Está en la página 1de 14

Introducción:

Algunas de las enfermedades que afectan el cultivo de la caña de azúcar han


ocasionado grandes pérdidas a la producción en todo el mundo y motivado
intensos estudios y controversias. Las enfermedades revisten gran importancia
económica y quizás son las que menos atención han recibido por parte de los
cultivadores de caña en el país.

En el Perú, la primera enfermedad registrada fue el mosaico, que produjo


pérdidas económicas considerables, problema que se solucionó mediante la
introducción de variedades resistentes a esta enfermedad. Se han logrado
establecer diferentes tipos de afecciones asociadas con las distintas etapas del
ciclo vegetativo de la caña de azúcar.
Calibración de equipos de control de pestes:

PLAGUICIDAS:

 PLAGAS

Una plaga es algo que compite con las personas, animales y plantas deseables para la
alimentación y agua, hiere a personas, animales, plantas deseables y posesiones, se propaga
enfermedades, molesta a personas o animales

 Identificación de las Plagas

 Identificación precisa es esencial para el control eficaz de plagas


 Características físicas de plagas
 Características de los daños causados por plagas
 Desarrollo y biología de las plagas
 Continua, esporádica o potencial
 Objetivo de control -- prevención, represión, erradicación

 Controles de Plagas

 Control Reglamentario
 Control de Acogida
 Control biológico
 Control cultural
 Control mecánico Saneamiento
 Control química
 Manejo integrado de plagas (IPM)

 TIPOS DE PLAGUICIDAS

 Acaricida, Avicida, Fungicida, Herbicida, Insecticida, Molusquicida, Nematicida,


Rodenticida, Reguladores de Crecimiento, Defoliantes, Dessicantes , Repelentes y
Atrayentes

 CLASIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS

 CONTACTO: plaguicidas tienen que estar en contacto físico con la plaga para ser
eficaz
 SISTÉMICO: plaguicidas se aplican directamente a las plantas o el suelo y están
absorbidos en
 el sistema de la planta
 VENENOS ESTOMACALES: plaguicidas que se deben comer para controlar las plagas
 FUMIGANTES – plaguicidas aplicados como líquidos o sólidos que se convierten en
gas

HERBICIDAS
 CLASIFICACIÓN DE HERBICIDA
 SELECTIVO – sólo controla un tipo específico de planta (hoja ancha en comparación
con la hoja
 estrecha)
 NO SELECTIVA – controlará toda la vegetación en el área de destino
 PREPLANT – aplicado antes a la siembra de plantas
 PRE-EMERGENTE – aplicado para control las malezas antes de la aparición de la
tierra
 POSTEMERGENTE – aplicar para el control las malezas que ya están establecido

 TIPOS DE HERBICIDAS

 INORGÁNICO: sustancias químicas naturales que no provienen de los seres vivos.


(arsenito de sodio y sulfato de cobre)
 ORGÁNICA – puede ser naturales o sintéticos

 Propagación de las malezas

 Animales Personas
 Agua Viento
 Estolones Semillas
 Rizomas

INSECTICIDAS

 Insectos:

 INSECTOS DE CÉSPED
 Por encima del suelo
 Debajo de la tierra

 INSECTOS ORNAMENTALES
 Masticadores de hoja
 Chupadores de plantas
 Formadores de “gall”
 Comedores de las raíces
 Comedores de las malezas

 TIPOS DE INSECTICIDAS

 INORGÁNICO: sustancias químicas de origen natural que no provienen de seres vivos.


(Azufre y arsénico). Generalmente son de acción lenta. Actividad residual a largo plazo

 ORGÁNICA: insecticida que contiene carbono. Puede ser natural o sintético

 Plagas que afectan al cultivo de caña de azúcar:

 CHINCHE SALIVOSA( Aeneolamia postica)

Del orden Homóptera y la familia Cercopidae, la chinche salivosa es hoy por hoy la plaga
de mayor importancia económica, su género Aeneolamia es el de mayor presencia en las
plantaciones de caña, aunque el género Prosapia también representa importancia
económica. Su ciclo de vida dura aproximadamente unos 52 días distribuidos así: Huevo 16
días, en el estadío de ninfa dura aproximadamente 28 días y 8 días como adulto.
 GUSANO ALAMBRE (Agriotes sp y Conoderus)

Pertenecen al orden Coleóptera y la familia Elateridae. Las larvas son alargadas, cilíndricas,
cuerpo endurecido y de color amarillo marrón a café. Las larvas siempre viven en el suelo y se
alimentan de las raíces hasta transformarse en pupas. Después de 3 a 4 semanas emergen a la
superficie como adultos, el ciclo biológico generalmente comprende de 2 a 3 años.

 BARRENADOR DEL TALLO (Diatraea sacharalis ).

Es una de las plagas de la caña que causan daño cuando la planta está pequeña porque reduce
su calidad y potencial de producción. Cuando el barrenador está presente en la caña, baja la
cantidad de sacarosa en el tallo, además es fuente de contaminantes biológicos para la caña y
acelera la descomposición de la misma después de la cosecha.
 El Carbón:

Enfermedad causada por el hongo Ustilago scitaminea, que al invadir la región meristemática
de la yema produce la formación de una estructura semejante a un látigo en la parte terminal
de los tallos infectados. La mejor medida de control es la siembra de variedades resistentes.

 El Mosaico:

Es causada por el virus del mosaico común de la caña de azúcar (ScMV) y afecta las hojas de
tallos maduros produciendo decoloraciones de la lámina foliar. La siembra de variedades
resistentes y las labores de cultivo constituyen las mejores medidas de control.

 La Roya:

Producida por el hongo Puccinia melanocephala, este produce muchas manchitas alargadas en
las hojas por el haz y el envés, por lo que las hojas no crecen y los tallos son delgados, por lo
que baja la producción. La siembra de variedades resistentes es la mejor medida de control.
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (PPE)
 Leer siempre la etiqueta – usted está legalmente obligado a seguir todas las
instrucciones del PPE etiquetadas
 La etiqueta es sólo un requisito mínimo
 Llevar pantalones, camisa de manga larga o coveroles, guantes, gafas de seguridad,
un casco y botas (uniforme)
 Elija materiales resistentes a los productos químicos
 No utilice algodón, cuero, tela o cualquier otro material absorbente.
 El equipo de protección personal deben ser desechables o fáciles de limpiar y
suficientemente
 resistente para su reutilización.
 Lave la ropa de trabajo por separado de otra ropa
 Traje resistente a químicos
 Equipo respiratorio

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Existe una amplia variedad de equipos para la aplicación de plaguicidas. Estos equipos pueden
ser simples, tales como aerosoles que se sostienen en la mano; o complejos, como los
pulverizadores a presión de múltiples boquillas. Los criterios que deben tenerse en cuenta al
seleccionar el equipo, son; tamaño y tipo de área a tratar, el tipo de plaga, la formulación del
plaguicida y la precisión de la aplicación que se requiera. Es importante seleccionar el equipo
más adecuado y mantenerlo en buen estado para asegurar una aplicación efectiva del
plaguicida. En general los equipos de aplicación se pueden clasificar en los siguientes grupos:
manuales, a tracción animal, a tracción humana, motorizados, tractorizados y aéreos. Los
principales objetivos que se persiguen cuando se realiza un tratamiento con plaguicidas son los
siguientes:
 Aprovechar al máximo los productos aplicados, con el fin de reducir tanto los costos
como el impacto medioambiental, ya que son caros y en algunos casos, tóxicos.
 Maximizar el rendimiento del trabajo, entendido como superficie tratada por unidad
de tiempo, por razones principalmente de carácter económico.
 Conseguir la máxima eficacia posible, desde los puntos de vista económico y
agronómico, para lo cual se requiere una distribución uniforme.
Para alcanzar este último objetivo hay que tener en cuenta las siguientes
recomendaciones: Los plaguicidas utilizados deben ser eficaces contra la plaga o
agente patógeno y debe considerarse su peligrosidad para la salud y el ambiente, así
como sus efectos secundarios sobre la fauna auxiliar.
Para conseguir los resultados esperados, la dosificación debe ser correcta, de forma
que la planta quede cubierta homogéneamente. Para ello es necesario elegir la
maquinaria adecuada, de acuerdo con el producto a emplear y la plaga o enfermedad
a combatir.
La plaga o agente patógeno debe encontrarse en la fase más sensible al plaguicida. o
Las condiciones climáticas deben ser lo más favorables posibles con respecto al tipo de
producto a emplear.

 PRINCIPALES MÉTODOS DE APLICACIÓN


 Espolvoreo: Consiste en la distribución del producto en forma de polvo, mediante la
aplicación de una corriente de aire, que a su paso por el depósito de tratamiento
arrastra parte del producto. Tiene la ventaja de que se logra una mayor penetración de
los productos en la masa vegetal, permite los tratamientos en lugares con escasez de
agua y es de mayor rapidez de ejecución. Como desventajas de este sistema de
aplicación se menciona que: se debe manejar mucho volumen de producto para la
misma cantidad de materia activa, se logra poca adherencia de los productos a la
planta, problemas de almacenaje, entre otros.
 Nebulización: El principio básico de la nebulización es producir gotas con diámetros
menores o iguales a 25 micras, para lo cual se requiere de producto formulado para tal
fin, bajo la técnica de ultra bajo volumen (U.B.V.). Dicha técnica consiste en usar los
plaguicidas en forma concentrada, es decir; como producto técnico. Con esta técnica
de aplicación los volúmenes utilizados son muy bajos, lo cual ahorra tiempo y dinero
en su aplicación. Debido al pequeño tamaño de las gotas, esta técnica se recomienda
especialmente para áreas cerradas, como invernaderos, silos interiores de furgones,
bodegas, etc., con lo cual evitamos que se contaminen áreas adyacentes por efecto de
deriva y logramos casi 100% de cobertura.
Pulverización: Mediante este método la distribución de los plaguicidas se realiza en
forma de líquido, que se deposita sobre las plantas en forma de pequeñas gotas.

Control Etológico

Técnica de control donde se utilizan métodos de represión que aprovechan las reacciones de
comportamiento de los insectos.

 Estímulos:

El comportamiento está determinado por El comportamiento está determinado por la


respuesta a la presencia de estímulos, los cuales pueden ser: los cuales pueden ser:

 Químicos: Feromonas
 Físicos: Luz
 Mecánicos

 Trampas
 Son herramientas que atraen a los insectos para Son herramientas que atraen a los
insectos insectos paracapturarlos o destruirlos capturarlos o destruirlos.
 Son un excelente método de monitoreo, permite determinar la ocurrencia estacional
y/o abundancia.
 Permite tomar decisiones de control.
 Es un método directo de control.
 Consisten en una fuente de atracción
 Químico – Feromonas
 Fisico – Luz

 Trampas pegajosas de colores


 Muchos insectos son atraídos por distintos colores dependiendo la longitud de onda
de luz.
 Consisten de plásticos de un determinado color, untados con alguna sustancia
pegajosa.
 Permiten detectar la presencia de los insectos, así como su ocurrencia estacional y
abundancia.
 Pueden utilizarse como método directo de destrucción de insectos

 Trampas amarillas
 Capturan mosca minadora y mosca blanca .
 Trampas azules
 Capturan trips.
 Trampas rojas: Capturan escarabajos de la corteza.

 Feromonas
 Sustancias que son secretadas por los organismos, y son percibidas por otro individuo
de la misma especie.
 Atrayente sexual
 Información para señalar camino a seguir Información para señalar camino a seguir
(fuente de alimento)
 Información de peligro.

 Feromonas:
 Feromonas de reconocimiento
 Feromonas de espaciamiento
 Feromonas de agregación
 Feromonas de alarma y agresión
 Feromonas de marcación
 Feromonas de dirección Feromonas de dirección
 Feromonas sexuales

 Uso de feromonas en MIP


 Agentes como atrayentes para trampas Y cebos.
 Substancias químicas que orientan el desplazamiento de los insectos hacia la fuente
que emite el olor.
 Confusión de machos.
 Liberación de substancias en el ambiente , por lo que el exceso de feromona evita que
los machos detecten la feromona secretada por las hembras.
 Muestreo de poblaciones insectiles.
 Determinación de la presencia de un insecto en un momento dado.

 MEZCLA DE PLAGUICIDAS

 Lee la etiqueta
 Seleccione un área apropiada
 Proteger su fuente de agua
 Usar e Equipo de Protección Personal (PPE, por sus siglas en inglés)
 Abrir los envases con seguridad
 Transferir los plaguicidas con cuidado
 Limpie los derrames rápida y correcta
 Combinar plaguicidas de acuerdo con la etiqueta
 Pruebas de compatibilidad

 EQUIPO DE APLICACIÓN

Elegir el equipo basado en el tiempo, la adecuación, la frecuencia y los costos, la deriva y las
áreas tratada o alrededor del área de la aplicación. Asegúrese de que todo el equipo está en
buen estado de funcionamiento y sin fugas. Familiarizarse con el funcionamiento del equipo de
aplicación:

 BOMBAS DE MOCHILA
 Alto potencial para la exposición de las fugas
 Fácil de utilizar y limpiar
 Buena para pequeños trabajos de mancha o espacios restringidos

 ROCIADOR DE PRESIÓN
 Funcionar a alta presión
 Rocio distribuido a través de la pluma o pistola
 Buena para trabajos de gran tamaño
 Mayor grado de mantenimiento

 NEBULIZADOR
 DUSTER (aplicación de polvos)
 ESPARCIDORES GRANULARES

 APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

 DERIVA:
 El movimiento de un plaguicida debido al movimiento de aire en el momento de la
aplicación. Prácticamente cada aplicación de plaguicidas produce cierta cantidad de
deriva
 El grado de movimiento está determinado por el tamaño de las partículas de
plaguicidas, la formulación, el método de aplicación, el volumen utilizado, las
condiciones climáticas en el momento de aplicación y el tamaño de la tarea de la
aplicación.

 REDUCIR LA DERIVA
 Aumentar el tamaño de las partículas de aerosol
 Evitar las condiciones de viento
 Mantener las zonas de amortiguación (buffer zones)
 Utilizar agentes de control de deriva / agentes de reducción de deriva
 Si es posible, utilice los métodos de aplicación que minimizan deriva
 Aplicar en horas de la mañana y evitar inversiones térmicas

 INTERVALO DE ENTRADA RESTRINGIDA


 El intervalo de entrada restringida (REI, por sus siglas en inglés) es el período de
tiempo después de una aplicación de plaguicidas antes de que sea segura entrar en el
área tratada.
 Consulte la etiqueta para requisitos del REI

 GUÍA DE CALIBRACIÓN GENERAL:

 Concepto de calibración:
La mayoría de los agricultores y técnicos, cuando "calibran" los equipos de aplicación
sólo calculan su gasto por hectárea, y con ello determinan cuanto producto ponerle al
depósito del equipo, se olvidan tal vez de lo más importante, que El objetivo de una
calibración, es realizar los arreglos y ajustes necesarios del equipo de aplicación para
poder “colocar el ingrediente activo en el lugar o espacio adecuado y en cantidad
suficiente, para llevar a cabo su acción biológica. Para cumplir con ello, se deberá
tomar en cuenta el problema que se desea combatir, tipo de plaguicida empleado,
desarrollo del cultivo, clima, etc.; por ejemplo, en la aplicación de herbicidas
preemergentes, se busca formar una película uniforme sobre el terreno a manera de
sello, siendo en este caso muy importante, el adecuado traslape entre las boquillas
cuando se usa un aguilón, o bien entre una pasada y otra. El traslape incorrecto da
como resultado franjas con insuficiente cantidad de plaguicida o bien una
sobredosificación del mismo, que en el caso de herbicidas se traducen en fallas en el
control o bien fitotoxicidad al cultivo por exceso de producto. En aplicaciones al follaje,
frecuentemente el plaguicida no se deposita adecuadamente sobre las hojas, ya sea
porque las gotas no alcanzan a impactar sobre las superficies; impactan y rebotan; o
bien, que por su tamaño resbalan. En los tres casos anteriores la aplicación es mala, ya
que no se logra depositar una película uniforme de plaguicida sobre la superficie de
follaje tratada. Es importante conocer si el producto es de contacto o de acción
sistémica; en el primer caso, se debe lograr suficiente cubrimiento de las plantas, se
recomiendan 50 gotas/cm2 , de no ser así, la acción del herbicida será deficiente. Para
producto sistémicos basta que sobre cada planta se deposite suficiente herbicida, para
que éste se mueva y lleguen hasta el sitio de acción; no obstante, se recomienda
revisar que sobre el follaje se deposite al menos una cobertura de entre 10 y 20 gotas/
cm2 .
 Mezcla de aspersión:
Antes de agregar los plaguicidas al agua que se usará en la mezcla de aspersión, debe
revisarse la calidad de ésta, en algunos casos cuando sea alcalina, será necesario
acidificarla; si es dura (más de 320 ppm de cationes), será conveniente agregarle
ablandadores para evitar que parte del ingrediente activo sea inactivado.
Posteriormente, habrá que revisar que las gotas se extiendan y formen películas, de no
ser así, las gotas resbalarán y se perderán. Comúnmente la cera cuticular de las hojas
de las plantas, ocasiona repelencia hacia el agua que es usada como vehículo,
haciendo que las gotas conserven su forma esférica, no se extiendan y escurran. El tipo
y cantidad de pelos existentes sobre la superficie de las hojas dificultan también el
mojado. Los surfactantes o tensoactivos con propiedades humectantes, puede hacer
que los líquidos asperjados reduzcan su tensión superficial, y con ello las gotas
disminuyan su ángulo de contacto y se extiendan formando una película sobre las
superficies. Todos los herbicidas (de contacto y sistémicos) y demás agroquímicos
aplicados al follaje (insecticidas, funguicidas, fertilizantes foliares etc.) que deban
atravesar la cutícula, pared celular y membrana plasmática de las células para llevar a
cabo su actividad pueden incrementar su acción al agregarles coadyuvantes
penetrantes; dichas sustancias pueden ser necesarias cuando las condiciones del
medio no son propicias para el crecimiento de las plantas (baja humedad relativa, baja
humedad del suelo y altas temperaturas) ya que las capas de cera se compriman entre
si, y los estomas se cierran para proteger a la planta de la deshidratación, ello ocasiona
dificultad para que los herbicidas penetren y se transloquen. Existen formulaciones
comerciales que requieren que se les adicione estos coadyuvantes para que tengan
actividad. No obstante, debe ponerse atención, que el exceso de “penetrante” puede
ocasionar daños a los cultivos, al hacer que se incremente la cantidad de agua
transpirada por reducción de las cubiertas protectoras de las hojas, o que se pierda
selectividad al no lograr la planta destoxificar el exceso de herbicida que penetra.

 VELOCIDAD: velocidades disminuirá las tasas de aplicación. Velocidades más lentas


aumentará las tasas de aplicación.
 TAMAÑO DE BOQUILLA/APERATURA: grandes boquillas/apertura de difusor
aumentará las
 tasas de aplicación y pequeñas aberturas disminuirá las tasas de aplicación.
 PRESIÓN: Presiones mas alta aumentará las tasas de aplicación y menos presiones
disminuirá las tasas de aplicación.
 ESPACIO ENTRE LA BOQUILLAS O ANCHO DEL ROCIO: Más espacio o ancho
disminuirá la tasa de aplicación y espaciado o ancho más estrecha aumentará las tasas
de aplicación.
 EQUIPO DESGASTADO: con el tiempo, el equipo no funciona al máximo de su
capacidad. Asegúrese de mantener el equipo en bien estado.
 COMPONENTES DESGASTADOS: boquillas se desgastan con el tiempo y tendrá que
ser reemplazado.
 AJUSTES: presión, velocidad y la configuración del esparcidor pueden ser desactivado
por tiempo aunque medidores indican correctamente

 CALIBRACIÓN GRANULAR

 Requiere la medición de la cantidad de gránulos repartidos en un área conocida


 Esparcidores de tips rotary y caida
 Variables: Velocidad y apertura de difusor

 Medir un área de prueba


 Arreglar una manera de medir gránulos
 Aplicar a velocidad constante y configuración de la puerta
 Lona o receptor
 Pesar una determinada cantidad
 Pesan los gránulos que quedan en el esparcidor
 El peso del material recogido es la tasa de entrega
 Convertir unidades en una base de acre por libra
 Ajustar la configuración de esparcidor o la velocidad para obtener la tasa deseada
 Repita para garantizar la tasa de ejecución correcta

 CALIBRACIÓN DE PISTOLA

 Requiere la medición del volumen de solución de aerosol en un área conocida. Se


utiliza principalmente para pre-emergentes:
 Variables
 Cantidad de rocio, del boquilla (output), depende del tamaño de boquilla y presiones de
funcionamiento
 Ancho de rocio, depende del tipo de boquilla y la altura o ángulo de pistola al suelo
 Velocidad de aplicador
 Medir un área de prueba
 Ajuste la presión del rociador
 Rociar el área a la velocidad normal para una cobertura uniforme con agua limpia
 Medir el tiempo requerido para rociar el área de prueba
 En una cubeta de 5 galones, rociar con la pistola de la misma duración como se
requería en
 Medir la cantidad de agua en la cubeta
 Convertir unidades en una base de acre por galón
 Ajustar la presión de rociador o velocidad de tasa deseada
 Repita para garantizar la tasa de ejecución correcta.
Conclusión:

Es importante conocer que una plaga agrícola es aquella que causa daños en un
cultivo al alimentarse, afectando la producción en la cosecha, y que esta tiene
un ciclo biológico a través de los cuales se desarrolla que son: huevo, larva,
pupa y adulto. El control de estas plagas no significa eliminarlas al 100 por
ciento, sino evitar que su población aumente a niveles en el que los daños en el
cultivo sean importantes y causen perjuicios económicos.

Son diversas las plagas que se presentan en el cultivo de Caña de azúcar, pero
de acuerdo a su ciclo fenológico algunas son más importantes, siendo estas
consideradas como plagas clave y sobre las cuales se deben establecer medidas
de control.
Linkografia:

 http://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/012-b-cana-de-azucar.pdf
 http://www.aeta.org.ec/2do%20congreso%20cana/art_campo/NUNEZ,%20semilla.pdf
 http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/CapacitacionesProductores/Cania/MANEJO_INTE
GRADO_DEL_CULTIVO_DE_CANA_DE_AZUCAR.pdf
 http://www.sugarcanecrops.com/s/crop_growth_phases/germination_establishment_
phase/
 http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/tema_4_azucar.pdf
 http://www.fao.org/docrep/t1147s/t1147s0e.htm (abrir)
 http://www.tec.ac.cr/sitios/Docencia/agronegocios/Congreso%202/Ing%20Luis%20M
atarrita%20-
%20Equipos%20y%20t%C3%A9cnicas%20de%20aplicaci%C3%B3n%20terrestre.pdf%2
0(261.59%20KB).pdf
 http://www.chemotecnica.com/proteccioncultivos_productos.php?idSubCat=5 (abrir)
 http://www.avocadosource.com/books/cisnerosfausto1995/CPA_10_PG_248-257.pdf

También podría gustarte