Está en la página 1de 9

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

DE ESTUDIANTES ESCUELA ALBERTO HURTADO

PUERTO OCTAY 2018


REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Conociendo que es propósito del Ministerio de Educación dar mayor flexibilidad al Sistema
Educacional y facultad a los Establecimientos Educacionales para que dentro de un marco
reglamentario mínimo, tomen las decisiones del proceso de evaluación de los aprendizajes
de los Alumnos, la Escuela Alberto Hurtado elabora el presente Reglamento, de acuerdo a
las características y necesidades de sus alumnos.

Visto el Decreto Exento N° 511 de 1997 y el Decreto Exento N° 158 de 1999:

TITULO l: DE LA EVALUACION Y PROMOCION:

Párrafo l: De las Disposiciones Generales:


Art.1°: El presente reglamento comienza su aplicación de Primero a Octavo año de
Enseñanza Básica, en la Escuela municipal “Alberto Hurtado” de la Comuna de Puerto
Octay.

Art, 2°: El presente reglamento se dará a conocer a los estudiantes en horas de orientación
y a los Padres y Apoderados, en las reuniones de sus respectivos cursos, al 30 de abril de
cada año, quienes refrendarán con sus firmas el conocimiento de este documento.

Párrafo ll: De la Evaluación:

Art. 3°: Disposiciones respecto a estrategias para evaluar los aprendizajes de los alumnos.

a) Este establecimiento usará como estrategia para evaluar a sus


estudiantes los siguientes procedimientos: Evaluación
Diferenciada, Autoevaluación, Coevaluación, Evaluación
Diagnóstica, Evaluación Formativa o de Proceso, Evaluación
Sumativa o Acumulativa, en todas las asignaturas del Plan de
Estudio.

b) Se calificará a los alumnos en términos cuantitativos, de 1 a 7.


Estas calificaciones serán escritas en el libro de clases con cifras
de 1.0 a 7.0 hasta con un decimal.

c) El promedio anual de cada asignatura del Plan de Estudio y


el promedio general final de calificaciones, será aproximado a
la centésima.
d) Las asignaturas con seis o más horas semanales se evaluarán con
un mínimo de seis calificaciones semestrales; con tres y cuatro
horas semanales, serán como mínimo cuatro calificaciones, con
dos horas semanales, mínimo tres calificaciones y con una hora
semanal, dos calificaciones semestrales como mínimo.
Procedimientos que aplicará la Escuela Alberto Hurtado para
determinar la situación final de los alumnos.

Durante el proceso de enseñanza de aprendizaje se podrán


administrar los siguientes instrumentos de evaluación de acuerdo
a la asignatura curso o nivel: Rúbrica, Pruebas Escritas, Trabajos
de Investigación, Exposiciones, Lista de Cotejo, Trabajos
Grupales, Pauta de Observación, Pruebas Objetivas, Pruebas de
Desarrollo y otros que estime el docente en común acuerdo con el
o los estudiantes y de acuerdo a cada nivel.

1. Disposición de evaluación diferenciada:

Se atenderá a los Estudiantes con Necesidades Educativas


Especiales con un plan de intervención individual en el
aula regular y forma complementaria en el aula de
recursos, a fin de entregar loa apoyos y ayudas
especializadas adicionales o extraordinarias, para que
accedan y progresen en el logro de sus aprendizajes y
desarrollo de habilidad de acuerdo a su nivel de
enseñanza.

Los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales


serán evaluados por el profesor de asignatura y/o profesor
de Educación Especial cuando las necesidades del
estudiante así lo amerite. En las asignaturas de Lenguaje
y Comunicación, Matemática e Historia y Geografía y
Ciencias Sociales quienes fundamentarán los logros
alcanzados por el alumno (a) y cuyas calificaciones
incidirán en su promoción o repitencia de curso o nivel.

2. De la administración de las pruebas:


Lenguaje: Todas las pruebas de la asignatura de Lenguaje
y Comunicación, deben tener una parte exclusiva de
comprensión lectora, con ítems de selección múltiple
(tipo SIMCE)

Matemática: Todas las pruebas deberán contar con ítems


de resolución de problemas considerando el razonamiento
que debe ser escrito, más la ejecución u operatoria
correspondiente y la respuesta completa por escrito

3. Nivel de Exigencia: El nivel de exigencia dependerá del


criterio evaluativo del Profesor (a)

Art. 4°: La Escuela Alberto Hurtado optó por un régimen Semestral.


Los meses de mayo, julio, septiembre y diciembre, en reuniones
de curso se entregará a los Padres y Apoderados, un informe con
las calificaciones obtenidas por su pupilo.

Art. 5°: De la evaluación diferenciada:


Los alumnos (as) que tengan impedimentos para cursar en forma regular
una asignatura o actividad de aprendizaje, se les deberá aplicar
procedimientos de evaluación diferenciada. Permitiéndose al docente, entre
otras acciones:

- Modificar los tiempos previstos para el logro de los objetivos propuestos


y aprendizajes esperados.
- Realizar adaptaciones curriculares o plan de intervención individual o
grupal, lo que se refiere a:
- Readecuar los contenidos u objetivos de aprendizaje.
- Priorizar ciertos contenidos.
- Proponer a quienes lo requieran, actividades pedagógicas
alternativas.
- Adecuar la metodología del profesor.

Los estudiantes que presenten Necesidades Educativas Transitorias y Permanentes


serán pesquisados por el Profesor de asignatura, o Profesor jefe, quien los derivará a
los especialistas para su evaluación.
Los alumnos con Necesidades Educativas Permanentes, podrán ser eximidos de la
asignatura de Inglés, previo informe del Profesor (a) del PIE.

La asignatura de Religión Católica es optativo y autorizado por el apoderado del


estudiante.
Esta asignatura se evaluará con los conceptos MB (muy bueno), B (bueno), S
(suficiente), I (insuficiente), No (no opto).

Art. 6°.- De las evaluaciones especiales: Al término del año lectivo para
determinar la situación final de los alumnos de 1° a 8° año básico, se aplicara un
procedimiento de evaluación a aquellos alumnos (as) que tengan un promedio
inferior a 4.0 en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia
y Geografía, Inglés y Ciencias Naturales, cuya ponderación será de un 30%.
El alumno (a) solo podrá subir su promedio, si obtiene una calificación menor a la
nota de presentación, se le conservará el promedio de presentación.
Las calificaciones obtenidas en el año lectivo tendrán una ponderación de un
70%.
- Tendrán derecho a esta evaluación especial los estudiantes que tengan
dos asignaturas con calificaciones insuficientes.
- Tendrán derecho a esta evaluación especial, los alumnos (as) que
hubieran alcanzado una nota mínima de presentación 3.0.
- Los profesores de asignatura, seleccionarán los contenidos que
representen los aprendizajes claves y que sirven de base para el curso
superior.

Los procedimientos para esta evaluación serán: Prueba Escrita, Interrogación


Oral, Trabajo Escrito y/o Investigación.

Párrafo III: De la Calificación:

Art. 7°: Los resultados de las evaluaciones, expresadas como calificaciones en cada una
de las asignaturas, para fines de registrarlas al término del año escolar, se anotarán en una
escala numérica de 1 a 7, hasta con un decimal.
La calificación mínima de aprobación será de 4.0.

Art. 8°: El logro de los Objetivos Fundamentales Transversales se registrará en el informe


de Desarrollo Personal y Social del alumno (a), el que se entregará semestralmente a los
Padres y Apoderados, junto con el informe de calificaciones. A los alumnos de 8vo año, se
le entregará un informe de Desarrollo Personal realizado por el profesor jefe y/o
profesores de asignaturas del curso en casos especiales de indisciplina al finalizar el año
lectivo.

Art. 9°: La calificación obtenida por los alumnos de la asignatura de Religión no incidirá
en su promedio.

Rendimiento Escolar.
Transcurrido el primer semestre de clases se evaluará el rendimiento general de los
alumnos (as). Cada profesor jefe entregará la nómina respectiva con los estudiantes que
no aprobaron la o las asignatura con un 4.0 como mínimo.
Una comisión formada por el Director, Jefe UTP y Educador (a) Diferencial citarán a los
padres y apoderados involucrados para informar del plan con las estrategias remediales
sugeridas y las exigencias mínimas que deben ejecutar en sus hogares para mejorar el
segundo semestre.
Rendimiento Estudiantes Primer año Básico.
Al mes de junio se medirá la lectura personal de cada uno de los estudiantes de primer año
básico, con el propósito, de que aquellos estudiantes que aún no logran el proceso lector,
sean atendidos en periodos extraordinarios en forma transitoria.

Párrafo IV: De la Promoción:

Art.10°: Serán promovidos todos los alumnos de 1ro a 2do y 3ro a 4to año de Enseñanza
Básica, que hayan asistido a lo menos el 85% de las clases, considerando que se dispone
de dos años completos para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje y contenidos
mínimos obligatorios, correspondiente a estos curso.
El Director del establecimiento y el Profesor Jefe del respectivo curso, podrán autorizar la
promoción de alumnos (as) con porcentajes menores de asistencia, fundados en razones
de salud u otras causas debidamente justificadas.
No obstante los incisos anteriores, el Director del respectivo establecimiento, con la
comisión integrada por Jefe UTP y Profesor (a) Diferencial, podrán decidir previo
informe fundado por el profesor (a) del curso, más varias evidencias de los alumnos
afectados, no promover de 1ro a 2do o de 3ro a 4to año básico, a aquellos estudiantes que
presenten un retraso significativo en lectura, escritura y/o matemáticas con relación a los
objetivos de aprendizajes de los programas de estudio que aplique el establecimiento y
que pueda afectar seriamente la continuidad de sus aprendizajes en el curso superior.
El establecimiento, durante todo el proceso de enseñanza - aprendizaje y paralelo a ello,
se realizarán actividades de reforzamiento de contenidos para apoyar a los alumnos (as)
en Lenguaje y Comunicación y Matemática, a través de distintos talleres o acciones para
el éxito del aprendizaje de los estudiantes.
De manera tal, de posibilitar una labor conjunta con los padres, los docentes dejarán
constancia en el libro de clases del curso, de haber informado oportunamente, con fecha y
firma del apoderado, de cada situación especial que presenten los y las estudiantes.

De la promoción de estudiante con Necesidades Educativas Permanente.


Los alumnos (as) con Necesidades Educativas Permanentes con sus adecuaciones
curriculares o con sus planes de intervención, realizados en cada caso, estarán sujetos a
las mismas normas antes señaladas, agregándose en cada situación, las exigencias de un
informe fundado del profesor (a) especialista, donde conste el proceso de los logros de
aprendizaje, tanto para la promoción como para la repitencia del curso.

Art11°: Para la promoción de los alumnos de 2do a 3ro y de 4to hasta 8vo año de
enseñanza básica, se considerarán conjuntamente, el logro de los objetivos de aprendizaje
de cada asignatura del plan de estudio y la asistencia a clases.
1. Respecto del logro de los objetivos:
a) Serán promovidos los alumnos (as) que hubieren aprobado
todos las asignaturas o actividades de aprendizaje de sus
respectivos Planes de Estudio. (2849/13 – 2920/11 y 1363/11)

b) Serán promovidos los alumnos (as) de los cursos de 1er a


hasta 8vo año de Enseñanza Básica que no hubieran aprobado
una asignatura, siempre que su promedio general corresponda
a un 4,5 o superior, incluido el no aprobado.

c) Igualmente, serán promovidos los alumnos (as) de los cursos


de 1° hasta 8vo año de Enseñanza Básica que no hubieran
aprobado dos asignaturas, pudiendo estar dentro de las
asignaturas reprobadas, Lenguaje y Comunicación o
Matemática, y otra asignatura del Plan de Estudio del Nivel,
siempre y cuando, que su promedio general corresponda a un
5.0 o superior, incluido las no aprobados.
No obstante, no serán promovidos los alumnos (as) que hayan
reprobado al final del periodo lectivo, las asignaturas de
Lenguaje y Comunicación y Matemática, aunque su promedio
general sea igual o superior a 5.0.

d) Respecto del logro institucional: No se recibirán alumnos


(as) que tengan indicios de repitencia y calificación
insuficientes en Matemática y Lenguaje, después del 30 de
septiembre y que se encuentren estudiando en
establecimientos de la misma localidad, excepto del sector
municipal.

2. Respecto de la asistencia de los (as) estudiantes:


Para ser promovidos los alumnos (as) deberán asistir a lo menos el 85%
de las clases establecidas en el Calendario Escolar Anual.
No obstante, por razones de salud u otras causas debidamente
justificadas, el Director del establecimiento y el Profesor Jefe podrán
autorizar la promoción de los alumnos (as) de 2do a 4to año básico con
porcentajes menores de asistencia.
En el segundo ciclo básico 5to a 8vo año, esta autorización deberá ser
refrendada por el Consejo de Profesores.
Art. 12°: El Director del Establecimiento y Jefe de UTP, con el (o los) profesor (es)
respectivo (s) deberán resolver las situaciones especiales de evaluación y promoción de los
alumnos (as) de 1ro a 4to año básico.
Para los alumnos (as) de 5to a 8vo año de Enseñanza Básica, esta resolución deberá ser
refrendada por el Consejo de Profesores. Entre otros, resolverán los casos de alumnos (as)
que por motivos justificados requieran ingresar tardíamente a clases, ausentarse por un
periodo determinado, finalizar el año escolar anticipadamente u otros semejantes.

Art. 13°: La situación final de promoción de los alumnos (as) deberá quedar resuelto al
término del año escolar. Una vez finalizado el proceso, el establecimiento educacional
entregará a todos los alumnos un certificado anual de estudios que indique las asignaturas o
actividades de aprendizaje, con las calificaciones obtenidas y la situación final
correspondiente.
El certificado anual de estudio no será retenido.

Art. 14°: Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar, consignarán en


cada curso, las calificaciones finales en cada asignatura o actividades de aprendizaje, la
situación final de los alumnos (as) y cédula de identificación de cada uno de ellos.
Las actas se confeccionarán de acuerdo al SIGE.

Art. 15°: Las situaciones de Evaluación y Promoción Escolar no previstas en el presente


reglamento, serán resueltos por la Secretaria Regional Ministerial de Educación respectivas,
dentro de la esfera de su competencia.

Anexo N° 01
Evaluación de los estudiantes con situaciones de traslado.

- Distinto régimen en misma modalidad:


Si en el transcurso del primer semestre, ingresan alumnos (as) con evaluación
trimestral, se resolverá considerando el siguiente acuerdo:

Con primer semestre cerrado.


Las calificaciones obtenidas por el alumno (a) en el periodo de clases
correspondientes al primer trimestre, se consideraran como notas parciales del
primer semestre.

Con el segundo trimestre cerrado.


Las notas del primer trimestre corresponderán al promedio del primer semestre y las
notas del segundo trimestre serán notas parciales del segundo semestre.
Anexo N° 02
Asignatura de Lengua Indígena
- En conformidad a la ley N° 19.253 – Ord. 07/1986; 03-08-2012,
nuestro establecimiento, a partir del año lectivo 2013, implementó en el Primer año
Básico, la asignatura de Lengua Indígena, el que tendrá el carácter gradual hasta
Cuarto año básico y obligatorio para todos los alumnos de estos cursos, cuya nota
incidirá en el resultado final y promoción del año escolar.

Wilfredo Pinto Garrido


Director

2 018

También podría gustarte