIAsd

Máximo 20 plataformas Mas de 20 plataformas

Área disturbada ≤ 10 Ha Área disturbada > 10 Ha

Túneles exploratorios ≤ 50 m Túneles exploratorios > 50 m

EIAsd: Estudio de Impacto ambiental Semidetallado


DIA: Declaración de Impacto Ambiental
¿QUE ES UN TALLER INFORMATIVO?

Es un mecanismo de
participación ciudadana
que sirve para brindar
información sobre el
proyecto de exploración,
durante de la elaboración
de la DIA.

Foto de otro taller realizado por Anglo


American Perú S.A.
ESTE TALLER INFORMATIVO NO ES PARA DAR AUTORIZACIÓN DE LA
POBLACIÓN A LA EMPRESA, ES SÓLO PARA INFORMAR.
¿QUE ES UNA DIA?

Instrumento (documento) de gestión para describir los


controles y planes de manejo de posibles impactos
ambientales que se generen en el entorno, por la
intervención de una actividad o Proyecto, en este caso
de Exploración, a fin de conseguir un desarrollo
sostenible.

OBJETIVOS
- Conocer las condiciones ambientales previas.
- Identificar y evaluar los posibles efectos del proyecto
en su entorno.
- Establecer las medidas de manejo ambiental.
- Evaluar la viabilidad ambiental del proyecto.
- Cumplir con la legislación vigente.
- Cumplir con el requisito de inicio del Proyecto.
- Comunicar el Proyecto a los actores sociales.
¡NO!

• La DIA permite a las empresas mineras efectuar


trabajos de exploración clasificados dentro de
la Categoría 1, en esta categoría sólo se pueden
construir hasta 20 plataformas, desde las
cuales se efectúan las perforaciones

En el mercado existe 2 métodos de perforación, Circulación reversa


estos métodos pueden ser utilizados en
conjunto o independientemente y son:

• Perforación diamantina Diamantina


• Perforación con circulación reversa

• Ambos métodos nos permiten extraer una ?


pequeña porción de rocas que se encuentran a
profundidad para evaluar si existen
concentración de mineral de interés para las
compañías.
Metodología: ELABORACION DE LA DIA

PROYECTO

Aspecto Físico

Recopilacion IDENTIFICACION
LINEA Y EVALUACION
de BASE
información DE IMPACTOS

Aspecto Biológico

El trabajo de
PLAN DE
campo se MANEJO
realizó con
ALGUNOS
pobladores
de la zona
Aspecto Social - Cultural
UBICACIÓN:

Distrito : Torata
Provincia : Mariscal Nieto
Departamento : Moquegua
DEL TOTAL DE CONCESIONES DE ANGLO AMERICAN SÓLO DENTRO DE 4 SE UBICARÁ
EL ÁREA DEL PROYECTO QUINSACOLLO: QUINSACOLLO 1, QUINSACOLLO 2,
QUINSACOLLO 4 y QUINSACOLLO 5
ÁREA DE ACTIVIDAD DENTRO DE LAS CONCESIONES QUINSACOLLO 1, QUINSACOLLO
2, QUINSACOLLO 4 y QUINSACOLLO 5
El trabajo de campo
se realizó con
ALGUNOS pobladores
de la zona

TOPOGRAFIA:

• Relieve accidentado con laderas


escarpadas.
• Agreste, entre semiárida y subdesértica.
• Superficies rocosas, escasa vegetación.

CLIMA:

• Temperatura media anual varía entre 6°C y 12°C.


• Promedio de precipitación total por año varía
entre 62,5 y 125 mm.
• Promedio de evaporación total por año varía
entre 4 y 8 veces la precipitación.
• En base a lo expresado, la zona se clasifica como
zona con características áridas.
AGUA

NORMATIVA PARA EL MONITOREO


Protocolo Nacional de Monitoreo de la
Calidad en Cuerpos Naturales de Agua
Superficial de la Autoridad Nacional del
Agua (ANA): Resolución Jefatural N° 182.
Protocolo de Calidad Sanitaria de los
Recursos Hídricos Superficiales (DIGESA).
Métodos y procedimientos del Centro
Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Ciencias del Ambiente (CEPIS).
PARAMETROS EVALUADOS:

•Fisicoquímicos (cloruros, nitratos, sulfuros,


pH, Conductividad, TSS, DBO5
•Bacteriológicos (Coliformes totales y fecales)
•Metales totales

AGUA
IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO DE AGUA

Coordenadas UTM WGS


Punto de 84 - Zona 19 Altitud
Descripción
Muestreo (msnm)
Este (m) Norte (m)

W-01 Canal Mimilaque, en el sector Mimilaque 302 351 8 126 443 3 082

W-02 Qda. Chingleya 298 884 8 129 204 2 621

W-03 Qda. Jahuay chico 295 846 8 132 543 2 398


ESTACIONES DE MUESTREO DE AGUA SUPERFICIAL:

W-01 W-02

W-03
Estándares de Calidad de Agua (ECAs):
• D.S. Nº 002-2008-MINAM

RESULTADOS:
Conductividad
Temperat Caudal
ESTACIÓN eléctrica pH (unid pH)
ura (ºC) (l/s)
(µS/cm)
W-01 4,9 121 8,37 8,9
W-02 17,6 414 8,4 3,2
W-03 21,4 1 584 7,91 1.3
ECA (1) Categ. 3 riego N.A.
N.A. <2 000 6,5-8,5
de Vegetales
ECA(1) categ. 3 Bebida N.A.
N.A. ≤5 000 6,5-8,4
de Animales

Los resultados de laboratorio se encuentran dentro de los estándares de Calidad de Agua


Categoría 3, a excepción de:
• El bario en la estación W-03 fue de 0,086 mg/L, siendo el estándar 0,07 mg/L.
• El calcio total en la estación W-03 fue de 320,653 mg/L , siendo el estándar de 200
mg/L.
• El sulfato en la estación W-03 fue de 724,26 mg/L, siendo los estándares 300 y 500
mg/L (Riego de Vegetales y Bebida de Animales).
AIRE Y RUIDO

Metodología de Monitoreo
Protocolo de Monitoreo de Calidad
de Aire y Emisiones publicado por
el MEM mediante R.M N° 004-
94-DGAA.
Criterios de Ubicación:
Se eligió lugares accesibles,
descubiertos, alejados de árboles u
obstáculos, considerar seguridad
de los equipos.
PARAMETROS EVALUADOS:

• Partículas Menores a 10 micras (PM10), Partículas Menores a 2.5 micras


(PM2.5), Metales ICP (PM10), Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno
(NO2), Sulfuro de Hidrogeno (H2S), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3),
Ruido Ambiental

AIRE Y RUIDO
IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTACIONES DE MUESTREO DE AIRE Y RUIDO

Coordenadas UTM WGS


Punto de 84 - Zona 19 Altitud
Descripción
Muestreo (msnm)
Este (m) Norte (m)
500 m al suroeste del punto central del
CA-01/RU-1 298 894 8 130 252 2 775
proyecto
4 km al noreste del punto central del
CA-02/RU-2 302 279 8 134 949 2 900
proyecto
ESTACIONES DE MUESTREO DE AIRE Y RUIDO:

CA-02
CA-01

RU-1 RU-2
Estándares de Calidad de Aire (ECAs):
• D.S. Nº 074-2001 PCM
• D.S N° 003-2008-MINAM
• R.M Nº 315-96-EM/VMM
RESULTADOS: • D.S Nº 085-2003-PCM

• Los parámetros analizados se encuentran por debajo de los Estándares Nacionales de Calidad de
Aire (D.S. Nº 074-2 001-PCM, D.S. N° 003-2008-MINAM y R.M. 315-96-EM/VMM).

Parámetros Unid. CA-01 CA-02 ECA


Partículas PM-10 µg/m3 31 15,4 150
Partículas PM-2,5 µg/m3 28,5 13,7 50
CO µg/m3 149,2 1 777,1 10 000
NO2 µg/m3 123,1 97 200
SO2 µg/m3 18,7 19 80
O3 µg/m3 1,9 1,6 120
H2 S µg/m3 6,1 6,2 150

• Los Niveles de Presión Sonora (NPS) registrados no superan el estándar establecido de ruido ambiental para
ambos horarios; sustentado en el D.S. Nº 085-2 003-PCM-Zona Residencial (existen poblaciones cercanas).

Nivel de presión Nivel de presión


Estación sonora-diurno sonora-nocturno
Leq* ECA Leq* ECA
RU-1 45 39,2
60 50
RU-2 33,5 34,8
METODOLOGIA

• Evaluación por caminos y


cuadrantes.
• Colectas de plantas para
identificación.
• Tomas fotográficas para
identificación.
• Identificación de formaciones
vegetales existentes.
•6 Estaciones
muestreadas-FLORA Y
VEGETACIÓN.
•2 unidades de
vegetación: Matorral
denso con cactáceas y
Matorral ralo.
•47 especies de
plantas registradas.
RESULTADOS:

Solanum chilense Cortaderia jubata “paja cortadera” Calceolaria cuneiformis

Weberbauerocereus rauhii Verbena clavata “verbena” Schinus molle “molle”


METODOLOGIA:
MAMIFEROS: REPTILES Y ANFIBIOS:
• Evaluación por caminos. • Evaluación por caminos lineales.
• Se utilizó métodos directos • Tomas fotográficas para
(observación) e indirectos identificación.
(búsqueda de evidencias de
presencia: huellas, huesos, heces,
vocalizaciones, etc.).
• Tomas fotográficas para
identificación. AVES:
• Evaluación por transectos
lineales.
• Registro de aves en determinadas
zonas.
• Presencia de aves migrantes y/o
residentes.
• Presencia de nidos.
• Presencia de aves dañadas por
actividades de caza furtiva.
• 5 Estaciones
muestreadas-AVES.
•18 especies.

•5 Estaciones
muestreadas –
MAMÍFEROS.
•8 especies.

•5 Estaciones
muestreadas-
REPTILES Y
ANFIBIOS
•4 especies
RESULTADOS:

Lycalopex culpaeus “zorro” Telmatobius Arequipensi Microlophus cf heterolepis


“rana karia” “lagartija”

Bubo virginianus “búho


Zonotrichia capensis “gorrión Sporagra magellanica
americano”
de collar rufo” “jilguero encapuchado”
Anglo American Perú SA, posee la propiedad de las
concesiones Quinsacollo 1 al 9; sin embargo, para Accesos
efectos de la DIA del Proyecto Quinsacollo solo se
utilizaran 04 de ellas: Quinsacollo 1, Quinsacollo 2,
Quinsacollo 4 y Quinsacollo 5.
El área total de estas 04 concesiones es de 3 700
ha; sin embargo, el área de actividad minera para
esta DIA será de 1 150 ha.

Se propone realizar los siguientes trabajos:


• Hasta un máximo de 20 plataformas de perforación Corte del Talud
(diamantina y aire reverso).
• 12,4 km de nuevos accesos aproximadamente.
• 60 Pozas de sedimentación o pozas de lodos.

La PLATAFORMA de exploración es un lugar plano


(25m x 25m), donde se instala la máquina de
perforación mixta (diamantina y/o aire reverso).
Plataforma de Perforación

Maquinaria de perforación mixta


(diamantina y circulación reversa)
EJEMPLO DE TESTIGO (DIAMANTINA)

6.5 cm
Uso de agua
Buscaremos MINIMIZAR el uso del agua mediante:
• Perforación por Aire Reverso (NO UTILIZA AGUA)
• La recirculación de lodos (perforación diamantina).
• Almacenamiento de agua en tanques (perforación diamantina)
Es la alteración (o cambio) que se produce en
el ambiente cuando se lleva a cabo un
proyecto o cualquier actividad .

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE ACTIVIDAD HIDROENERGÉTICA ACTIVIDAD MINERA AGRICULTURA


UNA VÍA
AIRE
ACTIVIDADES GENERADORAS IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL

• Habilitación de • Generación de polvo. • Disminución de tránsito vehicular y


plataformas, pozas de • Generación de gases. control de velocidad de los
lodos y accesos. • Generación de ruido. vehículos (30km/h en trochas y
• Tránsito de vehículos. 20km/h cerca a viviendas) .
• Mantenimiento preventivo de la
perforadora para asegurar su
óptimo funcionamiento y reducir
niveles de ruido y generación de
gases.
• Movimiento de tierras
estrictamente en las áreas
señaladas, evitando su dispersión
por efecto del viento.
SUELO
ACTIVIDADES GENERADORAS IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL

• Habilitación de plataformas, pozas • Remoción del suelo. • Almacenamiento del suelo


de lodos y accesos. • Erosión del suelo. removido en áreas estables
(1m o 1.5m) fuera de zonas
de fácil drenaje, separados
en lugares adyacentes a las
plataformas y pozas donde
fueron extraídos
• Movimiento de tierras
estrictamente en las áreas
demarcadas
• Cubrir los montículos del
suelo almacenado.
AGUA
ACTIVIDADES GENERADORAS IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL

• Uso de agua para la • Consumo mínimo de • Recirculación de aguas de


exploración (perforación). agua para fines de perforación.
• Perforación diamantina. • Perforación por Aire
exploración.
reverso (no usa agua)
• Prohibida la disposición de
cualquier tipo de: (1)
residuos sólidos (2) lodos y
(3) efluentes en cualquier
curso de agua.
• El uso de agua será de
hasta 0.5 l/s en el punto

Maquinaria de perforación autorizado.


mixta (diamantina y • Prevención de derrames
circulación reversa)
FLORA Y FAUNA
ACTIVIDADES GENERADORAS IMPACTOS MEDIDAS DE CONTROL

• Tránsito de personal y • Migración temporal de la • Reducir los tiempos de


vehículos. fauna por la presencia del trabajo.
• Movimiento de tierra. hombre. • Control de velocidad
• Reducción de vegetación máxima 30km/h
por la habilitación de • No realizar el desbroce
plataformas y pozas de innecesario.
lodos. • Prohibida la recolección
y uso de plantas dentro
del área del proyecto.
• Prohibida la caza de
animales.
AMBIENTE SOCIOECONOMICO

ACTIVIDADES GENERADORAS IMPACTOS

• En general todas las actividades a • Contratación de mano de obra no calificada


local, de acuerdo al requerimiento del
realizarse en el Proyecto van a
proyecto.
contribuir a la dinámica económica
• En los casos que se encuentren accesibles y
local.
disponibles, a través de alquiler de
ambientes, adquisición de alimentos o
contratación de servicios locales.

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD

CHARLAS DE SEGURIDAD
Uso de recipientes de color para
la segregación y acumulación
temporal de los residuos sólidos.

Disposición final por una


empresa prestadora de servicios
de residuos sólidos (EPS-RS)
autorizada.

Capacitación del personal para


efectuar el adecuado manejo y
segregación de los residuos.
• Durante el abastecimiento de Kit de Emergencia
combustible y aceites a los
equipos se colocará una bandeja
bajo los equipos.
• Almacenamiento de aditivos: Los
aditivos de perforación serán
manipulados por personal
autorizado y de acuerdo a las
especificaciones dadas en las
hojas de seguridad (MSDS).
• Estará prohibido dejar o donar
los envases y recipientes vacíos
de aditivos a la población.
OBJETIVOS DE LAS ACTIVIDADES DE CIERRE:

Restituir en lo posible, el área


impactada a las condiciones Durante
existentes al inicio del proyecto,
perfilando las áreas disturbadas, de
manera que armonicen con el
entorno.

Antes

Después
CIERRE PROGRESIVO:

• Los accesos, plataformas y pozas de lodos,


que se construirán para el desarrollo del
proyecto podrían rehabilitarse (cerrarse),
progresivamente DURANTE el desarrollo
del Proyecto.
• En el caso del Proyecto Quinsacollo los
componentes corresponden a las
plataformas y pozas de lodos.

CIERRE FINAL:
• Cierre definitivo de los
componentes, al finalizar las
actividades del proyecto.
• Para el caso del Proy. Quinsacollo
estos componentes corresponden
las instalaciones auxiliares como
el campamento y los accesos.
CIERRE PROGRESIVO - FINAL:

• Desinstalar los campamentos


o componentes similares.
• Obras de estabilidad física
(reperfilado de taludes,
nivelado , etc.).
MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST CIERRE:

Sirve para garantizar que


las medidas aplicadas para
el cierre cumplan con lo
comprometido en la DIA y
la normatividad actual.

También podría gustarte