Está en la página 1de 4

NUEVO GIMNASIO LOS OCOBOS Por lo demás, el matrimonio era de los felices.

SECOND EVALUATION – SECOND PERIOD Tomás Carrasquilla. Frutos de mi tierra, 1895


PRUEBA CERRADA
CASTELLANO 1. En el segundo párrafo del texto, la expresión “… ni envuelta en huevo…" se
8TH GRADE puede remplazar por
a. en las mañanas
NAME; b. de ningún modo
______________________________________________________________ c. por sus vestidos atrevidos
Responda las preguntas 1 a 9 de acuerdo con la siguiente información d. en los encuentros

Frutos de mi tierra 2. la presencia de un sacerdote aparece sugerida en el párrafo


Fragmento. a. 1
Érase el compadre hombre muy vivo y de mucha letra menuda. b. 2
De niño fue mercachifle, tendero de mozo, ‘y ya maduro, me- c. 3
d. 4
tióse negociante en bestias, y determinó casarse. En la época
a que nos referimos vivía holgadamente de sus ahorros, que 3. Según el texto, lo que acordaba a Joaquina es
enredaba en negocillos a ratos, pero seguros. Joaquina, su a. decirle de frente que lo amaba
consorte , que era una bendita, no le dio más que un hijo, el b. sentir que la comadre era más bonita
cual fue víctima del sarampión; y se cerró después en una es- c. la imposibilidad de tener más hijos
d. sospechar que su esposo le era infiel
terilidad, de la que no fueron parte a sacarla, ni médicos, ni
yerbateros, ni promesas a cuanto santo hubo. 4.Del párrafo 1 se infiere que
a. Joaquín era un hombre “vivo”, rebuscador
Esto acobardaba a Joaquina; pero no era lo sólo, que también b. el hijo de Joaquina y Juancho, sobrevivió al sarampión
dieron en chocarle sobremanera las amistades de Juancho con c. ningún médico o yerbatero logró que Joaquina tuviera más hijos
d. El Sarampión mató al hijo de Joaquina y Juancho
la comadre Mónica, a quien no podía pasar «ni envuelta en
huevo)), pesar del compadrazgo; y lo propio le sucedía con la 5. Un título que resumiría el tema global del texto es:
ahijada. a. sufrimiento de una esposa infértil
Como era de natural discreto, no llegó a decir esta boca es mía, b. la felicidad del matrimonio
ni a su marido, ni a la antipática comadre ni a nadie, avanzando c. vida de un pueblo
d. historia de un hombre trabajador
cuando más a decirle a aquel tal cual vez:
— « Juancho, confiésese: mire que el hombre que se rancha a 6. En el texto encontramos coloquialismos que se usan corrientemente, Una
no confesarse es porque anda en malos pasos! » de ellas es
El marido soltaba una carcajada, y solía contestar: — «Ya a. “no llegó a decir esta boca es mía”
queréis ponerme en sazón para que mi Dios jale con yo». b. “Juancho, confiésese”
c. “se cerró después de una esterilidad” como ricos mientras que el 40% de la población malvive en la miseria, y nos
d. “como era de natural discreta” ha fomentado una noción instantánea y resbaladiza de la felicidad:
queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más y más de lo que
7. Según el texto, podemos calificar a Joaquina como una mujer cabe dentro de la ley , y lo conseguimos como sea, aun contra la ley.
a. aburrida y tierna Conscientes de que ningún gobierno será capaz de complacer esta
b. celosa y católica ansiedad hemos terminado por ser incrédulos, abstencionistas e
c. maternal y devota ingobernables, y de un individualismo solitario por el cada uno de nosotros
d. irónica y reservada piensa que solo depende de sí mismo .Razones de sobra para seguir
preguntándonos quienes somos, y cuál es la cara con la que queremos ser
8. ¿Cuál de los siguientes significados de menuda, se acomoda mejor al uso reconocidos en el tercer milenio.
de palabra en el párrafo 1? Gabriel García Márquez, Discurso de la ceremonia de entrega de la Misión
a. pequeña de ciencia y desarrollo.
b. dinero en moneda fraccionada El Espectador, sábado 23 de julio, 1994.
c. insignificante o de poca importancia
d. con muchos detalles 11. Los puntos suspensivos que aparecen al comienzo de la lectura
sugieren que:
9. La descripción que se hace del Juancho negociante da la idea de que es a. García Márquez quiere crear suspenso en su discurso.
un hombre b. Este fragmento del discurso no es el del comienzo y por tanto, hay otra
a. tramposo información antes.
b. arriesgado c. Es necesario emplear adecuadamente los signos de puntuación para
c. prevenido entender mejor el texto.
d. incoherente d. Antes de este fragmento, hay tres párrafos que no se mencionan.

10. El texto anterior es de carácter 12. En la primera parte del texto, el autor sostiene que:
a. argumentativo a. Tenemos problemas y que no vemos las causas sino los síntomas.
b. instructivo b. La historia que nos han contado es fiel a la realidad vivida.
c. expositivo c. No nos hemos desgastado luchando contra los síntomas de nuestros
d. narrativo males.
d. Nuestros males son los vicios originales, las batallas y las glorias.
Lee el texto y con base en él, resuelve de 11 a 16
…somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado 13. Se puede afirmar que, para García Márquez, los colombianos estamos
luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan. Nos han acostumbrados a:
escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para a. Actuar en equipo porque no nos importa el individualismo
esconder que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se b. Que los diferentes gobiernos complazcan nuestros deseos.
ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca c. Conformarnos con lo que tenemos y no buscamos obtener más.
merecimos(…)Tal vez una reflexión más profunda nos permitiría establecer d. Vivir como si fuéramos ricos aunque gran parte del país vive en la
hasta qué punto este modo de ser nos viene de que sigamos siendo en pobreza.
esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la
colonia. Tal vez estemos pervertidos por un sistema que nos incita a vivir 14. La invitación que hace el autor al final del texto busca
a. Negar la posibilidad de que los colombianos piensen en el futuro TIPOLOGIA TEXTUAL
b. Que busquemos una máscara que nos permita ocultar nuestra 20. El resumen pertenece al género
mediocridad. a. de la narrativa
c. Que los colombianos reflexionemos sobre el futuro b. del periodismo
d. Crear una actitud de desconfianza entre los colombianos. c. argumentativo
d. expositivo
15. Según el texto:
a. Los colombianos somos capaces de salirnos de la ley para conseguir lo HISTORIA LITERARIA
que queremos tener 21. El movimiento que impulsó el espíritu independentista en América fue
b. El 40% de los colombianos tiene asegurado un buen futuro a. Barroco
c. Los colombianos tenemos una idea verdadera de lo que es la felicidad b. naturalismo
d. Nos hemos negado a ser incrédulos, abstencionistas, ingobernables e c. ilustración
individualistas. d. Romanticismo

16. En el sexto renglón, los puntos suspensivos nos da a entender que: 22. Una de las consecuencias que se evidenció en Colombia en el siglo
a. El autor se quedó callado un instante XVIII, en el periodo de la Ilustración y el Neoclasicismo fue
b. Se ha suprimido una parte del texto original a. la preocupación por los sentimientos del ser humano
c. García Márquez está sorprendido por la manera como nos ha contado la b. el paso del discurso científico al político
historia. c. la aparición del cuadro de costumbres
d. Lo que sigue es de vital importancia. d. el rescate del pasado.
GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA
17. El campo semántico de Piara es 23. la novela, propiamente dicha, inicia en Colombia con el
a. cerdos, yeguas, mulas a. Periodo de la ilustración
b. patos, chulos, gaviotas b. el costumbrismo
c. perros, ciervos, lobos c. el Modernismo
d. bagres, truchas, cachamas d. El Romanticismo

18. No solo invité a Paula, ________a todos los del salón. 24. El Neoclasicismo es una forma literaria que busca la armonía y el
a. si no orden, por tanto se puede afirmar que
b. a demás a. toma como modelo el arte grecolatino
c. además b. se busca la exaltación del yo
d. sino c. se parte de la experiencia vital
d. toma como modelo el arte medieval.
19. Ya no nos queremos, es una oración
a. recíproca 25. El movimiento _____________ se caracterizó por el rechazo de la
b. reflexiva realidad cotidiana, una actitud aristocratizante, la búsqueda de la belleza, el
c. predicativa uso de la mitología y el sensualismo, una renovación léxica con el uso de
d. yuxtapuesta helenismo, el deseo innovador que aspiraba a la perfección y la adaptación
de la métrica castellana a la latina.
a. Romanticismo
b. Realismo
c. Barroco
d. Modernismo

También podría gustarte