Está en la página 1de 42

MODELOS DE POBLACIÓN Y SOBREPOBLACIÓN

RELACION POBLACION MEDIO AMBIENTE


Los procesos ambientales se relacionan en diversos grados y formas con los fenómenos
demográficos, como el tamaño, dinámica, estructura y distribución territorial de la población.

La relevancia de los procesos demográficas y ambientales demanda profundizar en el estudio


de sus vínculos e interconexiones mutuas, de modo que sirva de base para la formulación de
estrategias y acciones integrales dirigidas al logro de un desarrollo sustentable.

El acelerado crecimiento demográfico y la distribución desequilibrada de la población en el


territorio al interactuar con la pobreza y las desigualdades sociales y regionales, las pautas de
acceso y uso de los recursos naturales, las tecnologías utilizadas para su explotación, así como
los patrones de producción y consumo vigentes pueden contribuir a imponer una pesada
carga y daños irreversibles al medio ambiente en ecosistemas frágiles, socavar la base de
recursos naturales y poner en peligro la sustentabilidad del desarrollo.

Figura 1: Desarrollo Sustentable; relación población-medioambiente

POBLACION
El concepto de población como un número absoluto de habitantes es de utilidad limitada para
entender la relación de lo demográfico con la dinámica ambiental. Por ellos, el tratamiento
analítico de la población no puede circunscribirse únicamente al uso de elementos
demográficos tales como el tamaño de la población, la densidad, la tasa de crecimiento, la
estructura por edad y sexo, la distribución territorial, sino que de manera permanente debe
ser recuperado el papel que desempeña la dimensión demográfica en la articulación de
complejos procesos que provocan el deterioro ambiental, incluidas las dimensiones
económicas, sociales, políticas y culturales que rigen las modalidades con las que se utilizan
los recursos naturales .

Figura 2: Población, número absoluto de habitantes.

Una población es un grupo de individuos de una especie más o menos aislado de otras
poblaciones de la misma especie, que vive en una zona determinada dentro de un ecosistema.

Figura 3: Componente biótico de un ecosistema, organizado de acuerdo con las especies , poblaciones y comunidad.

En este esquema, la energía fluye y los químicos circulan ampliamente a través del ecosistema.
Se puede considerar como ecosistemas el medioambiente natural y los que son producto de
la ingeniería y la industria. Por ejemplo; varios de los procesos bilógicos que se emplean en el
tratamiento de agua residuales (fangos activos, camas filtrantes, lagunas) contienen
comunidades compuestas de una variedad de microorganismos. La naturaleza del ecosistema
se ve determinada por el diseño físico de la unidad de proceso y por el carácter químico y
biológico del agua residual que entra en el sistema. (Mihelcic & Zimmerman, 2011)
Se entiende por población cualquier grupo de individuos que vivan en un área determinada
durante un mismo periodo, pertenecientes a la misma especie y capaces de reproducirse
entre sí, generando descendencia fértil. Estos grupos de individuos suelen responder como
una sola unidad a funciones sociales de reproducción, alimentación, refugio y defensa. En una
población de ciervos, los individuos que la conforman viven juntos, se reproducen entre sí, se
defienden de los depredadores y poseen un banco de genoma; es decir un material genético
colectivo, en el cual se manifiestan los cambios evolutivos o adaptativos a través de las
distintas generaciones. (Fernandez del Castillo, 2000)

La perspectiva Neo Malthusiana y Boserupiana


La población humana presentaba una tendencia a crecer de manera geométrica, la producción
agropecuaria de alimentos sólo crecía de forma aritmética. De esta manera, el crecimiento de
la población tendía a sobrepasar la capacidad productiva de los recursos del suelo, sugiere
que los recursos naturales limitados establecían una clara restricción al crecimiento de la
población.

Boserup, explícitamente toma en consideración el cambio tecnológico y sugiere que el


crecimiento de la población y su creciente densidad puede inducir cambios tecnológicos que
permitan a la producción de alimentos aumentar al mismo ritmo que el incremento
demográfico. (Fernandez del Castillo, 2000)

Figura 4: Perspectiva Neo Malthusiana y Boserupiana

La perspectiva del enfoque multiplicador


Este enfoque señala que la población interactúa de manera multiplicadora con otros factores,
tales como niveles de consumo y la tecnología, para finalmente producir impactos en el medio
ambiente. (Fernandez del Castillo, 2000)

A pesar de la complejidad de su reproducción, se puede simular la población humana usando


modelos de tipo de los que se describieron en este capítulo. La población humana permaneció
relativamente sin cambio por miles de años y se ha incrementado muchos más rápidamente
en tiempos modernos figura 4.

Figura 5: La población de seres humanos crece con el tiempo.

En el 2007, la tasa de coeficiente de crecimiento de la población mundial era


aproximadamente 0,012 año-1 (1,2% o 12 nacimientos por cada 1000 personas por año) a
este ritmo, la población de la tierra se duplicaría cada 60 años, y el mayor crecimiento ocurriría
en las áreas urbanas.

En el siglo XVIII el economista británico Thomas Malthus se preguntó cuál era el modelo que
describía los datos de población y qué era lo que pronosticaban. Al reconocer que la población
se incrementa exponencialmente, Malthus llego a la conclusión que tal crecimiento se
controlaba sólo por medio de la miseria o el vicio, que significa guerra peste y hambrunas.
Sostuvo que mientras las poblaciones se incrementaran exponencialmente, los medios de
subsistencia (comida) se incrementarían en forma lineal.

Por lo tanto, sería solo cuestión de tiempo que la demanda sobrepasara la oferta, como se
muestra en la figura 5, eventos de implicaciones catastróficas. Según Malthus la demanda
sobrepasaría la oferta.
Figura 6:Pronostico de Malthus respecto a las tendencias en la población y los recursos.

Dos siglos después de los pronósticos de Malthus no se han agotado los recursos alimenticios
y las curvas de demanda y oferta que se muestran en la figura 13 no han intersecado todavía.
Esto se debe a los avances en la producción agrícola mediante el uso de fertilizantes y
pesticidas que tienen su propio impacto en el medio ambiente y en la salud como la escasez
de agua, dependencia en combustible fósiles, erosión de suelos, perdida en la biodiversidad y
contaminación química de agua superficiales y subterráneas.

Esta perspectiva respeto de las amenazas, que de alguna forma es amplia, y que prescribe
límites al crecimiento es más consistente con nuestras observaciones del impacto del
agotamiento de nutrientes, la lluvia ácida, la contaminación con metales pesados y químicos
orgánicos tóxicos, el desgaste de la capa de ozono y los cambios climáticos provocados por el
carbono.

Figura 7: Perspectivas Malthusiana


Malthus quizá estaría sorprendido de ver que remodelaríamos nuestra casa, mucho antes de
ver extendidas por todo el mundo las hambrunas y el último y más dañino control de
población.

Otra forma de describir este fenómeno es la relación que se desarrolló en el decenio de 1970,
conocida como la ecuación IPAT :

I  PxAxT …………………….(XIX)

Donde:

I : Impacto ecológico.

P : Población

A : Afluencia

T : Tecnología

El impacto medioambiental puede ( I ) puede expresarse en términos de agotamiento de


recursos o acumulación de desperdicios. La población ( P ) se refiere al tamaño de la población
de seres humanos, la afluencia ( A ) es el nivel de consumo de dicha población y la tecnología
( T ) es el proceso que se usa para obtener recursos y transformarlos en bienes útiles y en
desperdicios.

Además de destacar la contribución de la población a los problemas medioambientales, la


ecuación IPAT deja en claro que los problemas medioambientales implican más que solo la
contaminación y que dependen de múltiples factores que actúan en conjunto y que dan lugar
a un efecto compuesto.

Se puede visualizar el producto de los términos afluencia ( A ) y tecnología ( T ) de la ecuación


(XIX) así como la demanda per cápita en los recursos de un ecosistema. Algunas veces se
cuantifica esta demanda como huella ecológica recuadro …. 5.2

De la ecuación (XIX) es obvio que solo existen dos opciones para reducir el impacto
medioambiental:

 Reducir los números de la población ( P )


 Reducir la magnitud de la demanda per cápita ( A x T )

Los problemas del tamaño de la población ( P ), quizá de importancia primordial y de la


afluencia ( A ) son temas que contienen una orientación política en la que los ingenieros
pueden trabajar. Otro esfuerzo del ingeniero para reducir el impacto medioambiental y
avanzar hacia la sustentabilidad enfocándose en ( T ) es el diseño de tecnologías más verdes.
(Mihelcic & Zimmerman, 2011)
En el caso del deterioro ambiental, las causas finales que se consideran son: tecnologías que
contaminan, los altos niveles de consumo, niveles de bienestar, políticas urbanas y de uso del
suelo, instituciones socioeconómicas y pobreza. La población no se le ve como una causa, sino
como un factor acelerador que multiplica la escala a la que operan las causas finales.
(Fernandez del Castillo, 2000)

La perspectiva de los factores mediadores


Resalta que los factores sociales, culturales e institucionales desempeñan un papel mediador
en la determinación de las relaciones población – medio ambiente. En este enfoque los
esquemas propuestos incorporan toda una serie de factores socioeconómicos e
institucionales tales como: la política, el papel del estado, el crecimiento poblacional, la
pobreza, la tecnología, el crecimiento económico, la presencia de infraestructura, la
estructura de la demanda interna y externa, ente otros.

Ente las principales propuestas dentro de este enfoque destaca la que propone que la
transformación ambiental es resultado fundamentalmente de dos tipos de fuerzas; las fuerzas
conductoras (human driving forces) y las fuerzas de mitigación. Las fuerzas conductoras son
aquellas que transforman el medio ambiente, mientras que las de mitigación son aquellas que
se contraponen a las anteriores y que tratan de reducir o alterar el impacto de las fuerzas
conductoras.

Se han definido 5 tipos de variables sociales, llamadas fuerzas conductoras que afectan el
sistema ambiental. Muy poca investigación se ha llevado a cabo acerca de estas fuerzas, sobre
todo porque este tipo de enfoque integral es muy reciente y porque estas fuerzas tienen
variaciones muy marcadas en el tiempo y en cada lugar. Estas fuerzas son:

DINÁMICA POBLACIONAL:

Representa la dimensión social y constituye el agente primario de transformación. En la


medida que la población crece, aumenta la demanda de productos básicos y más recursos son
requeridos. Una aplicación; el control de las algas invasoras que crecen en los lagos, la
biomanipulación como una forma de administrar la calidad del agua superficial y la
transferencia de químicos tóxicos a través de la cadena alimentaria. (Fernandez del Castillo,
2000)

Es posible mejorar nuestra habilidad para administrar y proteger el medioambiente a través


de la comprensión de la dinámica de población, al simular o modelar la respuesta que dan las
poblaciones a los estímulos medioambientales.

En el estudio de la dinámica de población, es importante recordar que, como otros


organismos, los seres humanos representan una población; una población que puede crecer
de manera exponencial y experimentar el estrés que significa aproximarse a su capacidad de
persistencia. (Mihelcic & Zimmerman, 2011)
Este estudio tiene una gran importancia para el ser humano y se plantea las posibilidades de
predecir e influir en el tamaño de las poblaciones de otras especies e incluso de su misma
especie.

El número total de organismos que integran una población se denomina efectivo (N) de la
población. En condiciones de estabilidad, el efectivo de las poblaciones se mantiene en
equilibrio, oscilando más o menos ampliamente entorno a un valor medio, en función
variables como la natalidad o la mortalidad, que a su vez dependen de relaciones más
complejas con otras poblaciones de otras especies, variaciones de las condiciones
ambientales, etc. Por Tanto, los dos primeros factores que definen el tamaño de una población
son la natalidad, o tasa de natalidad, y la mortalidad, o tasa de mortalidad. (Escolástico, 2013)

Figura 8: Dinámica de poblaciones.

Crecimiento económico:

Representa la dimensión económica y básicamente expresa incrementos en la producción de


bienes y servicios, lo cual seguramente continuara en el futuro a tasas de crecimiento
variables.

Cambio tecnológico:
Puede tener tres efectos importantes; conduce a nuevas posibilidades de descubrimiento y
aprovechamiento de recursos naturales, pueden cambiar la eficiencia de los procesos de
producción y consumo y los diferentes tipos de procesos de producción y consumos y los
diferentes tipos de tecnología producen diversos impactos ambientales.
Instituciones políticas y económicas:
Constituyen la dimensión política, ya que ellas controlan el intercambio de bienes y servicios
y estructuras la toma de decisiones. Por lo tanto, estas instituciones tienen una enorme
influencia en los efectos que la acción humana puede tener sobre el ambiente. Se incluyen
instituciones políticas y económicas a todos los niveles de agregación.

Actitudes y creencias sociales:

Representan la dimensión cultural, la cual involucra norma y valores sociales. (Fernandez del
Castillo, 2000)

Unidades de expresión del tamaño de una población


Pese a que es un individuo el que nace, se reproduce y muere, en el contexto medioambiental
estos eventos se aprecian mejor al examinar poblaciones enteras.

Las poblaciones que constituyen los ecosistemas naturales o los que son producto de la
ingeniería incluyen organismos de numerosos y diferentes tamaños.

El conteo de cabezas es una representación deficiente del tamaño de una población y de su


función cuando se necesita una estimación de todos los seres vivos o cuando se requiere una
biomasa.

Un enfoque alternativo es el uso de un constituyente común como:

 Materia seca (gDW) biomasa de las plantas g DW/m 2 para las praderas.
 Contenido de carbono orgánico (g C) toneladas métricas C/hectárea en los
bosques.
 En las plantas, contenido de clorofila (gChl) mg Chl/ m3 para los lagos.

En los procesos de tratamiento de aguas negras, existen desperdicios sólidos, en este caso, la
biomasa se expresa como el total de solidos suspendidos (TSS) o solidos volátiles suspendidos
(VSS) que son medidas comparables con la materia seca. (Mihelcic & Zimmerman, 2011)

Propiedades de una población


Las características de una población determinada están establecidas por el tamaño, la
densidad, la distribución de los individuos, la tasa de natalidad y mortalidad y la migración.

a. Tamaño
El tamaño poblacional es la cantidad de individuos existentes por unidad de área; en este
sentido, el número de individuos calculado en habitantes representativos no solo da una idea
de la densidad de población, sino su distribución espacial.

b. Densidad población
Es el número de individuos de una población que se encuentra en ciertas extensiones de
espacio en un momento dado. Así diremos por ejemplo que la densidad de artrópodos es de
5000.000 artrópodos/km2, que la de ratones de campo es de 200 ratones/hectáreas, que la
de los arboles es de 15 árboles/hectárea, que la de ciervos en la sierra es de 5 ciervos/km 2, o
que la densidad de humanos en un determinado país es de 50 habitantes/km 2.

Las poblaciones están compuestas por individuos diferentes, de distinto sexo edad y tamaño.
Algo que muchas veces no se tiene en cuenta si solo se habla de densidad de población.
Además, no se encuentran uniformemente distribuidas por la región que habitan. Por ello en
el estudio de poblaciones se deben considerar otros como la dispersión de la población, o la
estructura por edades y sexo. (Escolástico, 2013)

Se trata de la relación existente entre la superficie de un lugar y el número de individuos de la


misma especie que lo habitan, se expresa como habitantes/km2, como individuo/ha o también
muestra/cuadrante.

c. Distribución
Este concepto se refiere al patrón de espaciamiento de los individuos en la población; es
decir, a la forma en que los individuos se distribuyen físicamente en el área en que viven.
Podemos encontrar tres tipos de distribución:

 Al azar.

Cuando la ubicación de los individuos no responde a ningún arreglo espacial


preconcebido o forzado por las condiciones del medio.

 Uniforme u homogénea.

Cuando la ubicación de los individuos sigue una pauta geométrica equidistante, regular
y predecible debido a un condicionante genético que la determina.

 Aglomerada.

Cuando la ubicación de los individuos refleja condiciones topográficas, edafológicas o


sociales que obliga a organismos similares a juntarse en grupos, los cuales se distribuyen
sobre el área dada.

d. Tasa de natalidad
Se refiere al porcentaje de nuevos individuos (B) que aparecen por unidad de tiempo, y
se expresa como b=B/N. En condiciones ideales (sin factores limitantes), podría alcanzar
un valor máximo que es una constante para la especie, esta constante depende de
factores fisiológicos, como el número de nacimientos o el número de huevos por unidad
de tiempo, o el número de hembras en la población.
Pero hay otras limitaciones en la índice natalidad, por ejemplo, no todos los huevos
eclosionan, o no sobreviven todos los recién nacidos. Es decir, la natalidad depende de
una gran variedad de condiciones ambientales. (Escolástico, 2013)

Es la relación entre el número de individuos que nacen en la población, en relación con


la población existente, durante un periodo, y se expresa en porcentaje. Por ejemplo, la
tasa de natalidad humana mundial fluctúa alrededor de 2.5%, y es considerable-mente
más alta en los países subdesarrollados. (Camacho, 2011)

e. Tasa de mortalidad
Este hace referencia al número de individuos que mueren (M) por unidad de tiempo, es
decir m=M/N. En condiciones ideales también habría un valor mínimo en este caso, que
sería el número de muertes producidas sólo por los cambios fisiológicos propios de una
edad avanzada. También este valor es una constante para una población, pero que en
la realidad se ve influenciado por los factores ambientales.

Aunque tanto la natalidad como la mortalidad se ven afectados por los factores
ambientales, es la mortalidad el más vulnerable a los mismos, y por tanto el que juega
el papel más primario en el control del tamaño de la población.

Por otra parte, el índice de mortalidad es función de las edades de los individuos de una
población, mientras que el índice de natalidad será proporcional al número de
individuos capaces de reproducirse. Se verá poblaciones que creen muy rápidamente
están compuestas por un gran número de individuos jóvenes

Además de estos dos factores, el tamaño de unas poblaciones está influenciado por la
inmigración y la emigración, individuos de una especie que se trasladan de una
población a otra. (Escolástico, 2013)

Es la relación entre el número de individuos que mueren, en relación con la población


total, por unidad de tiempo (generalmente un año). Ahora se expresa como porcentaje.
(Camacho, 2011)
TAMAÑO

TASA DE DENSIDAD
MORTALIDAD POBLACIONAL

PROPIEDADES

TASA DE
DISTRIBUCIÓN
NATALIDAD

Figura 9:Propiedades de una población

Dispersión de la población
La dispersión es el movimiento de los individuos o de sus elementos de diseminación como
las semillas, esporas, larvas, etc. Hacia dentro o hacia afuera del área de la población. Esa
forma de distribución de los organismos dentro de una población, parte del supuesto de un
movimiento normal a escala local.

Migración

proceso en los cuales toda o parte de una población se traslada de un ecosistema a otro.

Es el desplazamiento colectivo de animales de una especie, de carácter periódico, más


o menos prolongado en el tiempo y en el espacio, y provocado por la combinación de
un estímulo externo con uno interno, que determina el movimiento de la población
hacia otros lugares escogidos de acuerdo con ciertos parámetros: más luz, menos calor,
más alimento, etc. Existen varios tipos de migración:

 Temporales: estacionales, diarias, bianuales, etc.


 Medios de migración: aire, agua, tierra, etc.
 Origen y destino: emigración e inmigración.

(Camacho, 2011)
Inmigración
Es el movimiento de sentido único hacia adentro de una población establecida o también hacia
una región no habitada de áreas vecinas. Este movimiento solo es posible si los inmigrantes
llegan a formar parte de una población que es poca densa en relación con los recursos
disponibles, integran individuos de otra población al ecosistema,

Emigración

Es el movimiento de sentido único hacia afuera de una población determinado y tiene lugar,
por regla general, cuando se produce sobrepoblación como consecuencia de una
reproducción excesiva o de una situación ambiental agobiante como por ejemplo una sequía
salen individuos del ecosistema. Pueden ser predecibles o inesperados.

Supervivencia

es el porcentaje de individuos de una población que vive en diversas edades. Se define


también a la supervivencia como la probabilidad que tienen al nacer los individuos de una
población, de alcanzar una determinada edad. La probabilidad decrece desde uno para los
individuos nacidos vivos hasta hacerse cero a la edad máxima de la especie.

Potencial biótico

La proporción de sexos y la distribución de edades tienen influencia directa en la tasa de


reproducción de una población. No obstante, cada especie una capacidad reproductora o
potencial biótica. El potencial biótico que se conoce también como también potencial
reproductivo constituye la máxima capacidad reproductora de una población.

Estructura de edad
Es la proporción relativa de individuos de cada edad que se encuentra en una población. Una
característica fundamental de la población es la distribución de edades, que tiene una gran
influencia sobre la natalidad y la mortalidad. El numero de individuos de cada edad en la
población, tienen una gran influencia en la tasa de crecimiento de una población.

Estructura por el sexo


Marca la proporción que hay de machos y hembras en la población

La relación entre sexos afecta claramente al potencial reproductivo de la población en su


conjunto y al nivel de endogamia que se puede dar, y puede influir en gran medida a las
interrelaciones sociales en muchos vertebrados

La edad es una variable muy significativa en muchas especies. Generalmente, los individuos
más viejos son más grandes, y son los cambios en el tamaño, uno de los principales
mecanismos por el que se refleja la influencia de la edad en la población. Por ejemplo, los
peces grandes ponen más huevos que los pequeños, o
las plantas más grandes producen más simientes. (Escolástico, 2013)

Figura 10: Dispersión de la población

ESTRATEGIAS PRODUCTIVAS
En el crecimiento de las poblaciones, los organismos alcanzan una población estable cuando
consiguen la capacidad de carga. Una población se desarrolla por la interacción de los
individuos que la conforman, basados en la conducta de apareamiento, número y tamaño de
las crías, cuidado maternal, agresiones, etc. De tal modo que los factores limitantes llegan a
reducir el índice de natalidad de la misma manera como se incrementa el índice de mortalidad.
Por lo tanto, los cambios que suceden en las poblaciones son complejos.

En general, las especies se dividen en dos grandes categorías, basados en sus estrategias
reproductivas: la estrategia “k” y la estrategia “r” provienes de una ecuación matemática, en
la cual “k” representa la capacidad de carga del ambiente, y “r” representa el potencial biótico
de las especies.

Estrategias de la r
Son aquellos organismos de tiempo de vida corto, (las plantas y animales superiores menos
de un año), dotados de un alto potencial reproductivo, su desarrollo es corto, a quienes la
selección natural favorece en los estados iniciales de colonización de un ecosistema nuevo
como, por ejemplo, un suelo en la etapa inicial de su formación. El tamaño de la población es
muy variable, a menudo por debajo de la capacidad de carga. Son especies oportunistas, que
soportan mal la competencia, a la que, frecuentemente reaccionan emigrando. Muchos
organismos pequeños como bacterias, algas, y hongos se incluyen en este grupo, que también
comprende a numerosos insectos y a algunos vertebrados como los ratones.

Estrategias de la K
Son organismos especialistas, de tiempo de vida largo (en el caso de plantas y animales
superiores más de un año), con menor potencial reproductivo, su desarrollo es largo. El
tamaño de la población es bastante constante, próximo a la capacidad de carga. Con gran
capacidad para competir por los escasos recursos en poblaciones densas. Suelen asociarse a
biotopos estables o sometidos a pocas modificaciones. Son estrategas de la K la mayoría de
las aves y mamíferos y algunos insectos. (Capurro, 2013)

Densidad Colonización
•Selección r
crecimiento
baja
Densidad Competencia
•Selección k
por recurso
alta
Mecanismo de
Densidad interferencia, •selección
impiden la
alta competencia por α
los recursos.

ESTADISTICAS VITALES
Una de las características de la ecología de poblaciones es que es cuantitativa, y puede
responder a cuestiones como: si la tasa de supervivencia de buitres adultos disminuye un 2%
por año. ¿Cómo disminuye la población?, si la supervivencia de salmones jóvenes aumenta un
0.5% en el primer año de vida, ¿Cuántos más alcanzaron la edad madura?, aumentando de
esta forma las posibles capturas de los pescadores

Tablas de Vida
La mortalidad de uno de los cuatro parámetros que provocan cambios en la población. Se
necesita una técnica que represente como se produce la mortalidad entre los jóvenes, o si hay
una mayor mortalidad entre los adultos. La forma de hacer esta descripción es mediante las
tablas de vida, introducida por Raymond Pearl en 1921.

Las tablas de vida son por tanto herramientas que manejan básicamente la mortalidad o más
bien su reciproco, la supervivencia por edades. La tabla de vida permite investigar otros
parámetros poblacionales y en particular algunos como la esperanza de vida que son
claramente predictivos. Esta herramienta consta de varias columnas que representan
variables poblacionales y de tantas filas como intervalos de edades se hayan identificado en
la población.

Tabla 1: Estructura de la tabla de vida por Raymond Pearl

Donde:

x: edad.

nx: número de supervivientes con edad x.

lx: proporción de organismos que han sobrevivido desde que se comienza la tabla de
vida hasta la edad x.

dx: mortalidad, número de muertes durante el intervalo de edad de x a x+1.

qx: tasa de mortalidad durante el intervalo x a x+1.

Lx: promedio de supervivencia, número promedio de individuos vivos durante el


intervalo x a x+1.

Tx: tiempo restante de vida.

ex: esperanza media de vida para los organismos vivos con edad x.

nx
Ix 
n0

d x  nx  nx 1

dx
qx 
nx

nx  nx 1
Lx 
2

Tx   Lx
x

Tx
ex 
nx

La parte de la tabla de vida que se utiliza más frecuentemente es la columna nx, el numero de
supervivientes con edad x. aunque algunos prefieren utilizar la probabilidad de supervivencia
lx. La representación grafica de nx o lx en función del tiempo es lo que se denominan curvas
de supervivencia.

Figura 11: Curva de supervivencia para los datos de la tabla 1.

Raymond Pearl también describió tres tipos generales de curvas de supervivencia,

Tipo I o convexa: corresponde a una mortalidad acumulada en el grupo más viejo.

Tipo II o lineal: donde muere siempre el mismo número de individuos en cada edad.

Tipo III o cóncava donde la mortalidad está acumulada en las edades más jóvenes.
Figura 12: Curva hipotética de supervivencia

Ninguna población tiene una curva de supervivencia exacta a estos casos ideales, las curvas
reales son una composición de estos tres tipos. Los países desarrollados tienden a tener una
curva del tipo I, muchos pájaros tienen una curva parecida a la II y un gran número de
poblaciones tienen curvas entre la I y la II. Al tipo III se acercan muchos peces, invertebrados
marinos y parásitos. (Escolástico, 2013)

INDICES DE CRECIMIENTO
Una tabla de vida resume la mortalidad prevista en una población. Pero se tiene considerar
también la tasa de reproducción de la población y técnicas que permiten combinar estimas de
reproducción y mortalidad para determinar los cambios netos de población. Una forma de
combinar los datos de reproducción y mortalidad de una población es un parámetro
demográfico denominado capacidad intrínseca de crecimiento introducido por Alfred Lotka
en 1925

Figura 13: Índice de crecimiento


La capacidad intrínseca de crecimiento de un organismo depende de la fertilidad, la
longevidad y la velocidad de desarrollo del organismo. Para cualquier población, estos
procesos son medidos por las tasas de natalidad y mortalidad. Cuando la natalidad excede a
la mortalidad, la población aumentara. Ahora bien, estos índices varían con la edad, y el
problema es como expresar las variaciones de los índices de natalidad y mortalidad según las
edades.

Modelos matemáticos del crecimiento de poblaciones


El crecimiento de las poblaciones es el proceso central de la ecología. Pero las poblaciones no
crecen indefinidamente, hay una regulación de la población, la interacción entre las especies
como la depredación, la competición, el herbivorismo y las enfermedades afectan al
crecimiento de las poblaciones. Además, este crecimiento produce cambios en la estructura
de la comunidad. Es por consiguiente importante comprender como se produce este
crecimiento.

Las técnicas vistas en la sección anterior son de utilidad para predecir los cambios futuros en
la densidad de una población. En esta sección se aplicarán estos parámetros demográficos
para describir el crecimiento de la población.

Se presentan dos modelos hipotéticos de crecimiento, que permiten hacer una primera
aproximación al crecimiento, que permiten hacer una primera aproximación al crecimiento de
las poblaciones. Pero a partir de ello se abre un apasionante campo de investigación para
ajustar mejores modelos matemáticos al comportamiento real de las distintas especies y de
cómo es la evolución de las poblaciones de las mismas, considerándolas posibles
interrelaciones entre ellas.

Crecimiento de poblaciones con generaciones discretas


Las poblaciones no crecen con una tasa constante. Si se mira la trayectoria de la población de
una especie a través del tiempo, se observa una gran variedad de dinámicas, unas fluctúan
ligeramente, otras fluctúan caóticamente, y otras fluctúan en ciclos. La forma más sencilla de
explicar este comportamiento es suponer que las tasas de reproducción varían con la
densidad. A altas densidades disminuyen los nacimientos o aumentan las muertes, debido a
una variedad de causas, tales como la disponibilidad de alimentos o las enfermedades
epidémicas. A bajas densidades las tasas de nacimiento aumentan y las pérdidas por
enfermedades y enemigos naturales disminuyen.

Interacciones entre las especies


En la sección anterior se han vistos modelos de cómo evoluciona el tamaño de la población.
Ahora bien, los organismos no están aislados en la naturaleza, sino inmersos en un entorno
con individuos de su propia población y con organismos de otras muchas especies.
Aunque hay especies que no se ven afectadas por la presencia de otras, en muchos casos dos
o más especies interaccionan. El efecto de ello es que la población de una especie cambia en
presencia de la otra especie.

Las interacciones entre especies se pueden clasificar por el mecanismo de la interacción o por
los efectos de la misma, utilizándose ambas clasificaciones.

Figura 14: Características de una población

Con respecto al mecanismo se pueden considerar los siguientes tipos de interacciones:

Competición.

Las dos especies utilizan o solicitan el mismo recurso limitado, en detrimento de ambas.

Depredación.
Una especie animal come organismos de otra especie animal.

Herbivorismo.
Una especie animal come parte o todo de los organismos de una especie vegetal.

Parasitismo.

Dos especies viven físicamente juntas, en una asociación obligatoria, en la cual el parásito
depende metabólicamente del hospedador.

Enfermedad.

Es una asociación entre un microorganismo patógeno y una especie hospedador en la que el


hospedador sufre fisiológicamente.

Simbiosis.

Dos especies viven en una estrecha asociación en la cual las dos especies se ven beneficiadas.

Con respecto a los efectos, las interacciones se pueden considerar: nulas, positivas o
negativas.
Nulas es cuando no hay ningún efecto de una especie sobre la otra.

Positiva corresponde a cuando la población de una especie se ve beneficiada por el efecto de


la otra, y

Negativa es cuando la población de una especie es adversa a la otra. Pero este sistema no
permite una buena clasificación de las interacciones entre las especies porque no específica
un marco temporal para reconocer los efectos, y más aún, no describe muchas de las
interacciones indirectas que resultan cuando una especie afecta a una segunda especie que a
su vez afecta a una tercera.

Hay que considerar que las comunidades ecológicas se componen de muchas especies
entrelazadas en una red compleja de comida, por lo que una simple clasificación de
interacción positiva o negativa entre dos especies no puede resumir las posibles interacciones
en una maraña de este tipo. Por ello se prefiere clasificar las interacciones por sus
mecanismos, y explorar la variedad de efectos que se producen con estos mecanismos.

Los efectos de las interacciones entre dos especies se han modelado matemáticamente, y se
han usado estos modelos para realizar hipótesis sobre qué ocurre cuando dos especies viven
juntas, tanto compartiendo comida y espacio, o llegando a que una sea parásita de la otra.

Modelo Figura 15: Interacción entre especies.

matemático de Lotka y Volterra


los modelos clásicos de la interacción entre las especies están descritos por Lotka-Volterra, os
cuales obtuvieron independientemente las ecuaciones del modelo, Lotka en los estados
unidos y Volterra en Italia. “Elements of Physical Biology” los de Volterra se publicaron en
1926 en la revista Nature en un artículo con el título “Fluctuations in the Abundance of a
Species Considered Matematically”.
Lotka y Volterra obtuvieron dos conjuntos de ecuaciones diferenciales. Uno corresponde a las
interacciones del tipo depredador-presa, y el otro a la situación de no depredación
correspondiente a la competición por la comida o el espacio.

El modelo que describe la competición por la comida y el espacio.

(Escolástico, 2013)

CRECIMIENTO POBLACIONAL
El crecimiento de las poblaciones está determinado por diversos factores químicos, físicos e
incluso genéticos. Por muchos años, los investigadores han propuesto una serie de modelos
matemáticos y cálculos que aportan datos importantes para estudiar la demografía de las
diversas especies.

Para comprender cabalmente muchos de los estudios que se realizan en esta área se
necesitan conocimientos especializados.

El modelo simple de exponencial puede servirnos para periodos cortos de tiempo, pero,
obviamente no se puede mantener mucho tiempo por aumento de límites de la población.

Figura 16: Crecimiento exponencial de una población colonizadora de pino silvestre.

La curva típica del crecimiento de una bacteria, se divide en varias fases como: lento,
exponencial, estacionario y muerte.

El crecimiento lento o fase de latencia se caracteriza por un crecimiento pequeño o nulo


corresponde al periodo inicial que las bacterias han sido inoculadas en un medio fresco.
A medida a que se adapten al nuevo entorno empieza el crecimiento rápido que es la fase
exponencial durante este tiempo las condiciones son óptimas y la población se duplica con
regularidad.

Cuando el suministro de nutrientes comienza a agotarse o cuando los productos metabólicos


tóxicos comienzan a acumularse la población entra a un periodo de no crecimiento o fase
estacionaria.

Finalmente, cuando el entorno se vuelve cada vez más hostil, se alcanza la fase de muerte y la
población declina.

Figura 17: Curva típica de crecimiento para una población de bacterias.

Se puede aplicar un balanceo de masa al estudio de la dinámica de población en


organismos vivos. Ejemplo el caso de la comunidad de algas o bacterias de un lago o de
un rio, o la comunidad de microorganismos en un sistema de tratamiento de
desperdicios. El balanceo de la biomasa puede escribirse de la siguiente manera:

dX
V  QX entra  QX  reacción ………………….. (I)
dt

Donde:

V : volumen (L)

X : biomasa (mg/L)

t : tiempo (días)

Q : flujo (L/día)
Reacción: se refiere a todos los procesos cinéticos que median el crecimiento o
la muerte de los organismos.

Cada término de la ecuación tiene unidades de masa sobre tiempo (mg/día).

Para simplificar el desarrollo conceptual de los modelos que siguen, se omitirán los
términos de flujo (por lo tanto, Q es igual a 0 en un reactor por lote). Si se supone que
la cinética de primer orden puede describir adecuadamente el término de la reacción
(en este caso, crecimiento poblacional) la ecuación (I) se puede reescribir de la siguiente
manera:

dX
V  VkX …………………(II)
dt

Para simplificar, se dividen ambos lados de la ecuación (II) entre V:

dX
 kX …………………(III)
dt

Donde:

k: coeficiente de primer orden (tiempo -1)

Debido a que el término de la reacción describe crecimiento, el lado derecho de la


ecuación (III) es positivo.

Se usará esta ecuación para desarrollar modelos realistas, aunque no muy complejas,
que simulen la tasa a la cual crecen los organismos. (Mihelcic & Zimmerman, 2011)

Crecimiento lineal o aritmético.


Se llama así porque se basa en una progresión matemática donde a una cantidad original se
le va sumando un valor constante.

2 + 2 = 4, 4 + 2 = 6, 6+ 2 = 8

Según el economista inglés Tomas Robert Malthus (1766-1834), el crecimiento de los recursos
naturales que permiten al ser humano sobrevivir crecen de forma lineal, a diferencia de la
especie humana, que crece de forma exponencial. A esta teoría se le conoce como catástrofe
Malthusiana, ya que postula que llegará el punto en el que no habrá suficiente alimento para
proveer a todas las personas.

Crecimiento exponencial o logarítmico o ilimitado.


Este modelo de crecimiento consiste en el aumento de la población según una progresión
exponencial, lo cual quiere decir que una cantidad se multiplica a cada paso por un valor
constante.
2 x2  4 x2  8

Este patrón de crecimiento se puede ver como las células de un feto durante su desarrollo
inicial en el útero.

Lo mismo ocurre con algunas poblaciones animales o vegetales, aunque solo


por periodos cortos, ya que se llega al punto en que se rebasa la capacidad del ambiente de
proporcionar alimentos y otros recursos necesarios para que ocurra este fenómeno. Sin
embargo, hasta el momento la única especie que mantiene un crecimiento exponencial
sostenido es la especie humana; de ahí la teoría de Malthus de que el medio ambiente será
incapaz de brindar los recursos necesarios a todos los seres humanos.

Figura 18:curva de crecimiento exponencial

Como puede observarse en la gráfica N° 18, la curva de crecimiento exponencial es en forma


de J, donde el crecimiento es lento en las primeras fases y se acelera en las siguientes.

(Mihelcic & Zimmerman, 2011), la dinámica poblacional de muchos organismos, desde


bacterias hasta seres humanos, se puede describir con una simple expresión, el modelo de
crecimiento exponencial.

dX
 max X ………………………..(IV)
dt

La ecuación (IV) es idéntica a la ecuación (III) con max , en el que el coeficiente de crecimiento
especifico máximo (día-1) es un caso especial de la constante de primer orden K. El coeficiente
max describe la condición en la que toda una reserva complementaria de energía se destina
al crecimiento, sin verse afectada por la retroalimentación de energía se destina al
crecimiento, sin verse afectada por la retroalimentación que constituye la sobrepoblación o la
competencia por los recursos o las limitaciones.
Además de dirigir sus reservas de energía hacia el crecimiento, los organismos deben pagar
un “costo de operación”. Aquí, las reservas de energía que se movilizan mediante la
respiración se utilizan para apoyar el mantenimiento de las células y la reproducción. En
terminología propia de la ingeniería de los desechos, esto es decaimiento endógeno (derivado
del interior). La necesidad de respirar que tiene el organismo se puede representar en la
ecuación (IV) con un coeficiente de decaimiento de respiración de primer orden:

dX
 kd X …………………………..(V)
dt

Donde:

k d es el coeficiente de respiración (día-1).

Aquí, el término del lado derecho es negativo porque representa una pérdida de la biomasa.
En ciertos casos, una versión ampliada de la definición de k d se utiliza para incluir otras
pérdidas como los asentamientos y la predación.

La ecuación (IV) y (V) pueden combinarse:

dX
 (  max  kd ) X …………………………(VI)
dt

E integrando da lugar a:

X t  X 0e( max kd )t -……………………….(VII)

Donde X t es la biomasa en tiempo t y X 0 es la biomasa inicial, reportada como números o


como concentración sustituida, como mg DW/L. El término( max  kd ) puede también
considerarse como el efecto neto de la energía aplicada al crecimiento menos la energía
aplicada a la respiración y el termino neto :

X t  X 0enetot ……………………..(VIII)

Crecimiento Logístico o Sigmoidal.


Como ya se mencionó, el crecimiento exponencial de las poblaciones no puede sostenerse por
largos periodos, debido a factores ambientales o a la propia densidad poblacional que
disminuye la disponibilidad de alimentos. El francés Pierre François Verhulst (1804-1849)
propuso en 1838 un patrón de crecimiento que plantea que toda población tiene un tamaño
poblacional máximo que no puede superarse. Según el modelo de Verhulst, la tasa de
crecimiento poblacional disminuye conforme aumenta el tamaño de la población. Así, cuando
una población se acerca a su límite máximo, comienza a descender la tasa de crecimiento
hasta llegar a un equilibrio. La implementación de este modelo matemático ha permitido
descubrir que la mayoría de las especies crece de esta forma.

Figura 19: Curva de crecimiento Logístico

Cuando se gráfica el crecimiento logístico, se forma una curva Sigmoidal, es decir, en forma
de S–, como la que podemos ver en la figura 19.

Para (Mihelcic & Zimmerman, 2011), la logística de crecimiento es examinada un poco más a
fondo las predicciones generadas por el modelo de crecimiento exponencial respecto al
tiempo, se observan algunos de biomasa interesantes.

Un modelo de crecimiento exponencial tiene algunas aplicaciones apropiadas y se puede


aprender mucho de este gran enfoque. Sin embargo, el modelo de crecimiento logístico ofrece
un marco que está más acorde con nuestro concepto de como las poblaciones y las
comunidades se comportan. Aquí se debe invocar a la capacidad de persistencia o límite
superior que las condiciones medioambientales imponen al tamaño de las poblaciones y
comunidades (biomasa)

La capacidad de persistencia e identifica la limitación de espacio y las pérdidas de densidad –


dependencia como una enfermedad y depredación como componentes de las condiciones
medioambientales. No se ha abordado el tema de la limitación del alimento, ya que el
concepto de capacidad de persistencia se ha confinado aquí a la cuestión del espacio y de los
recursos no renovables

El modelo de crecimiento logístico se desarrolla al modificar el modelo de crecimiento


exponencial (VI) para que tome en cuenta los efectos de la capacidad de persistencia.

dX  X
  máx  kd  1   X ………………………. (IX)
dt  K

Donde:
k es la capacidad de persistencia (mg DW/L) que es la población de biomasa máxima
sostenible.

Para apreciar la manera en que la capacidad de persistencia interviene en la tasa de


crecimiento de la población, examine el comportamiento del segundo término que está entre
paréntesis en la ecuación (IX) observe que cuando el tamaño de la población es pequeño (X<<
K ), la ecuación (IX) reduce su modelo de crecimiento exponencial y a medida que se aproxima
a la capacidad de persistencia ( X  K ) , la tasa de crecimiento de población se aproxima a
cero. Se puede integrar la ecuación (IX) para dar lugar a:

K
X1  …………………(X)
 K  X 0   máx  kd t 
1   e 
  X 0  

Permite los cálculos de biomasa como una función del tiempo de acuerdo con el modelo de
crecimiento logístico.

Figura 20: efecto que tiene la limitación mediante recursos no renovables (relacionados con el espacio) en la biomasa
manifestada a través de la capacidad de persistencia.

Según el modelo de crecimiento logístico, la resistencia medioambiental (representada por la


presión que ejerce la mano hacia abajo) reduce la tasa de crecimiento. En cierto tiempo la
población alcanza una capacidad de persistencia que la población no puede exceder.

Crecimiento limitado por lo recurso: el modelo monod.


En la naturaleza es más común que los organismos alcancen los límites que les imponen las
reservas de recursos renovables, por ejemplo, la comida, que de aproximarse a los límites
establecidos por la capacidad de persistencia. Se puede describir la relación entre los
nutrientes y la tasa de crecimiento de una comunidad o población con el modelo Monod. En
él la tasa de crecimiento especifico máxima toma en cuenta los efectos de las limitantes, en
este caso, de los recursos renovables:
S
  máx ………………. (XI)
KS  S

Donde:

 : tasa de crecimiento específico (día-1)

S : es el nutriente o la concentración del sustrato (mg S/L).

K s : constante de saturación media (mg S/L)

El sustrato o comida en la ecuación (XI) puede ser un macronutriente (por ejemplo, carbono
orgánico en el tratamiento de desechos biológicos) o un micronutriente que limite el
crecimiento (como el fosforo de los lagos). Como se ilustra en la figura 21

Figura 21: Modelo Monod ilustra la relación entre la tasa de crecimiento y la concentración de sustrato.

La constante de saturación media ( K s ) se define como la concentración del sustrato ( S ) a la


cual la tasa de crecimiento es la mitad de su valor máximo, es decir,   m áx 2

La magnitud de K s refleja la capacidad que tiene un organismo de consumir recursos


renovables (sustrato) a diferentes niveles del sustrato. Los organismos con un bajo K s se
aproximan a su tasa de crecimiento especifica máxima  máx  a concentraciones de sustrato
comparativamente bajas, en tanto que aquellos cuyos altos valores de K s requieren de
niveles más altos de sustratos para alcanzar el mismo nivel de crecimiento.
Figura 22: Aplicación del Modelo

La figura 22 Ilustra como las variaciones en las constantes de saturación media afectan la tasa
de crecimiento. La base fisiológica que sustenta este fenómeno reside en el papel de las
enzimas en la canalización de reacciones bioquímicas; una baja constante de saturación media
reflejada una gran afinidad entre la enzima y el sustrato.

Se puede sustituir el modelo Monod (XI) en la ecuación (VI) modelo exponencial para dar lugar
a:

dX  S 
  máx  kd  X ……………………(XII)
dt  Ks  S 

RENDIMIENTO MÁXIMO SOSTENIBLE


La curva logística también puede utilizarse para introducir otro concepto llamado rendimiento
sostenible máximo sostenible de un ecosistema. El rendimiento máximo sostenible es la
máxima tasa a la que los individuos pueden se apartados sin reducir el tamaño de su
población. Como: la captura de peces de un estanque, si el estanque está en su capacidad de
soporte, no habrá crecimiento de la población, cualquier pez que se saque hará que su número
se reduzca, por lo tanto, el máximo rendimiento sostenible corresponderá a una población
menor que la capacidad de soporte. (Masters & Ela, 2008)

REGULACIÓN POBLACIONAL
El tamaño de toda población se ve afectado por distintos factores, intrínsecos y extrínsecos, a
los que se les llama factores de regulación poblacional.

Entre los factores intrínsecos, es decir, los que pertenecen a las características de la población
misma, tenemos: sexo, edad, fisiología, comportamiento y genética. Mientras que, entre los
factores extrínsecos, que no son parte de la población en sí misma, pero que la afectan
directamente, tenemos: depredadores, disponibilidad de alimento, enfermedades, parásitos,
clima, refugio.

A continuación, hablaremos de algunos de estos factores de regulación poblacional.

Factores limitantes: competencia y depredación


Se presenta cuando una especie X crece debido a que la especie Y disminuye en número. Este
decrecimiento puede ocurrir cuando hay escasez de comida, espacio, luz o algún otro
elemento necesario para la supervivencia, lo que provoca que ciertos individuos dentro de la
especie no tengan los recursos óptimos para vivir.

La competencia puede darse de manera violenta, como la que ocurre entre una especie de
abejas tropicales y los colibríes, ya que ambas especies se alimentan de las mismas flores.

En este caso, las abejas persiguen a los colibríes y les impiden tomar el néctar. Este tipo de
interacción se conoce como competencia por interferencia

Figura 23: Las abejas compiten por el néctar de las flores con otros insectos.

Sin embargo, la competencia también puede darse sin un contacto directo. Por
ejemplo, puede ocurrir que, si una especie llega primero y se lleva casi todo el néctar, la
siguiente que quiera aprovecharlo puede verse afectada. A esto se le llama competencia por
explotación

Uno de los principales estudios que ha realizado la ecología moderna gira en torno a la teoría
de las interacciones competitivas.

El físico y matemático italiano Vito Volterra (1860 - 1940) y el biofísico estadounidense Alfred
Lotka (1880-1949) propusieron en la década de 1920 una serie de ecuaciones matemáticas
que actualmente se conocen como los modelos de Lotka - Volterra.

Sus estudios han servido para comprender la dinámica de la competencia entre diferentes
especies y también para establecer una clasificación de los posibles resultados de dicha
interacción.
La competencia entre dos especies puede originar adaptaciones en los organismos para ser
más aptos para sobrevivir. En ocasiones esto es lo que causa que vayan surgiendo pequeños
cambios que les dan mejores oportunidades de competir.

Por ejemplo, si dos especies de aves viven en el mismo lugar, una de ellas logra aumentar su
tamaño y se alimenta de semillas más grandes (especialización); pero si esas mismas especies
habitan zonas donde no convivan, el tamaño entre ambas puede ser similar, ya que ahí no hay
necesidad de competir por el mismo alimento.

La depredación es la interacción entre un predador y su presa en la que implica, a grandes


rasgos, que la presencia de la especie X incrementa la tasa de crecimiento de la especie Y,
mientras que la presencia de la especie Y disminuye la tasa de crecimiento de la especie X.

Existen muchas variantes en la interacción predador presa. A continuación, se


describen algunas:

Predador - presa.
Es el tipo de interacción que normal-mente tenemos en la mente cuando hablamos de
predador y presa, como el caso del león y la gacela.

Parásito - hospedero.
Se refiere a la relación que surge entre virus o bacterias y los organismos a los que causan
enfermedades.

Parasitoide - hospedero.
Es un tipo de interacción que se conoce poco; se da por lo general entre insectos, cuando uno
sirve de hospedero para el desarrollo del otro.

Herbívoro - planta.
Se presenta por ejemplo entre las vacas y el pasto, las orugas y las plantas, etc. En la
actualidad, los modelos generales de predador - presa son modificaciones o extensiones de
las ecuaciones matemáticas aportadas por Lotka y Volterra.

Predadores
En la mayoría de los casos, los predadores son animales, aunque también se registran casos
de plantas carnívoras que devoran a sus presas. Por esta razón los predadores representan un
factor importante en la regulación del crecimiento de las especies, ya que pueden favorecer
la presencia de algunas especies o impedir la de otras.

Por ejemplo, puede pasar que un predador se elimine de cierta comunidad y las especies que
eran presas lleguen a un nivel competitivo tan alto que una elimine a otra. También puede
ocurrir que un predador se alimente por igual de diversas especies y disminuya sus
poblaciones indiscriminadamente, por lo tanto, merma la biodiversidad de esa comunidad.
Existen varias maneras en que los organismos ejercen la predación, así como varias formas en
que las presas se defienden. A continuación, mencionamos algunas tácticas usadas por los
predadores:

Emboscadores.
Son organismos que observan a sus presas y las atacan cuando están cerca o se valen
de trampas y estrategias para atraparlos.

Por ejemplo, las hormigas león que construyen embudos en la arena, para que en ellos caigan
sus presas y no tengan cómo salir; las plantas carnívoras que atrapan a sus presas con una
sustancia pegajosa, el pejesapo (un tipo de pez grande) que simula tener un gusano frente a él
para atraer peces y comérselos cuando están cerca, las arañas que tejen redes, etc.

Acechadores.
Como su nombre lo dice, son organismos que aguardan a la presa hasta que está cerca para
atacarla. Ejemplos representativos de este tipo de predadores son los jaguares o leopardos,
algunas serpientes, camaleones, etc.

Predadores activos.
Buscan a su presa de manera colectiva, como los lobos o los leones, o de forma solitaria, como
algunos peces, mamíferos, aves de presa, etc.

Las presas también han desarrollado mecanismos especiales para defenderse, como:

Escondites.
Muchos animales, sobre todo insectos, se ocultan para protegerse de sus predadores. A estos
insectos se les llama crípticos.

Movimientos ágiles.
Algunos organismos han desarrollado la capacidad de moverse rápidamente para huir de sus
predadores, por ejemplo, las gacelas y algunos tipos de aves.

Armaduras.
Este tipo de protección se presenta en animales como el puercoespín, algunos moluscos y el
pangolín, que están provistos de una dura capa protectora.

Defensas químicas.
Pueden ser internas, como cuando un organismo es tóxico o tiene mal sabor o internas, como
la que usan los pulpos y calamares al arrojar tinta, o el mal olor de los zorrillos

CAUSAN DEL DETERIORO AMBIENTAL


Existen numerosas causas del deterioro ambiental, todas ellas ligadas, directa o
indirectamente, a la actividad humana. Cada uno de nuestros actos, por sencillo que parezca
(manejar un auto, lavarse los dientes, tirar un empaque) tienen una repercusión en el medio
ambiente. Esta repercusión puede ser benéfica o negativa. De modo que debemos ser
conscientes de lo que hacemos para no afectar nuestro entorno.

Figura 24: cuando utilizan jabones y detergentes.

Crecimiento poblacional
Aunque no necesariamente todas las grandes ciudades son focos de contaminación, ni las
pequeñas comunidades son por completo amigables con el ambiente, es indiscutible que el
tamaño de una población determina la cantidad de recursos necesarios y de desechos
producidos.
Sobrepoblación e impacto ambiental
Los fenómenos naturales son los
elementos del medio ambiente que
pueden causar daños al ser humano.
Puede ser de tipo
hidrometeorológico, biológico o
geológico. Los desastres naturales,
por otra parte, son los efectos
causados por estas fuerzas en las
poblaciones humanas o en los
ecosistemas.

El crecimiento de las poblaciones es


un factor determinante de riesgo
para que estos fenómenos naturales
se manifiesten con mayor impacto.

durante los últimos años, los


desastres naturales han dejado
lamentables consecuencias
internacionales. Inundaciones en
Pakistán, España, Francia, Portugal,
México por mencionar algunos;
incendios en Rusia, terremotos en
Indonesia, Haití, Perú, Chile, Turquía,
China, Afganistán, Irán; y la
temporada de huracanes en
Centroamérica y el Caribe, etc.
Figura 25: representación del crecimiento poblacional

Así, mientras más grande sea el número de habitantes de una comunidad, mayor será la
dificultad para que dicha comunidad no impacte excesivamente al medio ambiente.

Nunca será igual plantear un proyecto de reciclado a una ranchería de 150 habitantes, que a
un poblado de 10 000; o a una ciudad de 800 000; o a una megalópolis de 12 000 000; o a un
país de 200 000 000.

Por esto, si la población humana aumenta demasiado, nuestro planeta puede verse afectado
irremediablemente (Camacho, 2011)

Consumismo
No yendo tan lejos, al ver la cantidad de basura en nuestras casas durante una semana;
¿habría alguna manera de disminuirla? No podemos negar que, si cada uno de nosotros
consumiéramos menos productos, la cantidad de basura sería menor. Independientemente
de la existencia de programas de reciclado o reutilización, podemos disminuir el impacto
ambiental producidos por los desechos sólidos (basura) si nos proponemos comprar pocas
cosas como envases o empaque desechables, pero seguramente en muchos otros productos
podemos decidir por el empaque más pequeño o el que sea biodegradable. (Camacho, 2011)

Figura 26: Consumismo

Consumo de recursos
Para mantener la vida humana sobre la tierra; dependemos de un flujo estable de energía y
materias primas que satisfaga nuestras necesidades. Parte de la energía utilizada es renovable
(hidroeléctrica, eólica, solar e incluso, la que desprende la leña al ser quemada si los árboles
talados son replantados) pero la mayor parte procede de combustibles fósiles no renovables.
Los minerales extraídos de la corteza terrestre, tales como el aluminio, cobre, hierro son
también limitados.

El futuro de nuestro modo de vista a


largo plazo, depende la
disponibilidad de fuentes de energía
y materia primas no renovables,
abundantes y baratas.

¿Cuánto tiempo durara estos


recursos ¿depende de que cantidad
haya disponible y a qué velocidad los
utilicemos.

Explosión demográfica no obstante


que las tasas de natalidad actuales Figura 27: Consumo de recursos, tala de árboles.

continúan reduciéndose, la
población mundial sigue aumentando. En buena medida, la sobrepoblación ha sido resultado
de los grandes avances científicos y tecnológicos. (Gutierrez & Rodriguez, 2008)
COEFICIENTE DE RENDIMIENTO: RELACIÓN ENTRE EL CRECIMIENTO Y EL USO DE
SUSTRATO
Aunque se ha dedicado mucha atención a monitorear la biomasa, en muchas aplicaciones de
ingeniería el destino del sustrato puede resultar de mayor interés. Para modelar las
concentraciones de sustrato, o para relacionar el consumo del sustrato con el crecimiento de
un organismo, se aplica el coeficiente de rendimiento (  ) que se define como la cantidad de
organismos que se producen por unidad de sustrato que se consume.

X
 ……………………..(XIII)
S

Donde:

 : se expresa en unidades de biomasa que se producen por masa de sustrato consumido.

Un coeficiente de rendimiento cuyo valor sea   0, 2 , indica que se produjeron 20 mg de


biomasa por cada 100 mg de sustrato que se consumió.

Tome en cuenta que en el caso de carbono orgánico  siempre es menor que 1, porque los
organismos no son 100% eficientes al convertir el sustrato e biomasa y porque se destina
cierta energía al mantenimiento de la célula.

Es común aplicar el coeficiente de rendimiento para relacionar la tasa de utilización del


sustrato  dS dt  con la tasa de crecimiento del organismo dX dt :

dS 1  dX 
  ……………….(XIV)
dt   dt 

Si se reemplaza el modelo Monod de Crecimiento ilimitado (XII) con dX dt en la ecuación


(XIV)

dS 1 S 
   máx  kd  X ………………………(XV)
dt  Ks  S 

Advierta que le papel de máx es retirar el sustrato de la solución y el papel de k d es el de


reciclar el sustrato en la solución a medida que los organismos respiran y mueren. Se usa esta
expresión en varias aplicaciones de ingeniería, por ejemplo, para balanceos de masa en el caso
de crecimiento de organismos y su uso del sustrato que fundamenten el diseño y operación
de las instalaciones de una planta tratadora de aguas negras.

Coeficiente biocinéticas
Es común que se hable de los términos máx , K s ,  , K d como de coeficiente biocinéticos, por
que dan información acerca de la manera en que el sustrato y la biomasa cambian con el
tiempo(cinéticamente). Se pueden derivar los valores de estos coeficientes a partir de cálculos
termodinámicos o mediante observaciones de campo y experimentos en el laboratorio; hay
compendios de literatura en torno a los coeficientes, la tabla 2 muestra algunos valores
representativos de los coeficientes biocinéticos tal y como se aplican en una planta tratadora
de aguas residuales.
Tabla 2: Valores típicos de una selección de coeficientes cinéticos para el proceso de depuración de aguas negras
mediante fangos activos.

Coeficiente Rango de valores Valor típico

máx 0,1-0,5 h-1 0,12 h-1

ks 25-100 mg BODs/L 60 mg BODs/L

 0,4-0,8 PSS/mgBODs 0,6 PSS/mgBODs

kd 0,0020-0,0030 h-1 0,0025 h-1

Crecimiento por lote: poner todo junto


La respiración y los mecanismos de crecimiento que se expusieron antes pueden integrarse
en una sola expresión que describe el crecimiento de la población en un cultivo por lotes:

dX  S  X 
  máx  kd  1   X ………………….(XVI)
dt  Ks  S  K 

Entonces se puede relacionar el uso de sustrato con la ecuación (XVI) mediante el coeficiente
de rendimiento:

dX 1 S  X 
   máx  kd   1   X ………………..(XVII)
dt  Ks  S  K 

Aunque la capacidad de persistencia tiene una importancia considerable en los sistemas


naturales, no es un término que normalmente se incluya en los modelos biocinéticos de
ingeniería de aguas residuales municipales, porque estos sistemas están diseñados para
operar por debajo de la biomasa máxima sostenible.
Figura 28: crecimiento de población en cultivo por lote.

Esta gráfica ilustra una fase de crecimiento exponencial en donde el sustrato inicial (S) es
abundante y la biomasa (X) es baja, seguido de un estado estacionario en el que los niveles de
sustrato impulsan una tasa de crecimiento que es igual a la tasa de respiración y luego viene
una fase de muerte en la cual el sustrato se agota y la población se encuentra en declive
debido a que sus demandas respiratorias no son satisfechas.

La figura 28 ilustra el uso de sustrato y las fases inherentes al crecimiento poblacional en un


cultivo por lotes (sin entradas ni salidas), de acuerdo con las ecuaciones (XVI) y (XVII) para
hacerlo más sencillo, se supone que no ocurren reciclados. Se describen las tres fases de
crecimiento en la tabla 3, la fase exponencial o de bitácora, la fase estacionaria y la fase de
muerte.

Se hacen algunas suposiciones respecto a las condiciones de crecimiento durante las fases
exponencial y de muerte para permitir calcular los cambios en el sustrato y en la biomasa en
todo momento.
Tabla 3 : Fases de crecimiento de una población.

Fase de
Descripción dX dt
crecimiento

Fase El consumo de sustrato y el crecimiento son rápidos.


exponencial o El patrón de crecimiento se aproxima bastante al modelo dX dt  0
de bitácora exponencial.

El crecimiento disminuye debido al agotamiento del sustrato


(o Hinchamiento)
Fase
Por un breve periodo, las ganancias en el crecimiento se dX dt  0
estacionaria
equilibran exactamente con la pérdida de respiración y
muerte.

Ya no hay sustrato disponible para sostener el crecimiento y


Fase de muerte las pérdidas de respiración y muerte. dX dt  0
Aproximación a un decaimiento exponencial.

En los límites del crecimiento el Club de Roma advertía: Sí “las tendencias actuales de
crecimiento de la población mundial, industrialización, polución, producción de comida y
extinción de recursos continúan sin cambio, se alcanzarán los límites del crecimiento en algún
momento de los próximos cien años”. Además de pronosticar que habría un impacto adverso
en la capacidad industrial.
BIBLIOGRAFÍA

Camacho, I. (2011). Ecología y medio ambiente. México: ST-Editorial.

Capurro, V. P. (2013). Eologia General y del perú. LIMA: Fondo Editorial de la UIGV.

Escolástico, C. (2013). Ecología I: Introducción, Organismos y Poblaciones. Madrid: Universidad


Nacional de Educación a Distancia.

Fernandez del Castillo, G. (2000). Población, medio ambiente y desarrollo sustentable. México.

Gutierrez, B., & Rodriguez, P. (2008). Ecología y Medio Ambiente. México: Santillana.

Masters, G., & Ela, W. (2008). Introduccion a la Ingenieria Medioambiental. Madrid: Pearson
Educación.

Mihelcic, J., & Zimmerman, J. (2011). Ingeniería Ambiental: Fundamento, Sustentabilidad,


diseño. México: Alfaomega.

https://es.scribd.com/document/367006291/Ecologia-I-Introduccion-Organismos-y-
Poblaciones

https://books.google.com.pe/books?id=XDGOwDlzAbcC&printsec=frontcover&source=gbs_
ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte