Aspectos Basicos de La Macroeconomia

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

ASPECTOS BASICOS DE LA MACROECONOMIA

Concepto y campos de estudio:

Macroeconomía

La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados


económicos.
A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas,
consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se preocupa de los
datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios.
La macroeconomía se centra en la estabilización económica para regular el ciclo
económico y fomentar el crecimiento económico real.

En la macroeconomía, el economista analiza los tamaños de las variables económicas


agregadas, tales como el tamaño del gasto público, la producción total, el nivel medio
de precios, la cantidad de consumo y ahorro, etc.

Principales variables macroeconómicas de la producción

PBI (producto bruto interno o producto interno bruto): el PBI es un indicador que ayuda
a medir el crecimiento de la producción. valor monetario de los bienes y servicios
finales producidos por una economía en un periodo de tiempo determinado.

Tres formas de medir el PBI:


Método valor agregado:
El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en
todos los sectores de la economía. El valor agregado que agrega una empresa en el
proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes
intermedios.

PBI = VAB(total) + (Tiind – Subv)

Método de ingresos:
El PIB es la suma de los ingresos de los asalariados, las ganancias de las empresas y
los impuestos menos las subvenciones. Las diferencias entre al valor de la producción
de una empresa y el de los bienes intermedios tiene uno de los tres destinos
siguientes: los trabajadores en forma de renta del trabajo, las empresas en forma de
beneficios o el Estado en forma de impuestos indirectos.
PBI= RA + EBE + (Tiind – Subv)

Método del gasto:


consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los distintos
agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado de
todas las compras realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el consumo
de hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y
familias (I), el gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las
exportaciones netas (valor de las exportaciones (X) menos valor de las importaciones
(M)).

PBI = C + I +G + X – M

Componentes del PBI por gasto:


C (consumo): Es normalmente el mayor componente del PBI. Consiste en el consumo
privado (gasto de los hogares, gasto personal o del consumidor) en la economía.
Estos gastos personales caen bajo una de las siguientes categorías: bienes
duraderos, bienes no duraderos (perecederos) y servicios. Como ejemplo se podría
dar comida, alquiler, joyería, gasolina, gastos médicos, etc. Pero no incluye la compra
de vivienda nueva.
I (inversión): Se incluye aquí diversos gastos como el gasto de las empresas en
diversos campos, por ejemplo, la construcción de una nueva mina, la compra de
software o la compra de maquinaria y equipos para una fábrica. El gasto de los
hogares (no gubernamentales) en nuevas viviendas también se incluye en la inversión.
En contraste con su significado coloquial de “inversión” en el PBI no significa la
compra de productos financieros. La compra de productos financieros se clasifica
como “ahorro”, en contraposición a la inversión. Esto evita la doble contabilidad: si uno
compra acciones de una sociedad, y la empresa utiliza el dinero recibido para comprar
las instalaciones, equipos, etc. El monto será contabilizado en términos del PBI
cuando la compañía gaste el dinero en dicha compra. Si se cuenta también cuando
uno le da el dinero a la empresa sería contar dos veces una cantidad que corresponde
sólo a un grupo de productos. La compra de bonos o acciones es un intercambio, la
transferencia de derechos sobre la producción futura, no directamente un gasto en
productos.
G (gasto público): Es la suma de los gastos gubernamentales en bienes y servicios
finales. Incluye los sueldos de los funcionarios públicos, la compra de armas para los
militares, así como los gastos de inversión. No incluye ninguna transferencia de pagos,
tales como la seguridad social o las prestaciones por desempleo.
X (exportaciones): Representa las exportaciones brutas. PBI refleja la cantidad que
produce un país, incluyendo bienes y servicios producidos para el consumo en otras
naciones, por lo tanto, las exportaciones se suman y son tenidas en cuenta en el PBI
nacional.
M (importaciones): Representa las importaciones brutas. Las importaciones se
restan ya que los bienes importados se incluirán en el componente G o C, y debe ser
deducido para evitar el recuento de oferta extranjera como oferta nacional.

TIPOS DE PBI:

PBI nominal: valora la producción de bienes y servicios a los precios actuales.


PBI real: valora la producción de bienes y servicios a precios constantes de un año
base. Se hace esta diferencia para reflejar el aumento de la producción ya que como
los precios en su evolución normal suben tienden a alterar la percepción del PIB

PBI PER CAPITA


El PBI se puede dividir entre el número de habitantes (N) para obtener el llamado PBI
per cápita (también conocido como renta per cápita, ingreso per cápita o PBI por
habitante). El PBI per cápita mide la riqueza material disponible por cada habitante del
país.
PBIpc = PBI/N

PBI VS PNB
PBI puede ser contrastado con el PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB) o el ingreso
nacional bruto (INB). La diferencia es que el PBI define su alcance de acuerdo con la
ubicación, mientras que el PNB define su alcance de acuerdo con la propiedad. En un
contexto global, el PIB mundial y el PNB mundial son términos equivalentes.
El PBI tiene en cuenta productos producidos dentro de las fronteras de un país, el PNB
tiene en cuenta productos fabricados por las empresas de propiedad de ciudadanos de
un país, aunque la empresa esté ubicada o realice la fabricación en otro territorio. Los
dos serían el mismo si todas las empresas productivas de un país fueran propiedad de
sus propios ciudadanos y estos mismos ciudadanos no fueran dueños de empresas
productivas ubicadas en cualquier otro país. En la práctica, sin embargo, la propiedad
extranjera hace que el PBI y el PNB no sean idénticos. La producción dentro de las
fronteras de un país por una empresa de propiedad extranjera cuenta como parte del
PBI, pero no del PNB; por otro lado, la producción de una empresa ubicada fuera del
país, pero que es propiedad de uno de sus ciudadanos, cuenta como parte de su PNB,
pero no su PBI.

El ingreso nacional bruto (INB) es igual a los ingresos del PIB más el ingreso del resto
del mundo menos los pagos de ingresos para el resto del mundo.

PBI VS PIN
El Producto Interior Neto, PIN, es la medida de la producción de bienes y servicios
finales de un país teniendo en cuenta la depreciación del capital de bienes
construidos, es decir, la depreciación de las instalaciones, equipos de producción, etc.
Esta depreciación del capital también se le conoce como Consumo de Capital Fijo
(CCF).
PIN = PBI – CCF

Precios

El deflactor del PBI: Es el cociente entre PBI Nominal y el PBI Real y mide el nivel de
precios de la economía. Es un indicador de precios mide el nivel actual de precios en
relación con el año base.

Índice de precios del consumidor:


El Índice de Precios del Consumo (IPC) es un indicador agregado que estima la
variación mensual de los precios de bienes y servicios que consumen los hogares. A
tales efectos se releva mensualmente los precios de un conjunto de bienes y servicios
seleccionado a partir de la estructura del gasto de consumo de los hogares que
habitan en las regiones urbanas del país

Inconvenientes y limitaciones del PBI

-Actividades no retribuidas y actividades domésticas.


Operaciones de trueque.
Recursos limitados.
Transacciones intermedias.
Costes medioambientales.
No cuenta mercado negro ni economía sumergida.

También podría gustarte