Está en la página 1de 7

Instituto Tecnológico Superior de San Andrés Tuxtla

Ingenierı́a Mecatrónica

Grupo: 511-A

Mecanismos

Docente: M.C. Mauricio Caixba Sánchez

Investigación: 3.1 Nomenclatura, Clasificación y Aplicación de Le-


vas y Seguidores

Integrantes:

Baeza Chagala Jonathan 161U0009


Leal Chigo Jesús Macario 151U0631
Montes Cruz Antonio Domine 151U0639
Muñoz Pixta Heber Emmanuel 151U0643
Velasco Chagala Raymundo Heriberto 151U0663

San Andrés Tuxtla, Ver. 12 deOctubre del 2017


Introducción

Los mecanismos tienen una gran importancia desde Leonardo DaVinci con sus me-
canismos muy complejos adelantado a su época hasta los mecanismos industriales de
hoy en dı́a, la variedad de elementos mecánicos es enorme y demasiado versátil y en
medio de toda esta gama de piezas y dispositivos hablaremos acerca las nomenclaturas,
su clasificación y las aplicaciones.

Las levas juegan un papel muy importante dentro de la mecánica tanto clásica como
moderna, ya que ha sido una pieza fundamental de cualquier maquina con principios
fı́sico-mecánicos, para la carrera de Ingenierı́a Mecatrónica podremos llegar a compren-
der las funciones de máquinas industriales, vehı́culos, ası́ como cualquier cosa que este
relaciona con los mecanismos.

3.1 Nomenclaturas, Clasificaciones y Aplicaciones de Levas y


Seguidores
Nomenclatura

El desplazamiento del seguidor: Se define como la posición del mecanismo se-


guidor a partir de un punto especı́fico denominado cero o reposo, en relación con el
tiempo o con alguna fracción del ciclo de la maquinaria (desplazamiento de la leva)
medida en forma angular.

El desplazamiento de la leva: Medido en grados o milı́metros, es el movimiento


de la leva medido desde un punto especı́fico, ce o reposo, en relación con el mecanismo
seguidor definido antes.

El perfil de la leva: es el contorno de la superficie de trabajo de la leva.

Punto trazador: Es la lı́nea de centro del rodillo o su equivalente. Cuando se utiliza


un seguidor plano.

Curva primitiva: es el lugar geométrico de la sucesión de puntos descritos por el


punto trazador, cuando la leva se desplaza.

El circulo de la base: Es el menor cı́rculo inscrito en el perfil de la leva.

Circulo primario: Es el menor cı́rculo inscrito de la curva primitiva y con centro


en el centro de la leva. Es concéntrico con el cı́rculo de base y separado de este a un
radio del rodillo seguidor.

Ángulo de presión: Es el ángulo entre la normal a la curva primitiva y la direc-


ción instantánea del movimiento del seguidor.

1
Punto primitivo: es el punto de la curva primitiva donde tiene su máximo valor
el ángulo de presión.

Circulo primitivo: Es él cı́rculo que pasa por el punto primitivo.

Punto de transición: Es el punto de máxima velocidad donde la aceleración cambia


de signo (cambia la dirección de la fuerza en el seguidor). En las levas cerradas, este
punto se denomina con frecuencia punto de cruce, donde, debido al cambio de dirección
de la aceleración, el seguidor deja un perfil de la leva para entrar en contacto con el
perfil opuesto (o conjugado).

Clasificación

La versatilidad y flexibilidad en el diseño de los sistemas de levas se encuentra en


tres caracterı́sticas más atractivas. Con todo, esto da origen también a una gran varie-
dad de perfiles y formas, y a la necesidad de cierta terminologı́a para distinguirlas.

Las levas se clasifican según sus formas básicas; en la figura 6-1 se ilustran cuatro
tipos diferentes:

1. Leva de placa, llamada también de disco o radial

2. Leva de cuña

3. Leva cilı́ndrica o de tambor

4. Leva lateral o de cara

2
La menos común de ellas en aplicaciones prácticas es la leva de cuña debido a que
necesita un movimiento alternativo de entrada en lugar de un movimiento continuo y,
con mucho, la más común de todas es la leva de placa.
Los sistemas de levas se clasifican también según la forma básica del seguidor. En la
figura 6-2 se presentan levas de placa que actúan con cuatro tipos diferentes de segui-
dores:

1. Seguidor de cuña

2. Seguidor de cara plana

3. Seguidor de rodillo

4. Seguidor de cara esférica o zapata curva

Nótese que, por lo común, se hace que la cara del seguidor tenga una forma geométrica
simple, y el movimiento se logra mediante el diseño apropiado del perfil de la leva con
la que constituirá el sistema. Por supuesto, no siempre sucede ası́, y existen ejemplos
de levas inversas en las que los elementos de salida se hacen en máquinas dándole una
forma compleja.

Otro método para clasificar las levas es de acuerdo con el movimiento de salida ca-
racterı́stico, permitido entre el seguidor y el marco de referencia. Por ende, algunas
levas tienen seguidores de movimiento alternativo (traslación) como se ilustra en la
figura 6-1a, b, d y 6-2a, b, en tanto de otras lo tienen oscilante (rotación) como en las
figuras 6-1c y 6-2c, d. además, una subdivisión posterior de los seguidores de movi-
miento alternativo se basa en el hecho de si la lı́nea central del vástago del seguidor es
excéntrica, en relación con el centro de la leva, como en la figura 6-2a, o radical como
se presenta en la figura 6-2b.

3
En todos los sistemas de levas el diseñador debe asegurarse de que el seguidor se man-
tenga en contacto con la leva. Esto se logra mediante la gravedad, incluyendo un resorte
apropiado o por medio de una restricción mecánica. En la figura 6-1c, el seguidor está
restringido por la ranura. En la figura 6-3a se incluye un ejemplo de leva de anchu-
ra constante, en donde se tienen dos puntos de contacto entre la leva y el seguidor
proporcionados por la restricción. También se puede introducir la restricción mecánica
empleando levas duales o conjugadas, en una disposición como la que se ilustra en la
figura 6-3b. En este caso, cada leva tiene su propio rodillo; pero estos están montados
sobre un seguidor común.

Aplicación

Una leva es un elemento mecánico hecho de algún material (madera, metal, plásti-
co, etc.) que va sujeto a un eje y tiene un contorno con forma especial. De este modo,
el giro del eje hace que el perfil o contorno de la leva toque, mueva, empuje o conecte
una pieza conocida como seguidor. Existen dos tipos de seguidores, de traslación y de
rotación.

Las levas y el seguidor son sencillos y económicos, poseen pocas piezas móviles y ocupan
espacios reducidos, y además de todos los mecanismos es el que ofrece mayor facilidad
para producir cierto movimiento, velocidad y aceleración.

Entre las aplicaciones de la leva se tienen máquinas: textiles, para empacar, herra-
mientas, de impresión, de combustión interna, de hacer zapatos, embotelladoras; y
también relojes y cerraduras, entre otras. Un árbol de levas es un mecanismo formado
por un eje en el que se colocan distintas levas, que pueden tener distintas formas y
tamaños y estar orientadas de diferente manera, para activar diferentes mecanismos a
intervalos repetitivos, como por ejemplo unas válvulas, es decir constituye un tempo-
rizador mecánico cı́clico.

Los usos de los árboles de levas son muy variados, como en molinos, telares, sistemas
de distribución de agua o martillos hidráulicos, aunque su aplicación más desarrollada
es la relacionada con el motor de combustión interna alternativo, en los que se encarga
de regular tanto la carrera de apertura y el cierre de las válvulas, como la duración de
esta fase de apertura, permitiendo renovación de la carga en las fases de admisión y
escape de gases en los cilindros.

4
Se fabrican siempre mediante un proceso de forja, y luego suelen someterse a acabados
superficiales como cementados, para endurecer la superficie del árbol, pero no su núcleo.

Funcionamiento

Dependiendo de la colocación del árbol de levas y la distribución de estas, accionarán


directamente las válvulas a través de una varilla como en la primera época de los mo-
tores Otto, sistema SV o lo harán mediante un sistema de varillas, taqués y balancines,
es el sistema OHV. Posteriormente, sobre todo desde la aparición de los motores diésel,
el árbol de levas ha pasado a la culata, es el llamado sistema SOHC.

En el pasado, cuando los motores no eran tan fiables como hoy, esto resultaba pro-
blemático, pero en los modernos motores de 4 tiempos diesel o gasolina, el sistema de
levas .elevado”, donde el árbol de levas está en la culata , es lo más común. Algunos
motores usan un árbol de levas para las válvulas de admisión y otro para las de esca-
pe; esto es conocido como dual overhead camshaft o doble árbol de levas a la cabeza
DOHC. Ası́, los motores en V pueden tener 4 árboles de levas. El sistema DOHC per-
mite entre otras cosas montar 2 válvulas de escape y 2 de admisión, en los 4 cilindros
es lo que se llama ”16 válvulas”.

Puede emplearse como seguidor de leva que en todo momento han de permanecer
en contacto con el entorno de la leva, para conseguirlo se recurre a emplea de resorte,
muelle o gomas de recuperación. Un seguidor de levas es un rodamiento compacto con
alta rigidez que tiene leva y se congregan los rodillos.

Nomenclatura de los seguidores de levas: Podemos encontrar seguidores con mo-


vimiento de rotación o movimiento de traslación.

5
Coclusión

Los mencanismos en es este caso las levas y seguidores tiene un controlo especı́fico
nomenclaturas muy detalladas por el buen funcionamiento, además de tener 8 princi-
pales clases de levas y seguidores, en excepciones de aquellas que mandas a fabricar
para un trabajo único, para la aplicación de estas como todo, tiene ventaja y desven-
tajas, pero mas halla de eso siempre tendrán un uso o aplicación adecuada obteniendo
la mayor eficiencia.

Bibliografı́a

1 http://www1.ceit.es/asignaturas/TeorMaq1/Cap4.pdf

2 Teorı́a de Máquinas y Mecanismo ? Joseph Edward Shigley

3 Joseph Edward Shigle y Professor Emerı́tus of Mechanı́cal Engineering The Univer-


sity of Michigan McGRAW-HILL

También podría gustarte