Está en la página 1de 9

PILAS, BATERÍAS Y/O ACUMULADORES

PRESENTADO POR:

GRUPO: 358043 _ 23
YINI SAMANTHA BENAVIDEZ VANEGAS - COD: 1.120.367.609
INGRID DANIELA BOJACÁ PULIDO – COD: 1.120.367.649

TUTORA:

ALEANA BEATRIZ CAHUANA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE-ECAPMA

RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

ACACIAS-META
MAYO DE 2017
JUSTIFICACIÓN

El aprovechamiento de las pilas o batearías usadas hoy en día es fundamental, debido a que si
no se separan de los residuos domésticos estas pueden terminar en los rellenos sanitarios, allí
se oxidan y como consecuencia, el mercurio se libera contaminando el suelo y también pueden
llegar a mezclarse con las aguas o se convierte en metilmercurio, compuesto bio-acumulable de
elevada toxicidad. Por lo tanto, es imprescindible separar las pilas del resto de los residuos
domésticos y llevarlas a los contenedores dispuestos para su recogida selectiva. Estos
contenedores específicos pueden encontrarse tanto en la calle como en establecimientos
colaboradores. (Uruguay).

El reciclaje de las baterías usadas se fundamenta en la recuperación de plomo utilizado no


solamente en la fabricación de baterías nuevas y reconstruidas, sino por diversos sectores
industriales, como en la fabricación de aleaciones metálicas, municiones, industria del vidrio,
pinturas, soldadura, imprenta y aditivos para gasolina. (Olmos, 2011).

Las baterías usadas aportan actualmente el 47% del plomo que se utiliza en el mundo. La
tendencia es a incrementar esta participación, ya que estudios indican que las reservas naturales
de este metal se agotarán en unos 30 años, lo cual ha motivado en todos los países la práctica
del reciclaje bajo el liderazgo de los fabricantes de baterías. (Olmos, 2011).
3. Bases normativas del programa seleccionado (1 página)

BASES NORMATIVAS DEL PROGRAMA SELECCIONADO

Resolución 1132 del 15 de Noviembre de 2013,

Por la cual se adopta un sistema de recolección selectiva y gestión ambiental de residuos de pilas
y/o acumuladores, se adoptan otras determinaciones

Resolución 1297 de 6 de julio de 2010

“Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de


Residuos de Pilas y/o Acumuladores y se adoptan otras disposiciones”

Resolución Número 0372 26 de febrero de 2009

“Por la cual se establecen los elementos que deben contener los Planes de Gestión de Devolución
de Productos Posconsumo de Baterías Usadas Plomo Ácido, y se adoptan otras disposiciones”.

Se ha avanzado mucho con respecto a los programas de pos consumo, su organización y


metodología ha mejorado ya que Según la resolución 1297 del 6 de julio de 2010 en su
artículo NOVENO dicta que todos los productores deben hacer avances y actualizaciones de sus
programas los cuales deben presentarlos a la dirección de LICENCIAS, los permisos, tramites
ambientales del MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL a
más tardar hasta el 31 de marzo de cada año un informe físico y en medio magnético, sobre el
desarrollo del sistema de recolección selectiva y gestión ambiental de Pilas, baterías y/o
acumuladores que tendrá lo siguiente; alcance del sistema de recolección, cantidad en peso y
unidades, avances en las metas de recolección y descripción de los factores relevantes para su
cumplimiento, cubrimiento geográfico alcanzado de acuerdo con lo expresado en el literal e del
articulo SEPTIMO, puntos de recolección, identificación de las personas naturales o jurídicas que
realizaron la recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento,
valorización y/o disposición final de las pilas, baterías y/o acumuladores.

Así mismo en su artículo DECIMO establece las metas anuales de recolección (véase hoja 7,
literales a,b,c,d, art 10), dejando claro los parámetros que se deben cumplir cada año llevando a
una mejora constante de la implementación de este tipo de plan de posconsumo, ya que se
evidencia una constante mejora en este tipo de “tareas”
4. Línea base o estado del arte (antecedentes del tema tratado) (1 pagina)

LÍNEA BASE O ESTADO DEL ARTE

Las pilas fueron hechas en el año 1800 por el señor Alessandro Volta , el cual constituyo el primer
aparato que guardaba en energía continua, y por consiguiente se podía utilizar en cualquier parte,
el cual consistía en poner pequeños discos del tamaño de una monedera pequeña, uno de plata
y otro de zinc, la necesidad de tener este importante avance, se produjo que solo pocas ciudades
tenían energía, como en el área rural no se disponía de energía, no percatando los impactos
ambientales producidos a causa de la generación de pilas, y la no reutilización las mismas como
también la falta de espacios para desechar pilas desechadas o utilizadas hasta su capacidad,
análisis químicos han mostrado que éstas son las responsables del 93% de mercurio, del 47%
de zinc, del 48% de cadmio y del 22% de níquel
presente en la basura doméstica. El manganeso,
en forma de dióxido, también es utilizado en la
fabricación de pila, por lo que es otro contaminante
más de los suelos. Elementos que al ser
arrastrados por lixiviación, contaminan los mantos
freáticos poniendo en riesgo la agricultura y la
salud humana (Flores 1992) (Upton 1990)

El proceso de contaminación puede ser largo,


hasta 500 años, pero la lluvia, el calor y la acidez
del suelo, tienden a acelerar el proceso de
descomposición de la pila. Una vez que se
degrada la pila en el suelo, comienza a liberar
elementos altamente contaminantes como lo son
el mercurio, litio, plomo, o cadmio. Estos
elementos son altamente contaminantes, ya que
al ponerse en contacto con la tierra o con el agua,
comienzan con un proceso de degradación
irreversible para el Planeta.

Hasta el dia de hoy se viene implementado


recolección de pilas, baterías, con el fin de mitigar
impactos ambientales, e utilizando alternativas de
energías limpias
5.) Avances en la implementación del programa (1 página)

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

En Colombia después de emitida la resolución 1297 de 2010 se han venido creando campañas
(pilas, estamos con el ambiente) para la recolección de pilas proporcionando más de 120 puntos
de recolección a lo largo de todo el país y se estima que se han recogido alrededor de 300 kg de
pilas. (Olmos, 2011).Por otra parte existen, campanas y programas voluntarios de devolución de
residuos posconsumo a los cuales las empresas de celulares y accesorios se unió (Recicla tu
móvil o celular y comunícate con la tierra) contando con cuatro operadores y siete fabricantes,
con 155 puntos de recolección en 34 ciudades y recolectando 415.966 unidades de baterías Li-
on en un periodo comprendido entre junio 2007-Diciembre. (Olmos, 2011).

El programa actual en Colombia se llama “pilas con el ambiente” es el programa colectivo de


posconsumo liderado por la Cámara de Electrodomésticos de la Asociación Nacional de
Empresarios de Colombia, ANDI y conformado por las principales compañías del sector de pilas
en el país, para dar cumplimiento a la resolución 1297 de julio del 2010 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

El reto es conseguir el apoyo de todos los actores públicos, privados y principalmente del
consumidor final, para darle un manejo ambientalmente adecuado al producto y cumplir las metas
de recolección.

Pilas con el Ambiente es el programa de recolección de pilas usadas, cuyo objetivo principal es
cerrar el ciclo de vida del producto de manera conjunta con el consumidor, en beneficio del medio
ambiente.

Actualmente cuenta con tres mecanismos de recolección de pilas:

Contenedores en:

Canal comercial: Instalación de contenedores dirigidos al consumidor final en puntos como


almacenes de cadena, centros comerciales, torres empresariales, entre otros.

Canal institucional: Para todas las organizaciones que generan este residuo y/o realizan
jornadas de recolección, para coordinar la recepción en los centros de acopio o recolección en
punto de generación según criterios.
Jornadas de recolección: Las pilas reunidas en los puntos de recolección son transportadas a
un centro de acopio y posteriormente llevadas a su disposición final con una entidad con licencia
ambiental, vigilada por una autoridad que certifica su manejo cumpliendo los parámetros
requeridos.

6. Descripción de las actividades de gestión externa (Max 2 hojas, se puede apoyar


mediante diagramas de flujo)
Aprovechamiento de pilas:

Las pilas al igual que las baterías transforman la energía química en energía eléctrica; y al
momento que su vida útil termina se convierten en residuos sólidos peligrosos por contener
elementos con características de peligrosidad como: hierro, zinc, manganeso, litio, níquel,
mercurio, plata, cadmio, cobalto y plomo dependiendo del tipo de pila. (Olmos, 2011).

Para la recuperación de metales a partir de pilas y baterías usadas existen básicamente dos
tecnologías.

Es importante resaltar que se requiere una etapa previa para la separación, debido a que no
existe un método universal para todo tipo de pilas (son específicos para pilas Ni-Cd, Ni-MH, de
mercurio o de litio). (Olmos, 2011).

 Métodos hidrometalúrgicos: Básicamente consisten en la disolución parcial o total de


metales en agua con ácidos o bases fuertes y extracción selectiva de metales para su uso
como materia prima en la industria metalúrgica. (Olmos, 2011).

Los procesos cuentan con sistemas de colecta, tratamiento o recuperación del mercurio que se
volatiliza durante las distintas etapas:

- Molienda (trituración de la masa de pilas previa selección y limpieza),


- Separación (tamizado que separa el polvo fino, separación magnética de materiales
ferromagnéticos como la carcasa de hierro y de no ferromagnéticos como las piezas de zinc y
separación neumática del papel y plástico),
- Lixiviación (separación de los metales en la fracción de polvos finos, mediante tratamiento ácido
y posterior neutralización para separar sales metálicas),
- Cementación (formación de amalgama de Cd y Hg con Zn).

 Métodos pirometalúrgicos: Involucran la transformación y separación de componentes a


partir de tratamiento térmico del residuo en medio reductor (combustión con coque) y
separación de los metales volátiles. (Olmos, 2011).

En el aprovechamiento de pilas los programas de manejo de estas generalmente representan un


costo significativo para la comunidad, pues el reciclaje de materiales raramente solventa los
costos de todo el programa. (Olmos, 2011).
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 Con el desarrollo de esta investigación puedo concluir que es de vital importancia reciclar
y aprovechar las pilas, baterías y/o acumuladores ya que generan uno de los impactos
ambientales más negativos para el medio ambiente como lo es la contaminación de suelos
y aguas con el mercurio que es un componente de alta toxicidad.

 También concluimos que es imprescindible separar las pilas y baterías del resto de los
residuos domésticos y llevarlas a los contenedores dispuestos para su recogida selectiva,
para que puedan realizarle el tratamiento adecuado y necesario.

 Con el reciclaje y aprovechamiento de las pilas, baterías y/o acumuladores de energía,


estaríamos dándole buen uso a los recursos naturales que son utilizados en la fabricación
de estos.

 El éxito de los programas posconsumo está en el trabajo conjunto de los productores junto
a los demás actores: consumidores, comercializa dores, autoridades ambientales y
municipales, con estos programas se obtienen muchos beneficios tales como: reducir el
número de rellenos sanitarios tradicionales y de incineradores; impulsar el reciclaje, reusó
o disposición final adecuada de pilas y acumuladores; promover procesos y productos
más limpios; suscitar un uso más eficiente de los recursos naturales; mejorar las
relaciones entre las empresas y las partes interesadas; educar a los consumidores
respecto al manejo adecuado de los residuos que generan y que las empresas sean más
eficientes y competitivas.

BIBLIOGRAFÍA

Olmos, A. (2011). Módulo didáctico - Recuperación reutilización de Residuos sólidos. (Univeridad


Nacional Abierta y a Distancia - UNAD) Recuperado el 4 de mayo de 2016, de Leccion 40
- La leyenda:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/201722/FOTOINTERPRETACION_eXe_2011/lec
cion_40_la_leyenda.html

Ministerio de Ambiente, V. y.(2010). Resolución 1297 de 2010 . Recuperado el 04 de mayo de


2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40019

Colombia, M. d. (s.f.). Programa Posconsumo de Residuos. Recuperado el 04 de Mayo de 2016,


de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=28:plantilla-
asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana

Sostenible, M. d. (s.f.). Planes Posconsumo de Pilas Usadas. Recuperado el 04 de mayo de


2016, de https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/249-
plantilla-asuntos-ambientales-y-sectorial-y-urbana-sin-galeria-15

También podría gustarte