Está en la página 1de 6

EL IMPERIO SOCIALISTA DE LOS INCAS

Según el francés Louis Baudin

Aquí un extracto del capitulo 7 de la obra muy famosa del francés Louis Baudin, El Imperio Socialista de los Incas (Editorial Zig-
Zag, Santiago de Chile, 1940; Ediciones Rodas, Madrid, 1972). Al igual que todo el resto de esa obra, es una brillante visión
general de la forma como fue expandido el idioma oficial del imperio: el quichua. Fue tomado de la página
web: http://jlancey.tripod.com/Cult/Baudin.htm de Chile. Se han suprimido las citas. El propósito es que el lector pruebe y tome
sabor a los escritos de Louis Baudin. Aquí va:

Extracto de El Imperio Socialista de Los Incas

Quechua en Cochabamba - Louis Baudin - Tripod

“Antes de condenar a los individuos a no ser más que números, hay que hacerlos tan semejantes los unos a los otros como sea
posible, tarea ingrata en un país donde cada pueblo tenía su dialecto. El primer cuidado de todo reformador, deseoso de edificar
una obra durable, es evitar la suerte de los constructores de la torre de Babel; por eso Pachacutec exigió que todos los indios
hablasen una sola y misma lengua, la del Cuzco, el quichua.

“El quichua, la lengua general, como la llaman los cronistas, se prestaba maravillosamente al papel civilizador que le estaba
confiado, porque es muy rica y sumamente armoniosa: dispone de un gran número de afijos que, al modificar el sentido de las
raíces verbales, permiten expresar todos los matices del pensamiento, hasta las ideas más abstractas, y se presta a un ritmo muy
particular que resulta, no de la alternativa de las breves y de las largas ni de la acentuación, sino de un cambio simétrico de las
vocales. Para extender su uso, Pachacutec ordenó que se enviasen maestros a cada provincia y decidió que ninguna dignidad
sería conferida al que no hablase quichua. Por otra parte, ya los hijos de los curacas de las provincias sometidas debían ser
educados en el Cuzco, donde aprendían, junto con la lengua, los usos de la corte. Sin embargo, como una gran parte del imperio
fue conquistada solamente poco tiempo antes de la llegada de los españoles, los pueblos de estos países no olvidaron su propia
lengua, y como, además, los incas establecían frecuentemente en las regiones sometidas a tribus que venían desde muy lejos y
que no habían perdido el uso de su propio idioma, resultaba de ello, en ciertos lugares, una triple superposición de dialectos.
Así, en la provincia de Puruha coexistían la lengua indígena, el quechua obligatorio y el aymará de los ayllu trasplantados. Los
más grandes propagadores del quichua han sido, en realidad, los misioneros católicos, quienes, no pudiendo aprender cien
idiomas diferentes para predicar la fe, enseñaban el catecismo en la lengua del Cuzco. Calancha cuenta que, en ciertos pueblos
de la costa, casi cada familia tenía un lenguaje propio, a tal punto que los predicadores se veían reducidos al silencio, y se ve en
esto un artificio ingenioso del demonio. El quichua continúa luchando hoy contra el español, y se habla todavía en toda la
meseta interandina.”

=======

A continuación les presento extractos de una crítica al “socialismo” de Baudin por Felix Terrones.

Breve Introducción por Hugo Adan. Mayo 31, 2014

Baudin no fue marxista ni socialista, pero describió al imperio Inca como socialismo “por necesidad” , dice Terrones [acaso hay
razón más poderosa para ser socialista? Lease el concepto necesidad, lo que ha de suceder, y no por azar en la historia. Desde
Spinoza -donde la libertad humana no era mas que la conciencia de la nacesidad- pasando por Kant, Hegel y sobre todo Marx, el
rol de las condiciones objetivas vs. las subjetivas es el punto de partida que cruza el analisis de hechos historicos]. Las fuentes
que uso Baudin (los cronistas “de indias” e historiadores de renombre como Jorge Basadre y arqueólogos como Julio C.
Tello) fueron correctas y eso dio fama al escrito. La lectura de su ensayo fue diversa: muy bien recibida por el común de los
peruanos, pero con críticas recias por actores politicos y académicos de corte oligarquico. Lo cierto es que el ensayo de Baudin
capta el espiritu del debate entre Mariategui y Haya de 1930, lo que cruzo fronteras e indaga sobre la raiz de esa fe socialista en
ambos. Entonces Haya era miembro de las brigadas de la 3ra internacional (lease "Adonde va Latino America" y fue Mariategui
quien lo denuncio como impostor en "Punto de vista antimperialista" a lo que se sumo el poeta cubano JA Mella, el autor de "El
Arpa". Las tesis de Mariategui sobre el rol de la raza y el campesinado en las rev del sur, no fueron bien recibidos por los jefes de
la 3ra Internacional. El socialismo de Mariategui fue creativo, el de Haya fue calco y copia del pensar foraneo, en Mariategui
hubo consecuencia rev, en Haya solo traicion. Lease al respecto el prologo que Anibal Quijano dedico a la publicacion de "Los
Siete Ensayos.." de JC Mariategui.

Por ahora, les brindo un ensayo que describe desde una perspectiva -diría oligárquica, pero coherente al fin y al cabo- las
reacciones al ensayo de Baudin. Sé que esta lectura de Baudin por Terrones no es objetiva, pero la tomo para revisar las
críticas del hoy al socialismo de ayer.
El tema "socialismo" se justifica dado que ha regresado al debate academico y politico de hoy gracias a los ensayos de socialismo
de mercado con los SOEs (State Owned Enterprises) en los paises conocidos como BRICS que lideran Rusia y China. Es el colapso
del sistema del sistema neoliberal lo que coloca el socialismo como alternativa. Terrones no participa de esta busqueda de
alternativas, sigue creyendo que con el neoliberalismo de 1985 llegamos al fin de la historia. He omitido las aristas
punzantes e innecesarias de Terrones. Remito a los lectores a la fuente original de este artículo que si está en español; lo
adjunto abajo.

-------------

LES INCAS DU PÉROU de Louis Baudin: sus influencias y repercusiones en el debate nacional peruano.

Por http://felixterrones.blogspot.com/2011/10/les-incas-du-perou-de-louis-baudin-sus.html . Octubre, 2011.

[Aquí solo extractos, y lo que va en bracket rojo es mi comentario. HAZ]

Para Baudin, dice el autor Terrones, la economía se encuentra determinada por lo que él denomina « mecanismo de precios »,
es decir, la interacción entre la producción y el consumo (la oferta y la demanda). En este esquema, el papel del Estado debería
limitarse a garantizar el juego limpio, como un árbitro, entre los diversos agentes del intercambio económico. [“juego limpio” en
una economía sucia, que oculta la mano criminal de quienes manipulan los precios del mercado, es el típico dogma oligárquico].
Dado que la economía debe seguir su evolución sin intervenciones ni coacciones de ningún tipo, la actuación del Estado será
más exitosa cuanto menos influya o actúe [FD Roosevelt sería un terrorista en la mente de Terrones pero es para los americanos
el más grande demócrata que tuvo el país]. Esta es la piedra de toque de lo que él entiende por « individualismo », perspectiva
que coloca el acento, según el mismo Baudin, sobre la persona mientras que el socialismo lo hace « sobre la colectividad, la
masa» En ese sentido, una economía socialista es aquella en la que el Estado, en lugar de contentarse con una función arbitral,
adquiere un lugar relevante y asume la iniciativa. [en realidad fue la planificación estatal la clave del éxito del imperio Inca. Los
sistemas de regadío en la hoy árida costay los tambos o depósitos de alimentos para enfrentar adversidades, son prueba de ello.
Baudin lo admite]

Para Louis Baudin, el socialismo inca no es tanto consecuencia de una trayectoria social como una necesidad de supervivencia.
Buscando una razón para la precoz aparición del socialismo en tierras americanas, el economista francés postula que la
accidentada geografía y la necesidad de someterla mediante trabajos agrícolas exigieron el agrupamiento de hombres[6].

Dicho agrupamiento, como es evidente, permitió reforzar el sentimiento comunitario al mismo tiempo que fortaleció,
progresivamente, el poder central. Así, si bien se pueden detectar en la sociedad inca estructuras de orden local, todas éstas se
encuentran sometidas a las decisiones políticas, sociales y administrativas de los soberanos cuzqueños[7]. Como si se tratara de
una espontánea consecuencia o reacción a la difícil geografía andina, el régimen de corte socialista de los incas terminó por
surgir, desarrollarse e imponerse.

Según Baudin, la sociedad Inca tuvo una base contradictoria entre dos sectores: “Si por un lado encontramos la masa en vía de
socialización, por el otro, distinguimos la élite en vía de individualización. Mientras más se difumina el individuo en el cuerpo
social, más capacidad de acción adquiere la élite. La movilidad social en el imperio inca era de este modo imposible pues la
existencia misma de la sociedad dependía del mantenimiento de las diferencias sociales y de una política social estricta”: « La
division arithmétique facilite l’organisation et le contrôle, mais elle exige une certaine immobilité de la population.[…] L’Indien
n’avait pas le droit de quitter son village sans une autorisation spéciale. Il était attaché pour la vie au sol qui l’avait vu naître »
(BAUDIN 1942 : 98-99). Entre los Incas, según Baudin, era necesario asegurar el mantenimiento de la estructura a social todo
precio; por lo tanto, la inmovilidad social se convirtió en un obstáculo para evitar cualquier azar o contingencia que pudiese
alterar o dañar el funcionamiento social.

[Sin duda Terrones interpreta antojadizamente el término “movilidad social” usado por Baudin. En Baudin la frase “movilidad
social” no tiene el significado sociológico que le asigna Terrones: mantener las diferencias sociales o evitar cambios en las clases
o estratos sociales hacia arriba o abajo. El texto en francés refiere claramente el mov geográfico de poblados de un lugar a otro
sin autorización del Estado. Es un texto aislado de contexto y podría por tanto referirse a evacuaciones en casos de emergencia:
sequias, terremotos o guerras. Recuérdese que Baudin es un peruanista que escribió ensayos para el pueblo peruano más que
para el francés, como lo hizo la oveja negra de la oligarquía Manuel Gonzales Prada y en su tiempo JC Mariategui y Haya de la
Torre que hicieron noticia en el extranjero. El auge del debate sobre socialismo en Perú fue el contexto en que Boudin escribe y
publica sus textos]

“Dado que los ciudadanos incas eran sujetos sin ninguna autonomía, como consecuencia de su sometimiento a un poder
central, según Baudin, le tocaba al todopoderoso Estado asegurar los elementos indispensables para la supervivencia de la
sociedad. Con este objetivo, el Estado mantenía una política precisa. En términos administrativos, por ejemplo, la norma era el
mantenimiento de un aparato burocrático organizado de manera vertical. Esta verticalidad se encontraba orientada antes que
nada a asegurar la correcta ejecución de la política inca: Un correcto sistema de rutas, templos, bases militares y almacenes
facilitaron la presencia del Estado por todo su territorio así como la correcta ejecución de sus disposiciones. Finalmente, para
evitar cualquier desviación sediciosa, los Incas promovieron un férreo sistema punitivo que les permitió castigar las iniciativas y
las conductas indebidas. A este respecto Baudin afirma que «Une administration tyrannique doit s’appuyer sur la force. Au
Pérou, la justice était expéditive et la peine était rigoureuse » (BAUDIN 1942 : p.110). En resumidas cuentas, Baudin caracteriza
al estado inca como vertical, omnipresente y totalitario”.

[Donde Baudin habla de un Etado con justicia expeditiva y penas rigurosas, Terrones habla de Estado vertical, omnipresente y
totalitario. Donde Boudin expresa su admiración por el sistema, a pesar de su tiranía –que Estado no es tiranico?- Terrones
expresa un odio enfermizo al sistema socialista, nada que ver con la calidad crítica de Trotsky al burocratismo de Stalin en “La
rev traicionada”, ni con las sátiras de George Orwell en “1984” contra el mismo.]

“Todo lo que corresponde a bienes materiales – dígase vestidos, alimentos, incluso terrenos agrícolas – es distribuido por el
Estado que se encarga de asegurar, por un lado, su constante producción y, por otro lado, su correcta circulación. Ubicado en el
centro del sistema, el Estado concentra todos los bienes producidos pero no con el objetivo de quedárselos sino con el fin de
distribuirlos de manera racional y solidaria entre todos sus integrantes.” [Ese texto si ses ajusta a la linea de pensamiento de
Baudin] En este contexto – habla Terrones- el libre mercado no es solo inútil sino que también resulta un contrasentido. ¿Para
qué regirse económicamente mediante un sistema de precios si todo aquello que el ser humano necesita para existir, en este
caso alimento, vestido y tierras, es entregado por el Estado todopoderoso? [El contrasentido esta en la cabecita de Terrones que
quiere mirar el socialismo Inca con el esquema “libre mercado” que de libre no tiene nada; esto es como querer mirar el sol con
los ojos vendados]

“Escisión social (élite, por un lado, y pueblo, por el otro), centralismo gubernamental, y reforzamiento de la burocracia estatal
son los rasgos que, en líneas generales, acercarían la sociedad inca a un modelo socialista. Ahora bien, cabría preguntarse cuál
es el interés de Louis Baudin en acercarse a una sociedad (la inca) de un modelo económico (el socialista). Si el ensayista acude
a los eventos pasados, no lo hace con los mismos objetivos que el historiador, sino para leer en éste todo lo que puede expresar
de contemporáneo. Dimensión pedagógica del pasado, al mismo tiempo que voluntad de aprendizaje del presente. Entre ambos
la voz del ensayista descifra la historia e interpela el presente. [una reflexión sin sentido que solo indica que Terrones no
entendió a Baudin, ni entiende la dimensión del socialismo en nuestros días. Los días del colapso del modelo neo-liberal.
Terrones vive en el planeta “limbo”]

Pese a su admiración por la cultura inca, la defensa cerrada que Baudin plantea del individualismo le lleva a denostar este tipo
de régimen, razón por la cual encuentra en la historia incaica el ejemplo de un modelo a evitar. Los indios se adecuaron (o se
resignaron) a hipotecar su individualidad a un Estado poderoso, pero el espíritu libre de los franceses no está hecho para ese
tipo de sociedad cuEL IMPERIO SOCIALISTA DE LOS INCAS

Según el francés Louis Baudin

Aquí un extracto del capitulo 7 de la obra muy famosa del francés Louis Baudin, El Imperio Socialista de los Incas (Editorial Zig-
Zag, Santiago de Chile, 1940; Ediciones Rodas, Madrid, 1972). Al igual que todo el resto de esa obra, es una brillante visión
general de la forma como fue expandido el idioma oficial del imperio: el quichua. Fue tomado de la página web:
http://jlancey.tripod.com/Cult/Baudin.htm de Chile. Se han suprimido las citas. El propósito es que el lector pruebe y tome
sabor a los escritos de Louis Baudin. Aquí va:
Extracto de El Imperio Socialista de Los Incas

Quechua en Cochabamba - Louis Baudin - Tripod

“Antes de condenar a los individuos a no ser más que números, hay que hacerlos tan semejantes los unos a los otros como sea
posible, tarea ingrata en un país donde cada pueblo tenía su dialecto. El primer cuidado de todo reformador, deseoso de edificar
una obra durable, es evitar la suerte de los constructores de la torre de Babel; por eso Pachacutec exigió que todos los indios
hablasen una sola y misma lengua, la del Cuzco, el quichua.

“El quichua, la lengua general, como la llaman los cronistas, se prestaba maravillosamente al papel civilizador que le estaba
confiado, porque es muy rica y sumamente armoniosa: dispone de un gran número de afijos que, al modificar el sentido de las
raíces verbales, permiten expresar todos los matices del pensamiento, hasta las ideas más abstractas, y se presta a un ritmo muy
particular que resulta, no de la alternativa de las breves y de las largas ni de la acentuación, sino de un cambio simétrico de las
vocales. Para extender su uso, Pachacutec ordenó que se enviasen maestros a cada provincia y decidió que ninguna dignidad
sería conferida al que no hablase quichua. Por otra parte, ya los hijos de los curacas de las provincias sometidas debían ser
educados en el Cuzco, donde aprendían, junto con la lengua, los usos de la corte. Sin embargo, como una gran parte del imperio
fue conquistada solamente poco tiempo antes de la llegada de los españoles, los pueblos de estos países no olvidaron su propia
lengua, y como, además, los incas establecían frecuentemente en las regiones sometidas a tribus que venían desde muy lejos y
que no habían perdido el uso de su propio idioma, resultaba de ello, en ciertos lugares, una triple superposición de dialectos.
Así, en la provincia de Puruha coexistían la lengua indígena, el quechua obligatorio y el aymará de los ayllu trasplantados. Los
más grandes propagadores del quichua han sido, en realidad, los misioneros católicos, quienes, no pudiendo aprender cien
idiomas diferentes para predicar la fe, enseñaban el catecismo en la lengua del Cuzco. Calancha cuenta que, en ciertos pueblos
de la costa, casi cada familia tenía un lenguaje propio, a tal punto que los predicadores se veían reducidos al silencio, y se ve en
esto un artificio ingenioso del demonio. El quichua continúa luchando hoy contra el español, y se habla todavía en toda la
meseta interandina.”

=======

A continuación les presento extractos de una crítica al “socialismo” de Baudin por Felix Terrones.

Breve Introducción por Hugo Adan. Mayo 31, 2014

Baudin no fue marxista ni socialista, pero describió al imperio Inca como socialismo “por necesidad” , dice Terrones [acaso hay
razón más poderosa para ser socialista? Lease el concepto necesidad, lo que ha de suceder, y no por azar en la historia. Desde
Spinoza -donde la libertad humana no era mas que la conciencia de la nacesidad- pasando por Kant, Hegel y sobre todo Marx, el
rol de las condiciones objetivas vs. las subjetivas es el punto de partida que cruza el analisis de hechos historicos]. Las fuentes
que uso Baudin (los cronistas “de indias” e historiadores de renombre como Jorge Basadre y arqueólogos como Julio C. Tello)
fueron correctas y eso dio fama al escrito. La lectura de su ensayo fue diversa: muy bien recibida por el común de los peruanos,
pero con críticas recias por actores politicos y académicos de corte oligarquico. Lo cierto es que el ensayo de Baudin capta el
espiritu del debate entre Mariategui y Haya de 1930, lo que cruzo fronteras e indaga sobre la raiz de esa fe socialista en ambos.
Entonces Haya era miembro de las brigadas de la 3ra internacional (lease "Adonde va Latino America" y fue Mariategui quien lo
denuncio como impostor en "Punto de vista antimperialista" a lo que se sumo el poeta cubano JA Mella, el autor de "El Arpa".
Las tesis de Mariategui sobre el rol de la raza y el campesinado en las rev del sur, no fueron bien recibidos por los jefes de la 3ra
Internacional. El socialismo de Mariategui fue creativo, el de Haya fue calco y copia del pensar foraneo, en Mariategui hubo
consecuencia rev, en Haya solo traicion. Lease al respecto el prologo que Anibal Quijano dedico a la publicacion de "Los Siete
Ensayos.." de JC Mariategui.

Por ahora, les brindo un ensayo que describe desde una perspectiva -diría oligárquica, pero coherente al fin y al cabo- las
reacciones al ensayo de Baudin. Sé que esta lectura de Baudin por Terrones no es objetiva, pero la tomo para revisar las
críticas del hoy al socialismo de ayer.

El tema "socialismo" se justifica dado que ha regresado al debate academico y politico de hoy gracias a los ensayos de socialismo
de mercado con los SOEs (State Owned Enterprises) en los paises conocidos como BRICS que lideran Rusia y China. Es el colapso
del sistema del sistema neoliberal lo que coloca el socialismo como alternativa. Terrones no participa de esta busqueda de
alternativas, sigue creyendo que con el neoliberalismo de 1985 llegamos al fin de la historia. He omitido las aristas punzantes e
innecesarias de Terrones. Remito a los lectores a la fuente original de este artículo que si está en español; lo adjunto abajo.
-------------

LES INCAS DU PÉROU de Louis Baudin: sus influencias y repercusiones en el debate nacional peruano.

Por http://felixterrones.blogspot.com/2011/10/les-incas-du-perou-de-louis-baudin-sus.html . Octubre, 2011.

[Aquí solo extractos, y lo que va en bracket rojo es mi comentario. HAZ]

Para Baudin, dice el autor Terrones, la economía se encuentra determinada por lo que él denomina « mecanismo de precios »,
es decir, la interacción entre la producción y el consumo (la oferta y la demanda). En este esquema, el papel del Estado debería
limitarse a garantizar el juego limpio, como un árbitro, entre los diversos agentes del intercambio económico. [“juego limpio” en
una economía sucia, que oculta la mano criminal de quienes manipulan los precios del mercado, es el típico dogma oligárquico].
Dado que la economía debe seguir su evolución sin intervenciones ni coacciones de ningún tipo, la actuación del Estado será
más exitosa cuanto menos influya o actúe [FD Roosevelt sería un terrorista en la mente de Terrones pero es para los americanos
el más grande demócrata que tuvo el país]. Esta es la piedra de toque de lo que él entiende por « individualismo », perspectiva
que coloca el acento, según el mismo Baudin, sobre la persona mientras que el socialismo lo hace « sobre la colectividad, la
masa» En ese sentido, una economía socialista es aquella en la que el Estado, en lugar de contentarse con una función arbitral,
adquiere un lugar relevante y asume la iniciativa. [en realidad fue la planificación estatal la clave del éxito del imperio Inca. Los
sistemas de regadío en la hoy árida costay los tambos o depósitos de alimentos para enfrentar adversidades, son prueba de ello.
Baudin lo admite]

Para Louis Baudin, el socialismo inca no es tanto consecuencia de una trayectoria social como una necesidad de supervivencia.
Buscando una razón para la precoz aparición del socialismo en tierras americanas, el economista francés postula que la
accidentada geografía y la necesidad de someterla mediante trabajos agrícolas exigieron el agrupamiento de hombres[6].

Dicho agrupamiento, como es evidente, permitió reforzar el sentimiento comunitario al mismo tiempo que fortaleció,
progresivamente, el poder central. Así, si bien se pueden detectar en la sociedad inca estructuras de orden local, todas éstas se
encuentran sometidas a las decisiones políticas, sociales y administrativas de los soberanos cuzqueños[7]. Como si se tratara de
una espontánea consecuencia o reacción a la difícil geografía andina, el régimen de corte socialista de los incas terminó por
surgir, desarrollarse e imponerse.

Según Baudin, la sociedad Inca tuvo una base contradictoria entre dos sectores: “Si por un lado encontramos la masa en vía de
socialización, por el otro, distinguimos la élite en vía de individualización. Mientras más se difumina el individuo en el cuerpo
social, más capacidad de acción adquiere la élite. La movilidad social en el imperio inca era de este modo imposible pues la
existencia misma de la sociedad dependía del mantenimiento de las diferencias sociales y de una política social estricta”: « La
division arithmétique facilite l’organisation et le contrôle, mais elle exige une certaine immobilité de la population. […] L’Indien
n’avait pas le droit de quitter son village sans une autorisation spéciale. Il était attaché pour la vie au sol qui l’avait vu naître »
(BAUDIN 1942 : 98-99). Entre los Incas, según Baudin, era necesario asegurar el mantenimiento de la estructura a social todo
precio; por lo tanto, la inmovilidad social se convirtió en un obstáculo para evitar cualquier azar o contingencia que pudiese
alterar o dañar el funcionamiento social.

[Sin duda Terrones interpreta antojadizamente el término “movilidad social” usado por Baudin. En Baudin la frase “movilidad
social” no tiene el significado sociológico que le asigna Terrones: mantener las diferencias sociales o evitar cambios en las clases
o estratos sociales hacia arriba o abajo. El texto en francés refiere claramente el mov geográfico de poblados de un lugar a otro
sin autorización del Estado. Es un texto aislado de contexto y podría por tanto referirse a evacuaciones en casos de emergencia:
sequias, terremotos o guerras. Recuérdese que Baudin es un peruanista que escribió ensayos para el pueblo peruano más que
para el francés, como lo hizo la oveja negra de la oligarquía Manuel Gonzales Prada y en su tiempo JC Mariategui y Haya de la
Torre que hicieron noticia en el extranjero. El auge del debate sobre socialismo en Perú fue el contexto en que Boudin escribe y
publica sus textos]
“Dado que los ciudadanos incas eran sujetos sin ninguna autonomía, como consecuencia de su sometimiento a un poder
central, según Baudin, le tocaba al todopoderoso Estado asegurar los elementos indispensables para la supervivencia de la
sociedad. Con este objetivo, el Estado mantenía una política precisa. En términos administrativos, por ejemplo, la norma era el
mantenimiento de un aparato burocrático organizado de manera vertical. Esta verticalidad se encontraba orientada antes que
nada a asegurar la correcta ejecución de la política inca: Un correcto sistema de rutas, templos, bases militares y almacenes
facilitaron la presencia del Estado por todo su territorio así como la correcta ejecución de sus disposiciones. Finalmente, para
evitar cualquier desviación sediciosa, los Incas promovieron un férreo sistema punitivo que les permitió castigar las iniciativas y
las conductas indebidas. A este respecto Baudin afirma que «Une administration tyrannique doit s’appuyer sur la force. Au
Pérou, la justice était expéditive et la peine était rigoureuse » (BAUDIN 1942 : p.110). En resumidas cuentas, Baudin caracteriza
al estado inca como vertical, omnipresente y totalitario”.

[Donde Baudin habla de un Etado con justicia expeditiva y penas rigurosas, Terrones habla de Estado vertical, omnipresente y
totalitario. Donde Boudin expresa su admiración por el sistema, a pesar de su tiranía –que Estado no es tiranico?- Terrones
expresa un odio enfermizo al sistema socialista, nada que ver con la calidad crítica de Trotsky al burocratismo de Stalin en “La
rev traicionada”, ni con las sátiras de George Orwell en “1984” contra el mismo.]

“Todo lo que corresponde a bienes materiales – dígase vestidos, alimentos, incluso terrenos agrícolas – es distribuido por el
Estado que se encarga de asegurar, por un lado, su constante producción y, por otro lado, su correcta circulación. Ubicado en el
centro del sistema, el Estado concentra todos los bienes producidos pero no con el objetivo de quedárselos sino con el fin de
distribuirlos de manera racional y solidaria entre todos sus integrantes.” [Ese texto si ses ajusta a la linea de pensamiento de
Baudin] En este contexto – habla Terrones- el libre mercado no es solo inútil sino que también resulta un contrasentido. ¿Para
qué regirse económicamente mediante un sistema de precios si todo aquello que el ser humano necesita para existir, en este
caso alimento, vestido y tierras, es entregado por el Estado todopoderoso? [El contrasentido esta en la cabecita de Terrones
que quiere mirar el socialismo Inca con el esquema “libre mercado” que de libre no tiene nada; esto es como querer mirar el sol
con los ojos vendados]

“Escisión social (élite, por un lado, y pueblo, por el otro), centralismo gubernamental, y reforzamiento de la burocracia estatal
son los rasgos que, en líneas generales, acercarían la sociedad inca a un modelo socialista. Ahora bien, cabría preguntarse cuál
es el interés de Louis Baudin en acercarse a una sociedad (la inca) de un modelo económico (el socialista). Si el ensayista acude
a los eventos pasados, no lo hace con los mismos objetivos que el historiador, sino para leer en éste todo lo que puede expresar
de contemporáneo. Dimensión pedagógica del pasado, al mismo tiempo que voluntad de aprendizaje del presente. Entre ambos
la voz del ensayista descifra la historia e interpela el presente. [una reflexión sin sentido que solo indica que Terrones no
entendió a Baudin, ni entiende la dimensión del socialismo en nuestros días. Los días del colapso del modelo neo-liberal.
Terrones vive en el planeta “limbo”]

Pese a su admiración por la cultura inca, la defensa cerrada que Baudin plantea del individualismo le lleva a denostar este tipo
de régimen, razón por la cual encuentra en la historia incaica el ejemplo de un modelo a evitar. Los indios se adecuaron (o se
resignaron) a hipotecar su individualidad a un Estado poderoso, pero el espíritu libre de los franceses no está hecho para ese
tipo de sociedad cuyo modelo no puede ser asumido sin riesgo de perder la autonomía, la emancipación individuales y
colectivas.

[Si Terrones fuera consecuente con la lógica de su critica a Baudin –“el no debiera admirar el socialismo pues es Francés, por
tanto liberal e individualista”- en esa lógica el individualista Terrones debiera también rechazar el sistema neoliberal actual que
es peor que el estalinismo. Al menos esa tiranía derrotó a los nazis, en cambio los tiranos del neliberalismo vienen aliado a
nazismo emergente en Europa y aliados también a los terroristas Sunis. Hay acaso algo peor que estas tiranías que no solo
desprecian la vida de individualistas, sino que además se la devoran, como ocurrió en Syria].yo modelo no puede ser asumido sin
riesgo de perder la autonomía, la emancipación individuales y colectivas.

[Si Terrones fuera consecuente con la lógica de su critica a Baudin –“el no debiera admirar el socialismo pues es Francés, por
tanto liberal e individualista”- en esa lógica el individualista Terrones debiera también rechazar el sistema neoliberal actual que
es peor que el estalinismo. Al menos esa tiranía derrotó a los nazis, en cambio los tiranos del neliberalismo vienen aliado a
nazismo emergente en Europa y aliados también a los terroristas Sunis. Hay acaso algo peor que estas tiranías que no solo
desprecian la vida de individualistas, sino que además se la devoran, como ocurrió en Syria].

También podría gustarte