Está en la página 1de 9

1.3.

PERSPECTIVA HUMANA

Un aspecto clave para asentar las ideas antes expresadas es la participación de docentes

nativos de las comunidades negras en los procesos de enseñanza aprendizaje de la

etnoeducación afrocolombiana. La ley 115 de 1994, en su artículo 62, alude la elección y Commented [S1]: De que año, mediante la cual que?
Commented [S2R1]:
participación de personal docente oriundo de las diferentes comunidades negras y lo
Commented [U3R1]:

considera una influencia directa y punto de partida para brindar al estudiante la

oportunidad de una formación más propicia desde su entorno social y cultural. Esto es

posible gracias a que el docente tiene no solamente el conocimiento técnico, científico y

social que le brinda su formación profesional, sino que lleva consigo toda la experiencia que

le ha brindado su entorno, los saberes míticos y tradicionales, que a él se han transmitido

de forma empírica a través de diferentes generaciones. Acerca de este aspecto Yolanda Commented [S4]: Quién es Yolanda Bodmanc

Bodnar, antropóloga y magister en Ciencias de la Educación de la Universidad Pedagógica

Nacional, concluye que:

Los conocimientos y los saberes constituyen uno de los pilares de toda cultura, junto con los
otros tres que son el entorno, las necesidades y las organizaciones. Los conocimientos se
refieren a aquellas elaboraciones conceptuales que como tales, implican abstracciones que
buscan dar explicaciones sobre diversos fenómenos y aconteceres del mundo y del universo,
y, en consecuencia, son de carácter universal. Los saberes por su parte son de índole
particular y se refieren al cumulo de tradiciones, valoras, costumbres y creencias que los
integrantes de un pueblo expresan en forma específica de comportamiento en el diario
transcurrir de la vida. Por tanto, atañen más al resultado de experiencias, que a
elaboraciones teóricas.

Teniendo en cuenta lo anterior, el objeto de la etnoeducación afrocolombiana es elaborar,

a través de la experiencia sociocultural del docente, un proyecto educativo capaz de brindar


al estudiante un conocimiento social universal sin dejar de lado las prácticas tradicionales

propias del contexto, y aprovechar los saberes que a través de generaciones han podido

transmitirse y fortalecerse, logrando que de forma técnica se establezcan y que el

estudiante afrodescendiente los adquiera de acuerdo a su nivel formativo.

Desde este punto de vista es propicio afirmar que dentro del proceso etnoeducativo existen

dos factores principales, el docente y la comunidad, propendiendo por la formación del Commented [S5]: No son 3? El estudiante?

estudiante. El factor más influyente en el docente está dado por el conocimiento en catedra

de estudios afrodescendientes, adquirido por su experiencia formativa y cómo es capaz de Commented [S6]: Hay que cambiar una de las dos
palabras

articularlo con los saberes propios de contexto educativo y social, en el cual se configuran

diferentes prácticas culturales a las que tiene acceso el estudiante a diario. Partiendo desde

esta perspectiva, el docente es un mediador entre un saber empírico y práctico dado por el

contexto, y un conocimiento más teórico y tecnificado establecido según los estándares

educativos de ley.

El otro factor en este proceso etnoeducativo, y a consideración de su importancia en la

formación del estudiante se podría tomar como el más influyente, es la comunidad en sí,

teniendo en cuenta que todo este proceso parte desde ella, el conocimiento es dado por el

entorno comunitario para su propio sostenimiento, es decir, parte desde la comunidad para

la comunidad misma. Esto es dado, como lo menciona Yolanda Bodmanc, mediante el Commented [S7]:

lenguaje, la música, la danza, la pintura, la escultura los gestos, las actitudes, los

comportamientos, las organizaciones; en fin, todas las formas relacionadas con dicha
expresión cultural que estarían dadas por el contexto, la relación con él y la influencia que

estas puedan tener en el estudiante afrodescendiente.

De este modo, se debe dar una articulación entre el conocimiento dado por la formación

tradicional y los saberes trasmitidos a través de las diferentes prácticas culturales y

tradicionales de la comunidad, para que el estudiante pueda adquirir de forma armoniosa

y equilibrada un conocimiento mucho más amplio y estructurado sobre sí mismo, su

entorno social, cultural y económico, además de que pueda tener las herramientas

necesarias para entrar en el proceso de sostenimiento y/o fortalecimiento del desarrollo

comunitario ya que él es llamado a mantener y ser capaz de trasmitir el acervo cultural de Commented [S8]:

su entorno, y para eso es necesario que su formación este encaminada hacia ese objetivo.

Son los encargados de generar aportes concretos al desarrollo de procesos sociales que Commented [S9]: Falta un conector

afecten de forma positiva su entorno, cambiando y preservando paradigmas que vallan a

favor de un beneficio propio y comunitario, resistiendo así los cambios externos que

puedan ser perjudiciales para su cultura.

Daniel Garcés Aragón, Ph.D. en Ciencias de la Educación, afirma que la dinámica del proceso Commented [S10]: Quien es?

etnoeducativo afrocolombiano determina prácticas de autoformación y promueve la

cualificación a través de la socialización del conocimiento. Esto no niega la participación en

otros procesos de cualificación del talento humano; por ende, la formación que obtienen

los estudiantes a partir de su propia experiencia con la interacción de los diferentes

escenarios comunitarios reafirmados por la práctica formativa institucional, garantiza que


pueda obtener un conocimiento más estructurado y pueda tener una cosmovisión más

amplia sobre su rol dentro de la comunidad como se mencionó.

Lo anterior, llevado al contexto educativo urbano, los docentes capacitados en Catedra de

Estudios Afrocolombianos serán los encargados de trasmitir un conocimiento basado no

tanto en saberes tradicionales de un determinado territorio sino en relación a los procesos Commented [S11]: No basado en saberes tradicionales,
sino en?
históricos y culturales propios de los pueblos afrodescendientes dándole las herramientas

y conocimientos necesarios para que puedan tener una cosmovisión de su cultura y a partir

de ahí poder sostener la identidad y cultura del pueblo negro. Esto teniendo en cuenta que

en el aula de clase coexisten estudiantes que no afrodescendientes cuya crianza está más

relacionada con procesos sociales citadinos y por tanto no tendrán todo el bagaje que se

pueda obtener desde un entorno rural o histórico de la diversidad cultural Commented [S12]: Hay ciudades afrodescendientes en
términos de cultura y contexto… Cali? Buenaventura?
Tumaco? … Infinidad, no podemos afirmar que esto es
afrodescendiente, por tanto, la catedra deberá estructurarse con el fin de crear y preservar propio de las zonas rurales.

una cosmovisión he ideal de identidad con relación al pueblo negro, principalmente en

aquellos escenarios urbanos del país con mayor migración de población afrocolombiana

como son Cali, Medellín, Cartagena y Bogotá.

Se tiene de esta forma dos escenarios diferentes, por un lado el estudiante

afrodescendiente cuya formación básica se lleva a cabo en las zonas rurales donde, en cierto Commented [S13]: Escenario 1

modo, ha tenido un conocimiento más elaborado sobre los procesos culturales y

tradicionales de las comunidades afros, principalmente de su entorno y además siendo

participes de ello. Ahora bien, teniendo en cuenta los diferentes contextos que se pueden
presentar en las zonas rurales propias de las comunidades afrodescendientes, debido a que

en su mayoría han estado implicadas en el conflicto armado que se ha vivido en el país, los

procesos etnoeducativos desarrollados en estos territorios estarían más enfocados en que

el estudiante genere, a partir de su conocimiento y la relación con su entorno, prácticas

sociales encaminadas a la construcción de paz y sostenimiento de la cultura y tradiciones Commented [S14]: Porque aquí está de nuevo

propias del territorio.

Teniendo en cuenta que el conflicto armado en los territorios afrodescendientes es uno de

los principales causantes del desplazamiento forzado de estos pueblos hacia las grandes

ciudades, causando de forma abrupta un choque de costumbres y tradiciones, donde la

cultura más fuerte, y con ello me refiere precisamente a las costumbres citadinas y culturas Commented [S15]: A que hace referencia la cultura mas
fuerte? La mayoría? No es claro.
urbanas occidentales, es la que siempre prevalece, poniendo en peligro los conocimientos

culturales y la identidad del estudiante afrodescendiente.

CONECTOR Elizabeth Castillo Guzmán (2016) señala que el litoral pacífico vive una guerra Commented [S16]: Quien es?

atroz cuyo correlato es la presencia masiva de familias en situación de desplazamiento en

ciudades como Cali, Pereira, Pasto, Popayán, Bogotá, y en ciudades que hasta hace algunos

años poco o nada tenían en su haber respecto a presencia afrocolombiana, como es el caso

de Puerto Asís, Pitalito y Mocoa por nombrar algunas. Según las cifras de los organismos

que siguen el tema de derechos humanos, 12 de cada 100 afrocolombianos rurales viven la

situación del destierro y el desplazamiento forzado, y la gran mayoría proviene de regiones

como el litoral pacífico o la región caribe.


De esta forma encontramos un segundo escenario y son aquellos niños y jóvenes

afrodescendientes que de una u otra forma logran acceder a instituciones educativas en

ciudades que no cuentan con procesos etnoeducativos y que por mucho tiempo han sido

epicentro de muchas poblaciones desplazadas. Instituciones que dentro de su currículo

educativo no cuentan con espacios destinados a las cátedras de estudios afrocolombianos Commented [S17]: Hay instituciones “citadinas” con
catedra de estudios afrocolombianos en timbiqui, guapi,
cali, buenaventura, cordoba, san andres, barranquilla y
ni con docentes capacitados para tal proceso, sino que se rigen explícitamente al modelo bogota. Reitero que no podemos afirmar que la catedra se
da solo en zonas rurales, hay que re enfocar estos dos
educativo tradicional al cual el estudiante afro debe regirse estrictamente sin tener una escenarios, no partiendo de que uno es rural y el otro
citidin. Si no, de que en uno hay catedra de estudios afro
dencensientes y en otro no.
manera adecuada de adaptación.

De esta forma, la importancia de la Catedra de Estudios Afrocolombianos en aquellas

ciudades que más presencia tiene de población afro en condición de desplazamiento

forzado y despojo de tierras, radica en que es el modelo puente o conector entre un

determinado entorno cultural y otro, permitiéndole al estudiante afrodescendiente no

perder todo el conocimiento ancestral, sociocultural y tradicional que obtuvo, o en aquellos

estudiantes que aún no han tenido contacto con esos saberes, permitirles acceder a él y

poder así establecer una relación social donde el estudiante afro y el no afro construyan un

entorno de paz he inclusión social.

Es importante también que las instituciones de educación superior, que cuentan con

programas de formación en docencia que garantice la formación y capacitación en Catedra

de Estudios Afrocolombianos, brindándole a futuro profesional las herramientas necesarias


para trasmitir este conocimiento, a través de la literatura afrocolombiana y sus

antecedentes. Un referente en este aspecto es la Universidad del Pacifico con sede en la

ciudad de Buenaventura en el Valle del Cauca, donde cuentan con una experiencia en

formación etnoeducadora.

Cuenta con espacios destinados a la cualificación docente en etnoeducación

afrocolombiana teniendo en cuenta que el 80% de los estudiantes del centro universitario

provienen de la región pacífica, 15% se zonas aledañas y un 5% de otros partes del país,

toman la etnoeducación como una estrategia de inclusividad, como proyecto cuyo marco

lo soporta un esquema que parte de la reconstrucción y recomposición de sentidos en la

relación convivencia hombre - naturaleza y para ello establecen estrategias como talleres

de socialización de la catedra de estudios afrocolombianos los cuales socializan en otros

municipios del departamento. También cuenta con programas de cualificación docente

como se mencionó anteriormente, este último se constituye en una de las herramientas

esenciales para incidir sobre hombres y mujeres profesionales de la educación que tiene a

su cargo la formación de los niños y niñas garantes de un futuro incluyente.

También han establecido una red departamental de docentes e instituciones de

etnoeducación y cátedra de estudios afrocolombianos del Valle del Cauca desde la cual

incentivan el análisis, la reflexión y la generación de propuestas en cuanto al proceso

etnoeducativo. Cuentan con diplomados para la formación de los docentes, estrategia que
surgió como capacitación para el concurso de docentes etnoeducadores según el decreto

3323 de 2004 y decreto 140 de 2005 tomando tres módulos del programa de formación

como son historia, didáctica de la etnoeducación y legislación afrocolombiana he

introduciendo los módulos necesarios en el desarrollo del programa. Por último, se plantea

la perspectiva de una licenciatura en etnoeducación afrocolombiana.

En nuestro medio, el principal referente de formación docente son las facultades de

Humanidades y CienciasSsociales de la Universidad del Valle en la ciudad de Cali. Esta

institución de educación superior cuenta con políticas de inclusión y atención a la población

afrodescendiente, la cual se expresó en el plan estratégico de desarrollo 2005-2015 en la

formación de espacios de participación, así como en la implementación de programas y

proyectos en su beneficio.

Pero ni la facultad de humanidades en sus programas de formación ni la facultad de ciencias

sociales cuenta con espacios destinados para elaboración de una catedra de estudios

afrocolombianos destinada a la capacitación docente. Teniendo en cuenta la población

afrodescendiente con la que cuenta la ciudad de Santiago de Cali, la cual hasta el 2013 se

estimó en un 26,2 % correspondiente a 605.845 personas, el programa de formación en

Licenciatura en Literatura de la Universidad del Valle debería ser garante en la formación

de docentes etnoeducadores y en la capacitación de catedra de estudios afrocolombianos

a educadores del medio local y regional, tomando como referencia la experiencia formativa
de la Universidad del Pacifico antes mencionada y además teniendo en cuenta los diferentes

procesos legales y culturales del territorio.

También podría gustarte