Está en la página 1de 7

Absolutismo

Absolutismo es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una


ideología y una forma de gobierno o de Estado (el 'estado absoluto'), propios del llamado Antiguo
Régimen, y caracterizados por la pretensión teórica (con distintos grados de realización en la
práctica) de que el poder político del gobernante no estuviera sujeto a ninguna limitación
institucional, fuera de la ley divina. Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible,
inalienable, intrascendente y liberal.

El absolutismo real o maduro no llegó hasta la segunda mitad del siglo XVII, con el reinado de Luis
XIV en Francia.
Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual, primordialmente europeo, que nació a


mediados del siglo XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX. Fue especialmente activo en
Francia, Inglaterra y Alemania. Inspiró profundos cambios culturales y sociales, y uno de los más
dramáticos fue la Revolución francesa. Se denominó de este modo por su declarada finalidad de
disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad mediante las luces del conocimiento y la
razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces y del asentamiento de
la fe en el progreso.

René Descartes John Locke


Enciclopedismo

El enciclopedismo fue un movimiento intelectual de la filosofía occidental cuyo conjunto de


principios ideológicos y filosóficos fueron promulgados por pensadores denominados
enciclopedistas.

La enciclopedia se escribió y se editó en el transcurso de la segunda mitad del siglo XVIII, con la
contribución de muchos escritores renombrados, siendo los más ilustres Denis Diderot (1713-
1784) y Jean le Rond d’Alembert (1717-1783).

Así pues, el principal motivo de la oposición estaba en el carácter revolucionario de las ideas
ilustradas. De este modo, el enciclopedismo estuvo dentro del marco de la ilustración donde sus
conceptos chocaban directamente con la religión y la monarquía francesa de su tiempo.

Por su lado, los enciclopedistas tenían como principal fin el de compilar y difundir conocimiento
para combatir la ignorancia. El principal objetivo era socavar las bases de la tiranía impuesta a
través de la fe institucionalizada y el absolutismo. En este sentido, se cuestionaba el principio de
autoridad.

Jean Le Rond d’Alembert Denis Diderot


Historicismo

Bajo el término “historicismo” se agrupan diferentes corrientes de pensamiento que tienen en


común la consideración del papel histórico desempeñado por el ser humano, llegando algunas de
ellas incluso a señalar la historicidad de la propia naturaleza. Para el historicismo todo lo
relacionado con la vida humana, desde la ideología hasta las instituciones políticas o la ciencia,
debe entenderse a partir de la historia. Wilhelm Dilthey (1833-1911), el pensador más importante
del historicismo alemán, lo expresaba afirmando: “Lo que el hombre es lo experimenta solo a
través de su historia”.

Aunque tanto autores como Johann Gottfried von Herder (1744-1803) o Georg Wilhelm Friedrich
Hegel (1770-1831) pueden considerarse en cierto modo dentro de la corriente historicista, no es
hasta mediados del siglo XIX.

Leopold von Ranke Benedetto Croce


Modernismo

Se conoce como modernismo un movimiento artístico que tuvo lugar a partir del siglo XIX y cuyo
objetivo era la renovación en la creación; valiéndose de los nuevos recursos del arte poético, y
dejando las tendencias antiguas a un costado, por no considerarlas eficientes.

Si bien el término es aplicable a los diversos movimientos que se basan en lo expuesto


anteriormente, especialmente se encuentra relacionado con la corriente de renovación artística
que se originó entre finales del siglo XIX en América Latina en el ámbito de la poesía. El cual se
diseminó por todo el continente y llegó a ser adoptado por muchos poetas europeos durante el
siglo siguiente.
El marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron los afamados Karl
Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán reinterpretaron el idealismo
dialéctico popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialéctico y
propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas
creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas.

La propuesta fundamental de Marx, la que postula en “El capital” es alcanzar una sociedad sin
distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las
relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del
capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, donde se compra
trabajo por dinero.
El comunismo es un sistema social, así como también un modo de organización socioeconómica,
caracterizado por la propiedad en común de los medios de producción, la ausencia de propiedad
privada en los medios de producción y la inexistencia de clases sociales y de un Estado.123

El comunismo como proyecto de socialización de los medios de producción surgió en el siglo XVI
bajo la forma de diversas utopías basadas en el colectivismo agrario. Las más conocidas fueron la
obra Utopía de Tomás Moro y la ideología revolucionaria babuvina que derivó del movimiento
jacobino de la Revolución francesa. El ideario comunista se convirtió a comienzos del siglo XIX en
un complejo proyecto económico industrial gracias a las diferentes corrientes del llamado
socialismo utópico, del anarco comunismo y las ramas obreras del comunismo cristiano. El
actualmente más conocido de estos movimientos fue el que adoptó la escuela del denominado
socialismo científico de los pensadores alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, bajo la cual sería
rebautizado como Liga de los comunistas. Por la influencia de su obra, el movimiento comunista
adoptó una interpretación revolucionaria de la historia y la forma de partido político,
convirtiéndose luego en una organización internacional unificada bajo la doctrina marxista.

También podría gustarte