Está en la página 1de 44

Aspectos de la generación de calor por combustión de desechos foresto-industriales densificados

http://www.biocarburante.com/tag/pellets/

Informe Page 1
Indice

Antecedentes del Proyecto, Objetivos, Variables involucradas, Desarrollo, Energía y medio ambiente ……………………………………………………..……… 3
Energías Alternativas, ventajas y desventajas ………………………………………………………………………………………………………………………………………..………….. 4
Alcance del Proyecto, Dendroenergía, porque? ………………………………………………………………………………………………………………………………..………………. 5
Mapa Energético y Area de aplicación del proyecto …………………………………………………………………………………………………………………………..……………… 6
Densificados, La densificación, para que densificar?, Tecnologías de densificación más habituales en el mundo ………………………….………………….. 7
Pellets Vs. Briquetas ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………… 8
Sistemas auxiliares …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………….. 9
Tecnologías de Briquetizado, conformación por ruedas formadoras, extrusión a tornillo ………………………………………………………………..……………… 10
Extrusión a pistón, compresión manual ……………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………. 11
Tecnologías de Peletizado, sistemas de anillo plano, sistemas de anillo cilindrico …………………………………………………………………….…………………….. 12
Características de los densificados obtenidos …………………………………………………………………………………………………………………………..……………………… 13
Pellets de aserrín, austria ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………. 14
Pellets de aserrín, Suecia, Italia ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..………………………… 15
Pellets de aserrín, Alemania, Estados Unidos, Argentina ……………………………………………………………………………………………………..………………………….. 16
Propiedades de Pellets y Briquetas en Argentina ………………………………………………………………………………………………………………..…………………………… 17
Tecnologías para combustión de densificados …………………………………………………………………………………………………………………..……………………………. 18
Elementos en una combustión eficiente …………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………….. 19
Tecnologías para combustión de pellets …………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………….. 20
Elementos típicos de una estufa para pellets …………………………………………………………………………………………………………………..……………………………… 21
Experiencias Internacionales …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. 22
Envirofit international, Selco, Oorja ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. 23
Philips Research, Aprovecho Research Center ………………………………………………………………………………………………………………………………………….……. 24
Otros Sistemas de combustión de biomasa déndrica, Gasificadores T-Lud y Anila ………………………………………………………………………………...……... 25
Cocinas tipo Rocket y Jiko-Mbono ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…. 26
Consideraciones Generales ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…... 27
Ejemplos comerciales y características, La Nordica, Harman, Bixby, Bosca y Enviro ………………………………………………………………………………….…… 28
Ejemplos comerciales y características, Calimax, Rika, Ravelli, EcoTec y Cera …………………………………………………………………………………………..…… 29
Mercado Potencial Regional ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…. 30
Determinación de directrices, artefactos para calefacción, cocción y generación de agua caliente ………………………………………………………………. 33
Diagrama de lazos de conexión entre artefacto, función y portabilidad …………………………………………………………………………………………………...….. 34
Oportunidades de diseño, segmentación de productos de acuerdo al nivel de recursos, otros productos …………………………………………………... 35
Diagrama de direcciones posibles y sus referentes …………………………………………………………………………………………………………………………………….... 36
Ejemplos de productos inexistentes factibles de desarrollo ……………………………………………………………………………………………………..………………..... 37
Recomendaciones sobre directrices de implementación en primeras fases, Braseros, Zona de influencia ….………………………………………...…….. 38
Recomendaciones sobre directrices de implementación en primeras fases, elementos de conversión, estufas mixtas ……………………………….. 39
Diagrama de implementación cronológica por producto ………………………………………………………………………………………………………………………....…. 40
Conclusiones finales ……………………………………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………..…. 41
Anexo A - Fabricantes de estufas a pellets y briquetas …….…………………………………………………………………………………………………………………….....…. 42
Anexo B - Fabricantes de pellets y briquetas en Argentina …………………………………………………………………………………………………………………….....…. 43
Referencias …………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………...…..…. 44

Informe Page 2
Antecedentes del Proyecto
Debido a un problema ambiental con los desechos de aserraderos producidos en la zona de Presidencia de la Plaza en la provincia del Chaco, surge una
inquietud por parte de las autoridades locales que derivan en el proyecto del INTI para generar una planta productora de pellets en esa zona, para
abastecer de ése combustible a las panaderías del Chaco.
El mismo, cuya planta productora se estima entrará en funciones a fines de octubre 2010, hace suponer que experiencias similares podrían replicarse en
otras zonas del país, dando lugar no solamente a mejores condiciones ambientales por el aprovechamiento de desechos, que de otra manera se disponen
de una forma no controlada deteriorando la calidad de aire y suelo, generando un impacto ambiental relevante, sino que además se obtendría energía
más limpia diversificando combustibles y a un costo inferior al de los combustibles fósiles habitualmente utilizados en determinadas zonas.
Objetivos
Generar un informe que permita evaluar la posibilidad de utilización de tecnologías generadoras de calor en base a energía déndrica de residuos
forestoindustriales para conformar una suerte de circuito cerrado regional de supresión de desechos, producción de dendrocombustible y utilización del
mismo en condiciones controladas por parte del usuario final y convenientes para la región involucrada.
Detectar oportunidades y establecer directrices para el diseño de equipamiento dirigido al consumidor final.
Variables involucradas - Desarrollo
Debido a la amplitud conceptual del proyecto, se deberá tener en cuenta el escenario macroenergético y ambiental global, las experiencias regionales
externas, los factores tecnológicos involucrados en la fabricación y consumo del combustible obtenido, además de relacionarlo con factores de
infraestructura, geográficos y climáticos locales.
Para definir el alcance de éste proyecto en particular se lo enmarcará en un contexto energético de biomasa relacionándolo con el esquema general y la
situación actual, se focalizará en la dendroenergía, sus usos y formatos más habituales y las tecnologías vigentes para la generación y utilización de
dendrocombustibles, específicamente pellets y briquetas con sus usos más frecuentes.
Por otra parte, se relacionarán datos de regiones con poco acceso a fuentes energéticas para producir calor con datos climáticos térmicos para estimar
focos de posible éxito en la utilización de éstas alternativas energéticas.
Energía y medio ambiente - Consideraciones generales
Desde que el hombre descubrió el fuego tuvo un requerimiento creciente por fuentes de energía que hicieran su vida más confortable y hasta la
utilización de combustibles fósiles la biomasa fue la única fuente disponible, lo cual hizo que al aumentar los núcleos poblacionales el requerimiento
energético llegara a hacer un uso muchas veces indiscriminado de los recursos naturales.
Cuando la utilización de combustibles fósiles entra en escena, rápidamente reemplaza en gran medida al uso de biomasa como combustible y con ello la
inyección de gases de carbono a la atmósfera, que hasta ése momento se encontraban sepultados bajo tierra sin tener contacto atmosférico, comienza.
La situación ambiental actual nos obliga a replantearnos comportamientos ya establecidos, las reservas de combustibles fósiles disminuyen
incrementando su precio, el efecto invernadero causado por la acumulación de gases de carbono en la atmósfera agrava la situación climática global y la
vida actual de la población demanda una mayor cantidad de energía para sus actividades.
Esto preocupa a gobernantes, ecologistas y a toda persona informada y con sentido común, lo que lleva a la búsqueda de energías alternativas, pero en la
mayoría de los casos las inversiones requeridas, la necesidad de mantenimiento y la dificultad en la operación hacen poco viable la implementación de
tecnologías para aprovechar éstas energías en algunos sectores, que, aunque conscientes de la necesidad, no están dispuestos o no pueden absorber las
diferencias de costo que éstas implican.
Por otra parte, aunque mínimo todas éstas alternativas energéticas tienen algún impacto negativo, a continuación se exponen algunas de las ventajas y
desventajas encontradas en las energías alternativas más conocidas.

Informe Page 3
Informe Page 4
Como puede inferirse del cuadro anterior, las soluciones energéticas alternativas disponibles distan mucho de ser universales, se debe estudiar
cuidadosamente todos los factores involucrados a nivel global, nacional, regional y local como para tomar decisiones más acertadas en la adopción de uno u
otro tipo de energía, la cual debe integrarse al ambiente solucionando problemas existentes o previstos y produciendo el menor impacto ambiental en la
región de emplazamiento.

Al respecto y como ejemplo puede citarse un interesante artículo del Ing. Hugo Brendstrup de abril 2009 sobre la situación de la energía eólica en nuestro país
(que puede encontrarse en el website de INVAP http://www.invap.net/indus/eolica/situacion.html), en donde se aborda con una mirada amplia el tema,
aportando soluciones que consideran ventajas y desventajas de cada tecnología tratada.

Alcance del proyecto


Debido a la complejidad del entramado energético y a las particularidades de nuestra región el proyecto sólo abarcará la generación de calor producida por la
combustión de dendrocombustibles de desechos forestoindustriales densificados, ésto es, la consideración de diversos factores para optimizar todo el ciclo
de procesamiento, producción y consumo.

Dendroenergía, porqué?
La dendroenergía o energía déndrica hace referencia a los combustibles obtenidos de la explotación forestal y sus derivados, diferenciándolos de otros tipos
de biocombustibles o combustibles de biomasa como los agrícolas o los de residuos sólidos urbanos. Si bien en nuestro País es factible la utilización de otros
biocombustibles, la energía proveniente de desechos de la forestoindustria permitiría aprovechar una muy importante cantidad de residuos que de otra
manera contaminan suelos o el aire cuando son quemados indiscriminadamente, de acuerdo a un informe del INTI Maderas, en SC59 y 60 el volúmen de
madera exportada igualaba a la cantidad de residuos producidos por la forestoindustria, lo cual nos dá una idea del potencial energético de éstos desechos.
Sin embargo, para la aplicación exitosa inicial del proyecto, es necesario de alguna manera limitar el combustible a obtener a los desechos forestoindustriales
sin contaminantes potencialmente nocivos en la combustión, o sea, extraerlos principalmente de aserraderos o transformadores de la madera que puedan
garantizar de alguna forma la pureza de la materia prima.
De ésta manera se garantizaría de alguna forma que las emisiones de la combustión no contengan productos tóxicos y permitirían la aplicación de métodos de
producción más permisibles, adecuados en primera instancia a las diversas comunidades rurales sin necesidad de sofisticados sistemas de control.
Es necesario recordar además que los combustibles derivados de biomasa son realmente renovables (no como la energía solar
o geotérmica por ejemplo) y como tales, depende de una aplicación eficiente y responsable su renovabilidad. Por otra parte,
la utilización de éstos residuos, evitaría de alguna forma la constitución de cultivos energéticos que tantos detractores tienen
en el ámbito de las energías renovables.
La dendroenergía (del Griego, dendros, árbol) que fue un término acuñado por Miguel A. Trossero, oficial del departamento
Forestal de la FAO en Roma, es publicado y explicado en su informe TUB, (Terminología Unificada sobre Bioenergía), el mismo
hace referencia a la energía obtenida de "dendrocombustibles", o sea, combustibles derivados directa o indirectamente de una
biomasa leñosa .
Si bien para algunos la madera no debiera ser considerada propiamente biomasa, ya que en su mayor parte está muerta, se
decide incorporarla como tal debido en parte a su caracter renovable y en parte al consenso generalizado al respecto.
Para una mayor comprensión del marco de aplicación del proyecto se ilustrará a continuación con un diagrama el entorno
energético actual y sus diversas ramas, en el mismo se marca dentro de un sector punteado, el área de aplicación del proyecto,
ésto permitirá a la vez elucubrar diferentes caminos de investigación sobre aplicación o transferencia tecnológica al respecto. <http://www.fao.org/docrep
/009/j6439s/j6439s00.htm>

Informe Page 5
Mapa energético y Área de aplicación del Proyecto

Otras Diferentes
Nuclear, Olas, Métodos Conocidos
Mareas, etc.

Energía Geotérmica Acuático


(Algas)
Eólica
Agrícola

Alternativas Natural

Hidráulica
Solar De Cultivos
Energéticos
Forestal
Carbón
Tanatomasa
(Fósil) Biomasa
Vegetal

Otras
(Hongos, etc.) Agrícolas
Residual
Seca
Petróleo
Gas Briquetas
Natural

Animal Residual Densificados


Residual Húmeda
Mixta
Forestales
Energía Mecánica Pellets

Polvos
Energía Calórica
(Aserrín, etc.)

Residuos Chips
Leña
Energía Eléctrica Sólidos
Municipales
Desechos
Animales
Agrícolas Forestales

Utilización en Transportes

Utilización Estacionaria Digestión Fermentación


Pirólisis Gasificación Combustión
Anaerobia Alcohólica
Área abarcada
por el proyecto Gases (Metano, etc.)
Comb. Líquidos
(Etanol, etc.)
Carbón Vegetal,
Comb. Líquidos
Gases (Gasógeno, Gas de
síntesis, etc.), Comb. Líquidos
Calor (Vapor,
Electricidad, etc.)

Informe Page 6
Densificados

La Densificación, para qué densificar?


Como hemos dicho anteriormente, la energía déndrica es utilizada por el hombre desde que el fuego fue descubierto y la variabilidad de la fuente de éste
combustible ha sido muy amplia desde entonces, el tamaño de las piezas, su densidad, la humedad contenida, el poder calorífico de las diferentes especies de
madera y la composición del residuo (corteza, aserrín, ramas, hojas, etc.) muchas veces hacen difícil el almacenaje, transporte y combustión de los mismos.

La densificación, que consiste en compactar pequeños trozos de madera (aserrín, chips,


etc.) en piezas de forma y tamaño similar le otorga al material obtenido muchas
ventajas respecto a su configuración original.

- Todas las piezas obtenidas tienen aproximadamente la misma configuración y tamaño,


por lo que resulta más conveniente su almacenamiento, manipuleo y transporte.
- Todas las piezas obtenidas tienen aproximadamente la misma densidad,
independientemente de la especie de madera de la que provienen, por lo que el poder
calorífico es bastante homogéneo en densificados similares de diferentes especies.
- El contenido de humedad puede ser controlado lo que facilita su combustión y mejora
su eficiencia en el equipo generador de calor.
- La forma y tamaño a producir se puede diseñar, optimizando aún más su eficiencia de
combustión de acuerdo a condicionantes de los diferentes generadores de calor.
- Al estar de alguna manera normalizado su tamaño y forma, permiten la inclusión de
automatizaciones en los equipos de generación de calor, lo cual es difícilmente aplicable
con la madera o desechos que le dieron origen al densificado.

En el gráfico de la derecha se puede observar la conveniencia de la densificación con


respecto al rendimiento energético de los chips y a la ventaja logística con respecto al
aserrín, leña y madera, tanto pellets como briquetas otorgan una adecuada solución de
compromiso entre rendimiento energético y conveniencia en el manipuleo, transporte y
almacenado. También es notoria la diferencia en el contenido de humedad entre las Focus Bioenergy Nº2 - 2004 www.svebio.se 118.pdf
mismas, lo que dará lugar a diferentes tecnologías y entornos de aplicación.

Tecnologías de densificación más habituales en el mundo


La gran división clasificatoria en la densificación del residuo forestoindustrial se orienta de acuerdo al volúmen de la unidad obtenida luego de la densificación:
Por un lado tendremos a las briquetas (Briquettes) que pueden hacerse de manera industrial o artesanal cuya masa es importante y pueden ser desde discos
similares a tejos hasta grandes barras extruidas de diversa forma.
Y por otro tendremos a los pellets que son pequeños cilindritos del tamaño de cuentas de collar, siempre producidos por métodos industriales, los que
actualmente se producen para abastecer de combustible a millones de artefactos productores de calor alrededor del mundo.

Informe Page 7
Pellets vs. Briquetas
De más está decir que tanto pellets como briquetas tienen sus propias conveniencias en la aplicación, como ya hemos dicho, las soluciones no son universales
y se deberá elegir en base a los requerimientos y potencialidades locales que método de densificación resulte ser el más adecuado para una aplicación en
particular.
En rasgos generales, la utilización de briquetas está orientada a solucionar tres aspectos particulares, la artesanalidad de la producción, el costo de inversión
en las plantas de densificación y la calidad de la materia prima a densificar, en el caso puntual de nuestro país podríamos potencialmente agregar como un
cuarto al proceso de adaptación a la conversión de la combustión tradicional de leña en hogares a la de productos densificados en los mismos.
Los tres primeros aspectos están relacionados al volúmen obtenido, es más sencillo simplemente compactar elementos que hacerlos además pasar por
orificios pequeños; el diámetro de los cilindros briquetadores tanto industriales como artesanales permiten la introducción de polvos, fibras y hasta partículas
de mediano tamaño en los mismos para ser comprimidos, lo que permite utilizar una materia prima mucho más heterogénea que en el caso de los pellets, un
grado de humedad mucho mayor y menos controlado y por consiguiente, adaptarse más a métodos de producción artesanales. Por otra parte, el costo de los
equipos para briquetizar industriales es inferior a los de pelletizado a igual volumen de producción considerado.
Éstas características del briquetizado hacen que el mismo se encuentre muy generalizado en la densificación de residuos, no solamente forestoindustriales
sino tambien de papel, minería, carbón, plásticos y residuos de post consumo.

<http://www.rictec.com.sg/briquetting/briq
<http://news.bbc.co.uk/2/hi/africa/8580967.stm> uetting-machine.php>
<http://www.briquette-
<http://www.barncrest.co.uk/briquettes.php>
machine.com/products.html>

El pelletizado contrariamente, requiere un mayor control de las materias primas involucradas, su origen, pureza, tamaño de partícula y grado de humedad
contenido son esenciales para obtener un pellet de buena calidad, de hecho existen normas en varios países para clasificarlos de acuerdo al grado de ceniza
contenida y poder calorífico involucrado.
Éste reducido tamaño y homogeneidad superior en el pellet, permite su uso como combustible casi fluído, es decir, se adapta a sistemas de alimentación
automáticos controlados electrónicamente y sistemas de almacenamiento y recarga similares a los de combustibles líquidos que facilitan la adopción de éstos
sistemas en reemplazo de los tradicionales basados en GLP o Gasoil.
Asimismo, por lo antes mencionado, el poder calorífico que se puede obtener sobre todo en estufas o convertidores de doble combustión es superior sin duda
al de las briquetas, haciéndolos muy adecuados como combustible hogareño aplicado a artefactos como estufas, cocinas, calefones y otros diseñados
específicamente al efecto.

Informe Page 8
Sistemas auxiliares
Para poder convertir la madera residual en briquetas y fundamentalmente en
pellets, es necesario que de antemano posea determinadas características que
permitan luego su densificación en un producto óptimo para su posterior
combustión, esto lamentablemente no es común naturalmente, salvo en los casos
de un postconsumo muy controlado como en el caso de las grandes empresas
que trabajan la madera. Para la mayoría de los casos deben utilizarse trituradores
o chippers para reducir su tamaño y secadores para llevar la humedad de la masa
a un porcentaje adecuado para su confección, que dependerá del producto final
a lograr (pellet o briqueta).
En las siguientes imágenes pueden verse algunos de los sistemas utilizados a tal
efecto; se debe considerar queambos pero sobre todo los secadores tienen un
consumo energético que debe ser considerado a la hora de evaluar ecobalances
en la aplicación de cualquier método de generación energética.

http://www.nest.unifei.edu.br/english/pags/downloads/downloads_en.html

Informe Page 9
Tecnologías de Briquetizado
Dejando de lado diferencias particulares referidas a distintos fabricantes de equipamiento, podemos encontrar sistemas de briquetizado que podemos
resumir o clasificar en cuatro grupos:
- Conformación por ruedas formadoras
- Extrusión a tornillo
- Extrusión a pistón
- Compresión manual
De todas maneras, en casi todos los casos la pre-compresión de la materia prima se produce mediante la alimentación de un tornillo (generalmente de paso
variable) que fuerza al material a introducirse comprimido al formador en donde se produce la compresión definitiva. Es de destacar además que en la
briquetización, al contrario del pelletizado y cuando la materia prima no es exclusivamente aserrín, se suelen agregar elementos aglutinantes externos que
favorecen la compacidad del producto terminado, de todas formas se trata de agregar sustancias que no alteren la capacidad calorífica del producto, no
agreguen cantidades sustanciales de ceniza y en general se utilizan aglutinantes naturales para ésta tarea, muchas veces también residuales, evitando la
utilización de resinas sintéticas que aportarían efluentes gaseosos difíciles de controlar.
Conformación por ruedas formadoras
La conformación por ruedas formadoras se utiliza generalmente en polvos secos como el carbón pero
puede utilizarse también en aserrín controlando el grado de humedad.
Produce briquetas con una forma parecida a un almohadón, de diverso tamaño pero en general
caben en la palma de una mano, debido a su propia forma son difíciles de acomodar para su
combustión y queman un tanto lentamente de acuerdo a su tamaño.
El sistema está compuesto por una tolva de alimentación en cuya base se encuentra un tornillo que
pre-comprime el polvo enviándolo hacia dos ruedas conformadas con las hemiformas del producto
final que comprimen finalmente el polvo logrando la cohesión de las partículas y conformando la
característica briqueta o producto final.
Este sistema requiere al igual que los de pelletizado una mayor homogeneidad y control de la materia
<http://www.briquettepress.com/Dry-powder-
prima y realizando las concavidades lo suficientemente pequeñas podrían obtenerse briquetas que se briquetting-press.html>
comporten en forma similar a los pellets.

Extrusión a tornillo
La extrusión a tornillo es la más utilizada en la industria de la madera con varios proveedores de
maquinaria para éste fin, lo más interesante de éstos sistemas es la integración con sistemas de aspirado
y filtrado del aserrín y polvo de madera producido por el parque de máquinas de carpintería que ofrecen
una solución en línea para eliminación de partículas del aire y eliminación eficiente del residuo.
En éste sistema por una tolva se alimenta con la materia prima un tornillo que comprime el aserrín
contra una matriz o placa conformadora, que posee una abertura con el perfil que tendrá la sección final
de la briqueta , es un proceso continuo que sigue con un canal enfriador que le da a la briqueta su
compacidad final. Si bien estos sistemas pueden producir pellets, se han popularizado más para
briquetas ya que la tecnología de pellets se orientó más hacia los sistemas que veremos más adelante.
Muchas veces para ampliar el rango de partículas a emplear, se colocan trituradores en línea a la
entrada del equipo. http://www.nest.unifei.edu.br/english/pags/downloads/downloads_en.html

Informe Page 10
Extrusión a pistón
En ésta tecnología se utiliza un pistón dentro de un cilindro que comprime la materia
prima contra una placa o matriz, que tiene un orificio con el perfil de la sección final de la
briqueta que se desea obtener; es un método alternativo que puede ser alimentado por
gravedad o por medio de un tornillo alimentador o un pistón de alimentación, como en
el caso anterior, una sección de enfriamiento es necesaria para otorgarle al producto
final s las propiedades requeridas.
Debido a las características del mismo permite su utilización con tamaños de partículas
más grandes y heterogéneas, imposibles de utilizar en otros métodos, haciéndolo muy
popular y al igual que el sistema anterior permite la confección de briquetas huecas, las http://www.nest.unifei.edu.br/english/pags/downloads/downloads_en.html
que poseen mayor facilidad para su combustión.

Compresión manual
Éste método artesanal permite la utilización de
material de biomasa no solo seca, sino también con
alto contenido de humedad, de hecho muchas veces
se moja la materia prima para conseguir una mayor
compacidad y cohesión en el producto final; no es
utilizado en forma industrial y solamente se utiliza
localmente en regiones donde el costo de la mano
de obra en relación al beneficio obtenido permite
su aplicación.
<http://www.coedcae.co.uk/garden-waste-fuel.html>
El sistema deriva del sistema anterior, se utiliza un
cilindro, que en éste caso puntual es múltiplemente
perforado en su cara curva para permitir la salida del
exceso de humedad, al cual se le agregan una o dos
tapas móviles que a forma de pistón comprimen con
energía humana los desechos húmedos contenidos
en el cilindro, esto permite obtener una pasta
compacta húmeda que se extrae y se deja secar al
sol. Cuando secan, aproximadamente en dos o tres
días, estas briquetas pueden ser utilizadas como
combustible, lo interesante de éste sistema es que
se pueden utilizar todo tipo de desechos vegetales,
no solo madera, de hecho es muy común la
utilización de pastos, hojas secas y restos de
cosechas mezclados con papeles en algunos casos.

<http://www.legacyfound.org/images/photoGall
ery/briquetteTech/pages/07.html>

Informe Page 11
Tecnologías de Pelletizado
Las tecnologías más frecuentes en lo que a pelletización comercial se refiere se pueden encontrar
divididas en dos tipos derivados del mismo principio:
- Sistemas de anillo plano (Flat Type Die)
- Sistemas de anillo cilíndrico (Ring Type Die)
Además de éstos se pueden encontrar sistemas de pelletizado por extrusión y otros que no tienen mayor
éxito comercial debido a su rendimiento y complejidad que los pone en desventaja con respecto a los dos
comentados anteriormente.
Es de notar que los sistemas de pelletizado solamente sirven para granulometrías finas con bajo
contenido de humedad, se adaptan muy bien al aserrín de desechos con granulometría controlada.
Ambos sistemas se basan en el principio de compresión del aserrín por etapas (originalmente
desarrollado para alimentos balanceados) en el cual la masa de polvo pre-comprimida por una rueda
contra una superficie es obligada a introducirse en orificios en donde se atascan parcialmente siendo
empujados por la siguiente carga de aserrín pre-comprimido el cual termina de comprimirse contra el
material anterior conformando una unidad sólida. Como en el proceso el rozamiento y la compresión
calientan el aserrín, el calor y la humedad contenida convierten a la lignina propia de la madera en un
excelente aglutinante que favorece la cohesión de toda la masa. Si la consistencia del producto que www.pelheat.com
emerge de los orificios es demasiado compacta y tenaz, una cuchilla va cortando esos cilindritos a la
medida adecuada; en la mayoría de los casos el mismo cilindro se rompe a una determinada longitud
evitando éste sitema auxiliar.
Sistemas de anillo Plano
Son sistemas basados en un disco de metal perforado llamado matriz que está adosado al eje de un www.pelheat.com
motorreductor que lo hace girar, fijado a la carcaza se encuentran dos ruedas de fricción que giran libres
sobre su eje en contacto con el disco perforado, a su vez, éste eje puede desplazarse limitadamente para
permitir cierto huelgo ente las ruedas y el disco y alojar el material pre-comprimido. Al hacer girar el
disco e introducir el aserrín, el mismo se comprime contra el plato y comienza a introducirse en los
orificios conformando los pellets, que son expulsados del otro lado del disco al alcanzar determinada
longitud por medio de fuerza centrípeta; a continuación deben enfriarse para mantener su integridad.
Estos sistemas son en general utilizados para equipos de poca producción y existen un gran número de
proveedores en china y algunos en otras partes del mundo. http://www.nest.unifei.edu.br/english/pags/downloads/downloads_en.html
Sistemas de anillo cilíndrico
Con un sistema similar al anterior en funcionamiento, éstos sistemas poseen una matriz cilíndrica, o sea,
un grueso cilindro de metal perforado en posición horizontal que gira haciendo que el aserrín introducido
por un costado se pre-comprima contra unas ruedas de fricción que giran libres sobre sus ejes, los cuales
se mantienen solidarios a la carcaza; esto hace que el material nuevo comprima al anterior obligándolo a
introducirse en los orificios para conformar los pellets, los que nuevamente se desprenden al alcanzar
cierto largo por fuerza centrípeta o contacto con la carcaza.
Estos sistemas se utilizan para molinos de pellets de gran producción y son de una complejidad y costo www.pelheat.com
superior a los anteriores, la gran mayoría de los productores se encuentran en Europa.
http://www.nest.unifei.edu.br/english/pags/downloads/downloads_en.html

Informe Page 12
Características de los densificados obtenidos
Para poder establecer un circuito cerrado de producción y consumo, en el cual los densificados jueguen un rol importante en el sector energético, hace falta de
alguna forma, establecer pautas, clasificar y de alguna manera normalizar el combustible obtenido por densificación.
Con respecto a los pellets podemos decir que si bien existen en el mercado mundial pellets producidos a partir de distintos desechos y materias primas
cultivadas, nos referiremos fundamentalmente a las características de los pellets producidos a partir de aserrín que serán nuestro principal interés para el
proyecto; de todas formas a continuación ilustraremos algunos de los tipos de pellets de mayor aplicación en el mercado comercial mundial e indicaremos
valores de humedad, poder calorífico y contenido de cenizas de diferentes tipos de biomasa utilizada para pellets probados por el Agricultural
Utilization Research Institute, de Waseca, Minnesota, USA.

Biomasa Humedad BTU/lb Cenizas Sulfuro


Alfalfa (Hoja y tallo) 12.25% 6934 - 7729 7.94% - 9.06% 0.195% - 0.22%
Maiz (Grano) 12.06% 7199 - 8097 3.78% - 4.30% 0.33% - 0.375%
Maiz (Chala) 13.43% 6924 - 8100 1.13% - 1.23% 0.11% - 0.13%
Maiz (Marlo) 7.12% 7369 - 7911 2.16% - 2.32% 0.04% - 0.04%
Maiz (Tallo) 9.14% 7057 - 7768 6.18% - 7.64% 0.035% - 0.04%
Pellets de maderas duras 7.08% 7955 - 8573 0.34% - 0.36% 0.01% - 0.01%
Avena 12.49% 7143 - 8242 3.17% - 3.58% 0.135% - 0.16%
Porotos de Soja 10.25% 8783 - 10230 5.19% - 6.22% 0.29% - 0.33%
Caña de azúcar 9.70% 6597 - 7345 3.80% - 4.31% 0.14% - 0.16%
Cascara de semilla de girasol 8.65% 8474 - 9654 2.86% - 3.13% 0.14% - 0.15%
Trigo 10.38% 7159 - 8063 2.08% - 2.28% 0.2% - 0.22%
Methods: 1. Moisture: ASTM D3173; 2. Ash: ASTM D3174; 3. Btu/lb: ASTM D1989; 4. Sulfur: ASTM D4293 <http://www.makeyourownpellets.com/pellet-info/biomass-energy-comparison>

Del gráfico anterior podemos inferir que la gran utilización del aserrín de desecho no sólo se debe a su condición, sino que también posee una excelente
relación entre poder calorífico entregado, humedad contenida y desechos de cenizas y azufre, lo que lo hacen especialmente apto para el pelletizado.

Informe Page 13
Pellets de aserrín
Los pellets de aserrín, como ya hemos dicho, son densificados de residuos forestoindustriales a los que se les da una forma cilíndrica de entre unos 4 a
unos 22mm de diámetro y entre unos 10 a unos 70mm de largo, siendo los tamaños comerciales normalizados más utilizados los de 6 y 8mm de diámetro
con una longitud no superior a 38mm, de ésta manera el combustible se comporta como un fluído, optimizando el espacio de almacenamiento y evitando
obstrucciones en los mecanismos de transporte y alimentación.
En el mundo, las características de los pellets están http://www.inti.gov.ar/ue/pdf/normativa_biocombustibles.pdf
normalizados para, de alguna manera, contar con un
suministro estable en propiedades y permitir el desarrollo de
artefactos adecuados a diferentes usos con distintas
prestaciones, además de esto, la normalización define los
indicadores de calidad y sus valores límite, aporta seguridad
legal a los agentes implicados y ofrece al consumidor
información acerca de las diferentes calidades de los
productos, los criterios utilizados generalmente están
expresados en el cuadro de la derecha.
Estas normas están agrupadas por países o regiones y las más
utilizadas son las que se describen a continuación.
Austria
Si bien en austria tienen tres normas de acuerdo a la calidad
de producto, transporte y almacenamiento, para la calidad
de pellets se utiliza la norma Ö-NORM M 7135 cuyas
definiciones y límites se exponen en el cuadro de más
abajo.

Informe Page 14
Suecia
Suecia fue uno de los primeros países productores de
pellets de aserrín por los años '80 y actualmente cuenta
con una industria muy fuerte en lo que hace a la
fabricación de pellets y briquetas de aserrín y también de
maquinaria para ésta industria, la norma SS 18 71 20
especifica tres clases de pellets en función de tamaño y
de la cantidad de cenizas que generan, el cuadro de la
derecha ilustra dichos valores.
Italia
En Italia, la norma CTI R04/05 establece los parámetros
de calidad de los pellets de biomasa con fines energéticos
y establece categorías en función de su origen, las cuales
se aprecian en el cuadro de abajo a la derecha.
Es de notar que existen otros países como Francia, Reino
Unido, España, Dinamarca y Finlandia que si bien no
tienen normativas propias, colaboran para establecer una
normativa Europea y generar en base a eso las suyas,
mientras tanto sí aplican controles de calidad en base a
otras normas y propenden a la aplicación de una etiqueta
de declaración de calidad europea bajo norma CEN/TS
como la indicada debajo.

Informe Page 15
Alemania
En Alemania se utilizan las normas DIN
51731 para pellets y briquetas y la DIN Plus,
que es específica para pellets de gran
calidad para calderas que sólo trabajan con
pellets.
Los cuadros de la derecha indican los
valores permitidos en dichas normas.
Éstas normas DIN son utilizadas además por
otros países sin normativas propias o como
base para formular normativas acordes a
otros países.
Estados Unidos
En Estados Unidos, la calidad de los pellets
producidos para consumo residencial y comercial
es normalizada y controlada por el Pellet Fuel
Institute (PFI) que regula la calidad de los pellets
comerciales dividiéndolos en tres clases de acuerdo
al grado de pureza o contenido de cenizas de los
mismos, en el cuadro de la derecha inferior se
pueden apreciar los límites establecidos para cada
tipo de calidad de combustible.

Argentina
En nuestro país debido fundamentalmente a que
no existe el consumo interno de pellets
combustibles, tampoco existen normativas al
respecto, en general las empresas que realizan éste
tipo de actividades de producción de pellets lo
hacen fundamentalmente con miras a la
exportación, con lo cual se basan en las normativas
vigentes en los mercados meta.
En la página subsiguiente se ilustrará con cuadros
algunas características enunciadas por fabricantes
locales de pellets y briquetas combustibles, los
mismos se enuncian sólamente como información
comparativa.

Informe Page 16
PROPIEDADES DEL PELLET Los cuadros de esta página corresponden a las empresas
Lipsia, Barroman y GP Energy respectivamente.
Diámetro: 6,05 - 6,39 mm

Largo: 5,59 – 45,85 mm

Poder calorifico: 19,23 MJ/kg o 5,34 kwh (DIN 51900)

Contenido de ceniza: < 0,4% (DIN 51719)

Densidad: 1,33 kg/dm3

Humedad: < 10% (DIN 38414 S2)

Azufre: 0,03% (DIN ISO 15178)


Pasted from <http://www.gpenergy.com.ar/products.htm>
Nitrógeno: 0,23% (DIN ISO 10694)

ANALISIS DE CENIZA:
Kalium: 104000 mg/kg (EN ISO 11885)

Silicium: 18900 mg/kg (EN ISO 11885)

Calcium: 318000 mg/kg (EN ISO 11885)

Magnesium: 72600 mg/kg (EN ISO 11885)

Natrium: 2954 mg/kg (EN ISO 11885)

Bor: 1043 mg/kg (EN ISO 11885)

Pasted from <http://www.lipsia.com.ar/BE_es-003_caracteristicas.html>

Pasted from <http://www.gpenergy.com.ar/quality.htm>


Pasted from <http://www.barroman.com/lenetas.htm>

Informe Page 17
Tecnologías para combustión de densificados
Existen numerosos sistemas que se han utilizado y aún se utilizan en la
combustión de combustibles déndricos alrededor del mundo, algunos de
éstos también se utilizan para combustibles densificados, en los gráficos
siguientes se pueden observar algunos de ellos y el tipo de combustible que
utilizan, carbón, leña o densificados, cabe recordar que no todos son
sistemas de alta eficiencia y algunos deben ser utilizados exclusivamente en
exteriores.
En particular éstos sistemas son ampliamente estudiados para generar
soluciones basadas en ellos que se adapten a situaciones de producción de
energía calórica en entornos de bajos recursos, fundamentalmente para
cocción de alimentos, ya que ése es el objetivo primordial de los mismos.
Dentro de éstos, es de mencionar el sistema actualmente denominado
"Rocket Stove" (h) que permite una combustión limpia de briquetas y es
adaptable a propuestas de diseño innovativas para solucionar problemas
puntuales.

http://www.nest.unifei.edu.br/english/pags/downloads/downloads_en.html

Además de éstos sistemas clásicos, también haremos mención a los sistemas


actuales, desarrollados exclusivamente para combustión de pellets y aplicados
actualmente en equipamiento comercial tanto hogareño como industrial.
Debido a las características particulares de los mismos, generalmente necesitan
circulación forzada de aire y de combustible por ejemplo, deberemos realizar una
clasificación orientada especialmente hacia los mismos.

Informe Page 18
En la actualidad, en lo que se refiere a generación de calor mediante el uso de combustibles déndricos, existen comercialmente artefactos para uso hogareño
que utilizan diversos tipos de éstos combustibles, por un lado tenemos a los que se orientan a utilizar los más tradicionales y heterogéneos como la leña, chips,
virutas, marlos, carozos y otros desechos y por el otro a los que utilizan pellets o briquetas normalizados para su combustión. En ambos casos, las
características necesarias para una combustión limpia varían de acuerdo al combustible y al artefacto utilizado.
Elementos en una combustión eficiente
Si analizamos la combustión de combustibles déndricos, podemos observar que la eficiencia en los métodos tradicionales como las fogatas para cocinar, los
braseros típicos o los hogares o chimeneas tan usados durante mucho tiempo, es realmente baja, se desperdicia el calor generado y se pierde energía calórica
en secar y calentar el aire y combustible. Ésto dió lugar a sucesivas modificaciones en los artefactos para subsanar algunos de éstos inconvenientes, cuyos
orígenes se comentan a continuación.
Como primera medida, en la combustión de la madera intervienen dos factores importantes, el combustible sólido y el oxígeno, de acuerdo a la relación
existente entre ellos el resultado de ésa combustión dará diferentes subproductos, a grandes razgos, con poco oxígeno la combustión entregará poco calor
pero generará muchos gases, material particulado y carbón residual; al contrario, con mucho oxígeno, entregará más calor pocos gases y poco material
particulado generando además cenizas. Para lograr ésto último la solución habitual es forzar la entrada de aire para aportar más oxígeno a la combustión.
Debido a ésto, los fabricantes de artefactos decidieron trabajar en la mejora de sistemas que favorezcan una combustión más eficiente por un lado y menos
contaminante por otro. Estos sistemas pueden resumirse en los siguientes:

- Sistemas de quema de leña o briquetas de alta temperatura


- Sistemas de quema de leña o briquetas de doble combustión
- Sistemas de quema de leña catalíticos
- Sistemas de quema de pellets

En los sistemas de alta temperatura, se trata que el combustible se queme a temperaturas lo suficientemente elevadas como para además de quemar el
combustible, queme también los gases generados en el proceso, dando como resultado una combustión más limpia. Para un funcionamiento eficiente de
éstos sistemas se requiere que todo el combustible se queme a la misma elevada temperatura generando mucho calor y al no poder regular la temperatura
del sistema y obtener además buenos rendimientos, éste sistema es utilizado en elementos que funcionan en cortos períodos de tiempo, cocinas económicas,
estufas del tipo escandinavas o rusas, etc., un ejemplo clásico de éste tipo es el sistema de combustión tipo rocket utilizado para briquetas.
Los sistemas de doble combustión utilizan un concepto similar pero aplicándolo de otra forma, se trata que los gases generados por la primera combustión
que quema el combustible sólido sean quemados posteriormente gracias a la inyección de aire secundario a la salida de la primer combustión mezclándolos e
incinerándolos en flujos turbulentos en una segunda cámara de combustión, los mismos son precalentados anteriormente para aumentar el rendimiento del
sistema, éste tipo decombustión es actualmente de las más utilizadas en estufas a leña de alta eficiencia.
En los sistemas catalíticos, se obliga a pasar al humo de la primer combustión, que contiene gases y particulados, por una especie de nido de abeja metálico
recubierto en cerámica dentro del cual los gases y partículas consiguen quemarse a una menor temperatura que la requerida en los sistemas de alta
temperatura, también utilizado en estufas hogareñas tiene la desventaja de una corta vida útil del catalizador y es actualmente menos utilizado que el sistema
anterior.
En los sistemas de quema de pellets se aplica el primer concepto pero a baja escala, ya que no podemos regular la cantidad de aire para disminuir el calor
generado, reducimos la cantidad de combustible y lo hacemos quemarse siempre a la más alta temperatura para controlar de esta manera el calor generado
sin disminuir el rendimiento ni aumentar la polución generada. El resultado de ésto es una combustión limpia que utiliza muy poco combustible y sólo
consume mayores cantidades del mismo cuando se requiere obtener mayor cantidad de calor, el funcionamiento para el ususario de éste tipo de artefactos es
muy similar al de los acostumbrados que son alimentados a gas natural.

Informe Page 19
Tecnologías para combustión de Pellets
Como dijimos anteriormente, existen varios sistemas que se utilizan en la combustión de combustibles densificados, aquí particularmente nos referiremos a los
sistemas de combustión más habituales para pellets.
A pesar de la existencia de distintos sistemas en el mundo, a los más habituales de aplicación comercial, los podemos clasificar de acuerdo al sistema de
alimentación que utilizan.
Con respecto al sistema de alimentación
que poseen podríamos dividirlos en:
- Sistemas de alimentador inferior
- Sistemas de alimentador horizontal
- Sistemas de alimentador superior
- Sistemas de alimentación por gravedad Alimentación Inferior
Salvo los sistemas de alimentación por
gravedad, que se usan casi
exclusivamente para calefactores o
cocinas muy económicas y de tamaño
muy reducido, el resto de los sistemas
Alimentación Horizontal
poseen un sistema de alimentación
basado generalmente en un tornillo
(auger) que dosifica la cantidad
requerida de combustible al quemador.
Tanto la alimentación del combustible
mediante tornillo como el de inyección
de aire en los sistemas que lo poseen se Alimentación Superior
produce mediante motores <http://www.afabusa.org/technol
generalmente eléctricos, lo que hace que ogy_and_function.asp>
se necesite suministro de energía
eléctrica para su funcionamiento.
Cada uno de éstos sistemas posee
características que lo hacen adecuado
para una u otra aplicación con
determinados requerimientos y
capacidades que serán comentados
posteriormente.
En el cuadro de la derecha se pueden
observar las características de eficiencia
y emisiones de varios de éstos sistemas
Patente China de alimentación por
comparados a sistemas más tradicionales Gravedad <http://www.allchinas.com/>
de combustión de biomasa.

Informe Page 20
Elementos típicos de una estufa para Pellets
Como hemos dicho anteriormente, las estufas para pellets, si bien existen en una gran variedad de formatos con diversas aplicaciones específicas, comparten
una serie de elementos que le son comunes a todas, debido fundamentalmente a las características de su combustión y a la alta eficiencia a la que aspiran éste
tipo de artefactos. Los artefactos para pellets son productos de una gran tecnología comparados a las estufas convencionales, la mayoría de ellas necesitan de
energía eléctrica para su funcionamiento y poseen los conductos de aire de combustión y aire para calefacción separados, ya que calefaccionan mediante un
intercambiador de calor que se encarga de extraer el calor de combustión y entregarlo al ambiente.Por otra parte, más allá de que sistema alimentador posean,
el mismo debe garantizar una alimentación precisa que permita obtener una combustión eficiente independientemente del calor generado y ser lo
suficientemente seguro como para evitar el incendio del depósito.
Dentro de los elementos más comunes podemos encontrar el anteriormente
citado depósito que almacena los pellets, el sistema de alimentación, que suele
incluir un tornillo (auger) de alimentación y una salida que puede ser de caída
superior como la indicada en la figura o inferior que obliga a los pellets ya
quemados y cenizas a caer hacia la periferia reemplazándolos por nuevo
combustible a quemar. Los ventiladores son también piezas características
fundamentales, sobre todo el de combustión que insufla aire para producir un
quemado total de combustible, gases y particulados; las boquillas por donde
ése aire es inyectado y el ventilador que fuerza el aire de calefacción hacia la
habitación que si bien es común en la mayoría, no todas lo poseen.
Otro elemento específico de éste tipo de estufas es el cajón o bandeja de
cenizas que almacena la poca ceniza que éstas estufas generan.
El panel de control, generalmente digital completa el esquema de éste tipo de
artefactos que pueden contar con accesorios como sensores de gases que
optimizan la combustión y bandejas humidificadoras para reducir alergias y
mejorar las condiciones del aire interior de las viviendas.

1. Selector de salida de flujo de aire


2. Salida trasera de flujo de aire
3. Depósito de Pellets (Hopper)
4. Tubo de salida de humos
5. Intercambiador de calor
6. Extractor de humos
7. Panel de control
8. Encimera de cerámica
9. Bandeja humidificadora
10. Salida delantera de flujo de aire
11. Tubo de aire limpiador del vidrio
12. Parallama de acero
13. Ventana vitrocerámica resistente a 750°C
14. Firex 600 (Propietario)
15. Quemador de acero inoxidable resistente a altas temperaturas
16. Entrada de aire primario
17. Bandeja de cenizas
18. Laterales de cerámica

<http://www.pelletstoves.ie/page1.php?SessionID=72d2d9a84cd014b63f9d4>

Informe Page 21
Experiencias internacionales
Existen numerosas experiencias internacionales con respecto a la utilización de biomasa déndrica en la
generación de calor, más allá de las experiencias basadas en generación de combustibles líquidos por
gasificación, biodigestores o reutilización energética de desechos de cosechas agrícolas, el aprovechamiento
de la energía calórica por combustión tiene varios antecedentes en el mundo abordados desde distintos
aspectos a solucionar, por un lado, la aplicación comercial de calefactores a pellets tiene una amplia difusión
en Europa y Norteamérica en donde por falta de redes de gas natural o por conciencia ecológica son
ampliamente utilizados para calefacción y agua caliente y por otro, artefactos para cocinar estilo braseros o
cocinas económicas están adquiriendo cada vez mayor auge de la mano de fundaciones y organizaciones no
gubernamentales, en éstos casos se orientan hacia no sólo la conveniencia del combustible y
sustentabilidad sino fundamentalmente hacia aumentar la seguridad de los potenciales usuarios.
Según estimados de la OMS (Organización Mundial de la Salud), las emisiones de sistemas de combustión
de baja eficiencia son responsables de la muerte prematura de 1.6 millones de personas al año, en donde la
mitad corresponde a niños menores de 5 años. En China, 83 millones de personas morirán de cáncer de
pulmón y enfermedades respiratorias en los próximos 25 años, de acuerdo a un reciente reporte de la
Universidad de Harvard, por otro lado, una investigación de la Universidad de California, Berkeley, realizada
en cocinas de baja eficiencia en India, Guatemala y Mexico, indican relaciones entre la polución del aire
interno producido por éstas cocinas y el incremento en la incidencia de neumonía, cataratas y tuberculosis.
A continuación relataremos brevemente algunos de ellos.
España - Navarra
Integración completa de planta productora de pellets para consumo comunitario, interesante historia de cómo el avance tecnológico hizo posible la
distribución de GLP y facilitó el consumo doméstico e institucional, llevando confort al pueblo rodeado de bosques naturales, actualmente no sólo el costo del
GLP resulta casi prohibitivo , sino que además el bosque aledaño creció tanto y se hizo tan tupido que dificulta el acceso y causa innumerables problemas a los
pobladores que antes lo mantenían en condiciones ya que necesitaban la leña que sacaban de él. La instalación de una planta productora de pellets
combustibles solucionas ambos problemas ofreciendo un combustible limpio y amigable con su medio ambiente.
Congo
Varias experiencias de Mercy Corps y otras ONGs con Briquetas hechas artesanalmente por los pobladores locales, solucionan problemas energéticos a la vez
que aumentan la seguridad de las mujeres que viven en refugios, ya que el tráfico de carbón y la situación bélica local hace que la tarea de recolección de leña
sea una tarea muchas veces mortal, se puede obtener más información en
En general, lo que en un principio apuntaba a generar dispositivos de alta eficiencia para optimizar el consumo de combustible más tarde se orientó hacia una
combustión más limpia y es la dirección imperante actualmente.
Argentina
Más allá de la planta piloto que el INTI desarrolló en Presidencia La Plaza, Chaco, existen algunos ejemplos desarrollados de estufas y cocinas de alta
eficiencia, no desarrollados exclusivamente para pellets pero sí que queman múltiples combustibles déndricos.

India
En India está, se podría decir el máximo desarrollo en lo que a cocinas orientadas a la base de la pirámide se refiere, existen y han existido numerosos
proyectos auspiciados por empresas sociales y fundaciones de empresas petroleras, algunos de los mismos se comentan a continuación.

Informe Page 22
Envirofit International
Es un proyecto internacional basado en India que
apunta a producir cocinas para combustión de
biomasa de alta eficiencia, las mismas según la
organización, reducen hasta un 80% las emisiones,
utilizan un 60% menos de combustible y reducen el
tiempo de cocción en un 50%.
El éxito del proyecto se pretende alcanzar utilizando
metodologías empresarias comerciales ya establecidas
en lo que hace al diseño, organización, producción,
optimización de recursos y rentabilidad, aplicándolas a
una organización sin fines de lucro.
Los productos logrados conforman un sistema con
accesorios, en donde se abordan los temas a
solucionar desde diferentes puntos de vista.
Es de notar que todos sus sistemas están orientados a
la combustión fundamentalmente de leña y basados <http://www.envirofit.org/?q=our-products/clean-cookstoves/technology/G-3300>
en la tecnología rocket stove.

Selco (Solar Electric Light Company)


Empesa social de la India que financia la
construcción de cocinas de alta eficiencia diseñadas
por el Prakti design lab, al igual que las anteriores
están orientadas a la base de la pirámide y queman
fundamentalmente leña, reduciendo en un 70-80%
las emisiones y aumentando en un 40% la eficiencia
del combustible.
<http://www.praktidesign.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=5&Itemid=14>

First Energy - Oorja


Proyecto muy difundido gracias al financiamiento de la British Petroleum en India que permitió
producir una cocina para pellets (la única orientada exclusivamente a pellets de la vistas hasta
ahora) que se comercializó a U$S 17, lo cual es un precio extremadamente bajo considerando que
incluye ventilación forzada gracias a una batería incluída, ésto le valió la crítica de varios proyectos <http://www.sm
locales sugiriendo competencia desleal para con los mismos que pretendían autofinanciación. okeinthekitchen.
Es un tipo de cocina tipo Batch, o sea que el combustible (pellets) son cargados antes de com/p/first-
encenderla y se utiliza toda la carga antes de volver a recargarla, existen otros tipos de equipos en energy-is-
los cuales la carga de combustible se puede realizar continuamente. La circulación forzada de aire alternative-
energy.html>
permite obtener rendimientos caloríficos elevados y optimizar los efluentes. Como crítica técnica a
ésta cocina se dice que no genera el suficiente calor para cocinar un tradicional pan de la India.

Informe Page 23
Philips Research Cooking Stove
El departamento de investigación de Philips desarrolló esta cocina de
alta eficiencia que al igual que las vistas anteriormente está pensada
para leña o astillas de madera yal igual que la gran mayoría de las
actuales que siguen los preceptos de menor contaminación interior al
cocinar funciona en dos etapas, la primera en la cual se produce la
gasificación del carbon o madera y una segunda con aire precalentado
que combustiona ésos gases. De ésta manera se obtiene una
combustión limpia con menos efluentes tóxicos, además de mejorar
la efeciencia calórica.
Lo interesante de ésta cocina en particular es que además de
seleccionar los materiales cuidadosamente para una baja inercia
térmica y una muy buena aislación, posee un sistema de recuperación
de energía para recargar la batería que hace funcionar el ventilador
de la inyección de aire.
Éste sistema termoeléctrico, basado en una especie de efecto Peltier
inverso, produce mediante una placa de aleaciones de bismuto y http://www.research.ph
telurio en un sandwich de cerámica, la energía suficiente para cuando ilips.com/password/dow
está entrando en régimen alimentar el ventilador y cuando alcanza el nload/password_28.pdf
máximo calor, alimentar la batería de arranque. El mismo ventilador
es el que se encarga de enfriar un lado de la placa termoeléctrica para
que el gradiente sea el máximo posible y con ello la capacidad de
generación.
En las figuras se pueden observar los detalles constructivos y de
circulación de aire en su primera y segunda etapa de combustión.
Si bien el proyecto se generó teniendo a los países de Africa en
mente, la prueba piloto comercial se realizó en India para decidir
estrategias de alianzas y busqueda de socios que financien la
operación a gran escala.

Aprovecho Research Center - StoveTec Rocket Stove


StoveTec es una empresa comercial creada en 2008,no solamente como una empresa de alguna manera http://www.sto
social, sino también para que sirva de transferencia tecnológica a las investigaciones del Aprovecho vetec.net/us/in
Research Center que se dedica a la investigación, desarrollo y capacitación acerca de tecnologías de cocinas dex.php
de eficiencia mejorada. El desarrollo es del tipo rocket stove y al igual que las anteriores están pensadas StoveTec
para carbón vegetal y biomasa déndrica en forma de leña y chips, de todas maneras los principios son Rocket Stove
extrapolables a la combustión de densificados como se verá en ejemplos más adelante.

Informe Page 24
Otros sistemas de combustión de biomasa déndrica

A contiuación se muestran algunos sistemas de combustión utilizados para cocinas orientadas a la


base de la pirámide, éstos sistemas son modificaciones de antiguos sistemas existentes en
algunos casos y fueron desarrollados teniendo en mente a las poblaciones rurales o de bajos
recursos de los países en vías de desarrollo, están pensados fundamentalmente para la
combustión de leña, chips de madera o residuos forestoindustriales en su gran mayoría y son
adaptables con ventajas a la combustión de briquetas.
El principio de funcionamiento es gasificar el combustible en una primera etapa y posteriormente
quemar esos gases con el aporte de aire secundario, si bien algunos investigadores dicen que en
realidad no son gasificadores, sino mas bien vaporizadores que queman particulados, vapores y
gases, favorecendo una combustión total más limpia.

Gasificador Top Lit UpDraft (T-LUD) <http://www.bioenergylists.org/en/node/2133>


En éste sistema que puede ser de circulación de aire natural o forzada se coloca el combustible
de biomasa en forma de batch (por tandas) y se enciende haciendo pasar una corriente de aire
através de él, esto produce cuatro estratos de combustión característico de éste sistema:
- Combustible
- Pirólisis
- Carbón
- Combustión de Gas
Como puede verse en el diagrama, la combustión total se produce gracias al aire secundario
que es insuflado en la parte superior de la cámara de combustión, éste sistema es uno de los
más comunes encontrados en proyectos sociales alrededor del mundo.
TLUD <http://www.biochar-international.org/technology/stoves>

Gasificador tipo Anila


Las versiones modernas de éstos sistemas fueron desarrollados por U.N. Ravikumar,
ambientalista e ingeniero, con el director del CART (Centro de tecnologías rurales apropiadas) de
la India. El Sistema posee dos cilindros concéntricos de diferente diámetro que conforman un
espacio entre ellos donde se coloca el combustible de biomasa para su gasificación. En el tubo
central, el cual está perforado en su periferia inferior y tiene una grilla cónica en su parte inferior
que cubre el gran orificio de la base por donde entra el aire, se enciende un fuego con
combustible adicional, éste fuego piroliza el anillo interior de combustible de biomasa, el cual se
gasifica escapando por los orificios inferiores entrando en la cámara de combustión y
mezclándose con el aire fresco y el calor, que produce su combustión y cierra el ciclo permitiendo
que el sistema entre en régimen y se pueda cocinar con la energía obtenida.
Pasted from <http://www.bioenergylists.org/node/2203>

Informe Page 25
Rocket Stove
Este sistema que es el de más sentido
común, se basa en una tobera que es
rodeada de alguna manera por el
combustible por la que pasa el aire a una
gran velocidad una vez que se entra en
régimen, esto permite lograr altísimas
temperaturas al final de la misma lo que
produce la combustión total de combustible,
gases y particulados, permitiendo una
combustión más limpia. En el diagrama se
puede ver una modificación de la variante
Elbow para quemar briquetas de residuos
agrícolas, en éste caso se puede agregar el
Pasted from <http://www.bioenergylists.org/en/node/2157> Rocket Stove
combustible en forma contínua simplemente
colocando una detrás de la otra, el aire
ingresa por la parte central de la briqueta y
produce su combustión total, hasta que la
misma no se ha consumido, no comienza a
quemarse la siguiente.

Cocina tipo Jiko Mbono


Jiko Mbono es el swahili para cocina de
semillas de jathropa, una planta local de
algunas regiones de Tanzania, en Africa.
Éste sistema fue desarrollado para quemar
precisamente éstas semillas sin necesidad de
extraer el aceite de jathropa que es caro.
Una característica fundamental es la
chimenea que permite extraer los gases de
combustion lejos del área de cocina
disminuyendo aún más la polución interna.
Según PFD (Partners for Development) éste
sistema permite una reducción de emisiones
de CO2 en un 44% y de material particulado Jiko Type <http://www.bioenergylists.org/node/2593> <http://www.bioenergylists.org/files/images/ji
en un 28%. ko-mbono.400px.jpg>

Informe Page 26
Consideraciones Generales
Si tomamos las cocinas vistas anteriormente y las ubicamos en un marco un poco más general, muchas de ellas se parecen extremadamente, otras no
parecen dar buenos resultados y otras se ven por demás prometedoras, pues bien, ¿que hace a cualquiera de éstas referentes de proyectos locales un
producto exitoso?, ¿porqué las propuestas presentadas por los Berkeley Labs para los campos de refugiados de Darfur no podían cocinar la típica comida
regional assida que es casi básica en la alimentación de ése lugar?, ¿que consideraciones se tomaron en cuenta para el diseño de cada una?.
Como primer precepto debiéramos decir que no se puede diseñar algo exitoso para alguien sin conocerlo, sin saber sus costumbres, conocer el ecosistema al
que pertenece, sus preferencias, estilos de vida, expectativas, cultura y todo lo que de alguna u otra forma nos convierte en lo que somos, nuestra vida.
Por otra parte, aunque se conozca todo ésto, todo proceso de diseño se materializa en etapas las cuales deben de alguna manera ser verificadas,
comprobadas empíricamente para continuar con las siguientes, en ésta verificación los modelos y prototipos son absolutamente necesarios para corroborar o
refutar las hipótesis formuladas.

En otro orden, es necesario tener muy en cuenta los


caminos por los cuales se puede llegar a la concreción
de éstos proyectos, quién financiará el desarrollo,
como se establecerá una producción adecuada, cómo
será la distribución y/o comercialización, el servicio,
la capacitación, bajo que dirección se encauzará la
sostenibilidad del mismo, que apoyo gubernamental
se puede obtener, etc.
En fin, el aspecto técnico o funcional, que a prima
facie parece ser el más importante tal y como está
expresado anteriormente para el éxitoo fracaso de
una u otra propuesta, pasa a ser solo una pequeña
parte si se considera al proyecto como un todo
Pasted from <http://bioenergylists.org/en/node/955>
integrado para lograr el objetivo deseado.

En los gráficos se exponen algunos resultados de


exámenes llevados a cabo en el Aprovecho Research
Center en el Ethos Stove Camp del 2006, en los
mismos se pueden apreciar rendimientos de
diferentes estufas (cocinas) de biomasa en base al
tiempo que tardan en hacer hervir agua y el consumo
de combustible que poseen por un lado y en base a
los efluentes de Monóxido de Carbono y materiales
particulados por otro.
Observando los mismos podemos apreciar que la
estufa de Philips en en su conjunto la que mejor
relación tiene. Pasted from <http://bioenergylists.org/en/node/956>

Informe Page 27
Algunos ejemplos de estufas hogareñas a Pellets de diversos orígenes y sus características

Marca La Nordica-Extraflame (Italia) Harman Stoves (USA) Bixby MaxFire (USA) Bosca (Chile) Enviro (Canada)
Modelo

http://www.lanordica- http://www.harmanstoves.com/prod
extraflame.com/es/55/28/0/259/prod ucts/details.asp?
uctos/productos-para-lea/cleo-combi- cat=inserts&prd=pellet- http://www.pelletstovefires.com/b http://www.bosca.cl/pellet/cla http://www.pelletstovefires.com/e
fly/cleo-combi-fly.html inserts&f=ACCPINS&nav=overview ixby-maxfire.html ssic500.php nviro-evolution.html

Tipo / Autoportante Inserto para hogar Autoportante Autoportante Autoportante


alimentación Mixta Pellet de madera- Leña Pellet de madera Mixta varios Pellets - Maíz Pellet Primera calidad Pellet de madera
Alimentación por Gravedad Alimentación Inferior (Auger) Alim. Inferior (Rueda) Alim. Superior (Auger) Alim. Inferior (Auger)
Combustión Triple Natural (no forzada) Simple Forzada Doble Forzada Doble Forzada Simple Forzada
dimensiones 602x1340x637 mm 1061x814x759 mm 711x838x762 mm 580x890x650 mm 565x815x540 mm
Potencia 5500Cal Leña/ 5150Cal Pellet 10580Cal 12600Cal 10000Cal 11340Cal
Consumo / 1,8Kg/h Leña/ 1,5Kg/h Pellet 2,27kg/h 57h 2kg/h 64h
Autonomía
Rendimiento 79,2% Leña / 81% Pellet ND 78% 85% 83%
Consumo ≈ No consume electricidad 255w ND ND ND
Observaciones Al no tener ventiladores no Inserto de reemplazo de Sistema de alimentación Solo utiliza pellets de Silenciosa gracias a tener
depende de la energía hogar convencional, el inferior basado en una primera calidad, el auger montado sobre
electrica, las llamas son más sistema inferior permite usar rueda perforada, permite sistema clásico similar a amortiguadores y la
parecidas a los hogares pellets de distinto grado, la utilización de cualquier diversos expeonentes a posibilidad de colocar el
convencionales. necesita energía eléctrica. grado de pellets y maiz. nivel mundial. ventilador fuera de la casa.

Informe Page 28
Algunos ejemplos de estufas hogareñas a Pellets de diversos orígenes y sus características

Marca Calimax Solida (Austria) Rika Integra II (Austria) Ravelli Ecotek Olivia (Italia) EcoTec Tyr (Suecia) Cera P1 (Alemania)
Modelo

<http://www.calimax.com/farbkonfigu http://www.rika.at/en/integra/ http://www.ecoteck.it/english/mostra_ <http://www.ecotec.net/engelsk/ <http://www.cera.de/en/kaminoef


rator/?lang=en&action=detail&id=4> scheda.php?chiave=dr1yDQu7SG pages/villa.html> en/p1_detail.php>

Tipo / Autoportante Inserto para hogar Autoportante Autoportante Autoportante


alimentación Pellet de madera Pellet de madera Pellets de madera Mixto Pellet/Leña Pellet de madera
Alimentación Superior (Auger) Alim. Superior (Auger) Alim. Superior (Auger) Alim. Inferior (Auger) Alim.Inferior
Combustión Doble Forzada Simple Forzada Simple Forzada (MPControl) Doble Forzada Doble Forzada
dimensiones 580x1045x532 mm 950x724x652 mm 800x1130x250 mm 490x950x650 mm 660x1635x990 mm
Potencia 8592Cal 7733Cal 6873Cal 5155Cal 6873Cal
Consumo / 30kg / 50h 62kg / 2,2kg/h / 92h 20kg / 1,8kg/h / 30h ND 1,5kg/h
Autonomía
Rendimiento 90% 90% 85% ND 90%
Consumo ≈ 80w ND 110w 60w ND
Otros Gran capacidad de RDS (sistema propietario) que Acepta hasta 2kg de leña y Tubo con llama de 70cm de
almacenamiento, visor controla la alimentacion de pellets de 6 y 8mm de alto, alimentacion inferior
panoramico, pintura sin combustible y aire para obtener cualquier calidad, depósito patentada con doble
olor, muy silenciosa, una combustión limpia. Forma independiente del lugar de combustión y controles
control remoto. plana similar a estufas a gas. emplazamiento. programables por Tel.

Informe Page 29
Mercado Potencial Regional
Para inicialmente poder inferir la potencialidad del mercado en lo que hace al
consumo de pellets, es necesario tener en cuenta una gran cantidad de
variables, por un lado, la población que haría uso de ésos pellets, la necesidad de
utilización de algún tipo de combustible para generar calor, los artefactos de
consumo de los mismos, la conveniencia de la utilización de los pellets respecto
de otros combustibles disponibles y la oferta existente de ésos combustibles.
Si por ejemplo miramos el mapa a la derecha que comprende la concentración
de distribución de población nacional tanto urbana como rural (en bordeaux y
cian respectivamente), podemos observar las grandes concentraciones
poblacionales que existen en diferentes zonas del país, de más está decir que
éstos núcleos poblacionales son los que cuentan con la mayoría de los servicios
brindados por medio de redes tendidas a tales efectos y que las regiones más
aisladas sin duda carecen de los mismos o al menos no tienen acceso a la
mayoría de ellos.
Con sólo salir un poco de los grandes
centros urbanos podemos apreciar lo
duro que es vivir en los lugares más
aislados debido a la falta de
infraestructura de soporte.
Respecto a la necesidad de
utilización de los mismos, podemos
separarlas en calor para calefacción,
calor para cocinar y calor para agua
caliente. En el primer caso
deberemos además considerar las
temperaturas mínimas de invierno
como para poder establecer un
patrón de ubicación de ésos posibles
usuarios, si bien es cierto que en las
regiones más frías los pobladores se
acostumbran y poseen umbrales de
tolerancia al frío más altos que en las
regiones más cálidas, es bueno
considerar también que el confort y
la seguridad son factores
importantes a tener en cuenta a la
hora de utilizarlos.
<http://www.smn.gov.ar/?mod=clima&id=65&clave=Mínima-Media>

Informe Page 30
Si consideramos lo anterior y observamos el gráfico de temperaturas medias
mínimas de invierno de la página precedente, nos llevaría a estimar que la
mayoría de los usuarios de éste tipo de uso se encontrarían en las regiones más
australes y cordilleranas, aunque si cotejamos ésto con experiencias pasadas, nos
damos cuenta que en el resto del país, tal vez no con tanta frecuencia, el uso de
calefacción de pico y hasta aveces de base en invierno es sumamente necesaria.
Si lo estimamos con respecto al consumo de agua caliente, el espectro se amplía
aún más, ya que aún en regiones templadas (y hasta calurosas a veces) los
usuarios utilizan agua caliente aún en verano, ya para bañarse o para lavar.
En donde sí es notoria la utilización de energía calórica independientemente del
lugar de emplazamiento es en el caso de la necesaria para cocinar, en éste caso al
ser una actividad diaria no estacional la elección del combustible está orientada
casi exclusivamente a la disponibilidad y costo del mismo.
Para considerar los artefactos que consuman pellets podríamos decir que
actualmente en el país, salvo casos excepcionales, casi piloto en algunos casos y
importaciones casi elitistas en otros, no existen dispositivos al efecto, lo cual hace
de ésta situación una brillante oportunidad de desarrollo y producción local, tal
vez inicialmente como conversión de alguna línea de productos de actuales
fabricantes o en algunos casos la generación de nuevas empresas que se orienten
al efecto.

Respecto de la conveniencia de utilización de los pellets respecto de otros


combustibles, podemos decir que en general los pellets de aserrín de desecho son
más económicos que la mayoría de los combustibles utilizados actualmente
excepto el gas natural que sigue siendo el más económico, si consideramos
además que en el país el gas está subvencionado y no alcanza por bastante los
precios internacionales, donde exista red de gas natural la elección será obvia.
Referente a ésto, se puede observar en el mapa de la derecha el tendido actual de
la red de gas natural en nuestro país, si bien dichos oficiales aseveran que para el
2013 el gasoducto del noreste estará en funcionamiento, estimaciones no
oficiales aseguran que hasta dentro de 10 años no se verán aplicaciones reales de
gas natural en los hogares de toda la zona noreste.
En el mismo mapa precedente podemos ver que el tendido de la red de gas
natural actual concentra el suministro en los grandes centros poblacionales de la
región pampeana más algunos puntos aislados en diferentes lugares, dejando sin
éste combustible a muchísimos usuarios los cuales deben optar por otros
combustibles alternativos,la mayoría GLP que tiene un costo casi prohibitivo para
la mayoría de las familias de bajos recursos.

Informe Page 31
Según un estudio del 2004 de la consultora Equis, el 36,1% de la población Argentina no tenía acceso a la red de gas natural, de los cuales el 99.7% corresponde a
la Región NEA (Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones), es decir: 810.786 hogares, el 41.2% a la Región NOA (Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y
Tucumán), es decir: 387.919 hogares, el 28.7% a la Región Pampeana (Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe), es decir: 1.060.123 hogares, el 19.4% a la
Región Cuyo (La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis), es decir: 128.200 hogares, el 16.4% a la Región Metropolitana (Capital Federal y primer Cordón del
Conurbano Bonaerense), es decir: 559.062 hogares y el 2.2% a la Región Patagonia (Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego), es
decir: 10.539 hogares. <http://www.lafogata.org/04arg/arg12/ar_notas.htm>
Esto permite inferir un volúmen de mercado potencial de casi 3 millones de hogares sólamente respecto a éste ítem, el económico, si además le sumamos
conveniencia ambiental, algún subsidio estatal y las ventajas de incorporación de tecnologías que no utilicen combustibles fósiles agregando gases de efecto
invernadero, dicho volúmen podría aumentar considerablemente.
Para evaluar un panorama completo respecto
a las potencialidades del mercado debemos
además considerar los centros de producción
maderera y forestales, que serán en definitiva
los que de alguna u otra forma abastecerán
las plantas generadoras de pellets.
Recordemos que éste es un tipo de
combustible fácil de almacenar pero caro de
transportar por lo que habría que tener en
cuenta que las plantas transformadoras se
encuentren cerca de los polos productores de
aserrín como desecho. En los siguientes
mapas se encuentra la distribución de los
centros más importantes de producción
forestal y de transformación maderera
respectivamente.
De los mismos podemos inferir que grandes
centros productores en las regiones del delta
rioplatense, este de Entre Ríos y la provincia
de Misiones, secundados por centros más
pequeños en determinadas zonas de las
provincias de Neuquén, Mendoza, Chaco,
Formosa, Salta, Río Negro, Córdoba y
Tucumán serían adecuados. Por otra parte, la
realidad nos indica que microcentros locales
en determinadas comunidades serían
adecuados para pequeñas poblaciones en las
cuales la conciencia ambiental o las
dificultades de acceso sean aspectos
importantes.

Informe Page 32
Determinación de directrices para la generación de artefactos para combustión de pellets o briquetas
De lo expuesto anteriormente se puede inferir que la determinación de elementos que permitan la generación eficiente y segura de calor, mediante la
utilización de energía déndrica densificada proveniente de desechos forestoindustriales, merece la consideración de distintas variables, geográficas,
climáticas, socio-políticas y de entorno, más allá de las consideraciones técnicas en cuanto a los procesos, materiales, combustibles y arquitecturas
(diseño) para un correcto funcionamiento del producto en determinado lugar de aplicación.
Para comenzar a establecer algunas directrices, que permitan luego focalizarse en determinada tipología de producto según las necesidades puntuales del
mercado meta, podemos dividir a las distintas funcionalidades principales buscadas de acuerdo al uso más común de artefactos similares ya sea que
funcionen o no con éste tipo de combustibles. Los artefactos encontrados actualmente se utilizan :

- Para calefacción por aire caliente


- Para cocción de alimentos
- Para generación de agua caliente (Baño y/o calefacción por radiadores)

Artefactos para calefacción por aire caliente


Entre éste tipo de artefactos encontramos a los estacionarios primarios como los tradicionales hogares o "chimeneas" y salamandras que funcionan a
leña, estufas de funcionamiento a gas o kerosene y estufas eléctricas de alto consumo, también podemos considerar como estacionarios secundarios a las
cocinas del tipo de campo o "económicas" que utilizan el calor generado para calefaccionar el ambiente en el que se encuentran.
Dentro de éste tipo de funcionalidad pero en artefactos móviles (portátiles o que posean algún grado de movilidad) encontramos a los tradicionales
braseros, utilizados también para cocinar o calentar agua para el mate, estufas eléctricas y a kerosene y fogones temporarios a cielo abierto.

Artefactos para cocción de alimentos


Aquí encontramos cocinas a gas, eléctricas y a leña, como ser las cocinas económicas, hornos de diverso tipo, braseros, parrillas y fogones a cielo abierto,
algunos de los cuales también se usan en forma secundaria para calefaccionar el ambiente donde se encuentran, como una manera de aprovechar el
calor no aprovechado por el artefacto debido fundamentalmente a su pobre rendimiento.

Artefactos para generación de agua caliente


Estos artefactos se utilizan para generar agua caliente, en algunos casos agua sanitaria como para lavar o bañarse, en otros como medio para lograr
calefacción domiciliaria por radiadores o losa radiante y en otros casos para ambos, con circuitos separados dedicados a cada uso en el mismo aparato.
Aquí podemos nombrar calefones a gas, alcohol o kerosene, termotanques de funcionamiento mayormente a gas y calderas que funcionan con una
diversa variedad de combustibles, gas natural, envasado, fuel-oil y leña o carbón en su mayor parte.

Cabe notar que la gran mayoría de éste tipo de artefactos utilizados en nuestro país, salvo los que funcionan a gas natural o envasado y/o cuentan con
tecnologías actualizadas, producen emisiones nocivas ya que no están optimizados desde ésta perspectiva, lo que produce en su uso, sobre todo en la
base de la pirámide, consecuencias nefastas que pueden llegar a la muerte por inhalación de monóxido de carbono u otras consecuencias, si bien no
fatales, de una gravedad extrema.
En el diagrama de la siguiente página se ilustran los lazos de conección entre los diversos artefactos, su función principal y su portabilidad, es de notar
también que en algunos casos existe una plularidad de funciones adjudicadas al mismo artefacto, como dijimos antes en la mayoría de los casos la misma
deficiencia en el rendimiento u optimización genera la aplicación secundaria pero el uso generalizado de los mismos hace que deba tenerse en cuenta la
inclusión de una función secundaria o terciaria para la planificación en algunos casos.

Informe Page 33
Diagrama de lazos de conexión entre artefacto, función y portabilidad

Estacionarios Agua
Caliente

Termotanque Calefón

Hogar
Cocina
Caldera

Estufa
Salamandra Cocina Hornos
Económica

Aire Cocción
Caliente
Fogón Parrilla
Brasero

Móviles

Informe Page 34
Oportunidades de diseño
Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, se pueden establecer algunos puntos de trabajo que permitan visualizar oportunidades para productos
que se adecuen a la solución de problemas locales. Para ésto habrá que tomar en cuenta las tecnologías vistas anteriormente, la funcionalidad buscada,
el mercado meta, las posibilidades locales y las experiencias a nivel mundial de cada producto en particular.
Desde ya que las oportunidades de desarrollo se aprecian como casi infinitas y permiten elucubrar diversas utilizaciones inexistentes hasta el momento, si
bien trataremos de nombrar la mayor parte de ellas, nos focalizaremos en analizar las, a prima facie, más prometedoras.
Como primera medida podemosdividir al mercado meta de acuerdo al nivel de recursos que poseen en niveles altos, medios y bajos de una manera
general, sin considerar directamente su nivel de ingresos ya que no modficaría en forma sustancial la determinación de la dirección a tomar.
De esta primera división combinada con la tipología de productos del esquema anterior podemos determinar una distribución probable de productos
según el nivel de recursos involucrados, ésto es, de acuerdo a cada nivel:
Productos para niveles altos: Para éste nicho de mercado la conveniencia de la utilización de éstas tecnologías apunta a un reconocimiento social por la
adopción de tecnologías de punta o convicciones medioambientales, además de la utilización de combustibles más económicos y fiables en
emplazamientos no urbanos, deben ser productos que ofrezcan gran confort y un excelente servicio postventa, que se ofrezcan llave en mano y posean
todos los adelantos tecnológicos necesarios, pueden ser, utilizando Pellets como combustible, estufas programables autoportantes de alta gama,
sistemas completos de calefacción central y/o agua caliente, insertos de reemplazo para hogares tradicionales y en éste último caso elementos auxiliares
para el uso de briquetas como reemplazo de la leña tradicional en hogares convencionales, únicamente como medio de transición hacia combustibles
densificados o cuando la intervención en elementos preexistentes devenga en un deterioro de su calidad percibida.
Productos para niveles medios: En éste caso, prima la conveniencia del artefacto y su relación precio/prestación, si bien es necesaria una imagen que
identifique al usuario; deben ser productos que se ofrezcan en los canales habituales de electrodomésticos, deben poseer manuales de instalación bien
documentados y contar con red de instaladores previamente capacitados, van orientados fundamentalmente a zonas que no tienen red de gas natural o
para familias que quieren diversificar el combustible utilizado, pueden ser, estufas autoportantes como reemplazo en zonas rurales o sin gas natural,
instalaciones centrales en construcciones nuevas y/o comunitarias, sistemas combinados de calefacción y agua caliente para instalaciones nuevas en
zonas sin gas natural, cocinas económicas para zonas rurales o sin gas natural.
Productos para niveles bajos: Aquí se presenta la oportunidad de desarrollo de productos de bajo costo, alta eficiencia y sobre todo de baja emisión de
contaminantes como ser una versión local de alto rendimiento y baja contaminación de los tradicionales braseros que tantas vidas cobran en invierno
debido a incendios involuntarios o a la tristemente conocida intoxicación por monóxido de carbono, o el desarrollo de cocinas/hornos de alto
rendimiento y bajo costo. En éste caso específico se vislumbra la oportunidad de proyectos sociales gubernamentales o de ONGs que incluyan
financiamiento para el diseño, producción y provisión de equipos de combustión para los usuarios, así como la implementación de microplantas locales
de densificación en las empresas generadoras del residuo y el otorgamiento de créditos de carbono fiscales a su utilización.
Otros Productos: Si por otra parte, tomamos en cuenta además de lo anterior las tecnologías de combustión y las combinamos con las dos clases de
combustibles densificados que evaluamos, pellets y briquetas, surgen otros posibles productos factibles de aplicación, como ser cocinas para camping
portables con sistema anila-stove y elementos de cocina y calefacción para emergencias y catástrofes con sistema rocket, ambos de bajo costo y reducido
impacto ambiental en su utilización.
Como vemos, la diversidad de productos posibles es muy amplia y perfectamente orientable a distintos mercados, algunos de inversión estrictamente
privada y producción nacional, otros que requieren financiamiento estatal o de ONGs y algunos otros que abren el camino a la importación de tecnologías
de alta gama.

Informe Page 35
Algunas direcciones posibles y sus referentes
Insertos
USA

Kits de
Estufas Conversión
Automáticas

Varios
Europa

Anila
Cocinas
s
para
A lto Camping

Me dios
Equipos
Centrales
Recursos

s
Ba jo
Estufas
Mixtas
La Nordica
Cleo
Combi
Cocinas
para
Rocket Emergencias

Braseros

Philips
Lanza
Termica

Jiko
Mbono

Informe Page 36
Ejemplos de algunosproductos inexistentes
posibles de desarrollar

Sistema de cocina/Brasero de bajo costo.


Sistema de funcionamiento a pellets de alta
eficiencia y bajas emisiones tóxicas, materiales y
tecnologías de escala industrial y bajo costo,
seguro en su operación.

<http://bioenergylists.org/en/node/2202>

Sistema para Camping del tipo Anila, diseño que permite su portabilidad,
funciona a pellets o residuos naturales encontrados in situ.

Sistema para emergencias y catástrofes del tipo rocket, contiene una o varias briquetas
dentro de un envase estandar sellado listo para usar, con fósforos en su interior.
En el estilo lanza térmica se agrupan varias briquetas delgadas con una lámina de metal que
contiene las patas, hornalla y grilla de cenizas.

Informe Page 37
Recomendaciones de directrices de implementación en primeras fases
Si tenemos en cuenta que éstos artefactos conforman un sistema con los combustibles densificados y cualquier inconveniente en cualesquiera de las variables
involucradas puede desencadenar un fracaso en la implementación del proyecto, comprendemos que los primeros pasos en la inserción en el mercado de
artefactos a combustibles densificados son decisivos para el éxito en la adopción de éstas tecnologías por parte del consumidor.
De las tipologías vistas, se considera que tres de ellas poseen características interesantes para oficiar de embajadoras y abrir el camino a otros artefactos, en
orden de preferencia serían, cocinas a pellets tipo braseros de alto rendimiento, bajas emisiones y bajo costo, elementos auxiliares de conversión a briquetas
para hogares existentes y estufas autoportantes mixtas a pellets y leña.

Cocinas braseros de bajo costo:


En éste caso, era conocido como brasero un recipiente metálico para albergar brasas y calefaccionar ambientes usado hace bastante tiempo en algunos
lugares de Europa y nuestro país, que debía contener solamente brasas extraídas de un hogar o estufa y colocarse en ambientes ventilados; al correr los
tiempos, ésta tipología mutó en artefactos similares utilizados en viviendas humildes para calefacción y cocina ocasional, ya con elementos ad hoc en hierro
forjado o chapa esmaltada o en los peores casos improvisados artefactos realizados con latas de pintura o aceite que son llenadas con ramitas, leña y/o carbón
que se encienden en los mejores casos afuera de la vivienda con los consiguientes riesgos de intoxicación por monóxido de carbono y otros elementos tóxicos.
Ésta dirección debiera estar representada por un elemento de muy bajo costo y funcionamientoa pellets probablemente basado en cocinas como la Philips
expuesta anteriormente o la jiko-mbono con tiraje natural, deberá estar basado en investigaciones de campo de acuerdo al lugar de emplazamiento
considerando al usuario final y sus costumbres para destilar el diseño final, la tecnología preferentemente debiera considerar una combustión total sin
necesidad de forzar el flujo de aire cuando esté en régimen de funcionamiento y abre el camino para investigaciones termodinámicas y de sistemas
innovadores de combustión. Alguna variante podría incluir briquetas como combustibles, para éste caso se puede basar el diseño en alguna de las
experiencias expuestas anteriormente.

Al ser una cocina estufa orientada a los sectores de menores


recursos, el éxito puede estar encaminado al incluirse el mismo en
algún proyecto de carácter social que involucre generación de
plantas o microplantas densificadoras en los lugares de producción
de residuos forestoindustriales, procesado y entrega de
combustibles a los sectores de bajos recursos gestionado por los
mismos beneficiarios, más el financiamiento del desarrollo
producción y entrega del producto por parte gubernamental o de Zona recomendada para
ONGs que trabajen en las zonas consideradas. Pueba Piloto
La zona del Chaco cercana a Quitilipi y Presidencia de La Plaza
cuenta con numerosos focos de producción de residuos
forestoindustriales como también con una flamante planta piloto
de producción de pellets del INTI en Presidencia de la Plaza así
como numerosos sectores de bajos recursos en zonas aledañas que
harían eficiente el uso de éste tipo de combustibles; debido a éstos
factores se prevé como una zona propicia para la implementación
en primera instancia de una prueba piloto con ésta dirección.

Informe Page 38
Elementos auxiliares de conversión para hogares tradicionales:
Con éste tipo de elementos se pretende lograr presencia en el mercado a la vez que se
concientiza y propende a generalizar el conocimiento sobre la importancia de una
combustión eficiente tanto para el ahorro de combustible como para minimizar las
emisiones en el uso de elementos tradicionales, estarían orientados a sectores de
recursos medios a altos que ya cuenten con elementos de calefacción a leña tradicionales
(hogares) y debieran estar orientados a mejorar la combustión con un grado mínimo de
intervención perceptual y de instalación. Los mismos debieran considerar la alimentación
forzada de aire para combustión, el reemplazo de leña por briquetas (con las ventajas de
fácil adquisición, limpieza en el manejo y homogeneidad en forma y poder calorífico) y
sistemas simples que permitan una extracción de gases eficiente y una redistribución del
aire interior recalentado para aumentar la eficiencia, en una primera instancia se podría
contar con fabricantes de briquetas ya existentes como la empresa Barroman que ya
cuenta con distribuidores en Córdoba y Capital Federal, para el suministro y logística del
combustible que debiera ofrecerse en el mismo canal que el artefacto de conversión, el
cual nuevamente, debiera estar pensado en la comodidad del usuario ofreciéndole
ventajas que hagan tentadora la decisión de implementación.

Estufas mixtas a pellets / leña:


En éste caso se trata de una dirección más tecnológica que debiera ser
manufacturada por empresas que ya posean alguna experiencia en sistemas
de combustión y control de la misma, se considera que empresas
metalmecánicas del rubro calefacción o al menos con una visión y un grado
de compromiso adecuado a la rigurosidad del proyecto serían necesarias
para la implementación.
Para la inserción de la tecnología de combustión de pellets en el mercado
masivo se recomienda en una primera instancia basarse en sistemas mixtos,
que le den al usuario la seguridad de contar siempre con un combustible
alternativo ante la posibilidad, siempre presente en nuestro medio, que la
logística del suministro de pellets, no tan comunes aún, haga peligrar su
necesidad de calefacción. Resulta interesante para la adopción de sistemas
de éste tipo, el estudio de productos como la estufa Italiana La Nordica
Extraflame Cleo Combi de triple combustión, que además de poder usar
pellets o leña con una simple transformación, no necesita ventilación
forzada para la combustión que deba ser operada eléctricamente, lo cual la
hace apta para zonas donde el suministro eléctrico sea deficiente,
inexistente o pueda tener fallos estacionales por nevadas o tormentas.

Informe Page 39
Diagrama de Implementación cronológica por producto considerando su tecnología y la necesidad de
elementos externos para su posibilidad de éxito.

Altos

Estufas
Automáticas

Recursos
Equipos
Kits de Calderas Centrales
Conversión Cocinas
Económicas

Parrillas
Estufas Portátiles
Mixtas

Temprana Implementación (Tiempo) Tardía

Cocinas
para
Camping

Cocinas
para
Emergencias

Braseros

Bajos

Informe Page 40
Conclusiones Finales
Basándonos en lo expuesto, podemos decir que la potencialidad de utilización de combustibles provenientes de residuos forestoindustriales en nuesto
país es muy conveniente desde varios puntos de vista y aportaría mejoras sustanciales a la calidad de vida, medio ambiente y economía regionales; de
todos modos, para garantizar el éxito de proyectos en éstas direcciones es necesario contar con políticas adecuadas y cierto apoyo de entidades
estatales y privadas que favorezcan un entorno adecuado para la rápida adopción de estos nuevos paradigmas. Legislaciones, por ejemplo, como la de
la Provincia de Misiones, referente al tratamiento de residuos de aserraderos y a la prohibición de la utilización de leña de monte como combustible en
las industrias y aprobada algunos días atrás, abren el terreno a la aplicación efectiva de proyectos de ésta naturaleza y permiten vislumbrar a ésta
provincia como una potencial proveedora de densificados combustibles para toda la region del litoral.
Si consideramos al Gran Buenos Aires también vemos un enorme potencial en las zonas del delta y San Fernando con su gran concentración de
industrias manufactureras, que sumadas al futuro polo maderero de Berazategui podrían abastecer de pellets a toda la región. En estos casos, el
montaje de grandes plantas pelletizadoras con altas capacidades de producción serían las de más conveniente aplicación con logísticas adecuadas a
una distribución a gran escala para el circuito comercial.
Por otra parte, en polos más pequeños del interior, la aplicación de microplantas con sistemas comunitarios orientados a la recolección y distribución
en baja escala tal vez administrado por los mismos beneficiarios se adecuaría más a los problemas y conveniencia regionales.
Al igual que en la densificación, si pensamos en la industria generada por el consumo de estos combustibles, tendremos oportunidad para el
crecimiento de la industria privada de manufactura de este tipo de artefactos, la generación de elementos producto de proyectos sociales o
asociativos y hasta en algunos casos, pequeñas empresas dedicadas a la importación y mantenimiento de sistemas de alta gama.
Será necesario además, si se pretende consolidar el éxito en el consumo de estos combustibles, la generación de normativas locales tanto para los
densificados obtenidos como para los artefactos que los utilizarán para generar calor, como de todo elemento auxiliar que surja de la aplicación de
ambos; la creación de organismos de control a tal efecto, que de alguna manera regulen la instalación y mantenimiento de los equipos como el
cumplimiento de normas en lo que a la comercialización de equipos y combustible se refiere, será de suma ayuda al darle un marco institucional que
profesionalice de alguna forma toda esta industria.
Como hemos dicho anteriormente, la implementación de una prueba piloto como parte de algún programa social en la zona de Quitilipi-Presidencia de
la Plaza, Chaco y con elementos que requieran una inversión inicial no demasiado elevada, comunicará eficiencia, seguridad y tentará a posibles
inversores a considerar estas tecnologías como un posible camino a seguir para otras aplicaciones.
Es necesario considerar para la aplicación de cualquiera de éstas directrices, un profundo estudio de la región de emplazamiento, con sus
características, costumbres e implicancias de implementación. Es un excelente momento para aplicar creativamente nuestro conocimiento y tal vez,
generar nuevas estrategias o sistemas inexistentes hasta el momento que permitan alcanzar el éxito en la implementación de este nuevo paradigma y
puedan servir de ejemplo para otras regiones del mundo, como por ejemplo suministrar predensificadores a las industrias manufactureras para
mejorar la calidad de la materia prima y optimizar el almacenamiento y transporte hacia la planta de densificados.
Por último, debe tenerse en cuenta un adecuado cronograma estratégico de implementación en el cual, sobre todo en las primeras fases, se considere
especialmente al usuario final y se le ofrezcan ventajas comparativas evidentes y tentadoras para la adopción de tecnologías que puede percibir como
no probadas o susceptibles a un problema de continuidad o suministro y otorgándole al diseño valores comunicacionales familiares y a la
comercialización, canales y servicios de postventa a los cuales se encuentre de alguna forma acostumbrado.

Informe Page 41
Anexo A - Fabricantes de estufas a pellets, briquetas y/o leña
Europa
Aga: Pellet stove. United Kingdom www.aga-
web.co.uk
Norteamérica RIKA: See Austroflamm Austroflamm (Rika)
• American Energy Systems Baxi: Pellet furnaces and boilers . Falkšping Sweden
• APR Industries, Ltd. www.baxigroup.com
• Bixby Energy Systems Calimax: Pellet stoves and water heaters. Ršthis,
• Breckwell Hearth Products Austria
www.calimax.com
• Dell Point Technologies
Ecoteck: Pellet stoves. Gruppo Ravelli. Milan Italy
• Empire Products, Inc.
Ecoteck Pellet Stoves
• England's Stove Works, Inc.
EdilKamin : Pellet Stoves. Lainate, Italy
• Enviro Pellet Stoves
www.edilkamin.com
• Even Temp Inc. Extraflame: Pellet stoves, boiler pellet stoves,
• Harman Pellet Stoves furnaces. Vicenza, Italy www.lanordica-
• Lennox Hearth Products extraflame.com
• Lexington Forge Guntamatic: Wood pellet and corn boilers. Peuerbach
• NU-TEC Incorporated Austria
• Osburn Stoves www.guntamatic.com
• Pelpro Stoves Janfire: Pellet furnaces and boilers. mŒl, Sweden.
• Quadra Fire www.janfire.com Scand-Pellet AB: See Janfire.
• Sherwood Industries Jolly Mec Caminetti S.P.A.: Combined wood/pellet
• American Hearth stoves and water heaters. Telgate Italy www.jolly-
• Appalachian Stoves mec.it
• Continental Fireplace MCZ: Pellet and water heating stoves. Vigonovo di
• Country Flame Stoves Fontanafredda Italy www.mcz.it
• Earth Stoves Palazzetti: Pellet stoves and boilers. Porcia, Italy
• ElectraFlame www.palazzetti.it
• Empire Comfort Systems Piazzetta: Pellet stoves and boilers. Treviso, Italy
• Firewerks Design www.piazzetta.it
• FMI Fireplaces Sahlins EcoTec AB: EcoTec pellet stoves and furnaces.
• Heatilator Skene, Sweden www.ecotec.net
• Lennox - Superior Tatano : Pellet and corn boilers. Cammarata, Sicily,
• Majestic - Vermont Castings Italy
• Monessen www.tatano.com
Pasted from <http://www.pelletstovefires.com/pellet-
• Napoleon Fireplaces
stove-manufacturers-europe.html>
• Peterson
Hwam Intelligent Heat - Denmark
• RealFlame
http://www.hwam.com/
• Superior
Morsø, Leña, Denmark
• Temco
http://www.morsoe.com/Default.aspx?AreaID=1
• Thermo-Rite Scan - Krog Iversen, Leña, Denmark
• Vanguard http://www.scan.dk/en/Scan/wwwscancom/
• Whitfield Stove

Informe Page 42
Anexo B - Fabricantes y Distribuidores de pellets y briquetas en Argentina

http://archivo.elcomercial.com.ar/archivo-on-line/2009/FEBRERO/22-02-09/secciones/pagcentral/notas/n1.asp
WUG desaparecio, palo santo, formosa, nota relativa al emprendimiento, Pellets.

http://www.forestalweb.com/Medio-ambiente-y-desarrollo-sostenible/pellets-y-briquetas-en-argentina-una-industria-en-desarrollo/
Nota ForestalWeb sobre situacion actual de pellets y briquetas, nombra INTI y tiene grafico comparativo de costos de combustibles aqui.

http://villeplaque.blogspot.com/2009/06/deposito-vp-maderas.html
VillePlaque, no informan nada en la pagina, VP Maderas, Arq. Hernán Oliva, Rafaela, Pellets.

http://www.zeni.com.ar/foresto_industrial.asp
Pellets, pero no informan nada en la pagina.

http://www.lipsia.com.ar/
Lipsia, Buenos Aires, Misiones, Pellets con info en web

http://www.gpenergy.com.ar/aboutus.htm
GP Energy, Rafaella, Misiones (Capioví, El Dorado), Pellets de desechos

http://www.barroman.com/empresa.htm
Barroman, Cordoba, Fabrican y venden Briquetas y Chips de desechos
MENDIOLAZA, EL TALAR

Distribuidores de Barroman en CAPILLA DEL MONTE, LA FALDA, LOS


Su Vivero El Labrador – VENTA
COCOS, V. GIARDINO
Argentina Dir: Av. T. Tissera 684
PROVINCIA DE CÓRDOBA Di Dodo Juan Carlos – ENVIOS Cel: (0351) 15 301 1584
Tel: (03548) 15-58-2086 Mail: betys_m2@hotmail.com
Tel: (011) 15-4949-7079
CÓRDOBA Y GRAN CÓRDOBA
VILLA GENERAL BELGRANO
CAPITAL FEDERAL Y GRAN BS AS
Depósito en Villa Corina – VENTA Y ENVIO A Felipe Villabrille – ENVIOS
DOMICILIO Dir: Loreley 529, VGB, Córdoba Depósito en Barracas –VENTA Y ENVIO A
Horario: 9 a 17 hs. Cel: (03546) 15-490908
DOMICILIO
Dir: Díaz Colodrero 3011, Villa Corina, Córdoba Tel: (03546) 464-254
Horario para Retiro: 9 a 17 hs.
Tel: (011) 4723-6394/0281 Dir: Av. Pinedo 50, Estación Sola, Barracas, Buenos
Despensa Maylen – VENTA y ENVIOS
Mail: info@barroman.com Dir: Selva Negra 252, VGB, Córdoba Aires
Tel: (03546) 461556 Tel: (011) 4723-6394/0281
Fernando Navarro Cel: (03546) 15 488147 Mail: info@barroman.com
Dir: Representaciones, Monseñor Pablo
Cabrera 1890 Restaurant “Los Ciruelos” – VENTA
Pasted from <http://www.barroman.com/lenetas-
Tel: (0351)15-345-1120 Silvia Mendez
Tel: (03546) 464694/98 donde.htm>
Mail: ferjana@hotmail.com

Informe Page 43
Referencias

NEST organización Brasileña - Publicación "Wood Energy - Principles and applications"


http://www.nest.unifei.edu.br/english/pags/downloads/downloads_en.html

Prensas para Briquetizado - Dinamarca


http://www.cfnielsen.com/briquetting.php

Charcoal Project - Concientización sobre combustión limpia y difusión de tecnología para ello.
http://www.charcoalproject.org/what-we-do/

Tipos de estufas TLUD y Anila


http://www.biochar-international.org/technology/stoves

Datos de varias cocinas


http://improvedstoves.blogspot.com/

Pellets de madera para usos energéticos por Carlos Maslatón, Alfredo Ladrón Gonzales y Angeles Miño
Revista Saber Como, INTI, Ns 59 y 60 (2007)

Aprovecho Research Centre


http://www.aprovecho.net/

Forestal Web
http://www.forestalweb.com/

Otras fuentes citadas oportunamente

Informe Page 44

También podría gustarte