Está en la página 1de 11

CONCEPTO BOBATH

SUBTÍTULO DEL INFORME


CONCEPTO BOBATH

¿Qué es el concepto Bobath?

 El concepto Bobath (no es ni un método ni una técnica) es uno de los


enfoques más utilizados hoy en día en el campo de la rehabilitación
neurológica para la evaluación y el tratamiento de niños y adultos de todas
las edades con alteraciones en el desarrollo de la función, el movimiento y el
control postural debido a una lesión del sistema nervioso central.
 El concepto Bobath valora específicamente los problemas de movimiento del
individuo y a través del tratamiento permitimos hacerlo más eficiente, a la
vez que mejoramos las habilidades funcionales.

¿Quién creó el método Bobath?

 Fue desarrollado en Londres en la década de 1940 por la fisioterapeuta Berta


Bobath y el neurólogo Karel Bobath, los cuales abogaron siempre por el
desarrollo de un enfoque flexible, adaptado a las necesidades cambiantes de
las personas con alteraciones sensoriomotoras de origen central.

¿Qué se busca en el tratamiento?

 El objetivo es la optimización de todas las funciones, a través de la mejora del


control postural y de los movimientos selectivos, mediante la facilitación.

¿Qué principio fisiológico sigue el método bobath?

 La plasticidad cerebral es la capacidad de cada célula del organismo de


organizarse y reorganizarse de nuevo en cada fase de su desarrollo, es decir,
permite la germinación de dendritas y axones, formar nuevas sinapsis y
efectuar de este modo nuevas conexiones con otras células. Brown and
Hardmann, 1987.

PÁGINA 1
 La plasticidad cerebral es mayor en determinados momentos: en los primeros
años de vida, en la pubertad, en el embarazo e inmediatamente después de la
lesión.

¿En que se basa el tratamiento con el concepto bobath?

 El pilar básico del que se sustenta el concepto Bobath es el movimiento


normal.
 ¿Y qué es el movimiento normal? es la respuesta del mecanismo de control
postural (mecanismo del SNC que participa en el control de la postura) a un
pensamiento o estímulo interno o externo.

¿Cuáles son las características de un movimiento normal?

 Económico: no se emplea más energía que la requerida en un determinado


movimiento.
 Coordinado: tiene que estar coordinado en espacio y tiempo.
 Adaptado: se adaptan a las necesidades del ambiente no estereotipado.
 Dirigido a una función: todo movimiento normal tiene un objetivo.

¿Qué tipos de movimiento normal existen?

 Voluntario: Es un movimiento de forma consciente” se piensa lo que se va


hacer” (saltar….)
 Automático: movimiento que aparece en el desarrollo espontáneo del ser
humano (andar, hablar….)
 Automatizado: movimiento voluntario que se ha aprendido a base de
repeticiones (conducir…)

¿Cómo debe de ser el tono muscular en un movimiento normal?

 Debe de ser lo suficientemente alto para contrarrestar la fuerza de la gravedad


y al mismo tiempo lo suficientemente bajo para permitir el movimiento. Es
decir, ni ser hipertónico (espasticidad) ni ser hipotónico (flacidez).

PÁGINA 2
 El tono varía dependiendo del movimiento, en un movimiento voluntario el
tono es mayor, a medida que se va automatizando el tono va disminuyendo.

¿Qué cambios produce en el paciente?

Algunos ejemplos son:

 Abandonar la silla de ruedas para caminar


 Aumentar la longitud del paso
 Girar sobre sí mismo en bipedestación
 Caminar más tiempo sin cansarse
 Caminar con pie plano en el suelo
 Realizar transferencias con mayor facilidad
 No empeorar

Técnicas específicas
Iniciación rítmica

 Se define como un movimiento rítmico en toda la dirección del patrón de


movimiento progresando desde una forma pasiva hasta una activa con la
aplicación de resistencia. Su finalidad radica en la enseñanza al paciente sobre
cuál es el movimiento adecuado y deseado.

Inversión agonista

 Esta técnica también es conocida como combinación de isotónicos. Para


poder entender mejor se debe de conocer cuáles son los tipos de contracción
muscular en la facilitación neuromuscular propioceptiva.
 La contracción concéntrica en la que el acortamiento de las fibras musculares
va a producir un movimiento. La contracción excéntrica sucede cuando una
fuerza externa o bien la gravedad va a producir el movimiento. Por último se
menciona la contracción estática en la que le músculo mantiene su longitud
en contra de una fuerza sin desplazamiento.
 En la aplicación de la técnica se utiliza una contracción concéntrica previo
estiramiento de musculatura involucrada solo previo al comienzo del
movimiento, seguida de una contracción estática y para seguir con una
excéntrica, una estática y por último una excéntrica hasta llegar a la posición
inicial sin permitir relajación durante las fases de cada contracción.

Inversión de antagonistas

 Su principio fundamental se basa en la Inducción Sucesiva en la que la


contracción del agonista seguida del antagonista sin llegar a la relajación con
la respectiva inhibición de músculo antagonista del movimiento en ejecución.

PÁGINA 3
Para esto se requiere una coordinación intermuscular entre grupos
musculares y una coordinación intramuscular entre la cantidad de fibras
musculares que se van a contraer en proporción a la resistencia aplicada.

Dentro de esta técnica tenemos las siguientes variantes:

1. Inversión Dinámica en la que la dirección de movimiento cambia del patrón


agonista al antagonista sin relajación. Solo se aplica elongación de los 3
componentes de movimiento al comienzo del patrón.
2. Inversión Estática que alterna contracciones estáticas de grupos agonistas y
antagonistas sin relajación ni movimiento. No se aplica estiramiento previo y
se cambia la intensidad de la resistencia para poder trabajar las diferentes
diagonales de movimiento.
3. Estabilización Rítmica que produce una contracción estática de agonista
pasando al patrón antagonista sin permitir relajación. Para esta variante se
requiere de una gran integridad de movimiento y la suficiente cooperación y
compresión por parte del paciente.

Contracción-relajación

 Se basa en que un músculo al contraerse durante determinado tiempo


llegando a la relajación y por consiguiente un aumento de la longitud
muscular. En esta técnica se efectúa una contracción dinámica de músculos
acortados, seguida de una relajación final y posteriormente el movimiento de
la nueva amplitud de movimiento lograda con ayuda de la musculatura
antagonista pudiéndose repetir en varias ocasiones. Esta técnica solo se debe
aplicar en cintura escapular y pélvica.

Sostener-relajar

 La diferencia de la técnica de contracción-relajación radica en que ésta se


aplica sobre las extremidades que tienen musculatura más larga, con una
contracción estática del componente de movimiento acortado seguido de una
relajación de forma progresiva. Por último de debe contraer la musculatura
del patrón antagonista para favorecer una mayor amplitud de movimiento.
 En estas dos técnicas la aplicación de hielo es ampliamente recomendada
debido al efecto facilitador que tiene influencia sobre los propioceptores
como el Huso Muscular y Aparato tendinoso de Golgi encargados de enviar
información hacia el cerebro a partir de los cambios de longitud muscular y
tensión tendinosa o bien de las terminaciones nerviosas conocidas como
termoreceptores.

PÁGINA 4
Estiramiento y re-estiramiento

 El estiramiento se aplica a una musculatura previa a su contracción de forma


activa, permitiendo una mayor facilitación del movimiento. Se debe elongar
los 3 componentes del movimiento de forma coordinada y previa a la orden
verbal.
 El re-estiramiento es un estímulo en el que se va a efectuar un nuevo
estiramiento sobre la musculatura previamente estirada y que se encuentra
en contracción. Su uso depende del grado de respuesta en cuanto a la fuerza
del movimiento. Como se comentó un estiramiento favorece a la contracción,
entonces al visualizarse una disminución de fuerza, se va a aplicar un nuevo
estímulo facilitador que es el estiramiento para mejorar la calidad de la
contracción muscular.

Contracciones repetidas

 Por último tenemos la técnica conocida como Contracciones Repetidas en la


que después de que se ha comenzado del movimiento y al observarse una
disminución de la fuerza, se efectúa un nuevo estiramiento debiéndose
esperar la respuesta muscular seguida de la aplicación de resistencia en
dirección del movimiento en ejecución.
 En lo particular, esta técnica ha sido de gran totalidad, pues ha permitido
mejorar la forma de trabajo. La Facilitación Neuromuscular busca mejorar la
función o favorecerla, no se debe incrementar la dificultad para el
movimiento. Una observación muy importante es que está técnica es
conocida como método de Kabat, cuando en realidad él fue el precursor y que
a partir de sus estudios, se comenzó a ver el movimiento del ser humano en
forma diagonal y espiral. Aún falta mucho por aprender de la técnica y el
perfeccionamiento de su aplicación. Es de suma importancia, que al
comienzo del uso de esta técnica, se tenga la asesoría por parte de personal
debidamente calificado y mejor aún con algún nivel de certificación por la
Asociación Internacional de Facilitación Neuromuscular.

PÁGINA 5
Método Perfetti
¿Qué es el ETC - Método Perfetti?

 Es un método de rehabilitación que nace en Italia a principios de los años 70


fruto del trabajo del neurólogo Carlo Perfetti y sus colaboradores. En España
se conoce comúnmente con el nombre de su creador, pero su nombre real es
Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC).
 Este método ha evolucionado paralelamente a las neurociencias y continúa
evolucionando en la actualidad. Por ello, a lo largo de la historia ha ido
adquiriendo diferentes formas y nombres que reflejaban la esencia del trabajo
de cada etapa de su desarrollo. Así por ejemplo, comenzó llamándose
Facilitación Cortical Superior, después Control Secuencial Progresivo hasta
llamarse, por ahora, Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo.

¿Por qué Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo?

 La intención con este nombre es que quedase constancia de la importancia


que asume la activación de los procesos cognitivos en el proceso de
recuperación del movimiento. Este método deriva de la Teoría
Neurocognitiva, cuya hipótesis de estudio es que la calidad de la recuperación
del movimiento, tanto espontánea como guiada por el rehabilitador, depende
directamente del tipo de procesos cognitivos que se activen (percepción,
atención, memoria, lenguaje) y de su modalidad de activación, es decir, de la
manera en la que éstos se activen.

Aspectos importantes del Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo

 El método nació para intentar recuperar de forma satisfactoria la mano del


paciente con hemiplejía.
 Basándose en los estudios sobre la función de la mano y en las experiencias
con los pacientes empezaron a considerar la mano como el órgano del tacto.

PÁGINA 6
Por lo cual, necesitaron crear ejercicios nuevos que se basaran en
informaciones táctiles para recuperar la función específica de la mano de
manipulación y prensión.

 Los conocimientos a nivel periférico y central sobre la mano se aplicaron al resto


del cuerpo.
 Lo cual ha conducido a estudiar en profundidad el resto de segmentos
corporales desde el punto de vista anatómo-funcional y por supuesto teniendo
en cuenta el significado informativo que reviste cada parte del cuerpo para el
SNC.
 Se han creado ejercicios y materiales nuevos que permitiesen adquirir otro tipo
de informaciones sensoriales además de las táctiles; informaciones de presión,
peso, cinestésicas, de roce.

Informaciones de peso Informaciones cinestésicas

Informaciones de roce Informaciones de presión

 La profundización y el estudio de los procesos cognitivos (la percepción, la


atención, la memoria, el lenguaje, la imagen motora, el razonamiento, etc) y
del movimiento entendido como una acción.
 Programamos los movimientos en base a una serie de informaciones
provenientes de nuestro cuerpo (posición…) y del mundo que nos rodea
(posición, forma, tamaño del objeto…).
 No es lo mismo coger un bolígrafo si está sobre la mesa o si se ha caído al
suelo, cambia además si en ese momento estamos sentados o de pie…Y no
sólo eso, sino que también el movimiento será diferente según nuestras
intenciones.

PÁGINA 7
 Por ejemplo, podemos coger un bolígrafo para escribir y la presa será
diferente de cómo lo cojamos para rascarnos o para indicar, aún será diferente
si lo que queremos es comparar su peso o su tamaño con el de otro bolígrafo…
 Por tanto, el movimiento es más complejo que una simple contracción
muscular, ya que deriva de la organización de la unidad mente-cuerpo.

Gracias al enriquecimiento de los conocimientos con estudios como el de la


“Experiencia Consciente” el paciente ha ido adquiriendo protagonismo en la
intervención terapéutica.

De hecho, en la observación se considera importantísimo contrastar la visión del


terapeuta (observación en 3º persona) con la del paciente (observación en 1º persona).

Es decir, es igual de importante conocer a qué nivel, con qué intensidad y velocidad
se presenta la espasticidad como conocer si el paciente se da cuenta de su presencia,
si la percibe o no, en caso de que la perciba si la percibe igual en todos los segmentos
y si es capaz de controlarla con mayor o menor ayuda del terapeuta.

Esta experiencia vital es diferente en cada paciente aunque nosotros desde fuera
observemos síntomas casi idénticos en 2 pacientes distintos.

Por tanto, este modo de proceder nos permite realizar un tratamiento personalizado
y adecuado a las capacidades del paciente, además de ayudarnos a predecir su
recuperación de manera más precisa.

a) El método nació para intentar recuperar de forma satisfactoria la mano del


paciente con hemiplejía.
b) Los conocimientos a nivel periférico y central sobre la mano se aplicaron al
resto del cuerpo.
c) La profundización y el estudio de los procesos cognitivos (la percepción, la
atención, la memoria, el lenguaje, la imagen motora, el razonamiento, etc.) y
del movimiento entendido como una acción.
d) Gracias al enriquecimiento de los conocimientos con estudios como el de la
“Experiencia Consciente” el paciente ha ido adquiriendo protagonismo en la
intervención terapéutica.

Desde la perspectiva de la teoría cognitiva de Perfetti:

PÁGINA 8
El Movimiento se considera un medio para interactuar con el exterior, el
movimiento será más o menos refinado dependiendo de la calidad, de la capacidad
del sistema nervioso del paciente. No reeduco el movimiento uso el movimiento para
interactuar con el medio. No reeduco el movimiento para coger un objeto, el
problema es coger no como.

El Sistema Nervioso del paciente con alteraciones motoras puede ser interpretado
como un sistema que ha sufrido una reducción más o menos importante de su
capacidad de organización en función de las distintas modalidades de interacción
con el mundo externo. (si pierdo tacto, mejor que si pierdo tacto + vista + memoria).

El Cuerpo se considera como una gran superficie receptora capaz de hacer llegar al
sistema nervioso las informaciones necesarias para conocer y darle sentido al mundo.
(Somestesia)

Estructura del ejercicio


Los ejercicios se dividen en tres grados de evolución en relación a los elementos
patológicos del paciente. Y se debe controlar un elemento para poder pasar a los
ejercicios del siguiente grado.

 Primer grado; indicado para controlar la reacción anormal al estiramiento


de los músculos. El terapeuta es el que realiza la ejecución de la secuencia y
el paciente tiene un rol pasivo
 Segundo grado: el control se ejercita para los efectos causados por la
irradiación de la contracción de ciertos músculos activados voluntariamente
hacia otros músculos, dentro de una secuencia de comportamiento
programada y facilitada por el terapeuta. El paciente participa en algún grado
en la actividad
 Tercer grado, la atención del paciente de dirige únicamente a la
comprobación de la correspondencia entre los resultados del movimiento y
la hipótesis perceptiva, a través del control aplicado a la intensidad,
espacialidad y temporalidad del movimiento.

Diseño del ejercicio


El ejercicio terapéutico cognoscitivo asigna al paciente la tarea de resolver un
problema que puede solucionar, asistido por el terapeuta, mediante el movimiento
fragmentado de segmentos corporales

La importancia que le da este tipo de ejercicios es la elaboración y verificación de


una hipótesis perceptiva orientada a solucionar un problema cognoscitivo.

Hay que tener en cuenta un conjunto de características para seleccionar un ejercicio


con el fin de lograr determinados cambios como son; el segmento corporal.

PÁGINA 9
a) El segmento corporal: una articulación – varias articulaciones – las
mismas/ diferentes
b) El especifico motor: reacción anormal al estiramiento – irradiación anormal
– esquemas elementales – déficit de reclutamiento motor
c) Las modalidad sensorial: somatosensorial / visual – táctil/ cinestésica –
transformaciones
d) La operaciones cognoscitivas: de naturaleza espacial (reconocimiento
espacial, dirección, distancias y formas/ trayectorias) – de contacto
(reconocimiento de texturas, presión, resistencia al rozamiento y peso) –
punto de partida

PÁGINA 10

También podría gustarte