Está en la página 1de 11

CÁLCULO EN LAS UNIONES SOLDADAS.

1.-Uniones con soldadura a tope: La soldadura a tope no debe producir


discontinuidad en la sección y su sobre-espesor no será mayor que el 10% del
espesor de la chapa más delgada; si las chapas son de distinta sección, la de
mayor sección se adelgazará en la zona de contacto con pendientes no mayores
que el 25% para obtener una transición suave de sección.

>25% (pte. rebaje)


Sobre elevación<10% e

La norma EA-95 dice que una soldadura a tope que una totalmente dos piezas
realizadas con las condiciones recogidas en la norma y cuyo espesor no sea
menor que el espesor de la pieza más delgada, no requiere cálculo.

2.-Uniones con soldadura de ángulo:

Definiciones.

1. Garganta de un cordón en ángulo (a): Es la altura del triángulo isósceles


que puede inscribirse dentro de la sección recta del cordón de la
soldadura.

2. Longitud eficaz de un cordón en ángulo (L): Es la longitud total del


cordón descontados los cráteres de los extremos. Se toma
convencionalmente la longitud de esos cráteres igual a a; por lo tanto la
longitud sería L − 2 ⋅ a .
Si se adoptan precauciones para impedir la formación de cráteres, no se
efectúa esta deducción.
3. Sección de garganta: Es la sección del cordón determinada por el plano
bisector del ángulo diedro que lo contiene.

plano

4. Área de sección de garganta: Es la obtenida multiplicando la garganta


del cordón por su longitud eficaz → L ⋅ a

En cuanto a las fuerzas de solicitación, la fuerza que debe resistir cada cordón se
supone uniformemente repartida sobre la sección a × L

TIPOLOGÍA DE LAS UNIONES SOLDADAS EN ÁNGULO.

1.-Uniones soldadas planas: Son aquellas en la que los diferentes cordones están
contenidos en el mismo plano o las que permite abatir todas las secciones de
garganta sobre un mismo plano.

2.-Uniones soldadas espaciales: Aquellas en la que no es posible abatir sobre un


mismo plano todas las secciones de garganta de los distintos cordones que las
componen.

3.-Uniones mixtas: Aquellas uniones constituidas por soldaduras de ángulo y


soldaduras a tope.
TENSIONES A CONSIDERAR EN UNA SOLDADURA DE ÁNGULO.

Tenemos el cordón de soldadura y dijimos que el plano de garganta era el que


definía el bisector del triángulo isósceles.

Dentro de ese plano definimos σ ; τ n y τ a


σ = Tensión normal al plano de garganta.
τ n = Tensión tangencial normal a la arista.
τ a = Tensión tangencial paralela a la arista.
σ
τa

τn

τn
τa
a σ

Si nos referimos a los planos que componen la soldadura.

ta n

tn
n: Es la tensión normal que actúa en el plano de cada una de las caras de
soldadura.
tn: Tensión tangencial normal a la arista y contenida en el plano de cada una de
las caras de la soldadura.
ta: Tensión tangencial paralela a la arista; contenida en el plano de una de las
rectas de soldadura.

De esta manera definimos las tensiones que más nos interesan.

Nos dice la norma que la CONDICIÓN DE SEGURIDAD es:

σ o = σ *2 +1.8 ⋅ (τ n*2 +τ a*2 ) ≤ σ u


Establecemos σ 0 (tensión normal de comparación) que ha de ser igual a σ u
(resistencia de cálculo del acero); si queremos seguir la norma.

CÁLCULO DE LAS UNIONES PLANAS.

N* N* N* N* N* N*
θ

CORDONES LATERALES CORDONES FRONTALES CORDONES OBLICUOS


1.-UNIÓN SÓLO CON CORDONES LATERALES.

N*
σ co = ≤ σu
0.75 ⋅ ∑ a ⋅ L

(sale del plano) σ N*


2

τ0

N*
2
τn

N*
σ* =0 ; τ n = 0 ; → τ a* = 2
a⋅L

Hemos descubierto las tensiones en el plano, en función de las fuerzas que haya
en el plano.

Recordando que:
σ co = σ *2 + 1.8 ⋅ (τ n*2 + τ a*2 )
Sustituyendo:
σ co = 1.8 ⋅ τ a*2 = τ a* ⋅ 1.8
Por lo tanto tenemos que:
N*
σ co = ⋅ 1 .8
2⋅a⋅ L

N*
σ co = ≤σu
0.75 ⋅ ∑ a ⋅ L

∑ a ⋅ L → Los productos de a ⋅ L , de todas las soldaduras que existan en la unión.


2.-UNIÓN SÓLO CON CORDONES FRONTALES.
σ N*
1 2
N* σ * = τ n* = ⋅
2 a ⋅ L
2 τ a* = 0

τn σ co = σ *2 + 1.8 ⋅ (τ n*2 + τ a*2 ) = σ *2 + 1.8 ⋅ τ n*2

En este caso, tendremos que su valor ha de ser:

N*
σ co = ≤ σu
0.85∑ a ⋅ L

3.-UNIÓN SÓLO CON CORDONES OBLICUOS.

Cuando son fuerzas de tracción, siempre hay que colocar dos chapas para evitar
el momento, es decir:

N*
Por el momento no
* 2 se va a caer, pero hay
N
N* que evitarlo.

En esta unión:

N*
σ co = ≤σu
K∑a ⋅ L
1
Donde K =
1.4 + 0.4 ⋅ cos 2 θ
4.-UNIÓN CON CORDONES FRONTALES Y LATERALES COMBINADOS.

A) L2 ≥ 1.5 ⋅ h L2 Se calcula como


unión, sólo con
TIPO 3 L2 ≥ 1.5 ⋅ h → cordones laterales.

N*
σ co = ≤ σu
0.75∑ a ⋅ L
L1 h

L2

B) 0.5 ⋅ h ≤ L2 ≤ 1.5 ⋅ h

L´2 L´2 + L´´2


L2 =
2

L1 h
θ

N*
σ co = ≤σu
K∑a ⋅ L
´´
L2

• No existe el cordón TIPO 3.

*
N máx = N 2* + K ´ ⋅ N 1*
 i 
N 2* = 0.75 ⋅  ∑ a 2i L2 iσ u 
 
N 1 = L1 ⋅ a1 ⋅ σ u
*

1
K´ =
1 + 2 ⋅ sen 2θ
• Existe el cordón TIPO 3.

1 *
*
N máx = ⋅ N 2 + N 3*
3
 i 
N 2* = 0.75 ⋅  ∑ a 2i L2 iσ u 
 
N 3 = K ⋅ L3 ⋅ a 3 ⋅ σ u
*

1
K=
1.4 + 0.4 ⋅ cos 2 θ

L2 < 0.5 ⋅ h

Se calcula como en el caso B

SOLICITACIONES A FLEXIÓN SIMPLE.

e
CASOS EN LA FLEXIÓN SIMPLE.

1.-SÓLO SOLDADURAS FRONTALES LONGITUDINALES.


σco = σ*2 +1.8⋅ (τn*2 +τa*2 ) ≤ σu
σ co → σ comparació n
a)Caso general.
3 P* ⋅ e *
σ = τ = ⋅ 2 ; τa =0
* *2
n
2 a⋅ L
b) e>>L
P* ⋅ e
σ co = 3.55 ⋅ ≤σu
a ⋅ L2

2.-SÓLO SOLDADURAS FRONTALES TRANSVERSALES.

a) Caso general.
1 P* ⋅ e
σ =τn = ⋅ ; τa =0
2 W
P* ⋅ e P* ⋅ e
σ co = ⋅ 1.4 ≅ 1.18⋅ ≤ σu
W W
I
W= ≡ Módulo resistente de las soldaduras.
y
b) t>>a
P* ⋅ e
σco ≅ 1.18⋅ ≤ σu
L⋅ t ⋅ a
3.-SOLDADURAS FRONTALES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES.

P* ⋅ e P* ⋅ e
-TIPO a: σ co = 1.4 ⋅ ≅ 1.18 ⋅ ≤σu
W W

h2 − a2 P * ⋅ e
-TIPO b: σ co ≅ 1.18 ⋅ ⋅ ≤ σu
h1 + a1 W

2 2
 P* ⋅ e L3   P* 
-TIPO c: σ co = 1.4 ⋅  ⋅  + 1.8 ⋅   ≤ σu
3 
 W h1 + a1   2⋅ L ⋅a 
3

FLEXIÓN Y ESFUERZO CORTANTE COMBINADO.

Inciso
L I = I ´ + A⋅ d 2 = 0
1
I´ = I = ⋅ a ⋅ L3
a 12

A) FLEXIÓN Y ESFUERZO CORTANTE COMBINADO.

L
e P*

L1

L P* 1 .8 ⋅ e 2
2 σ co = ⋅ 0.35 + ≤σu
a 2 ⋅ L2 (h + a 2 )2
B) UNIÓN CON SÓLO CORDONES FRONTALES.
L
P*
e

L1

L  P* ⋅ e P*  1
2 σ co =  +  ⋅ ≤σu
 (L1 + a1 ) ⋅ a1 ⋅ L1 2 ⋅ a1 ⋅ L1  0.75

C) UNIÓN CON 2 CORDONES LATERALES Y UN CORDÓN FRONTAL


(0.5 ⋅ h < L2 < 2 ⋅ h)
L2
P*
e

b≡h L1

M1 = 0.14 ⋅ L12 ⋅ a1
→ M * = P* ⋅ e
M 2 = 0.75 ⋅ σ u ⋅ L2 ⋅ a2 ⋅ (h + a2 )

M* se descompone proporcionalmente a M1 y M2.


Soldadura 1: Se calcula sólo a flexión.
Soldadura 2: Se calcula a flexión y cortante combinado (sólo soldaduras
laterales)

También podría gustarte