Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PORTAFOLIO

Actividades formativas de los


temas de la Unidad II
AUTOR(A): Mallasca Quispe Fredy

DOCENTE TUTOR: Teresa López Vega

2018

PRESENTACIÓN
ASIGNATURA: DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II
PRESENTACIÓN

En este trabajo se detalla temas muy importantes en los


cuales se aprendió a ser solidarios, orientar nuestra
conducta, como cristianos buscar con la vida entera el bien
común y ser consciente de los derechos y deberes, sentirnos
responsable del otro, sobre todo del pobre y que pueda vivir
todos los ámbitos sociales desde su dimensión cristiana.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 1


………………………………………………………….
Contenido

Actividad 1: Relaciona la Doctrina Social de la Iglesia, sus Principios y Valores, al entorno social
actual, según la información del Documento 4, en un organizador visual. ......................................... 0
Actividad 2: Explica el del Principio del Bien Común y del Destino Universal de los Bienes, según
la información del Documento 5, en un resumen................................................................................ 0
Actividad 3: Explica el Principio de Subsidiaridad y de Participación según la información del
Documento 6, en un resumen. ............................................................................................................. 1
Actividad 4: Descubre la importancia del Principio de Solidaridad según el Documento 7, en un
organizador visual. .............................................................................................................................. 3
Actividad 5: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada
por el docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad… .... 4
Actividad 6: Analiza uno o más lecturas propuestas (Encíclicas Sociales…) que fundamente su
Informe del PPBC, en un reporte de lectura. ....................................................................................... 0
Bibliografía Utilizada .......................................................................................................................... 1
Autor (a) .............................................................................................................................................. 1
Coautor (a) .......................................................................................................................................... 1

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 2


………………………………………………………….
Actividad 1: Relaciona la Doctrina Social de la Iglesia, sus Principios y
Valores, al entorno social actual, según la información del Documento
4, en un organizador visual.

LOS PRINCIPIOS DE LA DOCTRINA


SOCIAL DE LA IGLESIA

Los principios permanentes de la doctrina social de la Iglesia

Estos principios tienen un Constituyen los verdaderos y Los principios de la doctrina social,
carácter general y fundamental, propios puntos de apoyo de la en su conjunto, constituyen la
ya que se refieren a la realidad enseñanza social católica: se trata primera articulación de la verdad de
social en su conjunto: desde las del principio de la dignidad de la la sociedad, que interpela toda
relaciones interpersonales persona humana ya tratado en el conciencia y la invita a interactuar
caracterizadas por la proximidad capítulo precedente en el que libremente con las demás, en plena
y la inmediatez, hasta aquellas cualquier otro principio y corresponsabilidad con todos y
mediadas por la política, por la contenido de la doctrina social respecto de todos. En efecto, el
economía y por el derecho encuentra fundamento. hombre no puede evadir la cuestión
de la verdad y del sentido de la vida
social, ya que la sociedad no es una
realidad extraña a su misma
existencia.
Actividad 2: Explica el del Principio del Bien Común y del Destino Universal de los Bienes, según la
información de la información del Documento 6, en un resumen. Documento 5, en un resumen.

EL PRINCIPIO DEL BIEN COMÚN Y EL PRINCIPIO DEL DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES
El principio del destino universal de los bienes de la tierra está en la base del derecho universal al uso de los bienes. Ya que Todo
hombre debe tener la posibilidad de gozar del bienestar necesario para su pleno desarrollo: el principio del uso común de los bienes,
es el «primer principio de todo el ordenamiento ético-social» y «principio peculiar de la doctrina social cristiana».

IMPORTANCIA
Por esta razón la Iglesia considera un deber precisar su naturaleza y sus características. Se trata ante todo de un derecho natural,
inscrito en la naturaleza del hombre, y no sólo de un derecho positivo, ligado a la contingencia histórica; además este derecho es
«originario». Todos los demás derechos, sean los que sean, comprendidos en ellos los de propiedad y comercio libre, a ello destino
universal de los bienes están subordinados: no deben estorbar, antes, al contrario, facilitar su realización, y es un deber social grave
y urgente hacerlos volver a su finalidad primera».
Actividad 3: Explica el Principio de Subsidiaridad y de
Participación según la

PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD

Esta palabra enuncia otro principio clave de la Doctrina Social. Significa que “todas las sociedades de orden superior deben ponerse en
una actitud de ayuda (“subsidium”) – por tanto, de apoyo, promoción, desarrollo- respecto de las menores. De este modo, los cuerpos
sociales intermedios pueden desarrollar adecuadamente las funciones que les competen, sin deber cederlas injustamente a otras
agregaciones sociales de nivel superior, de las que terminarían por ser absorbidos y sustituidos y por ver negada, en definitiva, su
dignidad propia y su espacio vital”. “El principio de subsidiaridad protege a las personas de los abusos de las instancias sociales
superiores e insta a éstas últimas a ayudar a los particulares y a los cuerpos intermedios a desarrollar sus tareas. Este principio se impone
porque toda persona, familia y cuerpo intermedio tiene algo de original que ofrecer a la comunidad.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 1


………………………………………………………….
PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN

Es otra de las columnas de la Doctrina Social de la Iglesia. Es una “consecuencia característica de la subsidiaridad, que se expresa,
esencialmente, en una serie de actividades mediante las cuales el ciudadano, como individuo o asociado a otros, directamente o por medio
de los propios representantes, contribuye a la vida cultural, económica, política y social de la comunidad civil a la que pertenece. Es un
deber que todos han de cumplir conscientemente, en modo responsable y con vistas al bien común. No puede ser delimitada o restringida
a algún contenido particular de la vida social”. “La participación en la vida comunitaria no es solamente una de las mayores aspiraciones
del ciudadano, llamado a ejercitar libre y responsablemente el propio papel cívico con y para los demás, sino también uno de los pilares
de todos los ordenamientos democráticos, además de una de las mejores garantías de permanencia de la democracia”.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 2


………………………………………………………….
Actividad 4: Descubre la importancia del Principio de Solidaridad según el Documento 7, en un
organizador visual.

PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

Actualmente vivimos en una sociedad


indiferente con el prójimo llevando a no ayudar
a nuestro hermano que más nos necesita.

La solidaridad confiere particular relieve a la Estas relaciones de interdependencia, que


intrínseca sociabilidad de la persona humana, a son, de hecho, formas de solidaridad, deben
la igualdad de todos en dignidad y derechos, al transformarse en relaciones que tiendan
camino común de los hombres y de los pueblos hacia una verdadera y propia solidaridad
hacia una unidad cada vez más convenida. ético social. La solidaridad debe captarse,
ante todo, en su valor de principio social
Nunca como hoy ha existido una conciencia tan
ordenador de las instituciones.
difundida del vínculo que se manifiesta entre
los hombres y los pueblos.

No obstante, la solidaridad necesita un


crecimiento sustancial en orden a afianzar la
conciencia ciudadana y la responsabilidad de
todos por todos. La solidaridad expresa la
solidez moral de una comunidad cuando,
superando el sentimiento superficial, llega a
elevarse hasta el rango de virtud social.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 3


………………………………………………………….
Actividad 5: Participa activamente en una jornada espiritual y/o de formación cristiana, planificada
por el docente tutor, y reporta sus experiencias de fe, esperanza, caridad, servicio, solidaridad…

El día sábado 9 de junio del 2018, fuimos partícipes de la jornada espiritual en la facultad ciencias de la salud desde las 9am a 12 pm. En
donde tratamos un tema sobre “la vida y la familia”.
Proyectaron una película llamada: el circo mariposa

Nick demostró que podía vencer los obstáculos y que gracias a su esfuerzo logro salir adelante cuando nadie apostaba por él y que como
recompensa de su esfuerzo fue aceptado en el circo mariposa nos da una lección de vida diciéndonos que mientras la vida se te ponga más vida
difícil entonces es más fácil se te ara vencer los obstáculos.

La familia no es algo importante, la familia lo es todo, pese a que muchas veces peleamos con nuestros hermanos y padres, debemos tener
siempre presente que contar con una familia en nuestra vida es una verdadera bendición. Se trata de los cimientos, la base sobre la que la
mayoría de las personas construyen sus vidas.

La familia es un pilar importante para el niño y los padres tienen la difícil tarea de ser un buen ejemplo para sus hijos, ya que como bien se
dicen “los hijos son el reflejo de los padres”

Los niños asimilan como normal lo que ven en casa. Aprenden el esquema de pareja en su casa y tienen como modelo a sus padres. Según sea la
convivencia de la pareja probablemente establecerán la suya el día de mañana.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 4


………………………………………………………….
Mallasca Quispe Fredy

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 5


………………………………………………………….
Actividad 6: Analiza uno o más lecturas propuestas (Encíclicas
Sociales…) que fundamente su Informe del PPBC, en un reporte
de lectura.

 Jesús nos da a conocer que Dios nuestro padre es un Dios misericordioso y como la misericordia de la Jesús habla nos otros podemos
predicarlo al momento de asistir a al albergue donde demostramos la misericordia de dios, mediante Dios misericordioso llevamos
alegría a los ancianos del albergue.

 Dios nos muestra su infinita misericordia por medio de nuestro señor Jesucristo, nos muestra también quien es nuestro padre y nos
pone como un ejemplo de vida a su único hijo Jesucristo, para nosotros también ser solidarios, bondadosos, compasivos, amorosos, con
el prójimo.
 Así como la encíclica menciona que él hombre aclama, la misericordia de Dios en nuestra comunidad, hay muchas personas que
carecen que están en busca de la misericordia de nuestro salvador y como experiencia en nuestra jornada de PPBC, en el asilo de
ancianos hemos descubierto que lo material no es fundamental para una persona que ya a vivido una vida entera, y darles compañía,
escucharlos, darles alegría, hacerlos sentir aun vivos, es más importante para ellos.

 Nosotros como iglesia somos también invitados a ser un canal por donde Dios muestre su amor a nuestros hermanos y ser un
instrumento de Dios.

 En el antiguo testamento la misericordia de Dios se manifestaba social y comunitaria, y como estudiantes de una carrera profesional,
debemos considerar también la misericordia de Dios en nuestras vidas para expresarla en nuestra comunidad, por ejemplo, el asilo de
ancianos donde asistimos.

 Así como el padre del hijo prodigo ha perdonado a su hijo, nosotros como humanos comunes y corrientes sabemos perdonar a nuestros
hijos y amigos, mas el padre que es misericordioso, Dios por medio de nuestras visitas al asilo de ancianos, se demuestra la inmensa
misericordia a sus hijos (los ancianos), y nos muestra la misericordia a nosotros como estudiantes para poder tratar a la gente.
Bibliografía Utilizada

Benedicto XVI. Carta encíclica. Caritas in Veritae. Jun 29 de 2009. Obtenido de: http://w2.vatican.va/content/benedict-
xvi/es/encyclicals/documents/hf_ben-xvi_enc_20090629_caritas-in-veritate.html

Francisco. Carta Encíclica. Laudato Si. May 24 de 2015. Obtenido de:


http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Iglesia Católica. Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Jun 28 de 2005. Obtenido de:
http://www.vatican.va/archive/compendium_ccc/documents/archive_2005_compendium-ccc_sp.html

Pontificio Consejo Justicia y Paz. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Vaticano: Librería Editrice Vaticana, Abr 2 de 2004. Obtenido
de: http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-
soc_sp.html#PRESENTACI%C3%93N

Autor (a)

(MALLASCA QUISPE FREDY) Carrera Profesional de ingeniería civil, ULADECH

Católica. Chimbote, Año 2018.

Coautor (a)

(Teresa López Vega), Docente de Uladech Católica. Chimbote, 2018.

DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA II Página 1


………………………………………………………….

También podría gustarte