Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Abreviaturas.
Wirilzugunwe
A- B - Ch – E - F – G – H – I – J- K – L- M – N – Ñ – O - P – Q – R –
S - Sh - T – T’– U – Ü – W - X - Y – Z
Augusta ta elürpuy kiñeke wechulye zugun ta ñi MARI KAYU XOY ZUGU mew (p. 66), xipayam
mew transición pi ta kishu.
a. Partículas que se aplican a los pronombres: u, mo (mu); fi, e.
b. Partículas que se agregan a los verbos como marcadores de tiempo.
c. Partículas de transiciones del modo indicativo. Ellas son:
A.
Abü (de abün), az: Mucho, bastante. Abülen, n.: Haber mucho.
Abü antü, expr., adv.: Tarde, mucho subido sol.
Abü mapu (abüpun: pamp.), expr., adv.: Lejano, lejos, de lejos, a lo lejos. Abüxipa, expr., adv.:
Lejos; desde lejos, distante, estar retirado (distancia desde un punto a otro); Ik.: Abü xipalen: Estar
retirado de un lugar, estar distante.
Abü rume, adv.: Mucho, grueso.
Abün, az: adv.: Ser bastante, mucho, largo, grande en edad, intenso, vehemente. Abülen, n.:
Mucho, bastante, haber mucho. Abün mew: Después de mucho tiempo; Püchü abün mew, expr.,
adv.: después de poco rato. Abüntu (abüñma), adv.: Largo tiempo.
Abüñma, adv.: Rato, largo rato, largo tiempo, después de mucho tiempo. Abüñman, n.: Durar un
largo rato, demorar. Abü antüñman: Demorar, demorarse, tardarse en la mañana. Püchüñman:
Demorar poco, corto rato. Püchü abüñma: Un corto rato, poco más de lo esperado.
Abüñmalen, n.: Tardar, durar mucho, estar retrasado.
Abüpu, adv.: Mucha distancia (a mucha distancia). Distancia larga.
Xeñmalkan zugu
Püchüpu: A poca distancia. Abüñma
Püchüñma
Abüpuh, expr., adv.: Muy de noche; bien avanzada la noche, tarde la Tunteñma
noche.
Abüpüra, 1., az: Alto. 2., adv.: Alto, de lo alto. 3., zg. Subir alto. Ser alto un cerro, una colina. 4.,
q.: Altura, alto: Abüpüram, n.: Subir alto algo; llevar algo a la altura, alto.
Achawüj (achawaj, achaw –achao-, axül, pio), (subespecie doméstica de ave del género Gallus),
q.: Gallina, gallo, pollo, polla Alka achawüj, q: Gallo. Zomo Achawüj, q: Gallina. Chawün
achawüj, az: Gallina con pollos. Nawel achawüj, az: Gallina flor de habas. Jüpañ Achawüj, q.:
Gallina que incuba.
Ache kura, q.: Piedra volcánica, lava, escoria.
Achef, az.: Muy florido, abundante. Achefkülen, n.: Estar en abundancia plantas o pastos con
muchas flores.
Achejpeñ, q.: Flor de la ceniza (de algunos árboles). Ceniza que vuela sobre el fuego vivo.
Af entun (af-entun), tr.: Llevar al fin, llevar a cabo, concluir, concluirse, acabarse.
Af mapu, q.: Límites de la tierra. Confines de la tierra.
4
Af peyüm, g.; q.: 1. Punto extremo de las cosas, límite, final. 2. Donde algo termina o se extingue.
Af zugu, q.: Conclusión, finalización de todo un asunto. Epílogo.
Af, q.: Último, término de algo, finalización, desaparición de algo. Af küyeh, q.: Término del ciclo
lunar. Af xipantu, q.: Término del año.
Af-bafken, q.: Límites del mar, donde termina el mar.
Afel (aperan) (de af), tr.: Cansar (de algo), molestar, fastidiar. Poner fin a algo por aburrimiento.
Afelün, tr.: Cansarse, fastidiar, aburrir; Aburrirse de alguna cosa, de una persona, de un asunto;
cansarse, fastidiarse. Poner fin. Afeluwün gen, n.: Causar fastidio, aburrimiento, ser aburrible.
Afkazi, q.: Al lado, junto a otra persona, compañero/a. Mujer (es) que asiste (n) a la machi en sus
ceremonias (ver xaf kazi).
Afkentu, adv.: Sin cesar, casi sin cesar. Afkentun, adv.: Ocuparse de algo sin cesar.
Afkü zuamün (wm), n.: Tristeza. Ponerse triste.
Afkülen (af-külen), n.: Haberse concluido, haberse acabado algo.
Afman (de af: terminarse), n.: Sufrir necesidad, haberse acabado el sustento. Afmalen (de af:
terminarse), n.: Hacerle mucha falta algo; Ik.: Afmalefun rügo mew: Estaba con necesidad de
harina cruda.
Afmatun, n: Admirarse; tr.: Admirar. Afmatufalün, n.: Ser admirable. Afmatu, az; q: Admiración.
Afmayewün, r.: Gastos. Hacer gastos a expensas de; gastar cuando se muere un familiar.
Afnolu, q.: El que no se acaba, el Ser Supremo.
Afog: az: Lumbre, luminosidad de un foco de luz. Afogkülen, n.: Estar brillando mucho una
estrella, un foco de luz (camión, linterna, etc.).
Afpun mapu, q.: Frontera, límites lejanos donde termina un territorio.
Aftukun, tr.: Dejar sin amparo.
Afülkan: Teñir (cocer la lana para teñirla).
Afülkejeñfe (=süje, chikij), q.: Chicharra. Se le da ese nombre porque su voz anuncia la
maduración del kejeñ o frutilla silvestre (ver: kejeñ).
Afümün, tr.: Cocer, cocinar algo. Afüm kofke: Pan (horneado), pan cocido.
Afün, n.: Cocerse, madurar (las frutas); digerirse.
Af-ün, n.: Concluirse, acabarse.
Afurkun (Pamp.), n.: Desmayo (del estómago).
Af-ürpun, n.: Rematar (dar fin un camino, una siembra, etc.).
Afzuamün, n.: Pena, aflicción.
Agayün, n.: Quejase el perro. Kagankün, n.:
5
Age, q.: Cara, rostro, semblante. Kim agewün, rec.: Conocerse mutuamente de rostro. Agetun, tr.:
Encararse con uno, decirse las cosas cara a cara.
Agim, q.: Charki, carne salada y secada al sol. Agimün, tr.: Charquear.
Agka rüpü: En la mitad del camino; en el trayecto del camino.
Agka wenu, expre. Adv.: 1. Aire, por el aire. 2. En la mitad del trayecto entre la tierra y la bóveda
celeste (wenu mapu).
Agka, q.: El cuerpo, el troco corporal (kalül); volumen, vientre. La mitad de las cosas; en la mitad
de. Ik.: Doctor pe agkañmaenew ñi fotüm: El doctor examinó el cuerpo de mi hijo. Agka rüpü
wiñon: Regresé a mitad de camino.
Agkakünon/agkakünun, tr.: Dejar medio hecho. Agkanentun püñeñ: Inducir aborto.
Agkantu, expr., adv.: Con el tiempo, posteriormente; Ik.: Ankantu kuxan chewi: En el curso de su
vida se transformó en una persona enferma. (Ver también: rpu, ürpu).
Agkazün /magkashün, tr.: Tomar, llevar en ancas.
Agkeñ (añkeñ), 1., az: Inválido, deforme; 2., q: Cicatriz.
Agkül, az: Muy flaco, duro o seco (persona o pan); llevarlo a secarse. Agkülen, n.: Estar seco
Agkün, 1., az: Seco (vegetales), árido. 2., n: Secarse los vegetales, secarse el suelo. Ankümün, tr:
Secar (poner a secar). Agkü mapun: Sequía, tierra seca por efecto de la sequía. Agkü xipantu, q.:
Sequía, año de sequía. Agkün üwa, q.: Maíz seco.
Ahay, q.: Forma exortativa; indica cercanía, amistad (amigo).
Ahí, q.: Vega cercana a las corrientes de agua.
Ahpin, n.: Cansarse, fatigarse por el calor del sol; decaimiento por el calor del sol. (Ver: Ürkün).
Aja (=eja, ayfiñ), az: Bonito. Ajagelu (=ejagelu): Dichoso. Ajalkalen, n.: Estar bonito por estar
bien hecho o bien preparado.
Ajfen (ajfeñ), 1., q.: Herida, llaga. 2., az: Herido, lastimado. Ajfün, n.: Herirse, lastimarse.
Ajfülün: Herir, lastimar a otro; perjudicar, dañar. Ajfüngen, n.: Ser herido, ser lastimado.
Ajfiz (ajfiza, ajfish, kalfan), q.: Arveja. (Ver: kalfan)
Ajfün foro, az: Fracturado (lit.: Hueso roto, hueso herido).
Ajipen, q.: Niños o animales que nacen deformes (pies torcidos, menos o más dedos); seres
deformes.
Ajkükawe (ajküpeyüm), q.: Sentido del oído? Ajküpeyüm, q.: El oído.
Ajkün, n.; tr.: Oír, escuchar; haber escuchado. Comprender. Ajkü zugun, n.: Escuchar novedades.
Ajküñmagey, n: Ser escuchado o comprendido lo que dice. Ser escuchado porque habla fuerte y
claro.
6
Ajkütun, tr.; n.: Escuchar; poner atención. Welu ajkün, n, tr.: Oír mal, entender lo contrario a lo
dicho.
Ajush, az: Tibio (las aguas). Ajushkülen, n.: Estar tibia las aguas.
Ajwe, 1., adv.: Paulatinamente; medianamente, no muy, poco a poco, algo. 2., n.: Tirar a un color;
Ik.: Ajwe chozgey ñi peb chi achawüj. El cogote de la gallina algo amarillo.
Ajwiñ, q.: Bulto grande de ropa, que se forma con una manta o iküja y es transportada en las
espaldas por hombre o mujer.
Aku (=asus), q.: Ajo.
Aku umaqün, n.: Llegarle a alguien el sueño.
Akul chijkafoe (Pamp.), q.: Cartero, repartidor de carta.
Akulün (akul-ün), tr.: Hacer llegar acá; traer hacia acá.
Akun (faw), tr. 1: Llegar, arribar (acá) alguien. 2. Haber frutos nuevos. Ik. Akuy awar: Hay frutos
nuevos de habas.
I. Wegelkan zugun (tiempo primario) egu rupawma zugu (tiempo pasado condicional)
II. Kiñen antü geafel zugu (futuro) egu femafel chi chi zugu (idea de posibilidad)
Am: Forma que pospuesta a prombres interrogativos indica sopresa o solicita mayor información.
Ik. ¿Chumgelu am xipaymi?: ¿Por qué, cual es la razón por la que saliste?
Ama: Forma interrogativa.
Amomarin (pamp.) 1., n.: Rezar; rezan (del cast.). 2, q.: Rezo.
Ampife, q.: Médico, los enseñantes (de médico?).
Ampin baweh (pamp), q.: Medicina, remedios. Ampin, tr.: Curar heridas exteriormente a la piel
aplicando polvo o yerba quemada; curar las llagas con polvos de hierba quemada.
Amuel, p.: Camino a. Ik.: Koñarüpü ñi amuel müley Igaykawiñ: Camino a Koñarüpü está
Igaykawiñ. Amueltu. expr., adv.: De... para allá. Ik. Lolo ruka ñi amueltu müley nolkiñ: De Lolo
ruka para allá hay nolkiñ.
Amukan, n.: Viajar a lugares cercanos. Amunche, q.: Viajero (Ver: Hampülkafe).
Amukawe, q.: Auto, vehículo.
Amukon, 1., n.: Irse por el agua (en casos de inundación). 2. Irse con otro u otros aprovechando la
ocasión del viaje.
Amul zugun, tr.: Hacer llegar un mensaje por medio de alguien. Dar encargo de un menjase a
alguien. Hacer ir, correr la voz, la palabra.
Amulel (amul-el), n.: Enviar algo a alguien por intermedio de otro; Ik.: Amulelfin zugu: Le envié
un mensaje.
Amulen, 1., n.: Caminar; seguir andando. 2. Estar en movimiento una máquina. 3. (fig.): Progresar
en algo.
Amulpan, tr.: Enviar hacia acá, hacer venir a través de algún medio. Amulpun, tr.: Enviar hacia
allá (con intermediario).
Amultu püjün, q.: Discurso fúnebre realizado por parientes del difunto que versa sobre su vida
terrena al mismo tiempo que apela a su buen comportamiento ultraterreno. El
Tipos de nube:
propósito del amultu püjün presentar el alwe a sus antepasados ultraterreno.
Amulün, 1., tr.: Hacer andar, encaminar. 2. Enviar algo por medio de alguien. 3. Xalkan xomü.
Iraypeñ
Avanzar un asunto. 4. Alargar algo (un lazo, una cuerda).
Amun, n.: Ir, andar, avanzar. Ik. Amuy xipantu: Ha avanzado el año.
Amüñ, adv.: Un poco, no mucho, no muy (ver: aymüñ).
Amutun, n.: Irse, alguien que no es de acá.
An ta (kam ta): Forma interrogativa pospuesta al pronombre interrogativo indica que el tema de la
pregunta está contextualmente determinado; Ik.: ¿Iney an ta küpay?: ¿En definitiva quién vino?.
Anchü, (variación de estilo: antü) q.: Día (claridad del sol). Anchüy plata mew: Relumbrar (la
mujer) por sus joyas de plata.
9
Anün, n.: 1. Sentarse. 2. Instalar casas. 3. Establecerse, asentarse en un lugar. 4. Echar raíces,
prender los vegetales. 5. Calmarse la tierra, estar en paz después de aflicciones (terremotos,
sequías, guerra, etc.).
Añupal (pamp.) (Püchü wüxan che), q.: Enano.
Añütun, n.: Cabecear en el sueño estando sentado, inclinar la cabeza.
Anütuwe, q.: Asiento.
Anüwe, q.: Posaderas, asentaderas, trasero.
Aper, q.: Harina flor.
Apij, q.: Antojo. Apijün, tr.: Desear comer ciertas cosas; tener antojo; Ik.: Apij güjiwün: Tener
deseos de comer piñones.
Apo, az 1: Lleno (de alguna cosa). 2., q.: Jefe, señor, gobernador. Apon, n.: Llenarse. Apolen, n.:
Estar lleno de algo; llenar con palabras; lleno de gratitud; Ik.: Apochi zugun mew arelgey
computador: Con mucho hablar o solicitar le fue prestado un computador; apochi piwke mew
wiñoltuy ñi computador: Con mucha gratitud en su corazón devolvió el computador. Apo chi
küyeh: Luna llena. Apolün, tr.: Llenar algo.
Apol (apoj), q.: Pulmón de cordero o potrillo que relleno con sangre y condimentos se cuece como
guiso.
Apümün, tr.: Consumir, destruir, acabar con algo destruyéndolo.
Araw, (=zimuñ), q.: Arado.
Are, az: Caliente, caluroso, cálido. Are antü, q.: Día caluroso.
Are, q.: Calor, fiebre; Ik.: Fachantü aregey: Hoy hace color. Are kuxan (alig kuxan), q.: Fiebre.
Aregülümün, tr.: Prestar algo.
Areltun, tr.: Pedir prestado, tomar prestado.
Arelün, tr.: Prestar algo a alguien, dar en arriendo.
Aremün, tr.: Calentar algo (líquidos hasta casi hervir).
Aren, n.: Quemarse (una persona con fuego o agua caliente), tener calor.
Aretu, az: Prestado, cosa prestada. Arentun, tr.: Pedir prestado, tomar en arriendo.
Arin (ariñ), q.: Comida quemada en la olla. Ariñ chaja, q.: Comida quemada adherida a la olla.
Arinün, n.: Quemarse la comida en la olla.
Arken (Ver: Arkün).
Arkün (arken), n.: Secarse las aguas (vertientes, esteros, lagos, charcos). Bajar la marea, bajamar.
Arof, 1., q.: Sudor. Arofün, n.: Sudar. 2. (fig): Llorar por duelo; el duelo.
Arol, adv.: Pronto, ligero, un momento; Ik.: Arol gemean ilo piwe ruka mew: Un momento iré a la
carnicería.
11
Awün, q.: Uno de los momentos del gijatun o del eluwün que consiste en el galope circular de
hombres a caballo alrededor del campo ceremonial, en sentido contrario a los punteros del reloj. En
cada ocasión consta de cuatro vueltas. Una de sus finalidades el ahuyentarla presencia de fuerzas
negativas.
Axemün (Pamp.), tr.: Desleer; amasar. Axemün kofke (Pamp.): Amasar pan.
Axeq, az: Helado (algún objeto, el agua, sentir el frío en algo). Axeqün, n.: Helarse, ponerse muy
frío.
Gallina (wiji mapu), s.: Axül.
Axün (axünün; asunün), 1. q. La fatiga, el cansancio intelectual. 2., n.: Fatigarse, cansarse la mente.
Axüxün (wm), q.: Quejidos por clavarse alguna espina o aguja.
Axüxüy: ¡Ay!; Interjección de dolor (por quemadura de fuego, o por clavarse una espina, aguja,
etc.).
Aye püle (üye püle), expr., adv.: Hacia allá.
Ayekafe, az: 1. Gracioso, risueño 2. Burlesco. Ayetuchefe, az: Burlón.
Ayekan wenxu, q.: Hombre gracioso (truán).
Ayekan, 1., n: Reír siempre, reír sin embargo. 2., q.: Entretención, reunión para entretenerse.
Ayekantufe, az: Persona que hace gracias, que toca varios instrumentos.
Ayekantulün, tr.: Divertir a alguien.
Ayekantun n.: Divertirse alegremente con conversaciones, chanzas, bailes, música. Ayekantun
zugu (sust.), q.: Diversión. (Ver: Kagelzuamün).
Ayelkan, n.: Hacer reír, hacer alegrar; Ik.: Jejipun mew wüne ayelkagekey ta Günechen. En el
ceremonial del jejipun primero se hace alegrar a Günechen.
Ayen, tr.: Reír. Ayetun, tr.: Reírse de alguien, Ayetuchen, n.: Burlarse de alguien. Ayelchen, n.:
Hacer reír la gente. Ayenien, Bromear, tr.: Embromar molestar (inarumen), burlarse de alguien.
Ayetunien, n.: Estar burlánodse de alguien. Ayentun (pamp):, n. Escarnecer, burlarse.
Ayepüle, expr., adv.: Allá, hacia allá; Ik.: Fey ñi ayepülepa: Desde aquel punto hacia acá; fe chi
kuykuy ñi ayepülepa: Desde aquel kuykuy hacia acá.
Ayewe foro, q.: Dientes, los incisivos.
Aye-zuamün, n.: Divertirse, sonreirse.
Ayfiñ, az: Adornado, bonito. Ayfiñün, tr.: Adornar. Ayfiñelün (ayfiñtun), tr.: Embellecer, adornar,
engalanar.
Ayja (rakin): Nueve. Ayja mari (rakin): Noventa.
Aylen, q.: Brasas. Aylen küxal, q.: Brasas, ascua
13
Aylin (=Ayliñ), az: Claro, Transparente. Aylin ko, q.: Agua transparente, espcialemnte las que
fluyen en cauces de fondo arenoso.
Aymün (Ver: Amuñ).
Aymüñelün, tr.: Vislumbrar algo. Aymüñel, n.: Simular como poco?
Ayña, jaña, q.: La respuesta (Zucarelli et. al, 1999).
Aynünaqün, n.: Consumirse enteramente por el fuego.
Ayra (ñape, ñochi), az.: Lerdo, despacioso.
Ayüfal (ayüfalgen), az: Amable, agradable; posible ser amado, querido, estimado.
Ayülümün+, n: Estar enamorado.
Ayün (= poyen), tr.: Amar, querer, alegrarse, dar gozo, desear. (Ver: üñam).
Ayün gen, n.: Ser bonito, agradable, alegre.
Ayush (wm), az: Overo. Según Augusta, manchas que el leopardo presente en su piel.
Ayütun, tr.: Volver a amar, volver a querer (¿Como desear?).
Ayüwküyawün, n.: Andar contento.
Ayüwülün, tr.: Regocijar a otro, alegrar a otro. Ayüzuamkülen, n.: Regocijarse, estar alegre.
Ayüwün, q.: Alegría, alegrarse. Ayüwün gen, n: Ser para alegrarse. Ayüwünkechi, adv.:
Gustosamente, de buena gana.
Aywiñ eluwün, r.: Reflejarse.
Aywiñ, q.: La sombra; imagen, silueta (en el espejo) o en el agua; Ik.: Aywiñeluwi ko mew:
Reflejarse (los árboles) en el agua.
Aywiñtuwün, r.: Mirar su imagen en su propia sombra.
Az bafken: Hacia el mar, de cara al mar, en dirección al mar.
Az mapu, q.: Rasgos físicos de un territorio. Azmapu (wm), q.: Usanza. Normas, reglamento de
una casa, de un lof; estatutos. Cuerpo normativo mapunche; Ik.: Qüyelchen azmapuluwküley: El
sistema de asignación de nombres personales se funda en el azmapu; kimeltuwün zugu
azmapuluwküley: el sistema educativo mapunche se funda en su azmapu; etc.
Az mapuwen, az: Personas del mismo territorio, de la misma localidad.
Az tapül chijka, q.: Página de un texto.
Az qüy, q.: Nombre bonito, nombre según la norma del azmapu.
Az xipan, n.: Resultar bien, como su original.
Az zuamkülen (eluwkülen): Estar resuelto; chepu (wm).
Az zugun, 1. n.: Hablar bien, oportunamente. 2. Hablar correctamente, lógicamente; manera de
hablar; costumbre de hablar.
14
Az: 1. Aspecto exterior de las cosas, forma, color, contorno, aspecto, faz, semblante, fachada.
Particularidad de las cosas, costumbre, mañas, vicios. 2. Lado y cara de las cosas, el lado de una
persona; Ik: Ka az mew: al otro lado; wele az mew: Lado revés. 3. Mañas, vicios.
Azelchen, n.: Tratar, saber tratar las personas.
Azelün, tr.: Entenderse con alguien, saber su trabajo.
Azeluwün, r.: Arreglararse dos personas desavenidas.
Azentu, q.: Molde (ejemplo, para sastre), retrato, imagen, fotografía; dibujo.
Azentulün (ina azentun), tr.: Retratar, tomar foto.
Azentun, 1., q.: La imagen dibujada, fotografíada. 2., tr.: Encontrar algo bueno, razonable,
justificado; Ik.: Azentufin chi mapu chew yiñ elüwal. Aztun, tr.: Hallar bueno un asunto; parecerle
agradablem según ciertos requisitos; Ik.: Azentufin chi kamarikun: Encontré agradable el
kamarikun (por ser muy ordenado). (Ver: Kümentun).
Ashkin gen/ azkin gen, n.: Ser vistoso un lugar como punto de mirador.
Ashkintuwe/Azkintuwe/a, q.: 1. Mirador (un cerro). 2. Ventana.
Azelün, tr. Tener entendimiento de algo y poder practicarlo; Ik.: Azelüwün feychi güxam mew:
Tengo práctica en esa conversación; azelfin computador zugu: Tengo destreza en el computador.
Azkan, 1., tr.: Afrentar. Hacer con otro lo que ocurra con uno. 2. Hacer frente, hacer maldad con
astucia a alguien.
Azkawün gen, n.: Ser pícaro, peleador, malo.
Azkawün, r.: Hacer mal valiéndose de astucia. Hacer picardías.
Azkintun, n.; tr.: Ver algo desde lejos. Divisar, ver lejos; mirar desde lejos; Ik.: Azkintumeken:
Estar mirando a lo lejos.
Azkintuwe: Ver: Ashkintuwe.
Azkülen, n.: Estar en orden algo; estar covenido un negocio.
Azkünon/azkünun, tr.: Dejar arreglado un asunto (un negocio, un trabajo).
Azman, tr.: Hallar casualmente. Küme azman, n.: Recibir, encontrar bien. Weza azman, n.:
Recibir mal a alguien. Ik. Küme azma enew: Me recibió bien. Weza azmaenew: Me recibió mal.
Frente (encarar al enemigo: Pamp).
Azmuñutu/azmüñtu, q.: Ardid para recuperar algo.
Azno (Ashno), expr., adv.: Por casualidad. Ashno femün, n.: Ser casual, ocurrir algo casualmente.
Azo (aro), adv.: Ahora. Azochi (pamp.), adv.: Pronto. Azokechi wüla, adv.: Esperar un poco.
Aztukun, tr.: Arreglar, componer bien; arrojar, empujar a cierta parte a modo de estrategia.
Aztun, tr.: Hallar bueno, correcto un asunto.
Aztuyen (azyen), tr.: Tener algo por costumbre, tener por uso habitual.
15
Azümkantun, tr.: Ejercitar para saber hacer algo. Ramón azümkantuy chijkatun: Ramón ejercitó la
lectura.
Azümün, tr.: Saber hacer (trabajos), saber tratar (con personas). Azümüwgen, Tener práctica,
habilidad, destreza en una actividad.
Azün, n.: 1. Ser Bonito, ser acorde a la norma; Ik.: Azküley chi wiño: La chueca está bonita. 2.
Haber arreglado un negocio, estar bien, en orden.
Azwen, q.: Parientes cercanos entre sí, personas que tiene un mismo az o modo de ser.
Azyem zugu?: Reglamento.
B
Ba, 1., az: Muerto. 2., q.: El muerto, cadáver. 3. Disminuir, reducir. 4. Ir a la muerte, dar la vida;
Ik.: Ba kuxankülen, n.: Estar enfermo de muerte. Ba wüxen: n.: Disminuir el frío; disminuir el frío
del agua mezclándola con agua caliente; ba koni weychañmapelu ñi mapu: Dio la vida por defender
su tierra.
Babatun, q.: Ataque, infarto.
Baf mapu, q.: Planicie, llanura, territorios de planicies.
Baf, az: Plano, llano, parejo, extendido. Bafkülen, n.: Ser plano, estar plano; estar parejo (un lugar,
estar extendida una cosa). Bafün, n.: Extenderse horizontalmente. (Ver: Jüpülen).
Bafalün, n.: Merecer la muerte; debiera morise.
Bafken kachu, q.: Sanguinaria.
Bafken, q.: Mar, lago. Bafken mapu, q.: Costa; litoral marítmo.
Bafkentun, n.: Mariscar, coger mariscos.
Bafkülen, n.: Estar parejo, estar plano.
Bagüm chefe, q.: Homicida, asesino. Bagümchen, n.: Cometer homicidio.
Bagümchewe, q.: Veneno mortal. (Ver: Fuñapue).
Bagümfalün, n.: Merecer ser mandado a morir.
Bagümün (bagemün), tr.: Matar. Quitar la vida a alguien o a algo.
Baku, q.: 1. Abuelo paterno. Padre del padre; nieto (hijos del hijo). 2. Nieto/a del hombre: Wenxu
baku: nieto; zomo baku: nieta (Hijo o hija del hijo del hombre). 3. Tocayo
Balen, n.: Estarse muriendo.
16
Büfayün, n.: Fluctuar; bambalearse (la embarcación). Büfay amungen, n.: Mover las caderas al
andar. Büfay xekangen, n.: Tener los pasos, estilo de caminar con bambaleo.
Büfüy, az: Desequilibrado. Büfüygen, n: Ser disparejo, se desequilibrado en el movimiento.
Bükay, q.: Boleadoras. Bükaytun, r.: Bolear (lanzar la boleadora). El pirgüin (gusano).
Bümbümpüran /bembempüramün+, n.: Relumbrar de repente. Bembemüwün, r.: Brillar.
Bümpu amun, n.: Ir en bandadas, en enjambres. Bümpuyawün, n.: Andar en bandadas.
Bümpübümpügen, n.: Estar en bandadas, enjambre de insectos.
Bümpupüran, n.: Levantarse en enjambres o en bandadas.
Bümün, tr.: Tragar, devorar, engullir sin masticar o masticar a medias.
Büykün, n.: Gotear, destilar. Büykünaqün, n.: Caer en agotas. Büyküntukun, tr.: Instilar algo.
Büykütun, n.: Escurrir.
CH
Chacha (chachay), q.: Papito (nombre cariñoso al papá). En lo social: chachay, del joven al adulto;
chacha: del adulto al joven. En saludos no de mano, una mujer le diría a un hombre: “Eymi
chachay”.
Chachakün/kakarün, kakakün, n.: Cacarear las aves.
Chaf, adv.: Igualmente, relacionados por algo en común; Ik.: Chaf wenxu: Ambos son hombres.
(Ver: Xaf).
Chafalogko, q.: Tifus.
Chafiz, q.: Sedimento (de frutas o cereales), bagazo; Ik.: Chafiz mushay; chafiz manzana.
Chafizkünon /chafizkünun, tr.: Hacerlo orujo, hollejo; Ik.: Zewü chafizkünoy kachija. El ratón ha
dejado sólo hollejos del trigo.
Chafkü, 1., az.: Desabrochado (un botón) solo y seguidamente. 2., n.: Salirse, luxarse; Ik.: Chafküy
ñi peb: Se desnucó. Chafkün, tr.: Abotonar, abrochar. Chafküfe, az: Botón que sale fácilmente.
Chafkülwe* (Chafküwe, wm), q.: Ojal. Chafkü wüzamün, tr.: Desabotonar la ropa.
Chafkünentun, tr.: Desabotonar de un tirón.
Chafme (Ver: Xafme).
Chafo, q.: Tos, resfrío. Lulu chafo, q.: Tos con ronquido. Gushgush (yuz yuz) chafo: Tos con
carraspera. Yoy chafo, q.: Tos convulsiva. Chafon, n.: Toser. Chafo pebgen (xafpebkülen), n.:
18
Estar ronco. Chafo peb pen, n.: Tener tos con mucha picazón de garganta. Chafonentun, tr.:
Lanzar con la tos; Ik.: Chafonentuy mojfüñ: Lazó sangre con la tos.
Chafochafotun, tr.: Fingir toser con alguna intención.
Chafotun, tr.: Hacer desgarro, gargajear.
Chafoz, az: Destrozado. Chafozün, n: Destrozarse, rajarse, desgarrar; tr.: Destrozar; Ik:
Xawawkawe mew chafozfin ilo: Destrocé la carne con huesos a golpe de martillo. (Ver:
Xawxawkawe).
Chaftun, tr.: Contestar, resirtirse, contradecir una orden. Chaftuwün (=xaqtuwün), rec.:
Contradecirse dos personas; oponerse discutiendo a otro.
Chafün, tr.: Pelar, quitar la corteza; Ik.: Chaf poñün: Pelar papas; chaf manzanan: pelar manzanas.
Chafnentun, tr.: Quitar algo pelando; Ik.: Chafnentun ñi hamuh kura mew. En una piedra he
pelado mi pie.
Chag ko, q.: Brazo de agua (lit.: Pierna de ríos, esteros, etc.).
Chag ünko, q.: Estaca con bifucación.
Chag, 1., q.: Pierna, muslo (ramificación). 2.: Rama, pierna, gancho (de vegetales). 3.: Bifurcación
de aguas; Ik.: Chag bewfü. Chag-gerpun, n: Bifurcarse,
ramificarse las plantas o las corrientes de agua en su Chagüj küwü.
trayecto. Chagün, n.: Salirle, brotarle piernas, partes. Chag Fücha chagüj küwü; Wenu chagüj:
gen, n.: Tener ganchos; partes; piernas. Dedo pulgar.
Zicho chagüj küwün: índice
Chagkan (chagki), n.: Descuartizar (pijkazün: una planta; Piwke chagüj: dedo cordial.
Münal chagüj: dedo anular
las carnes de un animal). Püchü chagüj küwü; mapu chagüj:
Chagkiñ, q.: 1. Isla entre dos esteros o río, lo más próximo a meñique.
Chajwa, q.: Pescado, pez en general; trucha salmonídea. Chajwatun, n.: Comer pescado.
Chajwafe, q.: Pescador. Chajwan, n: Pescar. (Ver: Rigkü chajwan)
Chakay, q.: Espino negro. Chakaywa, q.: Michay.
Chakü (wm), q: Telilla que se forma en el ojo, catarata.
Chale, q.: Esposo de la hija de la hermana y viceversa. Chale gijañ, q.: Tío materno de la esposa y
viceversa.
Chalin, n. tr.: Saludar; Ik.: Mari mari: Saludo de mano. Füta kuyfi: Tanto tiempo (que no nos
vemos). Eymün an chi: Saludo a la distancia / Ep, may (respuesta a este saludo). Xawüpayu: Nos
hemos encontrado acá. Weluyu: Nos cruzamos en el camino. Ziwpayu: Nos hemos alcanzado
(nosotros dos).
Chalintukun, tr.: Encargar a alguien en una familia para que permanezca por tiempo prolongado.
2., tr.: Presentar a alguien. Chalinentuwün, r.: Despedirse
Chilin zugu
formalmente de un ruka donde se está; despedida de retirada. Saludos de encuentros:
Chaliñman+ (wm), tr: Informar, registrar, dar parte; Ik.: Mari mari: saludo de mano.
Ziwpayu
Chaliñmagekey we püchüke che registro civil mew: Se da parte en Xawüpayu
Eymün an chi
el registro civil de los niños recién necidos. Weluyu
Chalitun, tr.: Despedirse, saludos de despedida. Saludos de despedidas:
Pewkayal:
Chaliwün, rec.: Saludarse mutuamente. Chaliwüzan, tr.: Despedir Pewkülekayal
Pewkajeal
con saludo, separ despidiéndose dos o más personas que ha
Mülepan
compartido una ruta de viaje. Pewfel
Chepe (afectivo de xepe), az: 1.: Alegre, alentado, despierto, de buen humor. 2., n.: Agolparse (ver:
welu xügküwün).
Chepizün (chefülün), n.: Tragar mal algo de manera que pasa a la laringe.
Chepu, n.: Animarse, reponerse.
Chetufal, az.: Respetable, merecedor de trato de persona.
Chew no rume/ chew nu rume, expr., adv.: En ninguna parte.
Chew püle, expr., interr.: Hacia dónde, en qué dirección (respecto de un punto de referencia).
Chew rume, expr., interr.: Donde quiera, en cualquier parte.
Chew, pron., interrogativo: ¿Dónde?, ¿de dónde?, ¿adónde? (interroga por lugares).
Chewen (kurewen,), q., (xürl).: relación de esposo/esposa respectivamente.
Chewij, q.: Dihueñes.
Chewke, q.: Flamenco chileno.
Chewpüzün (chewpozün; chewümün, wm), tr.: Exterminar, consumir, reducir a
ceniza; reducirse a ceniza por el fuego.
Chewümün, tr.: Consumir, aniquilar, exterminar con fuego.
Chewürfe /chewürfue, q.: Bola de fuego que flota y/o se desplaza por el aire.
Chey, forma inter., y dubitativa: Acaso; Quizás. Tal vez (Ver; Kay).
Chezelün (wm) (=Leqün), n.: Acertar en lo que se dice.
Chezkeñ, q.: Un pajarito color pardo (averiguar).
Chezki, 1, q.: Abuelo materno (Padre de la madre). 2. Nietos (hijos de la hija del hombre): Wenxu
Chezki: Nieto; zomo chezki: Nieta.
Chezkuy, q.: Suegro, (padre de la esposa), yerno.
Chezüf (chüzüf, chirif), q.: Charcán (un pajarito).
Chi, pron. 1. Forma gramatical “el”, “la” que antepuesto al nombre o en demostrativos lo determina
en cuanto número; Ik.: Chi malal: El cerco; chi mara: La liebre. Tüfa chi takun gijamen: Esta ropa
he ido a comprar. 2. En terminación de verbo de primera persona, indica autoimponerse: Amuchi
hospital mew: Voy al hospital (auto-obligándome). 3. Junto a verbo indica circunstacia dudosa; Ik.:
Xemotuy chi ñi wehüy, pemeafin: Acaso se habrá mejorado (de su enfermedad) mi amigo, iré a
verlo. 4. Interpuesto entre número y el verbo xipa, refiere a valor o precio; Ik.: Mari waragka chi,
mari epu waranka chi xipay kiñe yapaq rügo: Diez mil o doce mil (pesos) quizás será valor de un
quintal de harina. 5. Pospuesto a número indica las veces que alguna acción se repite; Ik.: Epu chi
gemen waria fachiantü: Hoy fui dos veces a la ciudad. 6. En sucesión familiar indica la distancia
entre uno y otro, Ik.: Epuchi baku: El abuelo paterno anterior a abuelo paterno directo.
Chiapa (=Jaytun; güneytu chefe), q.: Centinela.
24
escrito mis asuntos; Chofüñmaenew ñi küzaw: Le dio flojera hacer el trabajo para mí. Chofü
zuamün, n.: Expresar poca voluntad por flojera. Chofükünowün, r.: Poner flojo, ponerse perezoso.
Chogfül (xogfül), az.: Torcido con curvas.
Chogkan (rigkün), n.: Brincar. Chogkatun, n.: Cabecear (en el sueño). Chogkatu amun, n.: Irse a
brincos. Chogkatuyawün (chogküyawün), n.: Andar a brincos.
Chogkiwün (chogküwün), r: Corcovear. Chogkiwman, n.: Corcoveársele el caballo a uno.
Chogtun, n.: Apagarse de nuevo.
Chogüm antün, n.: 1. Morirse una persona. 2. Ejecutar un prisionero, ejecutar personas según el
azmapu o ley mapunche.
Chogümün, tr.: Apagar el fuego, la luz, la radio, la televisión.
Chogün, n.: Apagarse. Chog rayenün+, n: Caerse la flor (apagarse la flor). Chogi ñi mogen: Se
apagó su vida. Chog naqün, n: Apagarse la luz, extinguirse; Ik.: Chog naqi fela: Se extinguió la luz
de la vela por haberse acabado.
Chojoj, q.: Cascabeles, dedal.
Chojpiwün, q.: El canto de las diucas (aves).
Choko, az: Entumido. Chokon, n.: Entumirse por frío, por agua helada. Chokolen, n.: Estar
entumido. Chokolün, tr.: Entumecer a otro. Chokoyen.
Chokof ruka, q.: Rincón de la casa, ángulo superior de la casa, culata de la casa.
Choküm, q: Sobrino o sobrina (hijos/as de la hermana). Wenxu choküm, q.: sobrino; zomo
choküm, q.: sobrina.
Chotukü (wm), Tizón de fuego.
Chomüjko, q.: Caracoles comestibles de mar.
Chomün, n.: Secarse y caerse las hojas o las flores por la época. Chomügen, q. El otoño; ser época
de caerse las flores o las hojas por inicio de otoño.
Chonkülen*, n.: Estar torcido una cosa sobre sí misma, sobre su eje longitudinal. Chonün*, n.:
Retorcerse (como cadena o el cordón umbilical, como el gusano en la sal). Chonxapümün, tr.:
Torcer en exceso algo sobre sí mismo, quedando con nudillos (el hilado).
Choñiwkülen, n.: Tener aburrimiento, sentir desolación, desasosiego.
Choñiwün, r.: Aburrirse, angustiarse, impaciencia.
Choñoywe, q: Entidades (pareja masculina y femenina) que mora en el centro del fuego y a quienes
se narran los sueños.
Chope (wm), q.: Golpe, trompada, pugilato.
Chopüjün, n.: Encogerse, ponerse yerto (los dedos o las manos por el frío).
Chopüjkülen, n.: Estar yerto de frío
27
Chum, pron., interr.: 1, ¿Cómo?; 2. Condición de cualidad; Ik.: Chum umaqtuymi: Cómo
dormiste. Küme umaqtun: Dormí bien. 3. Qué hacer; Ik.: Chumimi fachantü: Qué hicistes hoy.
Chumalu am, Pron., interr.: 1. ¿Qué es lo que hará?; Ik.: Chumalu am Pedro: Qué es lo que hará
Pedro. 2, Para qué; Ik. ¿Chumalu am yemey zef?, ¿Para qué fue a traer lazo? 3. A qué; Ik.:
¿Chumalu am amuy waria mew?: ¿A qué fue a la ciudad?
Chumgechi (chumechi), pron., inter.: Cómo (refiriéndose a un medio instrumental); Ik.:
¿Chumgechi (chumechi) akuymi?: ¿Cómo, en qué medio llegaste?
Chumgelu, pron., inter.: Por qué. (lit. siendo cómo).
Chumgen, verbo inter.: 1. Cómo ser; Ik.: ¿Chumgey ñi az ta mi makuñ?: ¿Cómo es tu manta? 2. En
qué época, en qué tiempo; Ik.: ¿Chumgen mülekey chagzü?: En qué época suele haber changle?
Chumgepey chi may, expr., inter.: 1. ¿Cómo será la cosa?; Ik.: ¿Chumgepey chi may, kom
kurülewey?: Quizás qué le habrán hecho, pues ha quedado todo negro.
Chumkünun, tr., inter.: Qué hacer con alguien o algo; Ik. ¿Chumkünoageyu?, ¿Qué haré contigo?
Chumlen, pron., interr.: ¿Cómo estar de salud?
Chumpolün (tügkül, wüjon, ojon), tr.: Arrollar algo en forma circular; Ik.: Chumpolün ta ñi
kuywinta. Arrollé mis coyundas.
Chumül (chumülken): 1. adv., de tiempo.; interr.: Cuándo; Ik.: ¿Chumül akuy mi wehüy?:
¿Cuándo llegó mi amigo? 2. Hace tiempo; Ik.: Chumül xipay ñi küzaw: hace tiempo que he salido
con mi trabajo. Chumül antü (chumülkün antü, kiñen antü), exp., adv, tiempo.: Cierto día, cierta
vez, con el tiempo.
Chumül no rume (pamp.) expr., adv.: Jamás, nunca.
Chumül wüla, expr., adv.: De aquí, de a poco.
Chumün, verb., interr.: Qué hacer; qué sucederle, qué ocurrirle a alguien; Ik.: ¿Chumimi ta fante
antü akuymi?, ¿Qué te sucedió para llenar a este momento?
Churwawün (goymazuamün), r.: Enredarse, turbarse, confundirse el entendimiento, por olvido o
inadvertencia sin hallar que hacer; Ik.: Chürwawi ñi zuam egün konmelu mawiza mew. Se les
confundió el entendimiento cuando fueron a entrar a la montaña. (Ver: Geypun).
Chuyug (pamp), q.: Giba en las espaldas.
Chüfi kuxan, n.: Difundirse una enfermedad.
Chüfün (Ver: chifün).
Chügar (chuga, wm), az: Puñaladas, heridas con puñal. Chügarün (chigarün), tr.: Apuñalar, herir
con puñal. Chügar kütuyen, tr.: Dar muchas puñaladas o cuchillazos a alguien con ensañamiento.
Chügfülwe, q.: Arco para apoyar la piedra de moler.
29
Chügkon, az: Agrupado, atestado en rededor o alrededor de. Chügkoñman, tr.: Rodear, agruparse
en torno a algo o a alguien. Cühgkon mew, Expr., adv.: Alrededor.
Chügküz (chügkür), az: Circular, redondo. Chügküzwe (w.m), q.: Rueda.
Chügulün (pamp.), n.: Hurgar, revolver.
Chüj füh, q.: Músculo, tendón, nervio.
Chüj mojfüñ, q.: Vena.
Chüj pohon, q.: Bronquios.
Chüje, q.: Gaviota.
Chüjiw, q.: Caracol
Chüjkümtun (chütun)+, n.: Protegerse de la lluvia; abrigarse contra la lluvia.
Chükül, q.: Locro; cereal tostado y chancado (charina tostada gruesa). Chükülün, n.: Moler cereal
para hacer locro.
Chümen, q.: Grieta en el cutis causada por la frialdad o sequedad.
Chümojwe hamuh (chümoj), q.: Articulación del pie.
Chümojwe küwü (xoy küwü) q.: Muñeca de la mano, articulación de la mano.
Chumpiru (chimpiru), q.: Sombrero.
Chümpolün (=impolün), tr: Envolver.
Chümpun,* q.: Apéndice (del intestino).
Chümtun, q.: Juego de niños y adultos que consiste en pasar el anillo (Ángela Neyüwal, 21-1-
2014). Se inicia pasando un objeto a alguien y luego pregunta ¿Chem nün? Alguien descubrió quién
tiene el objeto y éste grita ¡Chümtun! Se inica nuevamente el juego.
Chümujko (=shimijko).
Chünü (chüni), q.: Cesta para estilar y servir cereales.
Chuñu küwü (chunil, xuligken): Ver: xulinken.
Chünüjün (xünüpüran), n.: Erizarse el cabello de susto.
Chüripa (Chiripa), q.: Vestuario masculino, más pequeño que el chamaj. Se usaba en caso de
guerra o en el palin. Da mayor movilidad que el chamaj.
Chürolün, n.: Hacer ruido los intestinos o el estómago (por hambre u otra causa).
Chütun, n.: Protegerse, resguardarse contra la lluvia bajo techo, muro o bajo algún árbol. Chün
(pamp.), n.: Escampar (de la lluvia), escampar la lluvia. Chütulen (chüjkemtun), n.: Estar
guarneciéndose de la lluvia.
Chüzkün (Ver: Chizkün)
Chüzkünaqün (Ver: Chizkünaqün).
30
E.
Echel, q.: Comida o cualquier alimento perparado que se guarda para más tarde.
Echelün, tr.: Reservar comida; guardar comida restante de uno para consumirla en otro momento.
Echiw, q.: Estornudo. Echiwün, n.: Estornudar. Echiw püshu, q.: Llovizna (analogía: estornudo
del pudú).
Echun, n.: Acostumbrar, acostumbrarse a los modos de alguien.
Efkeñün, n.: Respirar rápido y superficialmente.
Efkü kürüfmeken, n.: Cerner, (las aves).
Efkü, tr.: Escuchar (wjm).
Efkü, q.: Ceremonia de rogativa que se hace en el wiji mapu. Efkütun, n.: Realizar la cermonia del
efkü.
Efül (wm), q.: Ternilla (cartílago) de la nariz.
Egkol, n.: Subir gateando. Egkolün, n.: Encaramarse (el macho) sobre la hembra.
Egu, prep.: Con (indica dualidad o compañía).
Egün /yegün: Con (indica pluralidad, más de dos, tercera persona del plural). Ellos, ellas. (Ver:
Yegün).
Eguyün* (eguyun, wm), n.: Gritar, hablar durante el sueño.
Eiñ mew (eyiñ mew): Relacionador sujeto-objeto: 3ª a 1ª. pl.; Ik.: Elueyiñ mew kiñe fot’ish: Nos
dio unos dulce (golosinas para chupar).
Eja gen, n.: Ser bonito, ser bueno al gusto.
Eja puh, expr., adv.: No muy de noche, apenas anochecido.
Eja, 1, az: Bonito/a (mujeres, vestuarios). 2. Bueno (sabores agradables). 3. Mediano/a (edad,
apenas iniciada); Ik.: Eja wenxu: Apenas iniciando su juventud; eja qülcha: Niña joven de mediana
edad. 4, adv.: No muy, medianamente, a poco de, poco después de; Ik.: Eja püchü tuwi mi küzaw:
Tu trabajo a avanzado poco. Eja liwen: A poco de la madrugada, al alba. Eja wüh: Al amanecer,
apenas amanecido.
Ejaka, az: A comienzo; ejaka mew, expr., adv.: A poco de iniciado, no mucho tiempo después;
Ik.: Ejaka xipantu kimfalgekey winün antü: A comienzo del año se nota cuando se alargan los días
(24 de junio en adelante).
31
Ejalkan (=kümelkan), 1., n.: Hacer bien las cosas. 2., expr., iron.: Exclamación de sanción por un
error cometido.
Ejawi buag (wm), fig., q.: Primavera.
Eja wüh, expr., adv. A penas amanecido, al alba.
Ejkan, tr. Esconder, ocultar, dormir (las aves). Ejkalün, tr.: Esconder, guardar algo para alguien.
Ejkawün, r.: Esconderse; cobijarse las aves en su gallinero.
Ejofwe*, q.: Cementerio?
Ekon, n.: Trepar. Ekopüran, n.: Subir trepando con manos y pies.
Ekota, q.: Ojota.
Ekuj, q.: Capa u otra prenda que la mujer puede usar para cubirse la espalda (¿Sólo las mujeres?).
Capa antigua sólo tejida. Ekujuwün, r.: Abrigarse, cubrirse la persona con algo.
Ekun, tr.: Respetar, honrar la naturaleza, el conocimiento; respeto extremo. Ekufal, az.:
Respetable, venerable.
El (de elün), 1., q.: Acuerdo. 2., n. Establecer un acuerdo, convenir un día (una fecha): 3. Dar forma
según un modelo; Ik.: El zugun, n.: Llegar a acuerdos en un asunto, establecer acuerdo sobre un
asunto. El antün, tr.: Establecer, convenir un día, fijar una fecha.
El piwken (=el zuamün), n.: Disponerse, tomar una actitud; resolver, adoptar una actitud; Ik.:
Elpiwkewün ñi kimael: He dispuesto mi actitud para aprender.
El zuamün (el piwken), n.: Resolverse, decidirse, determinar.
El, Forma verbal: Terminación de pasado que requiere el posesivo en el discurso indirecto; Ik.:
Wiñometuy wülel chi waka: Se volvió la vaca que había sido vendida; Mi bagümel chi shañwe nie
koñilefuy: La chancha que mataste estaba preñada; kimlan ñi amual (amuael): No sé si iré;
kimeltuchefe ñi piel tüfa chi zugu: Este asunto es lo que ha dicho el enseñante. (Ver: “lu”, “l” como
forma alternativa de “el”).
Ela (wm), az: Malo.
Elchefe, q: Creador de la gente, El que instituyó la gente (en la tierra). El mapun, q.: Creador del
mundo, el que dispuso el mundo físico.
Elchen, q.: El creador de los seres humanos, instaurador de un estilo de vida.
Elfal (elfaltu), az: Encargado. Elfalkünon/elfalkünun, tr.: Dejar encargado antes de, pedir por
encargo; Ik.: Julio enfalkünoy ñi computador inche mew; Julio me dejó encargado su computador.
Elfaltu (yefaltu), az; q.: Encargo; encomienda.
Elfalün tr.: Encargar alguna cosa a alguien; encargar, pedir a alguien que deje encargado algo.
32
Elkan, tr.: Custodiar, esconder. Elkalün, tr.: Guardar algo para otro. Elkanien, tr.: Tener guardado,
escondido. Elkaltun (elkan), tr.: Esconder, ocultar. Elkawkülen, r.: Tener escondido algo para sí.
Elkawün, r.: Esconderse.
Elkülu, elpa (wm), q.: La herencia. Elki?: Herencia recibida.
Elkünon/elkünun, 1., tr.: Dejar puesto. 2. Quedársele algo en alguna parte por descuido. 3. Dejar,
abadonar.
Elman, 1., tr. Intrigar malas acciones a alguien; tramar, urdir intenciones. 2. Tener malas
intenciones; Ik.: Elmanieñmagey ñi cartera chi zomo: Tienen intenciones de robarle la cartera a la
mujer; le están mirando la cartera con intenciones de robársela.
Elme, expr., adv.: Indica sorpresa. Elme yegün em ka, expr., adv.: Oh, lo que ha ocurrido.
Elmen, tr.: Ir a dejar.
Elnien (koha yenien), tr.: Tener empleado a alguien.
Elpa, q.: Descendencia, descendientes, generación. Elpame, 1., q: Descendencia. 2. Nación. 3.
Venidos a dejar; instalado, asentado en épocas remotas.
Elpan, tr.: Venir a dejar; Ik.: Elpan ñi fotüm chijkatuwe ruka mew: Vine dejar a mi jijo a la
escuela.
Eltun, q.: Sepulcro, tumba. Eltuwe, q.: Cementerio.
Elu (elun), tr.: 1., Dar, regalar alguna cosa; Ik.: Elufin kiñe teléfono: Le regalé un teléfono. 2.
Donar, legar; Ik.: Elufi kimün ñi pu che: Él le legó saber a su familia. 3. Entregar algo o a alguien a
otro; Ik.: Ligkopichuñ Baydes elufi ñi kiñe fotüm: Ligkopichüñ le dio, cedió un hijo a Baydes (para
asegurar la paz).
Elu piwken, tr.: Fiar en la promesa de alguien; admitirle, consentirle.
Elu zakelün (pamp.), n.: Ofrecer (en particular mediante los qül).
Elukazugun, tr.: Persuadir; prometer dar algo.
Elun che (wm), az: Generoso.
Eluwün, rec.: Darse mutuamente algo.
Eluzugun, n.: 1. Comunicar, ponerlo en conocimiento; dar un mensaje, dar una noticia, comunicar
un asunto; Ik.: Elu zugufiñ ñi füta maje: Se lo comunique un mensaje a mi tió paterno. 2. Referirle,
relatar; Ik.: Güxam mew eluzugu enew: Mediante una conversación me refierió, me relató un
asunto.
Elün, tr.: 1. Colocar, poner. 2. Sepultar. 3. Situar, crear, emplear (Ver: Zayen).
Elürpan, tr: 1. Entregar (al venir); dejar atrás algo que no se mueve; Ik.: Elürpan küla wigkul: Pasé
a dejar atrás tres cerros en mi trayecto. Elürputun, 1., tr.: Entregar al regresar algo que se obtuvo
cuando vino. 2. Dejar por herencia algo social y/o cultural.
33
Epe, adv.: Casi. Epekechi, adv.: Casi, de un momento a otro. Epe ba: Moribundo. Epe kom: Casi
todo. Epe konün antü, expr., adv.: Casi a la puesta del sol. Epe ragiantü, expr., adv.: Casi al
mediodía. Epe wüh, expr., adv.: Casi al amanecer; próximo al amanecer.
Epew (=apew), q.: Tipo de relato que personifica comportamientos humanos protagonizados a
través de aves y/o animales expresando problemas humanos. Epewtun (apewtun), n.: Narrar epew.
Epewtulün, n.: Narrar epew a alguien con propósitos formativos, a fin de que advierta su propio
comportamiento.
Epu (rakin): Dos. Epu mari (rakin): Veinte.
Epu entu mew (epu antü mew), expr., adv.: En dos días, después de dos días.
Epu xipa che, q.: Gente de dos tipos, de razas distintas. De origen.
Epu zuam: q.: Duda. Epu zuamün, n.: Dudar, vacilar. Epu zuam rumen: Dudar de un momento a
otro, surgirle una duda al instante.
Epue (epuwe), expr., adv.: Pasado mañana, en dos días después. Epue mew, expr., adv.: Hace dos
días, anteayer.
Epuke, distribut.: De a dos. Epukentu: A cada dos.
Epulelu (epugelu): Segundo (ordinal).
Epuñpüle, expr., adv.: Recíprocamente; a ambas partes, en ambos lados; por ambos lados;
bidireccional.
Epuwe mom / Epuwe mum (epu antü mew), expr., adv.: Anteayer (hace ya dos días); Ik.: Epuwe
mom lunes rupay nüyün: Dos días transcurrido el lunes ocurrió el terremoto.
Epuwey (epulewey), expr., adv.: Quedan dos, aún quedan dos.
Eqüm iyaqelün, tr.: Distribuir la comida a los asistentes.
Erkün (pamp.), n.: Purgar remedios (ver: Orkün).
Etew: Relacionador sujeto-objeto: 3ª a otras personas; Ik.: ¿Tüfa chi wenxu ta mi kejuetew?: ¿Este
es el hombre quien te ayudó?
Etügün*, n.: Ruido gutural que expresa enfado.
Ewah, q: La arcada. Ewahün, n.: Tener arcadas, querer vomitar.
Ewem: Expresión de enfado y de sorpresa (exclamación); Ik.: ¡Ewem hay!: ¡Oh, qué ha ocurrido.
(Ver: Elme).
Ewkaliwen (wm), n.: Añorar.
Ewkul, q.: Consuegros (hombres y mujeres). Ewkulwen: Consuegros entre sí.
Ewpin (wm), ewpün*, 1., n.: Gritar, vociferar. 2. Modo de referirse al estilo de grito de un güxam o
koyaqtun.
35
Eyapin (wm): Permitir, aceptar. Eyapin: Licencia, dar permiso. Eya gijan: Pedir licencia, para
algo.
Eye (üye, üyew), adv.: Allá. Eyepüle, expr., adv.: Hacia allá.
Eyentun, n.: Cantar, gemir emocionadamente (el/ la machi).
Eymi, pron., pers.: Tú, usted.
Eymu mew, transición verbal de 3ª a 2ª persona del dual; Ik.: David kejueymu mew: Ustedes dos
fueron ayudados por David.
Eymün, 1., pron., pers.: Ustedes todos, más de dos. 2. Expresión de respeto a alguna persona;
usted; Ik.: ¿Kümelkaleymün? ¿Está usted bien de salud?
Eyu mew, transición verbal de 3ª a 1ª persona del dual; Ik.: Luis kejueyu mew; Luis nos ayudó a
nosotros dos.
Eyu: Forma verbal: relacionador de sujeto y objeto de 1ª a 2ª persona singular. Ik.: Inche elueyu
kiñe wirilwe: Yo te he dado un lápiz.
Eyütun, n. Gemir, quejarse de dolor el enfermo.
Ezküntuwe (wm) (fishkümtuwe), q.: Enramada. (Ver: Küni).
F /V
F, forma verbal relacionador sujeto-objeto de cualquiera a 3ª persona singular, Ik.: (Inche) elufin
kofke: Yo le di pan (a él). Eymu kejufimu ta mu wehüy: Ustedes dos ayuden a su amigo (él).
Fa (=tüfa), pron., dem.: Este.
Fa mew (tüfa mew), adv.: Aquí.
Fachantü (= fachi antü, fachiantü), expr., adv.: Hoy, este día.
Falin, n.: Valer. Falilün, tr.: Estimar, apreciar, valorar (lit.: Hacer valer).
Falke, q.: Hombros.
Faluw, forma verbal: Expresa un acto fingido; Ik.: Küxanfaluwkey ñi kofkenoam: Se hace, fingir
estar enfermo para no hacer pan. (Ver forma alternativa: ufaluw).
Fam, adv.: Así, de esta manera, resultar algo expedito; Ik. Fam xipay ñi zugu: Mi asunto ha
resultado expedito, ha salido sin más. Famechi, adv.: Así. Famentun, tr.: Quitar algo desde aquí
expulsando, haciendo a un lado algo
36
Famülke, adv.: En esta época respecto de la anterior, por este mismo tiempo. Ka mel famgen+: El
año pasado o venidero por el mismo tiempo (época).
Fane, q.; az: Peso, pesado. Fane-fanetun, tr.: Contrapesar para calcular sensorialmente el peso,
comparar peso. Fanen, 1., n.: Ser pesado, estar pesado. 2. Ser difícil. Fanengen, n.: Estar pesada la
carga, llevar mucha carga.
Fanetun, tr.: Pesar algo; sentir pesado algo.
Fantepalün zugu (neol), n: Acciones verbales hecha presente, traídas al presente; tiempo
actualizado.
Fapüle /faw püle, expr., adv.: Acá, por acá. Fapülepa, expr., adv. Desde un punto fijo hacia acá;
Ik.: Müku ñi fapülepa: Desde el puente hacia acá.
Faraku (alka shañwe), q.: Verraco, cerdo macho.
Fardu (vardu), q.: Fardo.
Faw püle, adv.: Hacia acá.
Faw, (direccionalidad), adv.: Aquí, acá.
Fay, az: Fuerte, fermentado, ácimo, ázimo. Fayümün, tr.: Hacer fermentar; hacer hervir mediante
fermentación. Fayün, n.: Fermentarse.
Faynu mawüh, q.: Llovizna, garúa, lluvia fina.
Fefen: Deber.
Fel, verbal.: Pospuesto a nombre introduce la idea de: deseo de obtener algo; Ik.: Ilofel: Deseo
comer carne. Waragka peshu fel: Podrían ser mil pesos.
Felekan, n.: Ser o estar todavía así, ser lo mismo, permanecer igual, estar en la misma situación.
Felen (verb., dem.), n.: 1. Ser así, estar así según una posición física o condición; Ik.: Püchü felege:
Permanece, dura así un momento. Estar así (en cierta posición física); Ik.: Püchü felekeje: Intenta
estar así un momento. 2. Como predicado: Entero, enteramente, así como está, junto, sin más; Ik.:
Eymi ragi che felen rumeaymi: Tú pasarás sin más en medio de la gente. Ta mi bawen felen
rulmeaymi: Tu remedio lo tragarás entero; Wilgiñ mew felen konpay: En la puerta sin más llegó y
entró.
Felerpun, n.: Ser así en adelante.
Feley, adv. 1.: Así es, bien. 2. Está bien. 3. No hay de qué. Feley pin, n.: Afirmar; decir, que algo
“es así”. Feley zugu, expr., adv., confirm.: Así es el asunto; eso es verdad.
Fem (femgechi), adv.: Así, sin más. Hay demostración; Ik.: Fem konkey piweywe pilol mamüj
mew: Sin más entra la vara de la tranquera en el agujero del palo o pie derecho.
Feman, n.: Lo haré, así lo haré.
37
Femechi /femgechi, adv.: Así, de este modo (haciendo una demostración o indicaciones verbales).
Femechi zugu gen, q.: Razón (entendimiento, causa).
Femgekan, q.: Costumbre, uso individual; Ik.: Fey ta ñi femgekan: Es cosa de costumbre qué hace.
Femgelu, az, adv.: Tal, así, aquel que es así.
Femgen, 1., n.: Ser así, suceder así. 2., adv. Modo de ser (carácter particular de alguien). 3. Por fin,
después de tanto; Ik.: Femgen wüla akuy: Por fin llegó. 4. Llegar sin nada; Ik.: Re femgen akuy ñi
ruka mew: Llegó a su casa sin traer nada.
Femgeytuel zugu, n.: Percibido como similar.
Femkafel zugu (neol.), q.: Acciones verbales del pasado marcados por una condición. Tiempo
copretérito.
Femkechi (femkelchi?), adv.: No haré eso.
Femün, n.: 1. Hacer, hacer así según la forma indicada; Ik.: Femechi ta mi pin femün: Así como
dijiste que lo hiciera lo hice. 2. Sucederle a uno tal cosa; Ik.: Müna wesha femün: Que cosa mala
me ha ocurrido.
Fena, q.: Avena. (Ver: Wigka kaweja).
Fenden (wülün, welulün?): Vender.
Fenoyün, n.: Flotar, boyar algo que sube a su superficie de las aguas ¿o contra corriente?
Fente (fenten) Forma verb.: Tanto, hasta tanto, hasta el fin, dar fin a; Ik.: Fente antü: Hasta este
momento del día; fente puh: Hasta estas alturas de la noche. Fente xipay, 1.: expr., adv.: Desde
tanta distancia, tan retirado. 2. Valor, precio de algo; Ik.; Kiñe mochila fente xipay (mari kechu
waragka xipay): Una mochila sale (el precio) tanto. Fente zugun, n.: Dejar de hablar, callarse.
Fente zuguan: Hasta aquí hablaré.
Fente pun, n.: 1. Teminar allá. 2. Suficiente, satisfecho de comida, gracias.
Fentekünon /fentekünun, tr: Dar fin hasta donde quedó; dajar algo en tal estado, en tal condición
(bueno o malo).
Fentenün, n: Ser tan grande. Fentepüran, n.: Ser tan alto. Fentepan, n.: Llegar hasta acá, terminar
aquí.
Fenxe (fenxen), az, adv.: Tanto, mucho. Fenxelen, n: Ser tanto, haber tanto, haber mucho.
Fenxeñma, expr., adv.: Tanto tiempo, mucho tiempo. Fenxeñman, n.: Demorar. Fenxeñmapan,
n.: Venir a demorar mucho acá; haberse quedado mucho tiempo acá.
Fenxepu, n.: Tanta distancia, a mucha distancia allá; Ik: Fenxepu konmey waria mew: Fue a entrar
muy al interior, a mucha distancia al interior de la ciudad.
Fewaj, adv.: Finalmente, al fin; sin embargo (Ver: Rewaj; zewaj).
38
Fewla, adv.: Ahora. Fewla je ga, expr., adv.: Ahora sí (resultó). Fewla je hay, expr., adv.: Ahora sí
estimado/a intentemos. Fewla je chi, expr., adv.: Haber si ahora se logra.
Fey chi (de fey), 1: pron., dem.: Esa vez, aquella vez. 2. Indica el día que sucede algo. Fey chi
antü ñi tüw, expr., adv.: A partir de ese día. Fey chi kuyfi, expr., adv.: En aquel entonces.
Fey mew, expr., adv.: De ahí; de ahí que, por esa razón, por eso.
Fey mu (mew) chi, expr., adv.: Por eso tal vez; quizás por eso (indica tiempo pasado de la acción).
Fey pin, expr., verb.: Decir; eso dije.
Fey ta ti, expr., adv.: Ese mismo (puede tener connotación negativa).
Fey tie püle, expre., adv.: Por ahí mismo.
Fey tüfa /fey ta, pron., dem.: Este, esta, esto (objeto o asunto).
Fey, pron., dem.: Ese, esa, eso; él, ella, ello, lo.
Feychiúl (wm), adv.: Repetidas veces.
Feychiwe, expr., adv.: En aquel tiempo, cuando.
Feyelel zugu, q.: Asunto razonable.
Feyelfeyetun, tr.: Encontrar algo parecido a; intentar distinguirlo de otro. Desconocer.
Feyelün, tr.: Juzgar, pensar o tener por tal una persona o cosa.
Feyentun, n., tr.: Creer, obedecer, convenir, agradar, estar de acuerdo con lo que se dice, parecer
bien algo; Ik.: Feyentuñmafin ñi güxam: Me parció bien su conversación, su asunto.
Feyentuñmawün, rec.: Tomar recíprocamente el parecer de alguien sobre algo (referido a opinión
experta); Ik.: Feyentuñmafin ñi küzaw: Me parece bien su trabajo.
Feyin (Ver: Feyün).
Feyje may, pron., dem.: Sí, él es, eso es.
Feyka, expr., adv.: De inmediato, inmediatamente, al instante. Feykachi, expr., adv.: Luego, de
inmediato.
Feykalün, n.: Hacer caber. Feykonün / feykünun, n.: Entrar, caber bien; Ik.: Küme feykoni ñi
chumpiru: Entró bien, calzó bien su sombrero.
Feykülen, n.: Ser bastante, suficiente.
Feyti, pron., dem.: Aquel, aquella, aquello.
Feyümün (de feyün), n.: Ajustarse, venir bien (zapatos, anillos, prenda de vestir).
Feyümün, n.: Adaptarse, cuadrar, acomodarse, ajustarse. Hacerlo ajustar bien.
Feyün (feyin), 1., n.: Bastar, caber; Ik.: Feyi ñi matetun: Basta de tomar mate; feykay ñi kaafetun:
Es suficiente tomar café; siento que es suficiente. 2. Acercarse acomodándose en un espacio que
cabe. Feykan, n.: Bastar.
Feyürke /fiyürke, expr., adv.: Ya, eso es; así es. Feyürke may, expr., adv.: ¡Ah, así es!, está bien.
39
Fey wüla, expr., adv.: Entonces (después de), en ese momento entonces; Ik.: Küme ajkütuaymi fey
wüla zuguaymi: Escuchas bien, luego entoces hablas.
Fiel: Forma verbal encabezados con posesivos, ustedes a mí; Ik.: Fey may mu ajkütumofiel. Ello es
por haberme escuchado; “gracias por haberme escuchados”.
Fij, az: Todo, como “tipos” diversos; Ik.: Fij che akuy. Todo tipo de gente llegó. Fij antü: Todos
los días. Fij kolor: Todos colores. Fij püle: En todas partes. Fij püle wüxan: Visitas de todas
partes. Fijke antü, Todos los días (Ver: Mügen antü). Fijke az: Colorido, diversos colores.
Fijkechi, adv.: Generalmente. Fijke küyeh: Todos los meses. Fijke xipantu: Todos los años. Fijke
zugulkawe: Diversos instrumentos musicales, a través de los cuales se habla.
Fija, q.: Escasez de víveres, hambruna. Fijan, n.: Tener escasez de alimentos; sufrir necesidad de
víveres (reseva de alimentos).
Fijaz, az: Conduca diversa que asume una persona. Fijazgen, impers.: Ser vicioso; tener distintos
tipos de comportamientos una persona.
Fijazkan (Erize), tr.: Hacer con uno lo que se quiere.
Fijka, q.: Cuñado/a. Esposa del hermano mayor y, desde ella, hermano menor del esposo.
Fijkawen, rec.: Cuñados entre sí, hombre v/s mujer.
Fijkuñ, q.: Lagartija.
Filew, q.: Nombre con que los püjü se refieren al o la machi. Los humanos decimos “machi”, los
püjü dicen “filew”.
Filu (vilu), q.: Culebra.
Fin (fitun; zin, zitun), 1., tr.: Alcanzar a alguien. 2. Lograr algo; lograr una meta.
Fine, q.: Semen.
Fiñmagen, n.: Ser curioso. Fiñmatun+, tr.: Mirar y tocar por curiosidad.
Fiñmawelün, tr.: Poner en apuro; hacer sentir desesperado a alguien. Fiñmawün, 1., n.:
Angustiarse, estar en apuro. 2. Afanarse.
Fiñmawgen, n.: Ser apresurado, afanarse en algo. Fiñmawkülen, 1., n.: Estar angustiado, estar
oprimido, estar como desesperado. 2. Estar afanado en algo.
Finu (del cast.), az. Fino; Ik.: Finu küpam: Küpam de paño comprado en las tiendas.
Firkü /Fishkü, az: Fresco. Firkün (pamp.), n.: Enfriarse, refrescarse. Firkügen, n.: Ser fresco,
hacer fresco. Firkümün, tr.: Enfriar, refrescar. Firkünaqün, n.: Entibiarse, bajar la temperatura (el
calor). Firkütun, n.: Tomar fresco, refrescarse en la sombra.
Firküluwün, r.: Refrescarse en el baño matutino.
Fishkeñ, q.: El fresco (una sombra de árbol, de la casa, etc.).
40
Fitufalün, n.: Estar al alcance de alguien. Fitufalgen, n.: Ser conseguible. Fituwün, r.: Tener la
pacidad de alcanzar algo. Fitulün, tr.: Hacer alcanzar algo. Fituwüngen, r.: Ser capaz para algo.
Fitun (zin, zitun), 1., tr.: Alcanzar. 2. Alcanzar a alguien en un trayecto o proceso, alcanzar una
meta. 3. Conluir, completar algo; Ik.: Kom che mew fituy ñi iyaqel: Para todas las personas alcanzó
mi comida. Fitupun, tr: Alcanzar llegar en el tiempo preciso. Fituluwüngen, r.: Ser capaz para
algo, tener la competencia para algo.
Fiw-fiw (wiw-wiw), q.: Voz de una avecilla; wiyu.
Fiyürke (Ver: Feyürke).
Fixun, 1., q.: Humo. 2., xürl: Presencia de gente. Fixungen, impers.: Haber mucho humo.
Fixuñman, tr.: Ahumar.
Fiz pilun, q.: Cerumen; cerilla de los oídos.
Fizafiza, q.: Paladar.
Fobo (anüm), q.: Boldo (peumus boldus, Mösbach, 1992).
Fochañ, q.: Cañas de maíz o de cualquier rastrojo?
Fochañün, tr.: Mascar algo y chuparlo.
Foki
Foche, q.: La ola. Fochentun, impers., n.: Fluctuar, vacilar un cuerpo Kolkopiw
sobre las olas. Focheñman, n.: Tener navegación agitada. Pijfü foki
Pübay foki
Fochizün/ fochüzün, tr.: Chupar algo, extraer chupando; Ik. Fochizfi Püjpüj foki
Kuzuñ foki
niyu: Chupó el fruto del chupón.
Kowüj foki
Fochon, 1. n.: Mojarse. 2., az.: Mojado. Focholen, n.: Estar mojado.
Fochüm (fot’üm), q.: Hijito (diminutivo de cariño).
Foki, q.: Boqui; enredadera.
Foküzün (ver, fochizün).
Foro= dientes
Folil, q.: Raíz. Folilentun, tr.: Arrancar, sacar de raíz, Ülga foro: muelas;
Wayjil: Diente, pua;
extirpar. Folilün, n.: 1. Prender las raíces, hacer raíces las
Ayewe foro: Dientes incisivos.
plantas. 2. Arraigar. Foliltun, n.: Sacar las raíces, destroncar. Karü foro: Hueso crudo.
Chel foro: Huesos humanos.
Foliluwkülen, n.: Estar arraigado. Foliluwün, r.: Arraigarse. Ajfün foro: Hueso roto, fracturado.
Foro, q.: Hueso, diente (cada diente).
Forol, 1.: Punta, ángulo de piezas tejidas. 2. (wegz.): Esquemas, mapas esquemáticos.
Foron, q.: Caña, tallo (de todos los vegetales?). (Fochañ?)
Forowe, q.: Lugar de huesos; nombre de lugar.
Fotüm, q.: Hijo de un varón (=fochüm, fot’üm). Fotümwen, q.: Padre e hijo.
Fox, interj., de impaciencia, de reprocche.
41
Foxa (=kulpaz), q.: Pantano, fango. Foxagen (kulpazgen), n.: Ser pantanoso. Foxan (foxatun), n.:
Empantanarse.
Foye, q.: Canelo (Drimys winteri, Mösbach, 1992).
Fozfoz, n.: Echar humo; formar humareda.
Fozü chajwa, q.: Espina del pescado.
Fozu zawe ( vodu zawe, fozu shawe?), q. Grano de quinoa.
Fozüj, q.: Envoltorio de las pepas de las frutas. Carozo.
Fu: Forma verbal. Expresa condicionalidad de la acción; Ik.: Liwen amufun: Había ido de
madrugada.
Fubün, az.: Desparramado. Fubülen, n.: Estar desparramado (granos, papas, frutas, monedas, etc.).
Fubünaqün, n.: Caer al suelo desparramándose.
Fugku*, az; adv.: Firme. Fugkulen, n.: Estar firme. Fugkulün, n.: Dar firmeza.
Funa*, az: Podrido. Funa poñü, q.: Papas puesta a descomposición bajo agua corriente. Funan, n:
Podrirse. Funaltu, q.: Estiércol, abono. Funaltun, n.: Abonar con estiércol.
Fuñapue, q.: Vientre podrido o apendicitis, veneno, aversión. Algo que pudre el estómago.
Furi füh, q.: Lomo.
Furi lofche, q.: Gente que reside al otro lado (de las montañas): Bariloche.
Furi püle, expr., adv.: Hacia atrás. Por detrás; Ik.: Furi püle konpun: Entré por atrás.
Furi waria, q.: Campo, fuera de la ciudad, rural.
Furi, 1., q.: Las espaldas, parte posterior de un objeto; Ik.: Kuxani ñi furi: Me duele la espalda; Furi
ruka: detrás de la vivienda. 2., adv.: Detrás, atrás, oculto, traicioneramente: Ik.: Furi mawiza
mülepuy ñi pu che: Detrás de la montaña se fue a establecer mi gente.
Furiluwün, r.: Escudarse en otro. Furitukawejün, n.: Montar a caballo en pelo.
Fulün (Ver: Fubün).
Fuxul, q.: Montón. Fuxulkülen+, n.: Estar amontonado; Ik.: Fuxulküley manzanas: Las manzanas
están amontonadas en el suelo. (Ver: Wüxul).
Fuzül rali (wm) (welu xañmaw), q.: Rimero de platos.
Füb (nün), q.: Utensilios de casa de uso doméstico.
Fücha (füta), az, q.: Viejo, anciano, grande; Ik.: Fücha wenxu: Hombre adulto, mayor, anciano.
Fücha mawüh, q.: Aguacero, nubada. Füta wüxan wenxu, q.: hombre alto (estatura física).
Fücha rupalün rüpü (pamp), n: Ensanchar un camino.
Füchalün (füxalün), n.: Agrandar, aumentar, exagerar. Hacerse adulto, firme. Ik.: Füchaluway ta
mi piwke: Tu corazón, tu sentir ha de hacerse adulto, firme.
Füchaluwün, n.: Apoyo, tener apoyo o consuelo, confiar en una persona.
42
Füchan, n.: Ser grande, ser anciano, ser viejo. Envejecer (el hombre, lo masculino).
Füchañma, az: Muy grande.
Füchapüra, n: Hacerse anciano sin mayor conocimiento.
Füchen, n.: Plantas que emergen en la temporada siguiente a una cosecha; Ik.: Fücheñ poñü: Papa
huacha, papa que nace de una temporada a otra; fücheñ avena.
Füchon (füxon), n.: Humear, vahear (el suelo).
Füchotun, tr.: Incensar, sahumar, ahumar.
Füh, q.: Semilla, fruto. Füh ilo, q: Músculo, carne (del cuerpo).
Fühün, 1., n.: Tener, llevar fruto, brotar frutas; echar semillas. 2. Criar carne (fructificar).
Füken, tr.: Pedir algo a alguien.
Fükin, n.: Preñarse. Fükigen, n.: Estar preñada un animal. Füki püra (pamp.), az; q.: Hijo natural.
Fükiwe, q.: Hebra de pita o lana que sujeta el tejido.
Fükuñ, q.: Icterecia de los recién nacidos. Fükuñ galka, q.: Mazorca de la nalca con las semillas.
Fül (Ver: Füb, nün).
Fül, az: Tocante, muy cerca, al lado. Tocar a algo o a alguien.
Füla, q.: Con pron., pos.: 1. En lugar de. 2. A causa de.
Fülfal, az: Palpable; Ik.: Fülfal-lay ñi ajfen, rume kuxantuy: No es palpable (no es posible tocar) la
herida por el dolor que causa. Fülfalün, n.: Ser tangible, ser palpable. Fülman, tr.: Tocarle algo a
alguien; rozarle algo, pasar a llevar. Fülpan, tr.: Acercarse acá. Fülpun, n. Llegar acercarse allá.
Fül-ün, tr.: Tocar, n: Acercarse. Fül-ümün (de fül-ün: tocar), tr: Acercar. Fül-ümtukun, tr.: Juntar
con otros, agregar pegados a otros.
Fülfülkülen, 1., n.: Estar en efervescencia, espumar, hervir.
Fülümün, tr.: Exigir con insistencia.
Fülxafüya (wiya xafiya), impers.: Antenoche. Fül xawülen, n.: Estar en conatcto, juntos
topándose.
Füre, az: Amargo, picante. Füren, 1., tr.: Ser picante. 2., n.: Aborrecer, odiar.
Fürene zugu*, n. 1. Pedir un favor, pedir socorro. 2. Pedir una gracia; pedir un deseo.
Fürenechen, n.: Tener compasión con, hacer favores voluntosamente. Fürenefemün, n.: Otorgar
favores de inmediato.
Fürenien (fürenen), tr.: Hacerle un favor, tenerla bondad de, pedir un favor, socorrer.
Fürfürün, n.: Silbar el viento (en una varilla, en alambres, etc.).
Fürkü (Ver: Firkü, füshkü).
Fürkümün (Ver: Firkümün).
Füronel zugun (füronel hemül) (wegz.), q.: Sílabas; núcleo o nudos de las palabras.
43
G.
Ga: Forma confimativa de sucesos del pasado; Ik.: Fey pi ga ñi baku yem: Eso fue lo que dijo mi
abuelo paterno.
Gachozün, tr. Doblar, encoger; doblarse, encogerse (un árbol, el cuello de alguien).
Gagefe (gagewfe), az: Codicioso. Gagen, tr.: Tener ansia por algo. Expropiar con engaños y
vejaciones. Ik.: Gageñmaenew ñi mapu: Tiene ansias por mi terreno. Gagenentun, tr.: Sacar con
ansia, por ejemplo la comida. Gagewün, r: Insistir; hacer incapie en alcanzar algo; Ik.: Gagewi ñi
nüafiel ofisha: En su avaricia pretendió que se le diera la oveja. Müte gagewi kaweja mew: Tuvo
mucha ansia por la cebada, en su avaricia quiso apropiarse de más cebada de la que le correspondía.
Gahün (gan), 1., tr.: Sembrar esparciendo la semilla (al voleo). 2., az: Sembrado. 3., q.: Siembra.
Gah kexanün, tr.: Siembrar cereales al voleo. Gahel mapu, q., Campo de cultivo.
44
Gakan, tr.: Hacer canal para que corra el agua, limpiar canales, zanjón. Gakan ko+, n.: Hacer canal
para que corra el agua; hacer desagüe.
Galalün (gaxalün), tr.: Ronzar; mascar cosas duras con ruido; Ik.: Xewa galalu ñi forotun: El perro
ronza los huesos.
Galka, q.: Nalca, el tallo de la nalca o pagke.
Gam, adv.: En todas partes. Gam püle, adv. En todas direcciones, hacia todos lados.
Gamkünowün* /gamkünuwün, r.: Dispersarse por todas partes; Ik.: Gamkünowi kujiñ ütapelu: Los
animales están disperso en su pastar. Gamün*, Cundir; Ik.: Gami sida kuxan: Cudió el sida por
todas partes.
Gan: (Ver: Gah).
Gañchozün (Ver: Gachozün).
Gañfütu, tr.: sacar mariscos con las manos en las orillas del mar.
Gankogife (gahfe), q.: Sembrador.
Gañkon, n.: Amansar; debilitar, sentir debilidad. (pmp.): Darse, venderse. Gañkoyawün+, n.:
Andar con debilidad, sentirse indispuesto (el ánimo, el cuerpo).
Gankongin, n.: Sembrar, sembrar lo cosechable ¿Qué tipo de vegetales?.
Gapiñ, 1., q.: Nuera, mujer recién casada. Gapiñma, q.: Denominación que los parientes del
hombre dan a su esposa, aunque no haya vivido el matrimonio tipo gapitun. Gapitun, tr.: 1., q.:
Ceremonia de petición de mano y matrimonio de la mujer en el mismo evento, aunque sin el
consentimiento de ella, sólo con el de sus padres. 2. Contraer matrimonio mediante esta ceremonia.
Gapitulün, n.: Unir en matrimonio un hombre (hijo), con una mujer que fue solicitada a los padres
de ella.
Gaw poñü, q.: Constelación “gallina con pollo”.
Gawej: .. Gawej agka, q.: Desayuno matutino muy liviano, Kulcheñmayel o constelaciones
por lo general sólo mate. Welu wixaw
Gawin, tr.: Cuidar, guardar los sembrados de los pájaros. Gaw (gaw poñü, gallina con pollo)
Hamun choyke/pünon choyke.
Gawkun (gawküwün) (ant.), tr.: Lavar las manos. Gawkuwe, Üxüf bükay, xawüj bükay
q.: Lavatorio para las manos. Buag
Rüküb xülke (rüküf).
Gawtu, q.: Lavativa. Gawtun, tr.: Poner lavativa. Mañke
Xarin magsun
Gawtuntukun, tr.: Introducir remedio mediante lavativa.
Meli ñom: xipay egu konüy; kzü o
Gaxalün (waxalün), tr.: Quebrar comprimiendo entre los kazi.
(Pozo, 2010).
dientes; Ik.: Gaxalfi koshkosh: Quebró las avellanas en sus
dientes.
Gaygayün, n.: Relinchar (tipo de voz de los caballos).
45
Gübam, q.: Consejo. Gübamtun, tr.: Dar consejos, dar orientación según normas de
comportamiento de vida. Orientar según dichas normas y situación. Dar pautas de comportamiento.
Gübamkan, tr.: Aconsejar mucho en bien, inspirar algo a alguien.
Gübamün /kümegen (pamp.), tr.: Enmendarse, corregirse.
Gübeyün, tr.: Reventar con las manos o pies algo como frutas, bichos, etc.
Gübfün, tr.: 1. Untar, ungir algo en grasa, pasta de ají. 2. Poner ungüento alguna herida.
Gübumün, tr.: Manchar con carbón. Gübumkülen, n.: Tener manchas (artificial). Gübumuwün,
r.: Mancharse.
Güchalün (=güzalün), tr.: Incitar, instigar, azuzar.
Güchay güchay, q.: Limpia plata o cola ded caballo (Equisetum boghotense,
Mösbach, 1992)
Güchirün /güchizün, 1., tr.: Reventar, despachurrar a algunos insectos. 2.
Extraer (leche u otro elemento) comprimiendo con las manos o lo dedos.
Güf, az: 1.: Muy angosto, obstruido. 2.: Oscuro como cerrarse la noche. Ik: Güf rüpü: Camino
estrecho u obstruido. Güfün, n.: Taparse, obstruirse, cerrrse. Güf mapu, q.: Rinconada. 3. Haber
poca luz; Ik.: Güf puh: Noche muy oscura.
Güfar (Ver: Güfaz).
Güfash (güfaz), az: Blandito. (Ver: Güfaz).
Güfaz (güfash, güfar), az: Blando (la cama, un plumón, postema, fruto muy maduro); Ik.: Güfaz
gey ta gütantu: La cama es blanda. Güfazün, n.: Hablandarse (almohada cuando se sacude, una
manzana cuando esta demasiado madura).
Güfetun (eluka zugun), tr.: Persuadir a uno que no hable, impedir que divulge algo.
Güfgüfün (güfezkülen), n.: Estar entrado el crepúsculo, ya en penumbra (Estar entre dos luces:
atardecer y anochecer), entre luz y sombra. Haber una luz muy tenue; Ik: Zew güfkgüfi puh: Ya se
ha hecho entre luz y sombra la noche.
Güfez, az: Vislumbre. Güfezkülen, impers.: Haber sólo luz débil, tenue; Ik.: Güfez naqküley
küxal: Vislumbre del fuego.
Güfken, q.: Crepúculo.
Güfontukun, tr.: Empapar, mojar en algo en un líquido (salsa, ají, miel) volutaria o casualmente;
Ik: Güfontukun ñi iwe chaja ko mew: Por casualidad metí mi vaso en la olla con agua.
Güfrumen (pamp,), n.: Invisibizarse ocultándose de un momento a otro.
Tipos de güjiw
Güfügen, n.: Ser flexible. Güfügüfügen+; n.: Ser muy flexible.
Pujüm gijiw
Güjiw, q.: Piñón (fruto del peweñ).
Manil güjiw
Güjumün, (Ver: Gübümün) Yaten güjiw
49
Güjun, n.: Encogerse, doblarse una articulación por enfermedad o cansancio; Ik.: Güjuy ñi luku
rume ürkülu inche: Se doblaron mis rodillas por haberme cansado demasiado. Güjukonkülen, n.:
Estar encogida alguna articulación. Güjukonün, n.: Encogerse, contraerse, acalambrarse, doblarse.
Güjuzün, tr.: Enjugar, enjuagar. Güjuznentun, tr.: Quitar con un paño líquidos derramados.
Güjümküleal, q.: Población en aumento.
Gülfün (=gübfün), tr.: Ungir, untar. Gülfüntukun, tr.: Untar algo para que se empape, hacer
penetrar un ungüento en la piel. (Ver: Gübfüntukun).
Gülija (glilla, Molina, 2000. Lilla (Jubacea chilensis; Mösbach, 1992), q.: Palma
de coquitos.
Gülof, q.: Abolladura que se produce en un objeto de metal. Gülofün, n.:
Abollarse.
Gülor, 1., tr.: Sonido que produce la mazorca al sacarla. 2. Cosechar maíz. Gülor üwan, n.:
Cosechar maíz. Gülorün (pamp.), n.: Deshojar.
Gülümün, tr.: Juntar, reunir uno. Gülüm, az: Junto, reunido por alguien.
Gülün (de gül), n.: Juntarse, reunirse, acopiarse cosas.
Gülün (de gülü), tr.: Desgranar, desmenuzar frutas como desgranado; Ik.: Gülün üwa: Desgrané los
choclos secos para guardar la semilla; gülü maken: Desgrané o quite los frutos de make de la planta.
Gülütu, az: Desgranado.
Güman, n.: 1. Llorar (la gente adulta). 2. Grito lastimero de la huala; Ik.: Gümay wala: Lloró la
huala (pato). Gümagümagen, n.: Llorar amarga y seguidamente; estar llora que llora. Gümayen, tr:
Llorar, deplorar algo. Gümalün, tr.: Hacer llorar a otro. Güman wenu, n: Llorar el cielo (jazkü
wenu =estar triste el cielo); Expresiones que se usan en mapunzugun cuando llueve algunas gotas
muy grandes y ralas. Se tiene como señal de deceso de algún logko o persona importante.
Gümiñ, tr.: Recoger. (Ver: ñimin, ñümin).
Günam, adv.: De balde, en vano, inútilmente. Günamün, tr.: Desperdiciar, malgastar, frustrar,
perder (por muerte). Günan, n: Hecharse a perder (la comida); perecer, desperdiciarse.
Günaytun, tr.: Perdonar, tratar con indulgencia, atención.
Günechen (=elchen), q: Ser Supremo, Dios. Conductor, orientador de los seres humanos.
Günekan+ (Ver: Xokin), tr.: Parecerle.
Güneküno zugun, tr.: Levantar calumnias, falsedades; calumniar.
Güneküno, expr., adv.: De vez en cuando. Günekünon, n.: Ocurrirsele, cuando parezca oportuno;
(wm): Tramar, conspirar.
Günel, az: Formal, serio.
Günelkechi, adv.: Atentamente (refiere a la atención reflexiva).
50
Güñün, q.: Hambre; n.: Tener hambre. Güñulün, tr.: Hacer dar hambre. Güñülchen, n.: Hacer dar
hambre a la gente; Ik.: Galka güñülchekey: La nalka hace dar hambre a la gente. Güñüwtun, n.:
Ayunar; pasar hambre.
Güñwizkülen (guñküzkülen), n.: Estar cargado de frutas.
Güpin*, tr.: Cuidar personas, cosas, ropa, etc., para mantenerla en buen estado. Güpiwün, r.:
Cuidarse bien para no incurrir en ninguna falta, no perder ninguna cabeza de ganado, etc.
Güpuka, az: Dibujos en los tejidos, en el kulxug, en los pómulos de la cara (en el kamarikun).
Güpükan (güpünkan), n.: Dibujar tejiendo; dibujar en tejidos. Güpükafe, q.: Dibujante en tejido,
experta en hacer dibujos en los tejidos, cumplir la función de pintar en el kamarikun.
Güpümün (de güfün), tr.: Obstruir canales, trancar; causar pesadillas mientras duerme.
Güpun, n.: Encogerse (una articulación), doblarse (el filo), colocárselos fragmentos de la fractura
uno sobre otro (Ver: Güjun).
Güpünkan (=güpükan).
Gürekan, n. Hacer tejidos gruesos, apretar con presión. Gürelen, n.: Estar muy tupido, apiñado,
apretado por presión.
Güren, tr.: 1. Apretar presionando algo. Cargar el tejido con el apretado. 2. Tejer. Gürekafe, q.: La
tejedora; la persona que hace la tarea de apretar.
Gürepüram, n.: Frazada blanca sin dibujos; cualquier tejido sin diseño.
Gürewe, q.: El apretador, instrumento de madera para apretar el tejido.
Gürin (güriñün), tr.: Apretar, pisonear, henchir, rellenar, comprimir para que entre más, atestar,
embutir; Ik.: Gürigey kachu carreta mew: La carreta fue rellena con pasto. Gürilen, n.: Estar muy
tupido, apiñado, atestado (personas, animales en un espacio muy pequeño).
Gürkon*, n.: Agolpar, rebosante de alegría, de agilidad (Ver: Gürin); Ik.: Pu püchüke
gürkopuygün wilgiñ mew: Los niños se agolparon en la puerta (por cuanto querían salir
apresurados).
Gürü, 1., q.: Zorro. 2. Fig.: Alguien mentiroso, astuto, embaucador.
Gütantu (qütantu, ütantu), q.: La cama. Gütantulün, tr.: Hacer cama a alguno para que duerma.
Gütantun, (Qütantun), 1., n.: Hacer la cama. 2. Tenderse las mieses por la lluvia y/o el viento.
Güxaf (üpez), az: Angosto, estrecho; Ik. Güxaf xagaxagagen: Ser chupado, flaco de cara.
Güxafün, tr.: Enangostar, hacerse estrecho un camino. Güxafkülen, n.: Estar estrecho.
Güxalün, tr.: Hacer pedazos entre dos resistencia, comprimir, romper (con los dientes, por ejemplo
las nueces). Güxal xapümün, n.: Estrechar firmemente, comprimir muy firme.
Güxam, q.: 1. Palabra, narración, relato, conversación, historia, asunto. 2. Modo de enunciar, estilo
comunicativo. 3., tr.: Conversar con alguno, hablarle a alguien. Güxam nentun, tr.: Referir, contar,
52
revelar. Güxamkan, n.: Conversar, contar, narrar una persona. Güxamkanfe, q.: Conversador,
narrador, el que entiende una persona en su conversación; experto orador. Güxamün, tr.: Narrar,
referir.
Güxamyen, tr.: Conversar de algo, transformar algo en objeto de conversación o discusión; Ik.:
Güxamyefi ñamyelu chi kujiñ: Conversó, hizo de los animales en extinción una conversación.
Güxarün, tr.: 1. Sujetar comprimiendo con las manos puestas encima. 2. Sobar de ese modo un
enfermo. Güxartukun, tr.: Estrechar algo contra un objeto con la palma de la mano.
Güxawün, tr.: Romper, apretar, comprimir entre los dedos o las manos.
Güxo, q.: Moño, trenzas.
Güxowe, q.: Cinta tejida con que la mujer ciñe su cabellera. Tipos de güxowe
Güxu furi+ (poxog furi), q.: La joroba; corcoba, jiba. Kelü güxowe.
Jüfjüf güxowe
Güxün, tr.: Ahorcar, ahogar, sofocar con las manos o lazos. Güxüwün, r.;
rec.: Ahorcarse.
Güyon (giyon), q.: Recodo, rincón, ensenada. Güyontukun, tr.: Arrinconar.
Güyün (pamp.), n.: Ordeñar.
Güzalün (güchalün), tr.: Estimular, incitar, irritar.
Güzeftukun, tr.: Encajar; Ik.: Güzeftukuy epu mamüj ñi xariwe mew: Encajó dos palitos (de pelea)
en la faja.
Güzeftukun, tr.: Doblar, meter las frazadas o ropa de cama,
debajo del cuerpo para que calienten más. Mapun takun
Pijkeñ,
Güziwe, q.: Tapón de botellas, de agujeros.
Ekuj
Güzoñ/ güshoñ (napor), q.: Yuyo. Güshoñ korü, q.: Caldo, sopa Wira wira,
Charawija
de yuyo (ver: Müku).
Güzüfün, 1., tr.: Sembrar (maíz, papas, habas, porotos) a trechos en hoyitos abiertos con este fin. 2.
Modo de sembrar dichas semillas.
53
H
Hahüg, q.: Suegra, nuera. Hahügwen, q.: Suegra y nuera entre sí.
Hampülkafe, q.: El viajero que va al extranjero. Hampülkan (amukan), n.: Viajar al extranjero.
Hamun, q.: Pata, pie. Hamuntu, adv.: A pie. Hamuntun, n.: Ir a pie. Hamun choyki, 1., q: Pata
del ñandú. 2. Constelacián astral (cruz del sur?). (Ver: Pünon choyke).
Hamunelwe (wegz.), q.: Media para los pies, calcetines.
Hape (ñape), az: Lerdo, perezoso. Hape gen, n.: Ser perezoso, flojo; Ik.: Hape zuam gen: Ser
pacífico, lento, indiferente, frío.
Hemül, q.: Palabra escrita (su forma longitudinal ondulante). Hemülkan zugun, q.: Léxico, listado
de palabras; vocabulario; glosario.
Heyeh, q.: Resuello, aliento, soplo, hálito. Heyeh mapu, q.: El aire, resuello de la tierra. Atmósfera.
Hálito de la tierra, espacio cósmico.
Heyün, 1., q.: Pulso. 2, n.: Resollar, respirar. Heyüntukun, n.: Aspirar, inspirar, absorver con el
resuello.
Hogün (Ver: Nogün).
Holün, tr.: Balsear, hacer cruzar a otro por medio de una embarcación. Hontun, tr.: Balsear una
persona.
Home, adv.: Al otro lado; Ik.: Home bafken: Al otro lado del mar. Hometu, adv.: Inmediatamente
al otro lado. Hopa, adv.: A este lado de las aguas, de un cerro, etc. Homen, n.: Trasladarse hacia la
orilla (de allá); Hopan, n: Haber pasado hacia la orilla de este lado. Hontuwe, q.: Lugar de balseo
(Ver: webfü). Hontuye, q.: El balsero.
Hon, n.: Pasar al otro lado de aguas (en sentido perpendicular: ríos, lagos, ¿caminos o calle?).
Hongen, impers.: Poderse pasar. Ser transitable un agua.
Hopun, n.: Alcanzar a pasar, haber llegado al otro lado.
Huincha (del cast.): Cinta.
Hümü, az: Fétido, ediondo.
Hümülün, tr.: Rociar algo con cosas odoríferas.
Hümün, 1., n.: Oler. 2., q.: El olor; Ik.: Küme hümün: Oler bien. Weza hümün: Oler mal.
Hümütukeüm (pamp.), q.: Olfato.
Hümütun, 1., tr.: Olfatear. 2. Notar algo por el olor.
Hümütupeyüm, q.: El olfato.
54
I.
Ibku, q.: Precipitación de agua nieve (Augusta, 1916); lluvia-nevazón (Lenz, 1895); Ik.:
Ibkunmaygu mawiza mew: Les precipitó agua nieve en la cordillera.
Ibkupire (Ilkupire, Erize, 1960), q.: Lluvia con nieve o granizo a la vez.
Ichu, q.: Paja gruesa molida; (wm), q.: Tijeras para techar.
Ife (ifue), az: Glotón, insaciable en la comida.
Ifka, q.: Yesca (wm).
Ifül, az: Aporcado; Ik.: Ifül poñu: papas aporcadas. Ifülün, tr.: Aporcar; Ik.: Ifülün poñün:
Aporqué papas; ifülün üwa: Aporqué maíz, ifülgey awar: las habas fueron aporcadas.
Ifüm: 1., q.: Animal de casa, doméstico. Ifümün, tr.: Agrandar (por voluntad humana).
Ifün, n.: Agrandarse como la masa fermentada o algún órgano inflamdo en el cuerpo por
enfermedad.
Igaf, az: Vasto, amplio (como el mar, llanuras).
Igkan, 1., q.: Persona conseguida para ayudar. 2., tr.: Ayudar en el trabajo o en una pelea.
Igkawigu, rec.: Se defendieron mutuamente.
Igkañpen, tr.: Defender a otro en asuntos diversos.
Igkatu, q.: Ayudante, compañero (conseguido para que ayude).
Igkatun (keju pin): tr.: Pedir a alguien de otra familia para ayude, conseguir un ayudante.
Igkawwen, q.: Partidarios del mismo asunto (juego, peleas, trabajos).
Iguzün, n.: Deslizársele a uno los pies. Igüz igüz amun, n.: Deslizarse algo o alguien con
velocidad sobre algo (agua, nieve, superficie pulida).
Igüsh (igür): az: Rallado. Igüshün (=ügürün), tr.: Rallar; Ik.: Igüsh poñün: Rallar papas; igüsh
zanahoria: Zanahoria rallada, etc.
Ijamün, tr.: Despreciar, mirar en menos. Ijamtu rulün, tr.: Hacer a alguien menosprecio desde la
distancia. (Ver: Kochimün).
Ijapel (üja?): Enojar, fastidiar.
Ijesh, q.: Un tipo de manzana (pequeña y muy dulce).
Ijfaw (ijfawen), q.: Yerba buena.
Ijgaw, 1., az: Algo dulce, como el sabor del plátano. 2., q.: Flor de la perdiz. Ijgawün, n.: Ser
dulce; llegar a un estado de dulzor.
55
Iñalün (inalün), 1., n., tr.: Postergar los trabajos, atrasar los trabajos. 2., tr.: Hacer componer,
sembrar algo en segundo lugar; más tarde; Ik.: Inalün ajfish: Sembré arvejas más tarde para tener
arvejas nuevas posteriormente.
Iñamtu bagümün, tr.: Rematar, dar el golpe final, el golpe de gracia; impeler (el viento) una
embarcación más allá de su término.
Iñamün, tr.: Darle en popa a la embarcación tomando un cierto rumbo; Ik.: Wapu iñameyew kürüf:
El viento enpujó la canoa. Iñamtun, tr.: Revisar, repasar, repetir, volver a castigar o hacer mal al
que ya ha recibido.
Inaw, 1., q.: Cercanía; Ik.: Inche ñi inaw ruka mew: Cerca de mi casa, de mi vivienda; Inche ñi
inaw mew: Cerca de mí. 2., adv.: Muy cerca, seguidamente.
Inawentu (=inayemtu).
Inawmo (=inaw mew).
Inawpangen; rec. Seguir alguien en la edad a otro; Ik.: Inche Rosendo egu inawpangeyu: Yo con
mi hermano Rosendo nos seguimos inmediatamente.
Inawrumelu, n.: Advertir a otro. Inawruluwün*, r. Ir de mal en peor, tener nuevas desgracias.
Inawtun+, n.: Tener desgracias, sucederle un contratiempo, por lo general por el camino.
Inay antü, expr., adv.: Por la tarde; Ik.: Zoy inay antü: Más tarde, en hora más avanzada del día.
Inayawülün, tr.: Perseguir, seguir tras la búsqueda de alguien; ir tras la pesquisa de alguien.
Inayekintun (neol.): n.: Ejemplo a imitar, ver cómo se dice o hace; Mirar algo desde la distancia
para luego imitarlo.
Inayemtun (inawentun), tr: Imitar, “copiar” (la palabra casi en sentido de burla?).
Inayen, n.: Imitar algún modelo? Inayerpun*, n., tr.: Repetir imitando; Ik.: Inayerpuaqen gijatun
mew: Tu repetirás lo que digo en mi oración.
Inazuamün, n.: 1. Reparar en, fijarse bien en lo que se dice. 2., tr.: Averigaur; Ik.: Inazuaman ta ñi
waka kujiñ: Averigauré por la vaca que me falta.
Iney
Inazuamüntun, n.: Recapacitar (wiño rakizuamyen). Interroga siempre
acerca de personas
Inche, pron., pers.: Yo.
Inchiñ, pron., pers.: Nosotros (todos, tres o más).
Iney (=iñiy), pron., inter.: Quién; Ik.: ¿Iney akuy?, ¿Quién llegó?; ¿Iney pigeymi), ¿Quién te dicen
que eres?
Iney no rume, expr., adv.: Nadie (se usa con negación del indicativo del verbo); Ik.: Iney no rume
akulayay: Nadie llegará.
Inüf, az: Extendido en el suelo. Inüfgen, n: Tener en abundancia, ser abundante (en algo una
planicie). Inüfnakümün*, tr.: Extender en el suelo. Inüfpüralen*, tr.: Extender algo colocándolo
58
en alto. Inüfnaqün, n.: Caer o bajar algo extendiéndose; Ik.: Inüfnaqi ta mi sábana: Tu sábana cayó
extendiéndose (ver: ünüf).
Inül, az: Extendido (Ver: Ünül).
Ipagentun, tr.: Participar a otro de la comida, invitado a comer; Ik.: Ipagentuan ahay peñi:
Convídame lo que comes hermano.
Ipeye, az: Comestible.
Iral, q.: Papel, dinero.
Iran, q. Leña partida. Iratu: Cortar leña. Iratun, tr.: Partir laña, rajar leña, picar leña. Iratun
mamüj, tr.: Partir leña, picar leña. Ira iratun mamüj, tr.: Desmenuzar la leña.
Ireire (üreüre), q.: Palo negro (el quebracho chileno?).
Ishike (Isike), q.: Insectos, bichos.
Ishkue (pamp), ishküwe, q.: Navaja
Itul, n.: Irse de punta; caerse hacia adelante, caerse de punta alguien o algo (Llanquinao, 2013).
Iwaj, q.: Borde, pestañas del vestido. Iwajtun, tr.: Dar borde a las cosas, zurcir bordes.
Iway filu, q.: Serpiente grande.
Iwe, q.: Vaso, taza (de madera, greda u otros), (wm), q.: Taza para beber.
Iwiñ (yiwñ), q.: Grasa, gordura, manteca. Iwiñ lichi, q.: Nata. Iwiñ mishki, q.: Cera (de las
abejas). Iwiñtun, tr.: Engrasar algo, untarse con grasa.
Iwpün, q.: 1. Rollo (de género). 2., tr.: Envolver formando rollo.
Iwül küwü, q.: Anillo, sortija.
Iwülpüramün, tr.: Recoger; subir enroscando (levantar las mujeres sus trenzas sobre la cabeza).
Iwülpüran, n.: Trepar, subir enroscándose (como las enredaderas, las culebras).
Iwüzkülen, n.: Estar envuelto.
Iwüzün (yüwülün), tr.: Envolver ¿de qué modo? (como las enredaderas) o dar vuelta en una
esquina o en cerco perdiéndose de vista?
Ixo xipa, q.: Colocación frente a otro objeto en línea recta. Ixo xipa mew, expr., adv.: En frente
(visto desde una abertura).
Ixo, adv.: Recto, derecho, derechura (un camino directo, derechura como un atajo).
Ixofij püle, expr., adv.: Por todas partes sin excepción. Ixofij, expr., adv.: Todos sin excepción en
su diferenciación
Ixofün, n.: Entrársele algo en el ojo (polovo, basura).
Ixoje ka, adv., afirm.: Sí, así es (implica afirmación y admiración).
Ixokom, az.: Todos, sin excepción.
Iyaqel (iyael), q.: Comida, guiso. Iyael kütu, expr., prop.: Incluso la comida.
59
J
Jafige*, q.: Párpado (Ver: xapül ge).
Jaf-jaf, q.: Ramas que se ponen en la parte superior del rewe, especialmente con flores de copihues
y chilcos. Nombre que se asigna a ramas para participar de la danza en el kamarikun, en sectores de
La Araucanía.
Jafkeñ (wiyo), q.: Mollera, fontanela.
Jafkülen, n.: Estar sano. Jafün, n. Sanar. Jaftun, n.: Haber sanado.
Jagi, q.: Plataforma de varas. Jagij (jagijagij), q.: Tarima de varas usadas en el kamarikun para
depositar ofrendas en el kamarikun.
Jagjag, q.: Murta, murtilla blanca.
Jagka, q.: 1. Piedras semipreciosas de diversos colores (azul, verde, negra, café, etc.)
que perforadas se usaban para hacer collares. 2. Forma de pago o retribución por algún
delito, en matrimonios o como ofrenda.
Jagkaforo, q.: Clavícula.
Jagkañ, q.: Jóvenes (hombres o mujeres) que danzan durante el machitun
acompañando al o la machi (en la región cercana a Temuco).
Jagkañma nentun, n.: Rescatar (con pago de jagka).
Jagkatu, q.: 1. Collar de cuentas de piedras jagka. 2. Chaquiras (se les denominó jagkatu: parecido
al jagka).
Jagkon, n.: Caerse las frutas, hojas o flores espontáneamente. Jagko rayenün, n.: Caérsele las
flores las plantas por su estado de madurez.
Jagkümün, tr.: 1. Caersele, perder un objeto que se lleva. 2. Kujinma zugu
Formas de “pago” en el
Olvidarse detalles de un recado, mensaje en el trayecto; Ik.: desarrollo histórico mapunche,
en el que se depositó:
Jagkümün kiñeke zugu: Se me olvidaron, dejé algunas partes del Jagkañman: Jagka, piedras
mensaje sin señalar, por olvido o por desatención. semipreciosas.
Kujiñman: Animales.
Jagkün, n., tr.: Caer, perderse un objeto por haber caído en algún Iralman: Dinero
trayecto.
60
Jagküwe, q.: Jugar donde algo se caído o perdido (se ha olvidado un zugu).
Jaja, q.: Suegra; madre de la esposa y esposo de la hija. Jajawen, q.: Suegra y yerno entre sí.
Jakolen, n.: Estar apacible, tranquilo, calmado (el dolor, el viento, la rabia, el ruido, el frío).
Jakolün, tr.: 1. Hacer calmar, sosegar (lluvia, viento, ruido, dolor); tranquilizar a otro. 2. Entibiar,
disminuir lo frío del agua colocándole agua caliente (Ver: Ba wüxen).
Jakomen, n.: Entrar en estado apacible.
Jakon, n.: Calmarse, sosegarse (lluvia, viento, ruido, dolor, el frío).
Jakonaqtun, n.: Sosegarse; restablecerse la calma; Ik.: Jakonaqi ñi kuxan: Se ha calmado mi dolor.
(Calmarse algo paulatinamente hasta llegar a un estado de quietud; por ejemplo ir de una tormenta a
la quietud; del gran dolor a la calma, al silencio).
Jako qülkantun, az: Cantar piano, con voz templada
Jakozuamelün, tr.: Hacer aplacar, apaciguar, tranquilizar el ánimo de alguien.
Jakozuamün, n.: Sosegarse, tranquilizarse el ánimo, tener paciencia.
Jamge zomo (ñome zomo?), q.: Esposas de dos hermanos.
Jampüzken, q.: Mariposa.
Japatun, tr.: Parchar, remendar colocando un parche.
Japü (japüz pire): Nieve seca, copo de nieve ¿Ñapüz?
Japümün (de jafün), tr.: Sanar, distenderse ¿Cómo sentirse liberado?
Jaq, 1., q.: La media parte; Ik.: Kiñe antü ka jaq: Día y medio. Mitad de las cosas, media parte,
parte de las cosas. 2., tr, Brindar, compartir bebidas, muday, licores, etc.).
Jaqelkünon, tr.: Dejar medio hecho algo. Jaqkechi (wejkechi), adv. En partes (de una misma
cosa).
Jaqün, tr.: Brindar. Jaqpan, tr.: Venir a brindar; Ik.: Jaqpaeyu peñi: Te brindo hermanao.
Jawe püxa (jawe agka), q.: Vientre que queda bajo el nivel del cinturón.
Jawe, q.: La ingle. Jawe agka, q.: Ingle y pubis. Jawe hamun, q.: La cavidad del
pie.
Jaweñ, q.: Frutilla silvestre. (Ver: Kejeñ).
Jawfeñ (jawfen; ezkun –wm-), q.: Sombra (no la imagen producida por la sombra). Jawfeñtulen,
n.: Estar tomando sombra. Jawfeñtun, n.: Ponerse, refrescarse a la sombra.
Jawfün, n.: Aminorar, atenuar (dolor), Jawfütun, 1. n.: Aminorarse (un dolor), disminuir
¿diferencia con jakon?. 2., Alimentarse los espíritus con libaciones especiales.
Jawiñ, q.: Artesa redonda de madera. Se usa para pelar trigo, entre otras funciones.
Jawjafen, q.: Ruido producido por grandes saltos de agua, grandes cascadas.
61
Jawkegelümün, tr.: Convidar carne alguien que mata animal. Jawken, tr.: Convidar carne a
alguien; participar carne a alguien.
Jaykülen, n.: Quedar atrás por descuido (un animal). Jaynakümün, tr.: Poner aparte alguna cosa,
reservar secretamente, escoger para sí; dejar atrás por descuido. Dejar algo abajo o separado. Jaytu
chen, n.: Fijarse bien en las personas para descubrir algo. Jaytun, tr.: Fijarse en lo que hay, con el
fin de descubrirlo, vigilar. Jayün, n.: Quedarse atrás, sin ir con los demás.
Jayma (gayma): wawentu?
Jaypin*, tr.: Escoger lo mejor. Seleccionar semillas quitándoles las impurezas. (Ver: Zujin)
Jazkülen, 1., tr.: Estar triste, estar apenado. 2. Estar enojado.
Jazkülkan, 1., tr.: Entristecer, hacer entristecer a otro. 2. Hacer disgustar, hacer enojarse.
Jazküm, az: Apaciguado. Jazkümün, n.: Hacer apaciguar (el viento, la tempestad). Jazkümtun,
n.: Apaciguarse.
Jazkün, 1., n.: Entristecerse, tener pena. 2. Disgustarse, enojarse. Jazkün zugu, q.: Desgracia,
asunto lamentable. Jazkü piwken, r.: Tener pena, tristeza.
Jazkütun, tr.: Agraviar, agraviarse con alguien por sentirse ofendido.
Jazküzuamkülen, n.: Tener pena. Jazküzuamün, n.: Sentir tristeza, tener pena, estar afligido por
alguna sensación, ponerse triste, sentirse disgustado.
Je/ j. Forma verbal: Indica voluntad y cierta determinación de parte del hablante. 1. Se usa en
respuestas breves a preguntas confirmativas; Ik.: ¿Kuramtuymi Shomigku? Kuramtujen may,
weñen ka. ¿Gijaymi kofke kay? Gijajen may. ¿Bawentugey mi narki? Bawenrugeji may
(bawentugejey may, contracción de e por i de fey). 2. En respuestas afirmativas expresando grado
de acuerdo por lo que se pregunta; Ik.: ¿Tüfa chi chijka zuamniefimi? Fey je may. 3. En
conversaciones que expresan grados de acuendo en el tema; Ik.: Küme amuley pukem; zomo
xipantu kay; fey je may. 4. Voluntad de realizar una acción, pese a situación adversa o dudosa; Ik.:
Mawühjefule, amuay müten yiñ zugu. Ya je may. 5. Ante toma de conciencia de un olvido a modo
de pregunta; Ik.: ¿Fey je no am? Nierkelan yerfa. 6. En enumeraciones, pospuesta a la última
palabra, expresa conección equivalente a “y también”, “entre otros”; Ik.: Zuguy xuxuka, zuguy
püfüjka, kulxug je may. 7. Pospuesto a “tu”, introduce la idea de posibilidad de que ocurra algo
negativo, un mal a alguien; Ik.: Chumtujeafuymi waria mew. Podría sucederte algo en la ciudad y
en efecto tomar precauciones. 8. En expresiones de desgracias atribuibles a otros, indica
lamentación; Ik.: Awügejelan.
Jejipulen, n.: Ser humilde, estar en oración.
Jejipun (gijatun), 1. tr.: Rogar, suplicar (al Ser Superior). 2. Oración.
62
Jekü, adv: Cerca (en el sentido de estar protegido, detrás de, oculto detrás de). Jekülen, n.: Estar
cerca (pero protegido u oculto detrás de algo). Jeküñma, adv.: Estar cerca de algo teniéndolo por
protección; Ik.: Jekuñma nie enew kübon: Estoy cerca de un maqui que me oculta para no ser visto.
Jeküm, 1.: q.: Almácigo, vivero. 2. Algo que protege o que sirve para ocultar y no ser visto.
Jekümkawe, q.: Almaciguera. Jekümün, n.: Semillar. Jekümwe, q.: Semillero.
Jekümtu, q.: Protector, guarecer de algo contra la vista, el viento o los daños.
Jeküñmalepan, n.: Llegar cerca de acá, pero estar oculto o protegido detrs de algo.
Jeküñmalepun, n.: Llegar cerca de allá y estar oculto o protegido detrás de algo.
Jepiñ, q.: Hormiga negra grande.
Jepü, q.: Balay, objeto tejido de fibra vegetal y usado para aventar semillas.
Jeqümün, tr.: Dar a luz, hacer nacer algo en un lugar.
Jeqün, tr.: Nacer (personas, animales, vegetales (en referencia al lugar de nacimiento). Jeqman, tr.:
Nacerle a uno (un hijo; nacerle pelo, etc.).
Jifez, az: Sentadodo, sin moverse. Jifezkülen, 1., n.: Llevarse sentado sin trabajar. 2. Moverse
como puntos, alcanzar a verse (las estrellas pequeñas en noches claras y heladas); Ik.; Jüfüzküley
püchüke waqüben: Las estrellas pequeñas se ven como puntos luminosos (Cuál será lo más
correcto). Jifüznaqün, n.: Caer de golpe quedando sentado en el suelo (como los niños).
Jifüzwen*, n.: Verse todos como sentados sin hacer nada. (Ver: Jüfüz).
Jigjig, q.: Salvia. (Ver: Alwe palgiñ).
Jigki (jügki), q.: Rana. Caracoles
Chumüjko: Caracol de mar
Jigo*, q. Caracol de agua, como parecido al choro. Püzko: Caracol de la montaña.
Jikalkan /jükalkan, tr: Asustar, generarle miedo a alguien. Chüjiw: Caracol.
Jigo: Caracol de agua (como choro).
Jikan (jükan), 1., az: Miedo .2., n.; tr.: Tener miedo; temer.
3., q.: Temor, el miedo.
Jikanchen /jükanchen, jükanten, az: Miedoso, persona miedosa, cobarde.
Jikanke, q.: Páncreas. Recibe este nombre por cuanto se le da de comer a los niños para que no
sean miedosos. (Ver: Xewfe).
Jikantulün, tr.: Atemorizar, poner miedo a alguien, intimidar a alguien. Jikantun, n.: Hacer asustar
a otro. Jikawkülen /jükawün, r.: Recelar, recelarse por sentir miedo.
Jikazuamün /Jükazuamün, n.: Tener temor de un momento a otro; tener sensación de miedo.
Jike, q.: Muslo, pierna (de persona o de un animal); Ik.: Kiñe jike waka jawkegen: Una pierna de
vaca me compartieron. Jike füh, q.: Parte carnosa de la pierna.
Jiko (wm), q.: Origen, fuente del río.
Jikozkülen, n.: Estar acurrucado.
63
Jimeñ /jimeñ kura, q.: Piedra de amolar usado para filar cuchillo, hacha, etc.
Jiñu, q.: Linaza.
Jitulün, tr: Empezar, principiar algo, dar inicio. Jitun, tr.: Empezar.
Jiw ko, az: Agua clara?
Jiw pire, q.: Deshielo, nieve derretida.
Jiwafe /Jüwafe, az: Sagaz, agudo, perspicaz. Jiwafegen, fig.: Ser agudo en el observar.
Jiwan /jüwan, tr.: Notar, advertir algo. Jiwatufe, q.: Vigilante; en guardia. Jiwatulen, n.: Estar en
vela, estar en guardia. Jiwatun, tr.: Haber advertido, haber notado algo.
Jiwatulün, tr.: Noticiar, alertar a alguno. Jiwantukun, tr.: Caer en la cuenta de algo, comprender,
notar. Jiwatunien, tr.: Estar pendiente de algo.
Jiz, az: Decantado, sedimentado. Jizan (chizan), q. Sedimento. Jizün, n.: Aconcharse, decantarse.
Jiznaqün. n.: Sedimentarse; irse al fondo (material sedimentable), aconcharse. Jiznaqkülen, n.: 1.
Estar aconchado, sedimentado. 2. Estar sosegado. 3. Estar libre de trabajo.
Jiztunün, n: Colado.
Jochon (küxenken: pamp.), 1., az.: Flojo, mal atado, suelto. 2., tr.: Aflojar, Aflojarse alguna amarra.
Ik.: Jochoy ñi shija kawej: Aflojó la montura de mi caballo por soltarse la cincha del caballo;
aflojarse la ropa. Salir entero el cuero al desollar un animal. Jochonentun, tr.: Quitar, desollar un
animal sacando el cuero completo a modo de “bolsa”. Jochonaqün, n.: Aflojarse, bajar; irse abajo
por estar aflojada alguna cosa. Jochontukun, tr.: Poner una pieza de ropa sin asegurarla en el
cuerpo.
Jof: …..Jofün, n.: …Jofi wenu: Llueve (el cielo) muy de continuo. Llover por varios días de
continuo; llover largas semanas sin cesar; (mütewe naqi mawüh); escarchó mucho+.
Joftukechi, adv.: De sorpresa, sin previo aviso.
Joftun (= Pechunün): tr.: Acechar, aguaitar, sorprender, interceptar.
Joko+, q. az: Lo que tiene una cavidad redonda como un plato (rali) bien formado; Ik.: Joko
mamüj: Palo formado como plato; vaso, plato de poco fondo.
Jomga, az: Hundido, espacio hundido como el fogón. Jomgalen, n: Estar hundido. Jomgawe;
Lugar hundido.
Jopash, q.: Un tipo de manzana.
Jopaz, (joyü), az.: Agachado. Jopazkechi, adv. Agachadamente.
Jow zugun, 1., tr.: Recibir la palabra, contestar, responder las palabras cuando se trata de
agresiones verbales. 2. tr.: Aceptar la palabra (el contenido del mensaje) cuando se refiere a
invitación a participar de eventos. (Ver: Wiñol zugun).
64
Jow, Forma del verbo que pueden denotar: en contra, de vuelta, contestando cuando se trata de
desencuentros; Ik; Jow müxogün, tr.: Devolver el golpe, responder el golpe. Jow müxümün, tr.:
Contestar gritando, devolver la llamada.
Jowkütun, tr.: Recibir en vaso, tina u otro recipiente goteras de agua o de sangre. Jowkütuwe, q.:
Recipiente (cualquier objeto para recibir líquido).
Jowmen, tr.: Responder, contestar una llamada (grito, teléfono); responder una pregunta.
Jowün, (joqün), tr.: Recibir, aceptar.
Joy (ñoy), az: Tonto.
Joyükechi, adv.: Agachadamente; mirando escondidamente.
Joyün, n.: Agacharse. Joyünaqün, n.: Agacharse, inclinarse, doblarse hacia adelante para
esconderse y mirar de modo escondido.
Joz, az: Húmedo. Jozüm, az: Remojado. Jozümün: n: Poner a remojar; hacer que algo se remoje.
Jozün, n.: Remojarse (la tierra, los cueros, la ropa para lavar).
Jozkeñ mapu, q.: Chacra (terreno de siembra), huerta.
Jozko, q.: Humedal (especie de majiñ, formado por corrientes de agua). Jozko mapu, q.: Terrenos
húmedos, impregnado de agua por chorrillos que pasan por allí.
Jufü, az: 1. Hondo, profundo. 2, q.: Hondura, profundidad en el agua.
Jum (jenken), az: Escondido, oculto. Jumkülen, n.: Estar escondido, estar oculto. Jumümün, tr.:
Esconder, ocultar algo físico; no querer decir algo. Jumün, n.: Esconderse, ocultarse. Jumümman,
n.: Callar algo; Ik.: Jumümmalay ñi zugu: No ocultó nada en su conversación, habló con franqueza.
Jumümnakümün, tr.: Callar algo intencionalmente.
Jumezün gen /jumeshgen, n.: Ser sabroso. Jumezün, n.: Tomar buen sabor. Jumeztun, n.: Tener
buen sabor en la boca por lo comido. Jumüz chazin, n.: Faltarle sal una cominda.
Jumü, az: Ciego. Jumüzün, n.: Cegarse los ojos (por alguna luz?).
Jun (de jiwün), az: Derretido. Juwkülen, n. Estar disuelto (en el agua u otro líquido). Juwümün
/Jiwümün, tr.: Derretir algo, disolver. Juwün, n.: Disolverse, derretirse.
Jushu, s.: Bebé; az: Recién nacido. Jushu püñeñ, q.: Niño, bebé recién nacido (=we püñeñ).
Juyüf /luyüf, az: Pulido, liso, lustroso.
Juz, az: Usado. Juzün (zayen, pühan), n.: Usar, estar o haber sido usado.
Juzkün, tr.: 1. Abortar por enfermedad. 2., az: Abortado. Juzkü püñeñün, az., verb.: Abortar.
Juzkün puñeñ, q.: Aborto, feto abortado.
Juzu (Ver: Jushu).
Jüfjüf, az: 1. Brillante, relumbrante. 2, q.: Hemisferios de plata, pequeños y cóncavos que puestos
en filas adornan el güxowe, el xaripeb o el xarilogko.
65
Ka fey, expr.: También, entonces; ése, ésa, también eso; aquel, esos también él.
Ka iney am, expr., interr.: ¿A quién más? ¿Quién más?, ¿Y a quién más?
Ka kintukünon, tr.: Apartar la vista de una cosa o persona, mirando hacia otro lado.
Ka mapu, prep.: Lejos de.
Ka mapulen (abü mapulen), n.: Estar lejos.
Ka pelotun che, q.: Gente con otro entendimiento, con otra luz (Juan Huenupan, Osorno, 2012).
Ka semana, expr., adv.: La otra semana, la próxima semana, semana venidera.
Ka xipache, q.: Raza, gente de otras razas.
Ka xipantu, q.: El año pasado. Ka xipantu mew, expr., adv.: El próximo año.
Ka, 1., conj.: Y, también (se usa la cadena final de una enumeración); Ik.: Kolkopiw iwülpürakey,
pawbün iwülpürakey, kowüj foki ka iwülpürakey. 2. Con tiempo, indica próximo, el otro. (Ver: Ka
semana).
Ka, az: 1. Otro, otra. 2. Con números y pronombres indica: más, otra vez; Ik.: Ka kiñe: Otro más,
uno más. 3. Antes del verbo indica que la acción se repite; Ik.: Ka wiño: De nuevo, repítelo. 4.
Cuando se pospone al verbo indica decisión segura; Ik.: ¿Amuaymi waria mew? Amuan ka: ¿Irás a
la ciudad?, sí iré. 5. Inserto entre la raíz verbal y una terminación indica “sin embargo, no obstante,
sí; Ik.: Amukafuy hospital mew: No obstante la gravedad de su enfermedad había ido al hospital. 6.
Incorporada al final del verbo indica: Todavía; Ik.: Mülekan: Todavía estoy; ¿Kuxankülekaymi?:
Estas todavía enfermo.
Kab, q.: Lana, pelo de los animales. Kab logko, q.: Pelo de las personas (en algunos lugares).
Kab: (ver: müj).
Kachal, q.: El hacha; toki.
Kachan baweh, q.: Cochanlagua o canchanlagua (yerba medie.).
Kachan: Dolor pectoral (asociado al kanchan bawen).
Kacharnentun, tr.: Desgajar, arrancar cortando, desgajando; Ik.: Kacharnentuñmagey ñi mija
kübkay peb: Le arracaron su collar de oro que lleva puesto.
Kachija, q.: Trigo. Kachijalwe, q.: Trigal. Kachijawe, q.: Rastrojo de trigo; donde hubo trigo.
Kachijalwe, q.: Rastrojo de trigo.
Kachü, q.: 1. Esposo de la tía paterna (hermana del padre). 2. Kachü gijañ. Expresión de amistad
entre hombres.
Kachu, q.: Pasto, hierba. Kachutun, n.: Comer pasto (los animales y aves). Kachutulün, tr.: Hacer
pastar los animales; hacer pastar a los animales.
Kachüfe, q.: Defensa en el juego del palin.
Kachün, tr.: Brindar por alguien; Ik.: Kachüeyu: Brindo por tu salud.
67
Kaf, (de kafün), az: Labrado. Kaftuyen, tr.: Desbastar; Ik.: Kaftuyefi chi kura zewmayan toki:
Desvastó la piedra para afilar el hacha de piedra. Mamüj wirilwe kaftuyegekey: El lápiz de madera
se suele afilar.
Kafir (kabir), az: Disfonía, ronco, sin voz. Kafir gen, n.: Enronquecerse, ser ronco como raspando
la voz para hablar. (Ver: Xaf pebün).
Kafkün /kafkü, kafkü zugun, tr.: Hablar muy despacio al oído del otro. Kafkütun, n.: Cuchichear.
Kafküwün, rec.: Hablarse mutuamente dos personas en voz baja al oído.
Kafon (del cast.), q.: Jabón.
Kafu: Forma verbal: implica seguridad y compasión del hablante, pero indica cierta duda del
interlocutor; Ik.: Mülekafuy che, liwen amukafuy.
Kafün (kafüzün), tr.: Desbastar (con cepillo), labrar sacando un pedazo. Kaf xipan, n.: Salir,
quitar algo labrando con cepillo.
Kafürün /kafüzün, tr.: Raspar, cepillar (en grueso, profundo). Kafxipan, kafüzxipan, n.: Salir,
quitar con cepillo.
Kafürwe (kawüshwe); q.: Instrumento con forma de cuchara para extraer y comer la pulpa de las
frutas.
Kagel zuamün, n.: Hacer cambiar el estado de ánimo; distraer a alguien para que olvide las penas o
degracias.
Kageltun, tr.: Distinguir algo, conocer, notar la diferencia; encontrarlo parecido a otro.
Kagelu, q.: Otro, el otro, el diferente, el distinto.
Kagen, n.: Ser otra cosa.
Kagentun (Ver: Kageytun).
Kageytun, tr.: Encontrar cambiada una cosa o persona, no como antes; no reconocerla fácilmente.
Kagezuamün+ 1., n.: Divertirse. 2., Kagezuamün*, tr.: Visitar a alguien para distraerle; Ik.:
Kagezuammefiyu papay Felicinda: Fuimos a vistar a la papay Felicinda para distraerla de su pena.
Kagka, 1., az: Ensartado. 2., q.: Asado.
Kagkan, 1., tr.: Asar en el asador. 2. El asado en el asador; Ik.: Kagkan ilo: Asado de carne.
Kagkatu, q.: Asado ritual.
Kagkawe, q.: Asador (El objeto para ensartar la carne para asar).
Kagkura (kankura), q.: Cántaro de greda.
Kagsu (del cast.), q.: Ganso.
Kahin, q.: Jote.
Kaja, q.: Barreta, chuzo (de madera). Pañilwe kaja: Chuzo de hierro.
Kajawa, q.: Un tipo de tagua.
68
Karül mapu, q.: Territorio que se dejó reverdecer; tierra que se hizo cruda por no cultivarse.
Nombre de un lugar costero de Puerto Montt. Karelmapu (Castellanizado).
Karün pagke, q.: Planta de la nalca que ha reverdecido. Probablemente después de un incendio.
Karütun, q.: Pana (hígado) cruda, picada y condimentada con limón, cilantro y meshkeñ (ají seco,
ahumado y sazonado).
Karütuwün, r.: Reverdecer (maderas bajo tierra o agua). Encrudecerse (harina tostada, etc.).
Karü-üwa (üwal zomo) q.: Mujer encantada en las aguas.
Kashni, q.: Taba; juego de la taba. Kashnin, n.: Jugar a la taba.
Kashü (kazü), az: Gris, color ceniza.
Kata pilunün, tr.: Agujerear las orejas a las niñas (para aros).
Katakonün, n.: Penetrar; entrar directamente; entrar en sin obstáculo.
Katan kura, q.: Piedra horadada; se dice que tienen mucho poder (newen) para el bien, puestas en
las herramientas de labranza traen buenas cosechas, en el juego de mazas o chueca atraen la
victoria. Katan lil, q.: Peña, risco perforado.
Katan, tr.: Perforar algo. Katarumen, n.: Traspasar, penetrar hasta pasar al otro lado.
Katawe, q.: Punzón.
Katawün, q.: Ceremonia de horadar las orejas (Ver: Ozümün chijken).
Katiaw, 1, az: Bayo (color); Ik.: Katiaw kawej: Caballo bayo.
Katoche, q.: Gente impedida.
Kaven, q.: Arbusto común (acacia).
Kawchu (jüz; wm): Soltero, soltera. Kawchuwün, r.: Ponerse orgulloso, vanidoso.
Kawe: Forma que sustantiva verbos formando nombres de objetos; Ik.: Amukawe: Vehículo;
gijakawe ruka: negocio, almacen, tienda.
Kawej, q.: Caballo.
Kaweja (kawpün, kawpüñ), q.: Cebada.
Kawejutu, adv.: A caballo. Kawejtun, n.: Ir a caballo, cabalgar.
Kawekafe, q.: Bogador. Fabricador de remos?. Kawen, n.: Remar con remos o palos. Kawewe, q.:
Remo.
Ka wenxulün, n: Tener o tomar por otra persona a alguien (lit.: Tener por otro hombre,
confundirlo).
Kawiñ, q.: Reunión con rogativas para dirimir asuntos o hacer justicia. Kawiñ: Fiesta.
Kawiñkülen, n.: Tener cerco o círculo el sol o la luna. Kawiñman, 1., tr.: Hacer una fiesta en
honor a algo. 2. Formársele círculos al sol o la luna.
Kawiñtun, n.: Celebrar la fiesta; participar de una fiesta.
72
Ka zuam rumen, n.: Cambiar de resolución de un momento a otro. Ka zuamtun, n.: Tomar otra
resolución.
Ka zuamün: Cambiar de resolución, cambiar de opinión, desistir. Ka zuamelün, tr.: Hacer cambiar
de resolución; hacer desistir a otro.
Ke, q.: Hígado, pana.
Ke: 1. Forma verbal que indica frecuencia: Suele; Ik.: Mülekey xagliñ: Suele haber, siempre suele
haber helada. 2. Pospuesto a adjetivos calificativos pluraliza al nombre; Ik.: Kelüke rayen: Flores
rojas. 3. Agregada numerales los hace distributivos “cada”; Ik.: Kiñeke: De a uno, a cada uno;
patakake: A Cada cien. 4. Pospuesto a nombres o pronombres delimita posibles responsabilidades;
Ik.: Inche ke amulan xawün mew: Yo si que fui a la reunión. 5. En preguntas busca dilucidar
sospechas; Ik.: ¿Eymi xipalaymi ke ka?: ¿Es que tú no has salido verdad?
Kebe /kele, q.: Legaña. Keben, n.: Ser legañoso, ponerse legañoso.
Kecha poñün, n.: Cosechar papas.
Kechan, 1., tr.: Expulsar a alguien. Arrear, apiñar (animales, aves domésticas). 2, az: Arreado,
apiñado.
Kechan, q.: Grupo, cuadrilla, montón; juntos; Ik.: Kechayawi kawej: Los caballos andan en grupos,
en rebaños; kechan kujiñ: Manada de animales, arreo de animales.
Kechay (wm), kichay? Püshü chajwa; q.: Sardinas.
Kechu (rakin): Cinco. Kechu mari: Cincuenta. Kechu pataka: Quinientos.
Kechu lelu: Quinto (ordinal).
Kechukan (kechukün; pamp.), n.: Jugar al cinco. Kechukawe, q.: Juego del cinco.
Kefafafe, q.: Hombres que con su fuerza contribuyen al éxito de la ceremonia de sanación.
Kefafan, n.: Grito mapunche. Grito y ruido con algo (chuecas).
Kefuri, q.: El centro de la espalda.
Kegkür, az: Parejo. Kegkürün, tr.: Emparejar, hacer parejo algo dejándolo igual.
Kegkürkülen, n.: Estar parejo un corte en el terreno (Talud del camino?). Kegkürkünon, tr.: Dejar
parejo.
Kegzüja, q.: Eco. Kegzüja pun, n.: Dar eco (la voz, algún golpe) en algún cerro. Kegzüjapatun
zugun, n.: Responder el eco.
Kejeñ (Ver: Jaweñ), q.: Frutilla silvestre.
Keju, q.: Ayudante, oficial. Kejun, tr.: Ayudar, Auxiliar. Kejuntukun, tr.: Ayudarle a alguien,
amparar en ciertas situaciones. Kejufe (inakejufe), q.: Ayudante, colaborador. Keju pin, tr.: Pedir
ayuda. Kejuwün, rec.: Ayudarse mutuamente.
Kekawün (del cast., (=tukuzugun), rec.: Quejarse ante una autoridad judicial.
75
Kekün, tr.: Moler el maíz humedecido para hacer muday (una primera molida).
Kel (=kil): Forma verbal que expresa negación o prohibición en el imperativo verbal; Ik.:
Amukelge: No vayas; zugukelge: No hables.
Kelü choz, az: Naranjo, anaranjado.
Kelü güxowe, q.: Güxowe de color rojo, sin diseño con que las mujeres envuelven su pelo.
Kelü pañilwe, q.: Cobre.
Kelü xipan, n.: Ruborizarse; ponerse colorado.
Kelü, az: Colorado, rojo. Kelün, n.: Ser colorado o rojo. Kelülün, n.: Hacer que algo se ponga rojo.
Kelütun, tr.: Teñir rojo.
Kelülwe, q.: Colorante, tintura roja.
Kelüwen (por vergüenza), r.: Ponerse rojo, quedar transformado en rojo por vergüenza.
Kemchol, q.: Copete o moño del caballo en la frente.
Kemchu (Kemchi), q.: Tierra roja (tipo de arcilla) usado en la alfarería. Kemchuwe, q.: Lugar
donde se extrae este tipo de tierra.
Kenchan mew, Cochamó: (geogr.) donde se unen el río y el estuario.
Kenchan, n.: Mancornar, aparear, unir.
Keno (kenu): Forma verbal de negación y/o prohibición en el modo imperativo; Ik.: Küpakenoge:
No vengas (imperativo o condicional); amukenope: Que no vaya.
Kenpu (gijañ), q.: Cuñado del hombre; Esposo de la hermana mayor.
Kenü (keyü), conj., cop.: Aun, hasta; Ik.: Kenü fütake che küpay: Hasta los ancianos han venido;
Wenxu keyü zomo egün zuguy: Tanto hombres como mujeres han hablado.
Kenüntukun, tr.: Envolver, implicar en un asunto, por error o descuido. Implicar a otro en un
asunto.
Keñan, (keñanün; pamp.), tr.: Confundir personas o cosas por otra similar. Keñawün, rec.:
Confundirse mutuamente dos personas. Keñawüngen, n.: Ser dos cosas o personas tan igual que es
fácil de confundirlas.
Kepe (regkol), q.: Terrón, champa de tierra, terrón de césped.
Kepülün (pamp.), tr.: Escudriñar, inquirir, averiguar.
Kerfü, q.: Tusa del caballo, crin colgante del cogote.
Keshkün, tr.: Emparejar, igualar (qué se iguala, que diferencia con lürümün?)
Kewan, 1., q.: La pelea, reyerta. 2., tr. Pelear, altercar. Kewatufe, az: Peleador. Kewakewatun, n.:
Pelear por diversión. Kewatun, n.: Pelear.
Kewli (anüm), q.: Queule.
Kewlun, q.: La llamarada. Kewlukewlugen, n.: Echar muchas llamaradas de modo continuo.
76
Kewpu, q.: Perdernal, piedra dura del que está echa el toki kura. Las hay
Kewüh zugu
negras, azul, coloradas, etc. En algunos lugares se les usa de pewtu
mapun. Kewpu likan, q.: Piedrecillas pulidas; cuarzos. Rulpakewühün
Lem kewüh gen
Kewüh, q.: Lengua, idioma, lengua (órgano). Xanakewüh gen
Kewüñünken (neol.), q.: Sonidos vocálicos; vocales.
Kexa mapun, n.: Arar la tierra; Terreno arado. Kexafe, q.: Labrador (de la tierra). Kexawe, q.:
Tierra cultivable.
Kexan mapu, q.: Campo fértil, productivo.
Kexan, q: Cereales, legumbres; sementera.
Kexe, q.: Mentón (facción de la cara).
Kexo, az: Obtuso; tartamudo, corto. Kexo zugun gen, n.: Ser tartamudo (ser de pocas palabras).
Keylen, n: Zozobrar.
Keypün, n.: Escarbar las aves y a veces los animales.
Keyü (Ver: Kenü).
Kezin, q.: La esquila, la trasquila. Kezin (keziñ), az: Esquilado. Kezitun, tr.: Trasquilar.
Kigigün, n.: Ladrido de ciertos perros.
Kigkür, q.: Sonido que emiten objetos por fricción entre ellos; Ik.: Kigküri wilgiñ: La puerta
resuena en sus bisagras. Kigkürkawe, q.: Instrumento de una cuerda de boqui que se pulsa
semejante al trompe.
Kijkij, q.: Chuncho, chucho.
Kim, az: Sabio, entendido. Conciencia, estado de conciencia; Ik.: Kim zomo: Mujer sabia; kim
koni: Entró en conocimiento, entrar en conciencia.
Kimel chi che, q.: Gente conocida.
Kimelfiñ, tr.: Manifestar, enseñar algo.
Kimeltuwün, rec.: Educar, formar, instruir.
Kimelün, tr.: Manifestar, mostrar, indicar algo desconocido. Kimeltun, tr.: Enseñar a alguno, dar a
conocer, decírselo, avisar, dar parte.
Kimelzugun, tr.: Darselo a saber, comunicárselo mediante mensajeros, por ejemplo “del
fallecimiento de un familiar”.
Kimfal, az: Conocible, inteligible, fácil de aprender, de comprender. Kimfalün, n.: Ser fácil de
comprender, de aprender. Kimfalkülen, n.: Estar fácil de ser conocido, ser identificable.
Kimgeay: Se sabrá.
Kimkantun, tr.: Aprender haciendo. Kimkimtun: 1. Aprender de memoria, ejercitar para aprender.
2. Estudiar, comprender, saber.
77
Kimkülen, n.: Saber de sí, estar en sí (del que vuelve de un desmayo). Estar en conciencia.
Kimno, az: Ignorante, tonto, demente. Kimno chi che (wm): Rudo de inteligencia.
Kimnoel chi che, q.: Gente desconocida.
Kimnokechi, adv., negat.: Sin saberlo, como ignorante.
Kimpan, tr: Haberle conocido todavía en vida alguien que ha fallecido; Ik.: Kimpan ñi baku: Al
entrar en conocimiento aún vivía mi abuelo paterno; alcancé conocer mi abuelo paterno.
Kimtukun, tr.: Comprender, entrar en la comprensión.
Kimtun, tr.: Recordar, reaprender lo olvidado. Kimkületun, n.: Recordar, estar de nuevo en
conciencia. Kimniekan, tr.: Recordar, mantener aún en la memoria. Saber todavía.
Kimün (jüwan), tr.: Saber, conocer, entender, aprender; sentir, adivinar. Kimün, q.: Ciencia.
Kimüñman, n.: Entender lo que dice alguien, conocerle el pensamiento a otro.
Kimuwkelu, n.: Conocidos, los que se conocen. Kimuwün, q.: Premonición.
Kinkürkawe, q.: Instrumento consistente en un arco de coligüe o hueso (costilla) cuyos extremos
se acercan para tensar una cuerda hecha de crines de caballo, fibra vegetal o cuero. Prácticamente
en desuso.
Kintu zugun, n.: Buscar pleitos.
Kintukawün, r.: Buscar el sustento, pidiéndolo prestado o de otro modo.
Kintukünun, tr.: Fijar la vista en algo.
Kintun, 1., tr.: Buscar; mirar; buscar mirando algo que no está a la vista. 2., q.: La vista; Ik.: Ka
mapu puy ñi kintun: Mi mirada llega lejos.
Kintunien, tr.: Cuidar, atender a. Kintuñmanien, tr.: Estar cuidando algo.
Kinturulün (kintuwülün), tr.: Echar una mirada (mirar); dirigir la mirada a otro lado
sopresivamente.
Kiñe (rakin): Uno, una.
Kiñe püle, expr., adv.: Hacia un lado; por, en, a un lado; al lado; Ik. Kiñepüle zoy faney (Como
proporcionalidad): A un lado es màs pesado.
Kiñe rupa, expr., adv.: Una vez.
Kiñe xekan, q.: Un paso (medida).
Kiñekan, n.: Igual, Ser lo mismo, no haber diferencia, ser uno.
Kiñeke mew, expr., adv.: Algunas veces; en algunas partes (de lugares?); Ik.: Kiñeke mew axeq
pikelay che, wüxe, pikey: En algunas partes la gente no dice axeq, sino wüxe.
Kiñeke, pl., partitivo: Algunos; unos, de a uno.
Kiñelke (kiñelketu; (rakin), expr., adv.: Algunos, entre varios.
78
Kiñelmapu, q.: Comunidad socio política base, asentamiento territorial integrado por distintos lof
che que comparten actividades ceremoniales.
Kiñen antü (Chumül antü; chumülken antü), expr., adv., de tiempo: Algún día, con el tiempo. (Ver:
rpu, ürpu).
Kiñen xür (wegz.), q.: Compañeros de estudio, de trabajo.
Kiñen, n: Idéntico. Kiñegen, n.: Único, ser único. Kiñen xaf, az: Idéntico.
Kiñenxür, adv.: Ser igual, coincidir; al mismo tiempo; del mismo modo. Kiñenxürkülen, tr.: Ser
igual, estar a la misma medida, estar parejo.
Kiñe pülekünon/kiñe pülekünun (ulkalün; pamp), tr.: Dejar o echar a un lado; no hacerle caso,
omitir.
Kiñerun (kiñewün), expr., adv.: Juntamente, juntos; una sola palabra, una sola voz.
Kiñetu xüfün /Kiñetu xüwun, n.: Desmayarse. Kiñetu ban, n.: Aturdirse por un golpe.
Kiñetu xüwun, n.: Desmayarse.
Kiñetu, adv.: De una vez.
Kiñewün, 1., adv.: Junto, juntamente. 2; tr.: Hacerse uno, la unidad. Kiñewünkülen, n.: Estar en
orden, arreglado.
Kirke, q.: Lagarto.
Kishu (=kizu), az: Solo, mismo, sí mismo. Adjetivo que remplaza nombres o prombres; Ik.: Kishu
amuy escuela mew: Solo fue a la escuela.
Kishu günewkülen, r.: Ser independiente, autogobernarse.
Kishutu (kisutu), adv.: Sólo, de mí mismo; Ik.: Kishutu femüwi: Se lo hizo a sí mismo.
Kixa, q: Cachimba, pipa.
Kizugünew (kishugünew), n: Arbitrariamente, por sí mismo.
Kizugünewün (kishugënewün), r.: Libertad, independencia.
Kizugünewün gen, n.: Vivir en libertad, en independencia, ser autónomo.
Kizukünon/ kishukünun, tr.: Dejar solo; dejar abandonado.
Kizulen (kishulen), tr.: Estar solo.
Kizuzuam (kishuzuam), n.: Espontáneamente, hacer sus actividades por iniciativa propia.
Ko, q.: Agua. Wüfko, q.: Vertiente. Kufünko: Agua caliente (a punto de hervir, o entibiada). Are
ko: agua caliente. Wazkünko: Agua hervida. Wühmanko: agua
Xokiñ ko
del día anterior. Mawüh ko: agua de lluvia que se recoge. Aylin Zawüj ko: Agua estancada
ko: Agua cristalina. Liwko, jiwko: Agua transparente,
decantada. We ko: Agua fresca, tomada en la mañana desde la
vertiente; también la de we xipantu. Kochü ko: Agua dulce,
79
bebida (wigka). Pire ko: Agua de nieve. Weyko: Agua originada en los glaciares. Pütokon: Beber,
tomar agua –por analogía, también beber licores-. Chijko: Lleno de agua, que acumula agua
(plantas, papas, etc.). Kujiñko: Aguada de los animales. Kotuwe: Aguada de la gente. Kum ko:
Agua rojiza.
Kochaykülen, n.: Estar ramificado. Estar sin hojas un ramaje. Estar deshojada una varilla (para
azotar, por ej.).
Kochen (Pamp.), q: Cactus, tuna.
Kochimtulün, tr.: Remedar (en señal de desprecio), mofar.
Kochimün, tr.: Mofarse de alguno, no hacer caso de lo que dice, no respetarlo, contradecir lo que se
dice.
Kochor, az: Desteñido, verdor de las papas por la luz; Ik.: kochor poñü: Papas verdosa; kochor
makuñ: Manta amarillenta por el humo.
Kochü, az: Dulce; Ik.: Kochüy niyu: El fruto del chupón es dulce; kochüy ijesh: La manzana ijesh
es dulce. Kochülman, n: Endulzar. Kochümün, n.: Dejar algo endulzando.
Koel, q: Cacha, mango, astil. Koel weynu, q.: Cacha del cuchillo. Koel kachal: Astil del hacha.
Kofeñ, q.: Maíz tostado y reventado.
Kofilüñ, tr.: Caldear el fierro u otro metal. Kofiñ, az: Caldeado. Kofiñün / kofimün, tr.: Caldear
metales u otros sólidos a latas temperaturas. (Ver: Kufijün).
Kofke, q.: Pan. Wigka kofke, q.: Pan (de panadería). Kofken, n.: Hacer pan. Kofkefe, q.:
Panadero. Kofketun, n.: Comer pan.
Kofrafe, q.: Receptor. (Kofrafe kamañ).
Kofür, q.: Armadillo.
Kogen, 1., n.: Ser líquido. 2. Tener agua. Kogey chi pulku: El licor tiene Kiñeke kogilwe
agua; Kogey chaja: La olla tiene agua, está con agua.
Alfishelwe
Kogilwe, q.: Rastrojo (de trigo, arvejas, papas?). Kachijalwe
Poñülwe
Kogiwgen (püramel), q.: Cosecha. Kogife: Cosechador. Kogin, 1., tr.: Üwalwe
Cosechar. 2. La cosecha.
Kogka, q.: Atado de hierbas, gavilla.
Kogkog, 1., q.: Búho (ave nocturna). 2. Mote o pisku de arvejas negras cocidas en agua con sal.
Kogkülün, tr: Gruñir (el cerdo).
Kogoy kogoy, q.: Monito de monte (didelfo). (Ver: Chamawen)
Koha, 1., az: Fuerte, ágil, altivo, valiente; bravo, guapo Ik.: Koha wenxu:
Hombre valiente. 2., q.: Mocetón, joven activo. 3. Soldado. 4. Mozo,
trabajador.
80
Kohagen (nowü), n.: Ser altivo, valiente, ser resuelto. Kohakontun, n.: Volver a tener ánimno,
estar alentado de ánimo, recobrar el valor alguien que haya estado enfermo. Konan, n: Ser mozo.
Kohaluwtun, n.: Recobrar nuevo ánimo, valor.
Kohakohatulün, tr.: Arengar (un jefe a sus tropas). Kohakohatun, n.: Tomar valor, arenagar.
Kohakonaltun, n.: Envalentonarse.
Kojaja / kojeja, gehpin, q.: Hormiga. Kojajalen, n.: Tener la cintura angosta; ser físicamente como
la hormiga, ser esbelta.
Kojetun, n.: Ir a alguna parte, convidado por sí mismo, para participar de un ceremonial
(kamarikun, elüwün).
Kojma, q.: Aves pequeñas, nuevas. Kojman, tr.: Agarrar, atrapar a mano pájaros que no vuelan por
ser nuevos.
Kojof, q.: Cochayuyo.
Kojü mamüj (küxi), q.: Arrayán.
Kojü pewmu, q.: Peumo color anaranjado brillante; época del fruto (abril) en que se ve rojizo por
sus frutos.
Kojü püji, q.: Tierra, suelo de color anaranjado brillante.
Kojü, az: Anaranjado brillante.
Kojwe (kizi), q.: Almeja.
Kokori (okori), q.: Peuco.
Koküpü /koküpün, q.: Basura que resulta del barrido de la casa.
Kolchaw, q.: Ampolla. (Ver: Pixaw).
Kolew, q.: Poleo.
Kolkopiw, q.: Enredadera, boqui copihue (su flor: koshküja /kojküza, su fruto: kopiw).
Kolü, az: Color café, castaño, rubio; Ik.: Kolü ko: Agua color café oscura. Kolü kura. Piedra
colorada. Kolkura (de kolü küra): nombre de lugar. Kolü logko: Cabellos rubios.
Kolüpatiru, q.: Misionero franciscano (por el color de su hábito).
Kolxaw, colchaw, q.: Renacuajo (por su forma).
Kom püle, expr., adv.: En todas partes (como totalidad?).
Kom, az: Todo, a, os, as; entero, completo; Ik.: Kom xipantu: Todo el año; Kom küyeh: Todo el
mes.
Komkülen, n.: Estar completo, estar entero (un grupo), estar todos quienes deben estar (Como
cantidad: kom pu che: Todas las personas; kom antü: todo el día).
Komofilu, q.: Anguila.
81
Komofüh (kümon), q.: Pantorrilla (músculo, gemelos). Kümon lipag (komofüh lipag), q.: Bíceps
(lagarto de los brazos).
Komütun, tr: Mirar con agrado; mirarse en el espejo.
Komütuwe, q.: Espejo u otro objeto que refleja la imagen, el agua por ejemplo.
Kon antün, n.: Quemarse con sol, insolarse.
Kon ko, n.: Entrársele a alguien el agua por alguna parte (en su casa, en la embarcación, etc.).
Kon, q.: Adversario en el juego (palin, awar kuzen), a modo de oponente. Konwen, q.: Adversarios
en el juego (de palin, kashni, awar kuzen, etc.).
Konal pukem (pamp.), expr.: Otoño, anuncio del invierno.
Konwe antü (desde el wayzüf mapu) (pamp): Oeste
Koncho, 1., q.: Expresión de amistad. 2. Trato de amistad generado en ceremonias (Kamarikun,
Bakutuwün, etc.).
Koneku (del cast.), q.: Conejo.
Konew (konür), q.:
Konkontumen, n.: Ir entrando más y más como probando.
Konkülen, 1., n.: Estar dentro de. 2. Estar participando en algo, en una actividad, de un asunto.
Konman, tr.: Entrársele algo, sucederle algo, ocurrirle algo. Ik. Ñochi amuleliyu konmayayu antü:
Si vamos muy despacio se nos ocultará el sol (se nos anochecerá).
Konme (= kümu), adv.: Kuyfi konme: Desde largo tiempo; ha pasado mucho tiempo. Konmen, n.:
Ir a entrar; ir a hacerse; disminuirse, menguar (como ir algo en retirada); Ik.: Konmegen, n.: Quedar
poco; Ik.: Konmegey kachija: Va mermando el trigo; konmegey küyeh: Va disminuyendo la luna;
konmegey xipantu; Va mermando, se ha acortado el fin del año.
Konmen küyeh, q.: Luna baja estando por acabarse; cuando la luna esta mermando su tamaño.
Kono, q.: Paloma torcaza.
Konpa kuxan, q.: Pujos del parto. Konpan, n.: Entrar (acá). Konpun, n.: Entrar (allá).
Kontun, tr.: Entrar de nuevo alguien que había salido; retirase el mar en sus mareas; tr.: Entrar,
meterse en propiedad ajena; Ik.: Konturukagey: Entraron a robarle en su casa.
Konümpan, tr.: Mentar, mencionar, nombrar, indicar, aludir.
Konümpanien, tr.: Recordar, tener en la memoria, hacer memoria; traer a la memoria.
Konümün (pamp.), n: Introducirse. Konüwün?
Konün, n.: 1. Entrar, empezar a entrar, a la entrada de; Ik.: Konün ruka: A la entrada de la casa. 2.
Ocuparse en algo; Ik.: Inche computador küzaw mew konün: Yo trabajo, me ocupo del trabajo de
computación. 3. Participar de. Konün antü, q: El ocaso, puesta de sol. 4. Internarse, ingresar a
alguna parte; Ik.: Mawiza mew konün: Me interne en la montaña; Escuela mew konün: Ingresé a la
82
escuela. 5. Integrarse a un grupo familiar; Ik.: Juana pu Kolümañ mew konpuy: Juana se integró
(por matrimonio) en la familia Kolümañ.
Konür (Angela Neyüwal, 21-1-2014; ver Konew)
Konüwün, r.: Entrar o ser poseído la persona por algo externo; introducirse ciertos fenómenos en
los embarazos (Un lunar o mancha en alguna parte de cuerpo como resultado de haber visto
eclipse de lunar; otros fenómenos).
Kon züwen, q.: Borde de los tejidos por donde ingresa la trama.
Koña, q.: Piedra tipo bolón, un poco más grande que la arena gruesa? Koña rüpü, q.: Camino con
presencia de pequeñas piedras bolón.
Koñi, q.: Hijo. Koñin, (=koñün), tr.: Parir (tener hijo los animales); dar a luz. Koñintun, 1., tr.:
Adoptar, mirar o considerar como hijo. 2. Tomar para sí una cría recién nacida de un animal o ave;
Ik.: Koñintuan tüfa chi püchü zañwe: Tomaré para mi este cerdito. El koñintu va, al parecer, entre
ovejas, cerdos, aves? ¿También en vacunos y caballos? ¿En las personas hay koñintyu o xemüntu?.
Ver, Püñeñün.
Koño, fig., diminutivo = kono (Paloma torcaza).
Koñoj, az: Color semejante al morado de la paloma torcaza. Koñolwe, az: Color morado.
Koñpañ (koñümpa), az: Una persona inútil para algunas acciones.
Koñwe, q.: Cachorro. Koñwe ufisha, q.: Cordero pequeño. Koñwe koñwetun, tr.: Jugar saltando
los corderos.
Kopan, n.: Hacer señal en la piel humana. Kopawe, 1. q.: Señal en la piel humana, echa
intencionalmente. 2. Azufre.
Kopiw, q.: Fruto del copihue (es comestible).
Kopümün, tr.: Tostar, cocer el maíz en el tostador para conservarlo como chuchoca.
Kopüzkülen (lüpülen) n.: Estar tendido de barriga en el suelo. Kopüzkünon, tr.: Ponerse boca
abajo.
Korel, q.: Arena gruesa.
Korü, 1., q.: Caldo, jugo. Korütun, n.: Tomar o comer sopa. Korüntu ilo, q.: Caldo, sopa de carne.
Koshay (kozay), q.: Savia, jugo de las plantas. Koshayün, n.: Entrar los árboles en época de
producir savia.
Koshfañ, az: Elástico (por estar mojado). Koshfañün, n.: Ponerse elástico. Koshfañkülen, n.:
Estar elástico algo que se ha mojado; Ik.: Koshfañküley kojof: El cochayuyo esta elástico por estar
mojado.
Koshkosh, q.: Fruto del avellano, la avellana.
Koshküja /kojküza, q.: Flor del copihue.
83
Kotun, n.: Lavarse la cara y peinarse por las mañanas en la vertiente o el estero. En el baño.
Kotün, 1., q.: El tostado. 2., tr.: Tostar (cereales). 3., az: Tostado.
Kotuwe, q.: Aguada de la gente (lugar donde se obtiene el agua para uso doméstico).
Kow, q.: Fichas o cada uno de los objetos (palitos, piedrecillas, etc.) que representan números que
se ganan en el juego (del awar kuzen, kashni, etc.).
Kowe, q.: Cuy, cuis (conejillo).
Kowüh, q.: Saliva. Kowühman, tr.: Echarle, ponerle saliva.
Kowümün (ülan), tr.: Mascar, mezclando con saliva en la boca.
Koxü, az: Salado, agrio, ácido. Koxün, n.: Ser agrio, ser salado.
Koyam, q.: Roble, hualle. Koyamentu, q.: Robledales.
Koyaq, q.: Estilo enunciativo formal en mapunzugun. Koyaqelün, tr.: Dirigir una alocución a
alguien. Koyaqtun, n.: Parlamentar en reuniones y/o situaciones (en kamarikun, elüwün, palin,
etc.). Koyaqtufe, q.: Parlamentador (persona que tiene el kimün para hacerlo).
Koyba, q.: Mentira, engaño, astucia, falsedad. Koybagen, n.: Ser mentiroso. Koybatun, n.: Mentir;
falsear. Koybalün, n.: Tratar de mentiroso a alguien. Koybatulün, tr.: Mentir a alguien.
Koybatulaqel xokiwken, n.: Presiento, tengo el presentimiento de que me metirán.
Koyfüñ, q.: Cebolleta del campo con flor blanca (alimento antiguo).
Koykopiw (Ver: Kolkopiw).
Koynawe, q.: Jaiba grande (crustáceo).
Koypu ruka, q.: Casas que se inician con paja desde el suelo.
Koypu, q.: Coipo (Animal mamífero cuadrúpedo de río, roedor).
Koywe, q.: Coigüe. Koywentu, q.: Bosque de coigüe. Koywe mawiza; q.:
Monataña de coigües.
Kozen, q: Celos sexuales.
Koziñ, q.: Secas, incordio, (pamp), q: Infarto, tumores inguinales.
Koz-koz, q.: Gato montés, amarillo con pintas negras.
Kozküja (koshküja, kojküza), q.: Flor del copihue.
Kozüw, 1., q.: Tizón, polvillo. 2., az: Apolvilillado. 3., az: Apolillado. Kozüwün, n.: Atizonarse.
Kozwi, q.: Leño o trozo de madera que se coloca sobre el fuego del fogón.
Krinku, q.: Gringo.
Kubfen (kulfen), q.: El roce (de talar árboles).
Kubfün, az: Rozado (de rozar); tr.: Rozar (bosques). Kubfentun, tr.: Rozar, hacer roces ¿limpiar el
roce una vez quenado?
Kuchen, tr.: Asar (maíz nuevo); Ik.: Kuche üwa: Maíz o choclo nuevo asado al rescoldo.
84
Kupeshün /kupezün, tr.: Estimular, fomentar al enfermo aplicando en la parte del dolor las manos
calentadas al fuego.
Kupetun (japatun), tr.: Parchar (la ropa y loza).
Kupewün*, n.: Producir ruido el árbol al caer; estruendo (también las piedras cuando caen al
agua?).
Kupezün (Ver: kupeshün).
Kupilün, tr.: Cortar el pelo, pelar la cabeza.
Kupül, az: Chamuscado. Kupülün, tr.: Chamuscar.
Kupümün (de kufün), tr.: Escarmentar.
Kura fuñapue, q.: Piedras de hígado y billis.
Kura malal (pamp.), q.: Fortaleza, cerco de piedra; fuerte.
Kura zew*, q.: Melosa (Cuaqueu, Sigesbeckia jorullensis, en Möebach, 1992).
Kura, q.: Piedra; Ik.: Liq kura: Piedra blanca; Xankura: Piedra caída; Kolü kura: Piedra colorada
(Kolkura, de kolü kura; nombre de lugar). Machi cura: Piedra de la machi; Kewpu likan:
Piedrecillas pulidas; cuarzos.
Kuralge, q.: Ojo, el globo ocular (ge: ojo).
Kuram, q.: Huevo. Kuramün, n.: Poner huevos. Kuramtun, tr.: Comer huevos.
Kurantu, q.: 1. Pedregal; 2. Guiso de chilote.
Kuratun, tr.: Apedrear, lanzar piedras.
Kurawi che, r.: Gente que se transformó en piedra.
Kure (=zomo), q: Esposa. Kuregen, n.: Ser casado, tener esposa; casarse. Kuretun, n. y tr.: Coito;
tener relaciones sexuales (personas, animales). Kureyen, tr.: Tomar por esposa. Kureyewün, n.:
Tenerse por esposo/esposa entre sí. Kurewen, q.: El esposo y su esposa; esposos entre sí.
Kuri, q: Ortiga, con la flor anaranjada. Kurituwün, r.: Toparse con ortigas; pasarse ortigas para
activar alguna parte del cuerpo. Kuri (wm): Dañino.
Kurku, q.: La cueva, hoyo; madriguera de ratones, conejos, etc. Kurkun, n.: Hacer cueva.
Kurü, 1., az: Negro. 2. Oscuro (refiriéndose a colores); Ik.: Kurü kelü: Rojo
oscuro, solferino; kurü lemu: Bosque negro, bosque oscuro. Kurün, n.: Ser negro.
Kurütun, tr.: Teñir de negro. Kurü piwke mülen*, n.: Tener un sentimiento, una
tristeza muy profunda, melancolía por muerte de algún familiar.
Kurun (kürun), q.: Cuñada, hermana menor de la esposa y, esposo de la hermana
mayor. (Relación de trato bidireccional hombre-mujer, según criterio de ubicación de edad de la
esposa respecto de sus hermanas).
Kusha kusha (Ver: Kushajkiñ).
87
antepasados capaz de interceder. Kuyfike filew, q: Machi antigua (filew, nombre que los püjü dan a
las personas que nosotros los moge püra che denominamos machi) Kuyfike logko, q.: Antiguos
jefes muerto y capaz de interceder por las personas ante el mundo superior.
Kuyko (pamp.), az: Diáfano, claro.
Kuy-kuy, q.: Puente de un palo; Ik.: Temu kuykuy: Pasarela hecha de un palo de temu sobre algún
estero. Kuykuyün, n.: Hacer un puente de un palo. Kuykuytun, n.: Pasar por un kuykuy. Kuykuy
püji, q.: Puente de tierra en cuya parte el agua corriente se hace subterránea. Kuykuy pagi, q.:
Cumbrera exterior, caballete de la casa, en que se juntan las aguas del techo. Kuykuy zewü, q.:
(literal “puente del ratón”): Travesaño bajo la cumbrera de la ruka.
Kuyub, q: Carbón. Ik. Lüfküle chi küyul, aylen pigey. Kuyub kamañ, q.: Carbonero. Kuyul
kura, q.: Carbón de piedra.
Kuyüf, q.: Polvo del suelo; nube de tierra; Ik.: Kuyüftumekey achawüj: Las gallinas se están
revolcando en el polvo; “bañándose”.
Kuyüm kavi (kuyüm kawiñ), q.: Fiesta en la arena.
Kuyüm, q.: Arena fina, arenisca.
Kuypüzün /kuypülün*), (Küpül), tr.: Chamuscar (palos verdes) quemar roce aún verde.
Kuzañ (kushañ*), q.: Testículos, escroto.
Kuzan (wm), q.: Trago.
Kuzefe, az; q.: Apostador, fanático de los juegos (carreras, entre otros).
Kuzen, n.: Jugar, apostar (en carrera, donaduras, etc.), competencia, apuesta de hablidades,
destrezas, fuerzas, etc.
Kuzewe, q.: El juego, lo que sirve para el juego (en el palin, awar kuzen, lepüm kawejün, etc.).
Kuzi, q.: Piedra para moler trigo u otro cereal.
Kuziforo, q.: Columna vertebral, el espinazo.
Kuzmu, q.: Gato montés de color café con rayas negras.
Kuzumkünon / kuzumkünun, tr.: Dejar acostado a alguien; haberse acostado con
alguien.
Kuzü hamun, q.: Culantrillo.
Kuzwa+: (wm), q.: Robalo.
Küba, q.: Quila (arbusto). Kübantu; q.: Bosque de quilas.
Kübfü, q.: Cierta clase de pato de color ceniciento?
Kübon, q.: Maqui (arbusto). Kübonentu, q.: El macal.
89
Küchakafe /küchatufe, q.: Lavandera. Küchakan, 1., q.: El lavado. 2, n.: Lavar la ropa (de vestir,
de cama). Küchan, tr.: Lavar algo. Küchatun, n.: Lavar ropa. Kücha xipan, n.: Salir, quitarse
lavándo algo.
Küchez, q.: Papitas nuevas y abundantes en la mata; los maníes en las raíces; los ovarios de las
gallinas, ovarios de los peces?; Ik.: Küchez poñü: Abundancia de papitas nuevas en la raíz de la
mata.
Küchig (pamp.), q.: Polilla.
Küchiw, q.: El culo.
Küchozün /küxorün, küchüzün*, tr.: Refregar (hojas, pastos, hierbas para medicina).
Küchüg, q. Atado mies, manojo de hierbas (trigo, pasto, flores). Küchüg rayen, q.: Ramillete de
flores. (Ver: Küxüg).
Küfiwkülen, r.: Estar empachado. Küfiwelün, tr.: Hacer empachar a alguien.
Küfiwün, r.: Empacharse (tener el vientre constreñido por el empacho).
Küfküfün, n.: Incharse, tener el vientre hinchado, inflamado por mucho aire o acumulación de
gases.
Küfüj, az: Balbuciente, tartamudo; Ik.: Küfüjgey ñi zugun: Su habla es balbuceante. Küfüj zugun,
n.: Balbucir, tartamudear. Küfüj zugun gen, n.: Ser tartamudo. Küfüjün, n. Tartamudear. Papafün
(wm). (Ver kexo zugun).
Küga (ant.), q.: Apellido, linaje, familia (Ver: Xipan qüy).
Kügefe, az: Envidioso. Kügen, tr: Tener envidia a uno.
Kügen, az: Torpe, inútil par el trabajo; enfermizo, desválido. Kügenkülen, n.: Estar algo enfermo,
con un poco de fiebre.
Kümekümetun, kümentukantun, tr.: Probar algo por su sabor, probar el gusto de algo.
Kügürkun: Limar, fregar una cosa con otra.
Kühalpuh, q.: Telaraña.
Kühayün, n.: Boyar, flotar. Kühaykonkülen, n.: Flotar la embarcación u otros objetos; Ik.:
Talcahuano kühaykonküley fenxen barco: En la bahía de Talcahuano están flotando muchas
embarciones.
Küja, q.: Jefe de un trabajo en común o los ayudantes del loftun.
Küjawa+ (laga*), q. La paleta (hueso).
Küjay, q.: Quillay. Küjaytun, n.: Lavar con quillay; Lavarse el pelo (antiguamente con küjay u
orines).
Küjche, q.: Tripas, intestinos.
Küjel /küjeq, q.: La media cuesta, ladera, declive, lugares quebrados.
90
Küjeñu, 1. q.: Lágrima. 2., fig.: Pena por fallecimiento de pariente. Küjeñumeken, n.: Lagrimear.
Küjeñutun (=güman), n.: Lagrimar.
Küjeq mapu, q.: Lugares quebrados, con mucha pendiente.
Küjfü, q: Variedad de patos, rápido (para trabajar y caminar).
Küjkawün, n.: Remover un líquido en un recipiente como enjuagando. Küjkaw wüh, n.: Enjuagar
la boca.
Küjküj, q: Baranda para que la guagua aprenda a caminar.
Küjman /külmatun, tr.: Lamer. Küjmanentun, tr.: Quitar lamiendo.
Küjpaytun, tr.: Poner zancadillas a alguien.
Küjpuwe (kilpué?), q.: Tipos de garfios. Küjpüwkülen, n.: Estar suspendido de un garfio; especies
que se entrelazan como garfios.
Tipos de zugu
Küjün /küjin, tr.: Acertar, pegar en el blanco (al disparar o lanzar Kufkufün
algo). Kümüjün
I. Wegelkan zugun (tiempo primario) egu rupawma zugu (tempo pasado condicional)
II. Kiñen antü geafel zugu (futuro) egu femafel chi chi zugu (ideal de posibilidad)
Kürüf, 1., q.: Viento. 2. Espíritu; fuerzas espirituales. Pürapa kürüf, q.: Viento de la costa. Naqpa
kürüf, q.: Viento de la cordillera. Konpa kürüf, q.: Viento norte. Xipapa kürüf, q.: Viento sur.
Kürüfgen, n.: Haber viento, hacer viento. Kürüf zugun gen, n.: Hablar al aire, hablar con muchas
mentiras. Kürüftuku, q.: Viento fuerte, temporal de viento. Kürüftuku mawüh, q.: Tormenta de
viento y lluvia.
Kütu, suf., prep.: 1. Desde (temporalmente); Ik.: Kuyfi kütu: Desde largo tirmpo. 2., Conj.: Aun,
hasta; Ik.: Narki kütu lefmawi mawüh mew: Hasta los gatos huyeron de la lluvia.
Kütuye, Forma verbal que expresa ansiedad, desesperación por hacer algo; Ik.: Wimakütuyey:
Azotar sin control; nükütuyey: Tomó cosas sin control, con mucha ansiedad.
Küwmen (kuwülmen), n. Ir en aumento, avanzar y traspasar uno el horizonte; Ik.: Wigkul mew
küwmey: Traspaso el horizonte caminado, sobrepasó el horizonte.
Küwü, q.: Mano. Küwü hamun?, q.: Pata anterior de cuadrúpedos? Küwün, n.: Matar a alguien.
Küwükünon, n.: Matar a alguna persona, asesinar a alguien.
Küxaküxa, q.: Tiaca (aliwen).
Küxal, q.: Fuego. Küxalün, tr.: Quemar. Küxaltu, q. Animal (oveja, vacuno, caballo) destinado a
ser quemado en señal de sacrificio. Küxaltun, tr.: Quemar algo, hacer fuego. Küxalme kura, q.:
Piedra del fogón. (Ver: Künewe).
Küxaltuwe, q.: Cocina a leña. Küxalyewe, q.: Cocina a gas.
Küxalwe, 1., q.: Fogón. 2. Hogar, representado simbólicamente en el fuego. 3. Asociado al humo
cotidiano expresa existencia de una familia o rukache.
Küxaw*, q.: Testículos.
Küxawa, q.: Callampa (hongo comestible).
Küxeküxe, q: Jabalí, cerdo salvaje.
Küxi (kojü mamüj), q.: Mirto, arrayán.
Küxorün (küxozün, kütoyün*), tr.: Refregar (pastos, hojas).
Küxüg, q.: Fardo, bulto, atado.
Küxün, tr: Comprimir, exprimir, estrujar (para extraer el agua o líquido). Küxünentun, tr.: Sacar
exprimiendo.
Küyeh, 1., q.: Luna. 2. Mes lunar. Küyehün, n.: Ser de un mes. Fases de la luna
Küyehtun, n.: Menstruación, tener menstruación (ver pe Apo chi küyeh: Luna llena
Pür küyen:
küyehün). Chum, we küyeh: Luna nueva
Küylü (pamp.), az: Desagradable; küylu* (wezwez, fofo), az;
Tonto.
96
Küymin, n.: El trance de la machi; momento en el cual el /la machi esta poseído por su newen o
püjü. Küymilen (kuyminkülen), n.: Estar el/la machi bajo la influencia de su püjü.
Küyüftukugen, tr.: Involucrar a otro sin tener parte; verse envuelto en alguna circunstancia. Andrés
küyüftukugey chigarüwlu chi che mew.
Küzaw, 1., q.: Trabajo. 2., tr.: Trabajar. 3., az: Dificultad. Küzawfe, az; q.: Trabajador. Küzawgen,
n.: Ser difícil, trabajoso. Küzawkawe (küzawpeyüm), q.: Herramientas de trabajo. Küzawpeyel,
q.: Lugar trabajable. Küzawkünon, tr.: Ayudar a otro en su trabajo.
Küzawün, n.: Trabajar; tr.: Trabajar en algo, cultivar; Ik.: Küzawafin tüfa chi mapu: Trabajé este
terreno.
Küze, q.: Luz, lumbrera, lo que sirve para alumbrarse. Küzetuwe, q.: Quilas o coligues arreglados
como antorchas para alumbrar, una linterna; apolleta.
Küzej antü, q.: Rayos del sol.
Küzejkiñ, q.: La luciérnaga que vuela.
Küzemaju, q.: Candelilla, luciérnaga que no vuela.
Küzetun, tr.: Alumbrar con algún objeto (vela, coligües, etc.).
Küziñ, q.: 1. Placenta. 2. Útero.
Küzki* (küzki malal), q.: Quincha; tipo de cerco hecho de quilas entre cruzadas.
L
L: Forma verbal: marcador de beneficio como alternativo de “el” en transiciones verbales; Ik.:
Ramtulfin tunte xipan kiñe computador. Pregunté para él cuál es el precio de un computador.
La: Forma verbal que indica negación en el modo indicativo; Ik.: Akuy: llegó acá; akulay: no llegó
acá.
Laf (=baf).
Lafaxa, q.: Sapos.
Laga, q.: Paletilla (hueso).
Lage, az.: Hundido/a. Lage wapi, q.: Isla hundida.
Laglagün+, n.: Hacer ruido los granizos sobre el techo de zinc.
Lakan (jakan), 1., tr: Partir por la mitad (papas, manzanas, maderas, etc.). 2., q.: Rebanada, tajada,
3. Frutas secas, orejones. 4., az: Partido, seco (frutas).
Lalün (jajiñ), q.: Araña pequeña o la de regular tamaño.
97
1
Este estilo de trato hoy se está generalizando sin hacer las distinciones culturales correspondientes. Su uso
en tal sentido se viene dando desde la década de los ochenta en el marco de las organizaciones mapunche.
98
Lepümpeye, az.: Corredor, aquello que se utiliza para hacerlo correr; Ik.: Lempümpeye kawej:
Caballo que se usa para hacerlo correr en competencias.
Lepümün, tr.: Hacer correr; corretear; ahuyentar. Lepüm kawjün, q.: Carrera de caballo.
Lepün, 1., q.: Patio. 2., tr.: Barrer. Lepülepügen, n.: Estar barriendo con ahínco o estar barre que
barre. Lepünentun, tr.: Sacar con la escoba; sacar barriendo. Lepüwe, q.: Escoba mapunche (atado
de plantas secas). Wigka lepüwe, q.: Escoba wigka.
Lepüntu (pamp.), q.: Basura del barrido; inmundicia. (Ver: Koküpü/koküpün).
Lepütu, n.: Barrer el patio o la casa.
Leq /küjün, az: Acertado. Leqün, 1., tr.: Dar el blanco, acertar (küjin). 2., tr.: Atinar con algo. 3.
Contentar a uno, darle lo que pide.
Leqken, tr.: tener lástima, tener misericordia, tener piedad. Leqketun, tr.: Perdonar por lástima,
tener piedad.
Leqpe /lewpe, q.: Olla de greda o fierro que se usaba para tostar.
Lew, az: Duro, muy duro la madera. Lewliñ, az.: Muy duro (las maderas). Lewün, r.: Ponerse duro
algo.
Lewe: Forma que pospuesta a números indica lo que aún queda; Ik.: Kiñelewey: Queda uno.
Leykümün (Ver: Bebümün).
Li wampu (wm), q.: Quilla de la embarcación.
Li Formas verbal de primera persona modo condicional; Ik.: Akuli fey wüla amuaymi: Si llego
entonces irás; cuando yo llegue entoces irás.
Likanten (Ver: Jikanche, jikanke).
Lichi (jichi, ilu), q.: Leche.
Lif, az: Limpio, despejado; Ik.: Lif ruka: Casa limpia. Lif wenu: cielo limpio, despejado. Lif mapu,
q.: Terreno limpio, despejado de maderas.
Lifkankülen, n.: Estar lustroso y sin pelo una cicatriz; pelada, estar la tierra sin hierba.
Liftunentun (wegz.), tr. Borrar limpiando (un pizarrón)
Lifün, n.: Limpiarse (solo), estar limpio. Liftun (=limpümün), tr.: Limpiar; despejar; desocupar.
Ligarkülen/lügarkülen, n.: Estar blanquizco; Ik.: Ligarnaqi pire: la nieve ha blanquedo en el suelo.
Lige, q.: Lingue (aliwen).
Ligko, q.: Porción de gente; porción o pequeñas manadas; Ik.: Ligko pagi: Manada pequeño o
grupo de pumas.
Likan, q.: Tipo piedras negras de cuarzo, pulidas, usadas por la machi en sus trabajos ceremoniales
o usados como adorno.
Lil, q.: Peñasco. Risco. Lilentu mapu, q.: Lugar peñascoso, de muchos peñascos.
100
Logko, 1., q.: Cabello, pelo. 2. Cabeza. 3. Jefe. 4. Espiga. Logko kexan, q.: Espiga, Logkon, n.:
Espigar los cereales, haberse espigado; Ik.: Logko kachija: Espiga del trigo. Logkontukun, n.:
Colocar en la cabeza, memorizar. Logkotun, tr.: Tirar a alguien del pelo. Logkotulen, n.: Tener la
cabellera larga; Ik.: Fücha logkotulen: Tener la cabellera larga.
Logkümay (wm), q.: Monte tupido.
Logo toma, q.: Cabeza de totora.
Logo, q.: Vasija de quila, de forma de garrafa con el cuello largo que servía para guarda harina
tostada.
Loko, q.: Loco (molusco).
Lol, 1., tr.: Acanalar. 2., q.: Zanjón, valle. Lolen, q.: Barranco, erosiones que se forman al correr el
agua de lluvia, pequeños cañones de aguas, foso. Lolümün, tr., Acanalar y ahuecar; Ik.: Lolüm
rüpü, q.: Caminos acanalados (por acción de algo o alguien). Lolgen, n.: Haber zanjones,
barrancos. (Ver: Gakan).
Lolko, q.: Agua de cangrejeras.
Lolo, q.: Hoyo, caverna, cueva subterránea. Madriguera de subsuelo.
Lolün, n.: Acanalarse, formarse cañones.
Lontuwe, q.: Tierra baja.
Lopür, az: Echado. Lopükülen, n.: Estar echado el ganado (en la sombra, en la pradera, etc.).
Loxafün, n.: Ruido producido por los pies de personas o animales al andar o trotar.
Loxon (jochon), n. Hundirse una superficie (un suelo, un piso, etc.).
Loy (ñoy), az: Tonto.
Loyka, q.: Lloica.
Loykan (Pamp.), n.: Llagarse, ulcerarse (probablemente homologando al pecho de la loyka).
Lu: 1. Forma verbal que introduce un sujeto en una oración traducido como “el que” o “el que ha”;
Ik.: Akulu: El que llegó o el que ha llegado; kejulu: El que ayudó o ha ayudado. Amufulu: El que
había ido. Xipayalu: El que saldrá. 2. En adjetivos verbalizados en voz pasiva; Ik.: Chajwafe gelu ñi
chaw, fey mew chawwafe küpan yenien: El que o quien tiene padre pesacador, tiene küpan de
pescador; kelügelu chi chumpiru küpalafimi: Traerás el sombrero rojo. 3. Con verbos cuyo
complemento incluye el locativo mew o algún alverbio de tiempo indica cuando, entonces; Ik.:
Akulu ñi ruka mew zugupay: Cuando llegó a su casa, entonces recién habló; küme ajkütulu fey
wüla zuguy: Cuando escucho bien (luego de que escuchó bien), entonces habló.
Luan (Ver: Buag).
Luche, q.: Luche (alga marina comestible).
Lufur (luvur), q.: Bagre (tipo de pez de río).
102
Lüxügün /lüxügkün?, intr.; tr.: Ruido producido con los pies al pisar fuerte.
Lüxümün, tr.: Apelmazar. Lüxün, tr.: Apelmazarse la lana o el pasto
Lüykün, n.: Gotear, destilar (la grasa, la miel, el aceite, etc.).
Lüykünaqpan, intr.: Acabarse chorreando, estilando.
M.
animales por la mujer, se depositaron animales por la mujer. 3. Incoprorar la mujer al grupo
parental del esposo.
Magel, q.: Convidado; invitado individual o familiar a compartir comida y bebida.
Magelün, tr.: Convidar, invitar, hacer partícipe en comida o fiesta. También en elüwün.
Magikonün, n.: Anegar, salir, crecer mucho los ríos y dejar gente aislada. Verse en medio de una
riada.
Magiñ, 1. q.: Avenida, inundación, riada. 2, tr.: Estar de avenida, desbordar ríos, arroyos, etc.
Magiñ ko, q.: Agua que corre con la avenida; arroyo que se desborda. Magi amun, n.: Ser llevado
por la corriente de la riada. Magiñkonün, n.: Quedarse aislado por inundación.
Magixipan, .n.: Salir las aguas, irse con la crecida de las aguas; Ik.: Magi xipay ñi ruka: Mi casa
fue llevado por la crecida del estero.
Magka, az: Viejo (de animales).
Magkashün (magkazün), tr.: Poner a alguien al anca. Magkashyen, tr.: Llevar al anca del caballo.
Magkün, n.; tr.: Patear, dar coces, pegar patadas; punta pie.
Magsun (del cast. Manso), q.: Buey.
Maja, q.: Papa silvestre (ver, Eize, 1960).
Majche (remi; wm), q.: Pejerrey grande.
Maje chaw, q.: Padrastro. Tío paterno
Maje, 1., q.: Tío paterno (hermano del padre). 2. Sobrino (hijo del hermano). Maje fotüm, q.:
Sobrino, hijo del hermano. Maje lamgen, q.: Primos, lo dice una mujer refieriéndose a los hijos o
hijas del hermano de su padre. Maje peñi, q.: Primos, hijos del hermano del padre (trato entre
hombre). Maje ñawe, q.: Sobrina paterna, hija del hermano.
Majiñ, q.: Aguazal, laguna, terreno anegado. Majiñentu, q.: Vega, lugares con muchos majiñ.
Majmagen /malmagen, n.: Ser jactancioso, vanidoso. Majmawün, n.: Vanagloriarse, jactarse.
Majmakawün, r.: Jactarse, vanagloriarse, ensalzarse.
Majo, q.: Cal; greda blanca; piedra blanca, parecida a la tiza que se traía del Wayzüf mapu y que
sirve para teñir de blanco. Majotun, n.: Teñir hilado con majo. El hilo –füw- se envuelve con hojas
de chupon todo lo que constituirá la figura que se quitan sólo cuando se introduce al tejido. De esta
técnica sale el nükür makuñ.
Majun, tr.: Cocer en olla papas o carne sólo con agua y sal.
Make, q.: Fruto del maqui o kübon.
Makuñ, q: Manta de los hombres, poncho. Makuñün, n.: Hacer mantas, ponchos. Makuñtun, n.:
Ponerse la manta, el poncho.
105
Malal, 1., q.: Cerco; estacada. 2. Fuerte, fortaleza construida en período de guerra. Malaltuku, q.:
Corral, potrero. Malalün, n.: Hacer cerco. Malaltukun, 1., tr.: Cercar algo (la siembra). 2. Llevar
los animales al corral; cercar la siembra. Malalman, tr.: Cercar a algo, rodear a algo con cerco o
formando cerco humano.
Malal-ofisha, q.: 1. Corral de ovejas. 2. Una constelación astral.
Malche, q.: Pejerrey.
Malon, q.: Guerrilla; correrías para saquear casas o llevarse animales de otro. Malokontun, tr.:
Hacerle ataque sorpresivo a alguien para saquear su casa. Maloñman, tr.: Rodearle y llevar los
animales a otro. Malotun, n.: Hacerle, darle malon a alguien.
Malün (Ver: Mabün).
Malun mamüj, q.: Palos descortezados que están hundidos bajo el agua (ríos, lagos, etc.).
Mamüj che, q.: Gente de la pampa.
Malwe, q.: Jarro de madera. Malwe charu, q.: Cántaro ritual usado en el gijatun para visualizar el
futuro.
Mama ñuke (ñukentu), q.: Tía materna (hermana de la madre).
Mamüj, 1., q.: Árbol o árboles; palo. 2. Madera. 3. Leña. Mamüjentu, q. Palizadas. Mamüjün, n.:
Reunir, hacer leña, leñar. Mamüj rali, q.: Plato de madera.
Man, az: 1. Derecho, diestro. 2. Correcto, la rectitud, transparencia en la intención. Man küwü, q.:
Mano derecha; fig.: Saludo. Man püle, expr., adv.: Hacia el lado derecho, hacia la derecha.
Manalün, tr.: Ofertar, ofrcer por un valor de cambio; Ik.: Epu mari warganka manalfiñ ñi chijka
mew: Le ofrecí $ 20.000 por su libro.
Maneluwün (fütaluwün), 1., r.: Confiar, esperar algo de otro. 2. Tener apoyo o consuelo en una
persona.
Manil güjiw, q.: Piñón que se bota forzadamente, sea lánzándoles palos o una cuerda al pino
araucaria.
Mankuwün, tr.: Saludar (ofreciendo la mano derecha, como actitud respetuosa).
Manshana, q.: Manzana.
Mañawa*, q.: Gorra de pieles. Mañawe (wm.), q.: Penacho de las aves.
Mañiw (aliwen), q.: Mañío (árbol de madera noble).
Mañke, q.: Cóndor. Kajfü mañke, q.: Cóndor de plumaje negro brillante.
Mañum, q.: Agradecimiento; recompensa. Mañumün, tr.: Agradecer, dar las gracias. Mañumtun,
tr: Recompensar un servicio, dar algo en agradecimiento.
Mapu küfüj, q.: Hongo tipo zetas (Koña, 1995).
Mapu küzaw, q.: Cultivos, agricultura.
106
Matu, adv.: Pronto, ligero. Matukalün, tr.: Apresurar a alguien o a algo, dar prisa.
Matukechi, adv.: Apuradamente, prontamente. Matukelpan, n.: Venir con prisa.
Matukel, adv.: Pedir a alguien más prontitud, ligereza.
Maw, (zef), 1., q. Soga de ñocha o üweñ. 2. Técnica de torcido de hilos o lienzas.
Mawiza, q.: Montaña; cordillera, selva, bosque. Mawiza mamüj: Árbol del bosque. Mawizantu,
q.: Bosque, sotobosque.
Mawizam che, q.: Gente que ha hecho una forma de vida en relación a las montañas.
Mawkawwe*, q. El kulxug nombrado así por los espíritus de la o el machi en su estado de trance.
Mawmawün, n.: Hacer sogas. Estar formando sogas.
Mawüh antü (mawal antü), q.: Lluvioso, tiempo de lluvia.
Mawüh, q.: Lluvia. Mawühün, n., impers.: Llover. Mawühkey: Suele llover. Mawühman
(naqman mawüh), n.: Lloverle a uno. Mawün kürüf, q.: Lluvia con viento.
Mawüj (de maw), q.: Cuerda o flecos de una torcidos con las manos en las piernas.
Maxa, 1., q.: Tallo. 2. Médula. 3. Pierna de las personas o animales (entre las rodillas y los pies).
May kura, q.: Lluvia de piedra.
May, adv.: Sí (afirmando), pues; pues bien.
Mayafnentun, tr.: Labrar un palo, quitándole la redondez con alguna herramienta, haciendo una
superficie plana.
Mayay, n.: Tumbar, despuntar dando forma a algo. Algo que está tumbado o dado vuelta, caído.
Maychiküwün, tr.: Hacer señales de llamada con la mano.
Maychin, tr.: Señalar, apuntar algo con la mano, apuntar; llamar hacia acá a alguien haciendo señal
con la mano.
Maychitun, n.: Acompañar con acciones de mano la conversación.
Mayen (pamp.), tr.: Negar meneando la cabeza. (Alüñuyün).
Mayfe, az: Obediente, dócil.
Maygüjün, tr: Remover cereales o legumbres para separarlo de otros objetos; Ik.: Jepü mew
maygüjün ñi kotün: En el balay removí mi tostado para separlo de la arena en que se tostó.
Maymay nentun*, tr.: Separar (el trigo de la granza). Maymaytun, n.: Barrer conramas el trigo
cuando se avienta.
Mayin (Ver: Mayün).
Maykoño, q.: Tórtola.
Maylef, az: Despejado. Maylefkülen, n.: Estar despejado; Ik.: Maylefküley mawiza: La motaña
esta despejada, está rala.
Maypij, q.: Palo para escarbar el fuego. Maypij nentun, tr.: Escarbar las brasas.
108
Maypu mapu, q.: Terreno mullido con rastra. Maypu mapun, tr.: Rastrear la tierra.
Maypun, 1., tr.: Pasar la rastra de ramas sobre la tierra arada para mullirla o posterior a la siembra.
2., q.: Terreno preparado para sembar.
Maypuwe, q.: Rastra de ramas.
Mayten (=maqten), q.: Maitén.
Mayün (mayin), n.: Consentir, obedecer, querer. Maygen, tr.: Me han hecho caso, me han atendido
favorablemente. Mayman, tr.: Prestar oído a uno, aceptar su petición; Ik.: Maymalaenew ñi
güxam: No me ha recibido mi conversación.
Maywe, q.: Lugar de lluvia. Wenu maywe,…kulcheñmaywe…
Mazom küxal (=mashom küxal).
Me, q.: Mierda, excremento, estiércol, bosta, deposiciones de animales, personas, aves. Me
pañijwe, q.: La escoria, el óxido de fierro. Me yene, q.: Ámbar.
Me: Forma verbal que expresa la idea de ir allá y regresar; Ik.: Santiago mülemen: Fui a
permanecer un tiempo en Santiago y regresé.
Mebkay (kaypüz, kaypül), az: Resbaladizo, resbaloso (el suelo). Mebkayün, n.: Resbalar,
rebalarse.
Mejel rali, q.: Borde del plato hondo.
Mefürün tr.: Hacer señales moviendo con la mano un pañuelo. Mefürtukun, tr.: Aventar con la
ropa o algo el fuego para que encienda.
Mejfü (tapülün; pamp.), q: Labios. Mejfü wüh, q.: Labios de la boca. Wente mejfü, q.: Labio
superior. Minche-mejfü, q.: Labio inferior.
Mejügkün*, tr.: Mecer al niño con la cuna.
Meke: Forma verbal: indica progresión en la realización de la acción; Ik.: Kiñe papay
qülkantumekey: Una señora esta haciendo qülkantun; Ñi wehüy ajkütumekey güxam: Mi amigo
está escuchando una conversación. Meke püra (pamp), n: Entretenerse, hacer que se entretenga.
Mel*, 1., q.: Vez; Ik.: Keñeke mel: Algunas veces. 2. Con kiñe indica pasado, en lo antiguo, Ik.:
Kiñe mel: Una vez antiguamente. 3. Pospuesta a “ka”, indica año pasado o venidero, según tiempo
verbal; Ik.: Ka mel xipay: El año pasado salió; ka mel akualu: El año próximaro llagará. 4. Con
kuyfi expresa “desde la antigüedad”; Ik.: Kuyfi mel ñi küpalen kimeltuwün: La formación de la
gente viene desde tiempo antiguo.
Melarün, tr.: Voltearse los cereales, echarse el rebaño, los cerdos; Ik.: Melari kachija: El trigo se
ha volteado por la lluvia. Melarkünon, tr.: Voltear a muchos, hacer estragos el viento en los
vegetales, el puma en las ovejas, los muertos en la guerra, etc.
109
de algo; Ik.: Rume nien küzaw, fey mew amulan: tengo mucho trabajo, por eso no fui. 4. Pospuesto
a verbos, indica “cuando”; Ik.: … 5. Con “Fey chi”, refiere a localización temporal, en ese tiempo;
Ik.: Fey chi rupalu nüyün: En ese tiempo que ocurrió el terremoto.
Mewbeh kürüf, q.: Torbellino; viento arremolinado, siempre se asocia a la presencia de fuerza
negativa.
Mewin (rayen), q.: Las malvas.
Mexu, q.: Vulva.
Mexül, q.: Cabecera de madera. Mexültun, tr.: Usar algo por cabecera.
Meyuz (meyush), az: Resbaladizo (lo que ésta bajo el agua: una piedra, el pescado, etc.). Liso,
pulido, resbalozo por ser demasiado pulido.
Mezaja (del cast), q.: Prendedor tipo collar.
Mezan (wilpüzün), n.: Deshacerse (carne, papas, etc.) por estar demasiado cocido.
Mezikan mapu: (wegz.): Reducción (legal).
Güneltun
Mezin (del cast.), tr. Medir, examinar. Las palabras: mija, kajfü y
liqen además de nombrar
Mezomo, q.: Esposas de los hermanos (Trato entre ellas). elementos y/o colores
Mi, pron., posesivo: Tu, tus, tuyo, tuya, tuyos, tuyas. refieren al tipo de resplandor
de cada uno de ellos.
Mija kura, q.: Piedra que resplandece como brillo de oro.
Mija liqen, q.: Brillo o replandor plateado del oro.
Mija rayen, q.: Flor de color amarillo resplandeciente.
Mija, q.: Oro; resplandor del oro; resplandor de lo amarillo. Mijan, az: Dorado, de oro.
Mijawe, q.: Lavaderos de oro, yacimiento de oro. Lugar de oro, mina donde se extrae oro.
Mikas, q.: Harina tostada mezclada con sustancia caliente de carne.
Minche, adv.: Debajo, abajo. Minchetu, adv.: Por debajo.
Minu, adv.: Abajo, en el bajo. Minutu (naqeltu), adv.: Abajo.
Mishki, 1., q.: Miel. 2., az: Dulce, relajante.
Mitaw, q.: Fruto de la pitra o pitra pitra (Osorno, Chijwe, 2013).
Miyawpüzan (miyawpüra), n.: Andar de vagabundo, sin actividad. Miyawpüra che,
q.: Persona errante, bagabundo.
Miyawün, n.: Andar andando; Andar en una diligencia. Miyawülün, tr.: Traer consigo (donde
quiere que vaya), usar; andar trayendo.
Mo /mu, 1. Equivalente a mew. 2. Forma verbal de relación de 2ª a primera persona; Ik.: Eymu
kejumon; Ustedes dos me han ayudado; amuaymu pimoyu; ustedes dos nos han dicho que nosotros
dos vayamos. Eymi akulelmoyiñ kiñe chijka: Tú/ usted nos ha hecho llegar un libro. 3.
Refieréndose a persona indica una decisión personal; Ik.: Eymi moy (eymi muy) ta mi amuaqel:
111
Eso depende de ti si irás. 4. Con indicación de tiempo refiere a atrasarse alguien; Ik.: Chayi mofuy
ñi küpayaqel. 5. Indicando niveles de necesidades o requerimientos; Ik.: Tüfa chi che
müxümmolay: A este persona no requiere llamársele (llega sola).
Mogelechi che, expr.: La gente que está viva.
Mogen, 1., q.: Vida. 2., tr.: Vivir, sanarse (de una enfermedad). Mogelen, 1., n.: Estar vivo. 2.
Estar sano. Mogelün, 1., tr.: Hacer vivir, dar vida. 2. Dar salud, sanar a alguien. 3. Dar el sustento.
Mogeltun, 1., tr.: Hacer resucitar, hacer revivir. 2. Hacer sanar a alguien (de alguna enfermedad o
del hambre). 3. Hacer vivir a alguien en el recuerdo. Mogetun, n.: Revivir, por haber encontrado
remedio o comida.
Mogepüra che, q.: Gente común.
Mogewe, q.: Sustento, víveres.
Mogeyel, q.: Pariente, los suegros. Mogeyelwen, rec.: Parientes entre sí (por matrimonio).
Mogko (mogkoj, mogkol), 1. q.: Globo, pelota. 2., az: Forma de globo, redondo. 3. Entero, sin
lesión. 4. Hemisférico. Mogkolen (mogkolkülen), n.: Estar entero, integro, sin lesión; Ik.:
Mogkoley ba, chumlay rume ko mew: El muerto sacado del agua esta íntegro, no tiene lesión.
Moj kiñe (ant.; re kiñeke), az: Sólo de a uno. Una totalidad; Ik.:
Mojfün, n.: Sangrar. Mojfüñ, q.: Sangre. Mojfüñtun, 1., n: Mancharse con sangre. 2. Comer
sangre.
Mojfüñelün (jüpanün), tr.: Empellor huevos, ponerse los huevos en estado de sangre.
Mojfüñel, q.: Embutido de sangre, aliñada y cocida (prieta).
Mojgen (pamp,), az: Eterno, de toda la eternidad.
Mojkülen (=wif xixa), n.: Estar desnudo completo.
Mojmoj /molmol, az: Redondo delgado (cilíndrico); Ik.: Mojmoj füw: Hilado redondo rústico.
Mojutun (pamp.), n.: Ensangrentar.
Mol, q.: Cortadera, paja cortadera (Planta de los pajonales).
Mon, az: Fértil, productivo; Ik.: Mon xipahtu: Año fértil; Mon mapu: tierra
fértil. Mon che: gente, familia que posee bienes alimentarios suficientes.
Moñmawepen (pamp.), q.: Incesto.
Montulün, tr.: Salvar, libertar, escapar. Montun, n. Librarse, escapar, salvarse.
Moxi, az: Gordo. Moxin, n.: Engordarse. Moxilün: tr.: Engordar; hacer engordar a algo.
Moy, q.: Furúnculo, divieso. (Ver: Poy).
Moyo, q.: Mama, seno, pecho, teta, ubre. Moyol püñeñ, q.: Guagua, niño de pecho, lactante.
Moyon, n.: Mamar. Moyolün, tr.: Dar el pecho, amamantar.
Mu mel (pamp.), adv.: Frecuentemente.
112
Mu, 1., pron., poses., del dual: Vuestro, vuestra, os/as. 2. Forma interpuesta al verbo marca relación
entre la segunda y la primera persona; Ik.: Eymi elumuiñ/elumoyiñ kiñeke wirilwe: Tú nos has
dado unos lápices. Tüfa kako mi iñmuputual chacha. Esto es mote para llegues a comerlo chacha.
Mue (wm), adv.: No (negación).
Mufü, adj., de inter.: Cuántos. Número indeterminado: Algunos; kiñe mufü: Unos cuantos. Mufü
gen, n.: Cuántos ser, cantidad inferior a 10.
Mufür, n.: 1. Soplar, aventar, echar viento; Ik.: Mufür küxalün: Hacer viento al fuego para que
encienda. 2. Abanicarse. Müfürtukun, n.: Aventar el fuego con el delantal o el poncho. Mufürwe,
q.: Cualquier objeto que sirve para echar aire a alguna cosa; Ik.: Mufürfin küxal: He echado viento
al fuego para que arda.
Mugku (=mogko), ver muñku.
Muiñ/moiñ/moyiñ: Relacionador sujeto-objeto: 2ª a 1ª persona plural (transición 4ª); Ik.:
Ramtumoiñ: Tu nos preguntastes a nosotros. Eymi kejumuiñ: Tú nos ayudastes a nostros.
Mukür /muküz /muku, az: Amargo, agrio; picante (algunos pastos?). Müküzün, n.: Ser amargo,
ser agrio. ¿Ponerse amargo?
Muku ¿lechuza?:
Kürüf
Muku (Ver: Mukür). Mulke kürüf
Puywa
Mulke kürüf+, q.: Viento del oeste (bafken kürüf). Waywen
Mulpun /mübpun, q.: Hollín. Piku kürüf
Mügel, adv.: En el preciso momento, precisamente. Mügelkan zugu (wegz), q.: Asuntos tratados
como real en los verbos; modo indicativo del verbo. Mügeltun (Mupiltun), n, tr.: Creer, obedecer.
Mügen antü, adv.: Todos los días, diariamente, cotidianamente (Erize, 1960).
Mügkolwe (weshkel: pamp.), q.: Cabestro.
Müha, q.: Primo cruzado, hijos del hermano de la madre.
Müha lamgen (müha zeya), q.: Prima; Hija de la hermana del padre. Müha gijañ, q.: Esposo de la
prima de un hombre, por lado de la tía paterna. Müha peñi; Primos, hijo de la tía paterna.
Müj, q.: Vellón de la oveja (lana).
Müjeg naqün, n.: Caer de rostro en el suelo, dar de caer en el suelo. (Ver: Müjoz).
Müjo, q.: Cerebro, sesos.
Müjokiñ, q.: Bolitas de arveja cocida molidas.
Müjoz, n.: Pegarse de frente en la cara. Müjofün, n.: Caer de bruces. Müjoz naqün, n.: Caer de
bruces (de cara), dar con el rostro en en suelo. (Ver: Müjeg).
Mükezün, tr.: Amarrar corto y fuerte, atrincar.
Müku (wm.), q.: Yuyo.
Müku (kuykuy), q.: Puente de palos que descansa en las orillas de un arroyo o río pequeño, o sobre
unos árboles cuando las orillas son pantanosa uniendo seco con seco. Mükuntuwe, q.: Puente o
elevación que une seco con seco.
Matices de colores
Müla (=Müba). Colorado oscuro: relmantu kelü.
Mülafman (=Mübafman), n.: Aplastar algo entre dos Amarillo oscuro: relmantu choz.
Azul oscuro: relmantu kajfü
objetos duros.
Mülchog (Mülchor), n.: Cabecear (como sin dominio de la cabeza). Mülchog mülchog gen, n:
Cabecear continuamente; estar cabecea que cabecea.
Mülen antü, expr., adv.: 1. Aún con sol, aún de día, aún querdando luz solar; Ik.: Mülen antü
puwtuan ñi ruka mew: Aún con sol llegaré a mi casa. 2. Con el tiempo, algún día.
Mülen, n. Estar. Haber, residir, existir. Mülekan, n.: Quedarse, estar todavía. Müle püra, re müle
püran (pamp): Estar de ocioso en otra parte.
115
I. Wegelkan zugun (tiempo primario) egu rupawma zugu (tempo pasado condicional)
II. Kiñen antü geafel zugu (futuro) egu femafel chi chi zugu (ideal de posibilidad)
I. Wegelkan zugun (tiempo primario) egu rupawma zugu (tempo pasado condicional)
II. Kiñen antü geafel zugu (futuro) egu femafel chi chi zugu (ideal de posibilidad)
Mülepan, 1., n.: Quedarse aquí. 2. Saludo de despedida de dos personas que se encuentran de visita
en una casa (una se va).
Mülewe, q.: Habitación, pieza.
Mülewelu (üxo), az: Restante, remanante. (Ver: Lewe).
Mülewen, 1., n.: Quedarse en otro lugar, en otra casa. 2., tr.: Restar.
Mülfen, q.: Rocío
Mülmülün /müjmülün, n.: Temblar, tiritar. Temblores corporales. Por ejemplo de hambre.
Mülo, q.: Mujer estéril.
Mülpüwün (mülpiwün), 1., tr.: Menear la cola. 2. Ser ostentoso alguien como la cola del cordero.
Mülüm, q.: Rocío. Mülümün. Mülüm gen, n.: Estar con rocío; tr.: Rociar o caer rocío.
Mülxün, q.: Trigo cocido y molido, previo al catuto.
Mün, adj., posesivo: sus. Pron., pers.: Ustedes. Forma verbal de ustedes; Ik.: Tüfa mew müleymün.
Müna, az: Poco, chico, inferior, muy poco; bien, mucho; Ik.: Müna akuy che: Ha llegado mucha
gente. Manalen, 1., n.: Ser mucho, tener mucha habilidad o decisión. 2. Expr., adv.: Admiración
por alguna hablidad; Ik.: Münaletuy kay: ¡Oh, que habilidad!, ¡que pericia!. Münan, n.: Ser mucho.
Müñal (Ver: Münal).
Münal, n.: Ser más pequeño, menor; Ik.: Münal chagüj küwü: Dedo menor, dedo anular.
Münalkan, n.: Disminuir, hacer sentir inferior.
Münüy münüytun, tr.: Mener la cabeza en señal de consetimiento o admiración.
Müñal: Forma verbal que antepuesta al verbo expresa: “estar por” o “estar para”, estar a punto de
hacer la acción; Ik.: Müñal xipan wilgiñ mew, müxüm gen: Cuando está a punto de salir de la
puerta me llamaron.
Müñalkünun, tr.: Dejar libre, dejar en libertad. Müñalküyawün, n.: Andar en libertad.
Müñaltun, tr.: Libertar, soltar. Müñalün, tr.: Soltar, libertar, despedir.
Müñan, tr.: Soltar, dejar libre, despedir. Meñaxipan, n.: Librarse, salir en libertad, soltar, despedir.
Müñetulün, tr.: Bañar a otro; Müñetun, n.: Bañarse. Müñen, n.: Bañar, bañarse.
117
Müxog, q.: Golpe (en la cabeza). Müxogkantun, 1., tr.: Golpearse el pecho por culpas. 2. Golpear
con mazo sólo como entretención.
Müxogkün* (müxogün+), tr.: Recibir golpe en la cabeza. Golpear a alguien con palo en la cabeza;
dar golpes con palo a alguien. Müxogküwe, q.: El mazo (para estacar), martillo.
Müxolün*, ant. /xapelün, tr.: Amarrar. Müxol xapümün, tr.: Amarrar o poner bien juntas dos
cosas.
Müxonkel / ügko (pamp.), q.: Estaca para atar caballo. Palenque.
Müxorün+ (muxurün*), n.: Tropezar.
Müxowün /müxoqün, 1., n.: Sacudir árboles para botar las frutas. 2. Sacudirse los animales para
botar el agua adherida a su cuerpo.
Müxülün, tr.: Golpear; Ik.: Müxülügele kura, pütiqxipayay küxal: Cuando se golpean las piedras,
salen chispas de fuego.
Müxüm, (=magel), q.: Comunidad que participa de invitada en el kamarikun de otra (lit. Llamado).
Müxümtun, n.: Vocear.
Müxümün, 1, tr. : Llamar a grito; 2., n.: Zumbar el oído como un chirrido breve (en sentido de
señal); Ik.: Müxümi ñi pilun: Me zumbó el oído. 3, q.: El reclamo (de un pájaro).
Müxümuwün, 1., n.: Llamarse mutuamente. 2. Reclamo, reclamar: Reclamo
jurídico; Ik.: Juez mew müxümafin: Lo llamaré mediante el juez; le reclamaré
ante el juez.
Müzewag/müzewe, q.: Tineo, palo santo (Weinmannia trichosperma,
Möesbach, 1992).
N.
N: 1. Letra del mapunzugun. 2. Forma verbal que indica primera persona. 3. Formador de nombres;
Ik.: Zugun: el habla; kuxan: la enfermedad, el dolor.
Nagkan, 1, n.: Tener celos, andar en celos un animal. Nagkan kujiñ, q.: Animal celoso.
Nakümün, 1., tr.: Bajar algo. 2. Hacer que baje, Ik.: Nakümün mawüh: Hacer que baje la lluvia,
hacer que llueva. 3. Abatir, oprimir, atacar o darle fuerte; Ik.: Müte naküm enew kuxan: Me ha
dado muy fuerte la enfermedad. 4. Apoderarse de una mujer, tener relaciones sexuales; Ik.:
Nakümfin fey chi zomo: Forniqué con esa mujer.
119
Negümün, tr.: Mover algo (materialmente) / usar, ejercer un poder. Negümünyen, tr.: Proseguir,
continuar (guerras, disturbios, peleas, etc.).
Negümpeyüm, q.: Aparato locomotor.
Negün+, n.: Moverse solo; estar inquieto, levantado (por hacer la guerra); Ik.: Pepi amungelay fey chi
mapu, petu negün mew pu soltaw: No se puede ir a esos territorios porque los soldados están en guerra.
Nekul, 1., az: Corredor (dando saltitos como ciertas aves voladoras); Ik.: Nekulkey mañke. El
cóndor corre (se despalza) a saltos.
Nekulelün, tr.: Hacer correr (dando saltos), en ciertos ceremoniales.
Nekulün, n. Correr (dando saltos).
Nel (Ver: Neb).
Nentu püñeñün, 1., q.: Aborto. 2., intr.: Abortar.
Nentun (entun), tr.: Sacar, quitar; manifestar (su secreto).
Nentuzugun, n.: Declarar (ante el juez); exponer, enunciar.
Nepelün, tr.: Hacer despertar a alguien. Nepen, tr.: Despertar, despertarse.
Nerüm, q.: Pulga.
Newe, adv.: No mucho, no muy. (Se usa con forma verbal negativa); Ik.: Newe xipakelay qüñi:
No suele salir mucha murtilla.
Newen, 1., q.: Fuerza en general. 2. Poder mental o espiritual. 3. Arma. Newenkülen, 1., tr.: Tener
fuerza, firmeza, estar firme. 2. Ser difícil. Newenkan, tr.: Forzar, violentar, violar (a una mujer).
Newenman*, tr.: Defender (en la pelea, con armas, etc.). Newentun, tr.: Resistir, forcejear, hacer
fuerza; hacerse fuerte.
Newentulen, n.: Estar aguantando, estar resistiendo.
Neyen (ver: heyen).
Neypin*, tr.: Deshacer (un nudo), desatar.
Nieche gen *, n.: Estar embarazada la mujer.
Nien, tr.: Tener, poseer. Niekan, tr.: Tener aún, tener sin embargo; retener. Nietun, tr.: Volver a
tener, tomar de nuevo. Nie püñeñelün, tr.: Poner en cinta, embarazar a una mujer.
Niewün, rec.: Casarse, desposarse.
Nigül, az.: Áspero.
Nikürün (nükürün), n.: Gemir. Nikürün piwken, n.: Sollozar.
Ninikün+, n.: Hormiguear, hervir, abundar; Ik.: Niniküy ñi miyawün che: La gente hormiguea en la
ciudad.
Nimkun (küliw), q: Huso para hilar.
121
No, nu: Forma verbal que indica negación para el condicional y en tiempo futuro con “alu”; Ik.:
Akunoalu pigey. Dicen que no llegará.
Nogün *, 1., n. Ponerse dura y podrirse las papas. 2, n.: Morirse las plantas al entrar el invierno. 3.,
n.: Requemarse (el tostado), retostarse+.
Nolger (Pamp.), q.: Alambre.
Nolkiñ /ñolkiñ, q: Instrumento de viento, de sonido agudo. Se obtiene de la planta del mismo
nombre que es naturalmente tubular. Es de uso ritual musical.
Nomnay (nomlay)*, adv.: Un poco; Ik.: Nomnay kimizugun: Sabe hablar un poco; Nomnay
niekay: Todavía tiene algo, aunque poco.
Nontufe/Hontufe, q: Balsero.
Nontuwe /hontuwe, q.: Balsadera (lugar de balsas para pasar un río), (¿También la embarcación).
Hontuye: Balsero?
Nor, az, adv.: Derecho, recto (en sentido horizontal).
Norün, n.: Ser derecho, arreglarse (un asunto). Norkechi, adv.: Recta, derechamente (un camino
recto). Norkünun, tr.: Dejar, hacer derecho, enderezar; arreglar bien una diligencia. Norüm, az:
Enderezado. Norümün, tr.: Enderezar, hacer que algo se enderece; encausar correctamente algo,
arreglar con rectitud. Norümküno zugu (azküno zugu), n.: Poner en orden un asunto; Reglamentar.
Nor zuamün, n.: Salir bien la diligencia. Nor zuamkülen, n.: Tener la diligencia arreglada
correctamente. Norüm zugun, n.: Dejar algo en su justa rectitud. Nor zugun, n; tr.: Hablar o hablar
a alguien con sinceridad, sin ambajes, correctamente.
Norillu (del cast.), q.: Novillo.
Notu lefün+, n.: Correr a pie para llevar la delantera (gente de a pie).
Notukan, tr.: Apremiar, apurar, instar a alguien (con razones o palabras), disputar con uno,
embromarle, porfiar. Notukawün, rec.: Reñirse entre dos, disputar entre sí. Notuka zugun, tr.:
Tener disputa, contienda con alguien.
Nowü, noü*, (nowel+), az: Bravo, altivo, valiente.
Noxümüwün, r.: Desperezarse (estirándose). Noxümnentun, tr.: Estirar, extender (un miembro, el
cuerpo como expresando flojera).
Noywa/xüjfun, az: Débil, tímido, desganado; Ik.: Noywa che: Persona débil; Noywan antü mew:
Me he desgadado con el calor del sol.
Nu, (Ver: No).
Nufnuftun *, n.: Olfatear.
Nugeño, q.: Atados de cochayuyo.
Nukurün (Pamp.), tr.: Abrochar
122
Ñachi, q.: Comida típica, elaborada con sangre cruda cuajada y condimentada.
Ñaj, 1., adv.: Probablemente porque, seguramente porque (introduce causalidad). Ñaj ta mi
logkolen mew amuay piaen: Probablemente porque tienes el cargo de jefe me dirás que debo ir. 2.
Ojalá, que ocurra; Ik.: Naj ñi küpakan müten: Ojalá que venga no más. 3. Con tal que; Ik.: Naj
küme xipali zugu mew müten, chem zugu no: Con tal que todo resulte bien, lo demás no hay
problema.
Ñajitun /jajitun, n.: Hacer visitas (por varios días en una familia de parientes). Ñajituyawün, n.:
Andar de visitas (Ver: Wüxanyen).
Ñam, 1., az: Perdido en algún lugar. 2. Desaparecido. Ñamfalgen, n.: Poder perderse, ser
perecedero. Ñamfalün, n.: Hacer que se pierda, desear que se pierda, que desaparezca. Ñamkülen,
1., n.: Estar perdido, sumergido (en el fondo del agua). 2. Caer en olvido o en desuso. Ñamkonün,
n.: Perderse en la profundidad de las aguas o en la montaña. Ñamküyawün, r.: Andar perdido.
Ñamku, q.: Aguilucho.
Ñamümün, tr.: Perder algo (dejar de tener); borrar, deshacer; extiguirse; Ik.: Ñamümün ñi ajfish
semilla: Despareció, se extingió mi semilla de arvejas. Ñamümtukun, tr.: 1. Hacer desaparecer
dentro de algo; Ik.: Ko mew ñamümtukuñmagey ñi logko: Le hundieron la cabeza en el agua. 2.
Hacer desaparecer en el transcurso del tiempo (por no cuidarlo); Ik.: Ñamüntukun ñi kuyfike
ofisha: He hecho desaparcer mi variedad de ovejas antigua (por no cuidarlas).
Ñamün, n.: Perderse, desaparecer, borrarse, venir en olvido, ser cosa pasada de la que ya no se
habla.
Ñañ, q.: Forma con la que se denomina a los niños o al forastero?
Ñaña, q.: Hermana (mayor respecto de un hombre). Expresión de respeto.
Ñashki (Afectivo de narki), q.: Gato.
Ñawe, q.: Hija del varón.
Ñawfulün (nawfülün), tr.: Consolar a otro, haber consolado. Ñawful zuamün, tr.: Consolarse.
Ñawfun, n.: Consolarse.
Ñawñawün, inr.: Maullar el gato; rugir (el puma). Ñawñawülün, intr.: Maullar, maullarle a alguien
el gato.
Ñayfiñ (ñaypin), tr.: Atar, amarrar, prender.
125
Ñizo, Forma antepuesta a nombres: expresa donde comienza algo; Ik.: Ñizo koyam: parte del roble
que queda entre la superficie y sus raíces. Ñizo bewfü, q.: Desembocadura de un río en el lago o
mar.
Ñizol, 1., q.: Principal, el que tiene el mando o la autoridad. 2. Jefe mayor entre los jefes. 3. El
principio; principiar. Ñizol mew (wüne mew): Al principio. Ñizolün, tr.: Principiar; Ik.: kimlan
ñizolaqel ta ñi wüxal: No se como principar mi urdimbre del telar.
Ñizüfün, tr.: Coser. Ñizüfkafe, q.; az: Sastre, modista (lit. persona costurero/a). Ñizüfmalen, n.:
Estar cosido algo; Ik.: Ñizüfmaley gürü ñi wüh: Esta cosida la boca del zorro. Ñizüftun, tr.:
Remendar. Ñizüfwe, q.: Costurero.
Ñizwen, tr.: Enredar, turbarse. Ñizwewün, n.: Enredarse. Ik.: Ñizwewi xewa: Se enredó el perro.
Ñma: Forma verbal que indica: 1. “Agregar” o “poner”; Ik.: Poñüñma: Agregar papas; tüküñman:
agregar locro de trigo a la sopa. 2. Puede indicar perjucio hacia alguien; Ik.: Eluñma enew ñi
amulzuguwe: Él dio a otro mi teléfono (el objeto).
Ñocha (plantas ciperáceas y bromeliáceas); q.: Planta con cuyas hojas se elaboran sogas, canastos,
esteras, sombreros.
Ñochi (hape), az: Quedado, despacio, lento; sin fuerza, sin ruido. Ñochi zuam gen, n.: Ser de genio
apacible, ser apacible en el sentir, sin mala intención. Ñochi zuamkülen, n.: Estar en estado
apacible, estar paciente. Ñochilen, n.: Seguir despacio en un trabajo. Ñochi piwke gen, n.: Paciente,
de genio dulce, apacible. Ñochi piwkelen (wm), intr.: Estar sosegado de ánimo.
Ñochikechi, adv.: Lentamente, despacio. Ñochilka*, adv.: Tratar despacio, con paciencia.
Ñochiwkülen, r.: Ser lento, estar haciendo las cosas con calma de propósito.
Ñochi zuam gen, intr.: Ser manso, ser apacible en el sentir, sin mala intención (Ver: Ñomgen).
Ñojün, n.: Sacar, quitar el cuero a algún animal. Ñojüwün, r. Cambiar de cuero (las culebras); Ik.:
Filu ñojüwkey: Las culebras cambian de piel.
Ñom, az: Manso, amansado. Ñomgen, (ñochi zuam gen), n.: Ser manso, ser apacible. Ñomümkafe
(ñomümfe), q.: Amansador. Ñomümün, tr.: Amansar. Ñomün, n.: Haberse amansado. Ñomümgen,
n.: Ser amansado.
Ñom+ (xokiñ*), 1., q.: Lugar. 2. Dirección. 3. Parte. 4. Punto, lado. 5. Clase; Ik.: Meli ñom püle
xipapakey kürüf: El viento viene desde cuatro direcciones; meli ñom küley xipapeyüm kürüf:
Existen cuatro puntos desde donde vienen los vientos. Epu ñom bewfü rumey: El río pasa hacia allá
por dos puntos; kiñe ñom püchürumey, fey mew hopayin: una parte es angosta, allí pasamos. Küla
ñom mew niey kachija: En tres lugares tiene (siembra) de trigo. Meli ñom zugu mülewey: Quedan
cuatro diferentes asuntos. Epu ñom kachija: Dos clases de trigo.
127
Ñome (de home, estar del otro lado), q.: Concuñados/as. Ñome gijañ, q.: Concuñado; se designan
así los esposos de dos hermanas. Ñome zomo, q.: Concuñadas, se designan así las esposas de dos
hermanos.
Ñon, tr.: Hastiarse de algo. Tomar fastidio (de un asunto), repugnancia a algo comestible por
haberlo comido mucho, Ik.: Ñofiñ pelotatun zugu: Me fastidia el juego de la pelota.
Ñoño (ñeñe), q.: Entenados de la mujer. Ñoño jaja, q: Abuela materna de la esposa y el marido de
la nieta (por la hija) de una mujer. Ñoño püñeñ, q.: Los entenados respecto de la madrastra.
Ño-ño (pamp.), q.: Consuegras entre sí.
Ñopiñün (wixantükun, günenien), tr.: Sujetar; dominar al gobernado.
Ñoy, az: Necio, tonto, estúpido.
Ñoywa (de noywa; afect.), az: Tímido, débil.
Ñua (Ver: Ñüwa).
Ñügkün, n.: Falsearse, moverse; oscilar (p. ej. un diente); Ik.: Nügkuy ñi foro: Está suelto, oscila
mi diente.
Ñügün (nügün), n.: Estancarse (la sangre). Ñügnaqkülen*, n.: Estar muy sosegado (una reunión de
gente). Ñügümün*, tr: Hacer estancar (la sangre).
Ñuin (Ver: Ñiwin).
Ñujizu+ (del cast.), az: Tullido.
Ñuke, q.: Madre, en general (incluido animales).
Ñukentu, q.: Prima, hija del hermano de la madre (de ñuke entu/ ñuke nentu). Hija del tío materno.
(Así se refieren los hijos varones de la madre a su prima en el pikum wiji mapu).
Ñukeyen, tr.: Mirar, considerar como madre.
Ñumün (pamp.): Delatar, denunciar.
Ñükun*, impers.: Haber calma completa.
Ñulün: (pamp.), intr.: Disparar huyendo. Ñulxipan (pamp.), nülxipan, intr.: Escapar, salir huyendo.
Ñümin (Ver: Ñimin).
Ñumkuzi, q.: Mano de la piedra de moler.
Ñümñüm rüpü, q: Sendero.
Ñümñüm, az: Hormigueo en la piel. Ñümñümgen, n.: Hormiguear el cuerpo; Ik.: Ñümñümküley
ñi hamun: Mi pie está hormigueando.
Ñümü, az: Fragante.
Nümülün, tr.: Perfumar, rociar con sustancias odoríferas.
Ñumün (pamp.), tr. Delatar, denunciar.
Ñüntun+ (newenkan), tr.: Forzar a la mujer.
128
Ñüwa (ñua), 1., az: Impúdico, tuno, deshonesto. 2., q.: La deshonestidad. Ñüwan, (pualün, pamp.),
n: Cometer deshonestidades, adulterar, fornicar; enloquecerse (desordenar moralmente, haciendo
actos deshonestos). Ñüwagen, n.: Ser deshonesto, impúdico. Ñüwakan, n.: Cometer
deshonestidades, adulterar (Enloquecerse); hacer travesuras impropias. Ñüwalkan, tr.: Abusar
deshonestamente de una persona. Ñüwakuxan, q.: Locura.
Ñuwiñün, n.: Trillar con los pies. Ñuwiñ purun, n.: Trillar con los pies al compás y en pares entre
hombres y mujeres.
Ñüzüftukun chafkütuwe, n.: Pegar botón.
O.
Ofisha (ufisha), q.: Oveja. Ofisha kamañ, q.: Ovejero.
Ofiwün, tr.: Sorber algo; cubrir las olas la embarcación; Ik.: Fücha rew ofiwüñmaeyew ñi nafiw:
Las grandes olas le cubrieron su embarcación.
Ofkü, q.: Sorbo. Ofkün, tr. Sorber.
Ofulim (pamp.), n.: Ocultar algo.
Ofülün, tr.: Sorber por la boca. Ofülkütuyen, n.: Sorber fuerte, con mucha ansiedad; Ik.:
Ofülkütuyey ñi korü: Bebió la sopa con mucha ansiedad, con desesperación.
Ogkojkülen, n.: Estar rebozado hasta la cabeza. Ogkojüwün, r.: Cubrirse de ropa completamente,
especialmente para cubrirse de la lluvia; cubrirse completamente en la cama.
Ojan, n.: Cocerse, hablandarse en la cocción.
Ojon, adv.: Alrededor. Ojon mew (=wajon), adv.: Alrededor, en alrededor.
Ojun, n.: Cubrir las olas (una embarcación).
Ojuta, keje (wm), q.: Sandalias.
Okori (kokori), q.: Peuco.
Oküjün (pamp.), tr.: Desgranar (Ver: Weygün).
Okuwe (okoa, okue), q.: Lugar de manantiales.
Omilen, q: Rayos. Omilen antü, q.: Rayo del sol.
Omiñomiñgen, n.: Tener los ojos espasmódicamnte cerrados; Ik.: Omiñomiñgekey che kuxanün
mew ñi ge: La gente entreabre momentánea los ojos por enfermedad de los ojos.
Onoy (ogoy, wüño?), n: Dar vuelta.
Orken * (würken), q.: Vaho, exhalación. Orkenün, tr.: Evaporar. Orkenüwün, tr.: Evaporarse.
129
Pa: Forma verbal: Indica que la acción se realiza “aquí” o “acá” (desde allá hacia acá).
Pabu, 1., q.: Tía paterna, hermana del padre. 2. Sobrino/a, hijo o hija del hermano de una mujer:
wenxu pabu: Sobrino; zomo pabu: Sobrina.
Pachica, q.: Camarón.
Pachüqün /Pachiqün, tr.: Espacir; lanzar esparciendo; Ik.: Pachiqküley kachija: El trigo (granos)
está esparcido en el suelo. Pachiq küxal: Espacir chispas el fuego.
Paf, q.: Postema. Pafün, n.: Reventar (una apostema).
Pafu, q.: Pavo.
Pafüzkon (shuka wijeñ), q.: Vejiga urinaria.
Pafxa age*, q.: Mejillas, pómulos. Pafxa anüwe, q.: Nalgas.
Pagi, q.: Puma (hembra).
Pagke, q.: Planta de la nalca. Karün pagke, q.: Planta de la nalca que ha reverdecido,
(Probablemente después de un incendio).
Pagküj, q.: Cachorros de puma.
Pagkuxa (del cast.), q.: Pantruca, sopa con trozos de masa de harina de trigo cocida.
Paju, q.: Araña picadora (venenosa?).
Pakar*, q. Cierto sapo grande. Pakarwa+, q.: Cierto sapo grande (¿el mismo pakar?).
Palaw, az; adv. Bayo; claro (de colores); Ik.: Choz palaw: Amarillo claro; kolü palaw: Café claro;
kelü palaw: Rosado claro (color).
Palgiñ /palgin, q.: Matico (aliwen).
130
Pali (fogül), q.: Bola usada en el juego de la chueca. Palin, n.: Jugar a la chueca. Palikantun, n.:
Jugar a la chueca por ejercicio, sin apostar. Palife, q.; az: El jugador de chueca diestro o aficionado.
Paliwe, q.: La cancha donde se juega palin.
Palinke: Agua del juego a la chueca.
Palipali /pajipaji, q.: Tobillo.
Palol, q.: Ruido. Palolküyaw /palorküyaw, n.: Andar produciendo ruido.
Palüm, q.: Lagarto (un tipo).
Pane (fine), q.: Semen.
Pani, (panü), q.: El brazado, cantidad de cosas que se puede llevar con los brazos; Ik.: Küpalaymi
kiñe pani mamüj: Traerás un bazado de leña. Panikünon, tr.: Cargar una brazada, armar una
brazada. Panün, tr.: Cargar un brazada de algo.
Panun, tr., q.: Puñado de cosas secas para comer (harina tostada, kako, pishku). Panuntun, tr.:
Comer seco con las manos alguna cosa seca (harina tostada, kako, pishku).
Pañaq (pañü), q.: Calor tibio del sol; resolana. Pañaqtulen, n.: Estar tomando el sol. Pañaqtun
(pañütun), n.: Tomar la resolana; tomar el sol, asolearse.
Pañijwe, q.: Fierros, metal. Choz pañijwe, q.: Bronce. Kelü pañijwe, q.: Cobre. Pañijwewe, q.:
Yacimiento de fierro.
Pañush /pañuz, az: Suave, liso; blando (al tacto, por ej., la ropa).
Papay, q.: Madre, mamá; trato cariñoso y de respeto hacia una mujer (joven, adulta o anciana).
Papil, q: Papel.
Pataka (rakin): Cien.
Patiru, q: Padre, sacerdote misionero. Kolü patiru, q.: Sacerdote vestido de café. Kashü patiru, q:
Sacerdote vestido de gris; Kurü patiru, q.: Sacerdote vestido de negro.
Pato, q. La ladilla.
Pawa (pamp.): Potra (hernia en el escroto).
Pawaw, az: Lleno para reventar. Pawawkülen, n.: Estar relleno para reventar, henchido.
Pawkü &, q.: Erupción volcánica. Pawkün, 1., n.: Reventar, explotar un volcán. 2., q.: Explosión.
Pawpaweñ, q.: Quilineja, coral; raicillas trepadoras.
Paxagka+, q.: Pingüino, pájaro niño.
Paxar *, q.: Barriga de vasijas.
Payba, adv.: Tendido de espaldas. Payja: (afectivo de payba), az: Tranquilo, pacífico. Payja
piwke, q.: Tranquilidad en el ser. Paybakünon/ paybakünun, 1., tr.: Poner de espaldas, hacer caer
despaldas. 2. Disponerse con sinceridad. Paybalen, n.: Estar de espalda, tendido boca arriba.
131
Paybanaqün, n.: Caerse de espaldas desde arriba. Paybaxipan, n.: Echar el cuerpo o caer hacia
atrás (algo sorpresivo).
Paycha (wm), q.: Sartas de cuentas.
Payjawen, az: Paz, tranquilidad.
Paykavi (wm), q.: Junta de paz. Nombre de un lof mapu.
Payne, az: Color celeste. ¿Rosado?
Payuh, q.: Barba, patilla, biqote. Payuhtun, n.; tr.: Hacerse la barba; afeytarse.
Pazin /pazün, tr.: Llevar, sostener en los hombros.
Pe küyehkülen, n.: Estar con menstruación.
Pe no (pe), Forma dubitativa y no, de negación; Ik.: Fey chi wenxu rukafe pe no. Ese hombre
probablemente es constructor de vivienda (según ciertos signos).
Pe wenun* (wenu arriba; pe küyehün), n.: Tener la menstruación.
Pe, 1. Forma que expresa duda; Ik.: ¿Iney pe chi may?: Quién será. 2. Forma verbal que expresa
interés o deseo: Akupey chi: ¿Acaso habrá llegado?. 3. Indica negación en casos como Relma antü
pe bawen: Que el remedio no le dé el sol (Proteger el remedios de la luz del sol).
Peafu: Foma verbal, progresión en el pasado o futuro de una posibilidad o esperanza dudosa; Ik.:
¿Akupeafuy ñi wüxan?, ¿A caso llegará mi visita?, lo dudo.
Peb, q.: Cuello, garganta; pescuezo; ropel (pamp.). (Ver: Pel).
Pebe, q.: Lodo, barro (barro gredoso).
Pebüwüñken (wegz.). 1., q.: Sonidos que proviene desde las cuerdas bucales. 2. Conosonantes.
Con el peb se habla con fuerza.
Pechay kuxan, q.: La diarrea. Pechayün, tr.: Tener diarrea. Pechaykülen, n.: Estar con diarrea.
Pechunün (=joftun), tr.: Acechar. ¿Diferencia con Joftun?
Peel, az: Adquirido, ganado (de ganar).
Pefalgen, n.: Ser visible. Pefalün, n.: Poder encontrase, poder verse. Pefalgenolu (pamp.), az:
Invisible, no visible, no posible de ver.
Pe…fu: Forma verbal con intercalación de “la” como negación indica posibilidad y esperanza
dudosa, Ik.: Zew afüpelafuy kofke: ¿Ya se habrá cosido el pan?.
Pegan (Ver: Pekan).
Pegel, tr.: Mostrar, (hacer público, anunciar). Pegelün, tr.: Hacer ver a otro; mostrar algo a otro.
Pegelkünun, tr.: Descubrirse, dejar a la vista.
Pegen, n.: Verse, avistar; ser visto.
Pegewe, q.: Lugar visible (mirador?). Pegewfaluwün, n.: Dejarse avistar.
Pegka, q.: Zapallo.
132
Perkiñ /pezkiñ, peshkiñ, q.: 1. Adornos (en las cabelleras de niñas o jóvenes mapunche). 2. Barbas
de algunos palos; barba del choclo.
Perkün, 1., n.: Peer. 2., q.: Pedo. Perküfe, q.; az: Peorro, peedor. Perküñman, tr.: Tirarle pedo a
alguien.
Perün ¿pür-ün?, Hacer
Peshan (pezan), 1., tr.: Encontrar algo que a alguien se le ha caído. 2., q.: La cosa hallada.
Peshigka, q.: Trompe. Instrumento con cuerpo de alambre y una lengüeta de acero. Utiliza como
resonador la cavidad bucal. Uso social como zugulkawe.
Peshkiñ (Ver: Perkiñ).
Peshpesh (perper), q.: Sedimento, lo espeso (de la chicha, del mushay).
Peste ufisha, q.: Roña (peste de las ovejas).
Petewe (=kuñifaj): Desgraciado, pobre, desvalido, huérfano. Petewelen: Todavía es desgraciado.
Petu, adv.1.: Todavía, aún. 2. Mientras. 3. Estar ocurriendo. 4. Antes de; Ik.: Petu akulay pükem,
zew wüxegetuy: Todavía no llega el invierno, ya hace frío. Güxamkaleayu, petu yu küzawün:
Mantedremos la conversación mientras trabajamos. Petu rayüy gulgu, küpaley pukem: Esta
floreciendo el ulmo, se aproxima el invierno; petu yu chijkatunon gawküwayu (kücha
küwükünoayu): Antes de comenzar a leer lavaremos nuestras manos. Petulen*, n.: Durar aún.
Petulkan, petulün, tr.: Continuar aun, estar todavía sobre un asunto; Ik.: Petulün ñi kimeltun: Sigo
mi acción de enseñar.
Petun (elugetun), 1., tr.: Recobrar (me lo dieron otra vez); hallar lo perdido. 2. Recuperar lo que se
había quitado, robado o usurpado. 3. Recobrar la vista.
Pewen (peweñ), q.: Araucaria; árbol peweñ. Pewenche /peweñ che, q.: Gente del peweñ.
Pewfalün, tr.: Aparecerse a alguno. Pewfaluwün, r.: Aparecerse, hacerse visible, hacerse evidente.
Ik.: Pewfaluwi ñi rakizuam: Se hizo visible, evidente su pensamiento. Pewkülen, r.: Verse (según
duración del tiempo); Lunes antü pewkületuayu clase mew: El lunes nos veremos en clases otra vez.
Pewkayal, expr., de despedida: Nos veremos. Pewkülekayal: Nos seguiremos viendo. Pewkajeal:
Nos veremos de nuevo según sabemos.
Pewma (ulewman+), q.: Sueño (de soñar), sueño premonitorio o que pone en comunicación con el
mundo sobrenatural. Pewman, n.: Soñar; tr.: Soñar con algo (recibir mensaje sobre alguien).
Pewmafe, q; az: Soñador (persona que sueña frecuentemente). Pewmatufe, q.: Soñador (que recibe
mensajes en sueños respecto de algo). Pewmagen, expr., de deseo: Ojalá; Ik.: Pewmagen küme
rulpa antüleaymi: Ojala que tiempre estes pasando bien los días. Pewmatun, tr.: Recibir sueños
orientados a alguien.
Pewmu, q.: Peumo. Kojü pewmu, q.: Peumo color anaranajado brillante; época del fruto (abril).
135
Pewtu mapun, expr., verb. 1.: Predecir el futuo de la tierra (planeta) (Ver: Toki kura). 2. Estar
atento acerca de lo que pueda ocurrir con su tierra (propiedad).
Pewtulen, r.: Estar sobre aviso, estar a la expectativa; estar con cuidado; fijarse para descubrir algo
a tiempo.
Pewtun, rec.: 1. Verse otra vez. 2, r.: Consultar el futuro, diagnosticar una enfermedad. Consultar
al pewtuwe. Pewtuwe, q.: Cualquier cosa que se usa para predecir el futuro.
Pewü, q. El brote. Pewügen, q.: Tiempo de brotes, (por extensión): Primavera. Pewün, n., tr.:
Brotar (las hojas de las plantas, el pelo, las personas).
Pewül, q.: Remolino. Pewül ko, q.: Remolino de agua corriente.
Pewünün, tr.: Torcer, (hilo, lazo).
Peye: Forma verbal que indica función de uso de ciertos objetos o animales; Ik.: Kuzipeye kura:
Piedra para fabricar kuzi (piedra de moler).
Peyen, tr.: Representar algo a la imaginación, tenerlo delante de sí como viéndolo. Peyenien, tr.: 1.
Estar como viendo algo. 2. Estar cuidando varias cosas, animales o personas al mismo tiempo; Ik.:
Peyenien ñi püchüke peñi: Estoy cuidando a mis hermanos menores.
Peyjeñ, q.: Verruga.
Peykiñün (peyküñün), tr.: Imaginarse, representarse persona o cosas; Ik.: Peykiñfin ta ñi ñuke: Me
imagino ver a mi madre. Peykiñtun, tr.: Representarse, imaginarse.
Peyu, q.: Tortuga.
Peyüm: Forma verbal que indica función de lugar o instrumentos; Ik.: Kofkepeyüm: Artesa o
utensilio para hacer pan. Ko peyüm: Objeto que sirve para ir a traer agua (un balde, un bidón, etc.).
Pezan (Ver: Peshan).
Pezige (pezün; pamp.), q.: Orzuelo.
Pi püran /pipüzan), tr.: 1. Decir algo sin un motivo, decir algo sólo por decir. 2. Inventar una
excusa. 3. Decir algo injustamente, sin razón. 4. Decir algo sin ser escuchado.
Piam chi zugu, q.: Pin müley: Rumor (voz que corre); Ik.: Nüyün mülealu, pin müley: Hay rumor
de terremoto: Piam, impers.: Se dice, dicen que. Pigen, n.: Decirse; me dicen, “me llaman”
(respecto de su nombre); Ik.: Juan Antonio pigen: Me dicen Juan Antonio (me “llaman”). Pilan,
expr., de neg.: No aceptar, no querer, no desear. Pilelkawkülen, r.: Estar listo, dispuesto (con una
respuesta en la palabra). Pilelkawün, r.: Aprestarse, alistarse, tenerse listo. Pilel entun (wm):
Sonsacar. Piñmalkan (de pin), tr.: Aludir a hechos incorrectos de alguien en su presencia y la de
otras personas; Ik.: “Müna pozküley ñi zumel”, inche ñi piñmaletew: “¡Oh, que están sucios mis
zapatos!”; eso lo dice en alusión a mí. Piñmaltu, adv.: Habla figurativa; en forma de alusión. Se
136
usa, especialmente para corregir el comportamiento de los niños. Pipigen (de pin), n.: Decir, repetir
siempre una misma cosa. Pipiyen, tr.: Deicr algo de alguien de modo constante.
Pibo /pilo, q.: Cacaraña (hoyos en rostro por viruela u otra causa). Pilolewen, n.: Haber quedado
cacarañado.
Pichüg, q.: Paico (hierba medicinal).
Pichul kogin, n.: Aventar la cosecha (con la horqueta o el balay). Pichülün, tr.: Aventar (la
cosecha), refregar.
Pichuñ /pichun, q.: Plumas pequeñas de las aves.
Piel (part., de pin), q.: La orden, voluntad (expresada) por alguien; Ik.: Mi baku ta ñi piel: Es
voluntad de tu abuelo paterno.
Pifüjka /püfüjka, q.: Instrumento de viento tallado en madera (lingue, raulí o cipré). Tiene un
orificio en la parte superior y dos asas laterales para colgarse. Mide aproximadamente 25 cm. En el
interior del orificio puede tener hasta cuatro nivles de diámetro, de mayor a menor, denominados
chegkel.
Pifun, az: Podrido (la madera). Pifunün, n.: Podrirse (los árboles, palos).
Pigko, q.: Cañuto (tubo de caña o de pluma), usado para colocar lavativa. Pigkotun, n.: Beber con
cañuto.
Piguy, n.: Deslizarse, transportarse, desplazarse sobre una superficie. Piguykülerpun, n.:
Deslizarse (una embarcación) con velocidad hacia allá. Piguyküyawün, n.: Andar en la superficie
de la tierra como la persona, los animales cuadrúpedos y los reptiles (diferente del andar de los
pájaros). Piguyün (pükayün), n.: Deslizarse, desplazarse por la superficie.
Pigüzün (güñkün), tr.: Restregar, frotar, estregar (la ropa). Pigüznentun, tr.: Quitar manchas de
algo restregando. Pigüzpigüzgen, n.: Estar estregando continuamente en algo; estar refriega que
refriega.
Pigza/ pigsha, q.: Picaflor, colibrí.
Pihü (pohon), q.: Pulmón, bofes.
Pijañ kujiñ, q.: Animales de sacrificio en el kamarikun; también en ceremonias de geykurewen.
Pijañ küxal, q.: Fuego sacrificial en el que se queman los animales ofrecidos en sacrificio durante
el kamarikun.
Pijañ lelfün, q.: Campo ceremonial. La pampa donde se realiza el ceremonial (hoy denominado
gijatuwe).
Pijañ, q: Volcán. Fuerza de los volcanes.
Pijelün (pamp.), n.: Embaucar. (Ver: Günenkan).
137
Pijfü foki, q.: Boqui blanco o boqui bejuco con tallos cenicientos blanquecino y racimos de flores
rojas (Campsidium valdivianum, Mösbach, 1992).
Pijkazentun/ pijkaznentun, 1., tr.: Desgajar, separando la rama del tronco de la planta. 2.
Descuartizar. Pijkaz xipan, n.: Salir desgajando.
Pijkeñ/Pilkeñ, q.: Paño tejido y teñido de color negro; tipo de tejido. Se usa como prenda de vestir:
Chamaj, küpam o ekuj.
Pijma, q.: Pelota de paja para el juego. Pijmatun, n.: Jugar a la pelota con pijma.
Pijmaykeñ (Ver: Wishüjkon).
Pijmaytuwe, q.: Lugar para jugar a la pelota.
Piju (qüñüm), q.: Especie de cigüeña blanca; Ave zancuda (liconia maguaria)
Piku, Pikum, q.: Norte. Pikum püle, adv.: Hacia el norte. Pikumche, q.: Gente del norte o que
reside en dirección al norte.
Piküf, az: Punzadas. Piküf kuxan, q.: Dolores agudos en el costado.
Pikür, q.: El lenguado.
Pilin (piliñ), 1., q. Helada (que cuelga de las rocas o de los árboles). 2., az: Rosillo colorado; Ik.:
Karü kawej: Caballo blanco rosillo. Piliñman, n.: Helarse las sementeras, las
plantas (aquello que se quema con la helada). Piliñün, impers.: Caer helada
tipo piliñ.
Pilol kura, q: Piedra hueca –cóncava-. Pilol (cholof; pamp): Cóncavo.
Piloylo*, q.: Instrumento de viento, tipo pifüjka con cuatro o cinco orificios,
produciendo el sonido al pasarse delante de la boca.
Pilpil (Ver: Püjpüj).
Pilu, az: Sordo. Pilugen, n.: Ser sordo; la sordera. Piluwfaluwün, r.: Fingir sordera. Pilulün, tr.:
Ensordecer a alguien; Ik.: Pilulenew ñi kuxan: La enfermedad me ha ensordecido.
Pilun, q.: Oreja de los animales y la gente; asa; ojo de la aguja (ge zipo?). Pilun
weke, q.: Sietevenas (Plantago mayor, Mösbach, 1992).
Pilxaw (piltaw), q.: Fruta de la papa.
Pimun, tr.: Soplar (con la boca), el soplo. Pimulen, n.: Soplar continuo, estar
soplando. Pimuntukun, n.: Soplar hacia adentro; insuflar. Pimu rulün* /pimu wülün+, n.: Lanzar
un soplo a algo o a alguien. Pimuwe, q.: Fuelle. Pimuwün, r.: Soplarse a sí mismo.
Pin, tr.: 1. Decir. 2. Querer hacer algo, pensar hacer algo. 3. Desear algo. 4. Aceptar algo; mandar
que se haga algo; (wm): Significar. Ik.: Amuan, pi: Dijo que irá; Amuan pilen: Estoy pensando en
ir; kofke pi: Pidió pan, deseo pan, dijo; küzawpe, pieyew ñi chaw: Que trabaje, le dijo su padre. Pin
zugu, n.: 1. Contenido de la palabra dicha oral o por escrito. 2. Orden estrutural–cultural de la
138
expresión dicha, cuyos componentes son: qüy, zugu, az, zuam; Ik.: Carlos kishu küpay; Lef xipay
mara. El az y el zuam aparecen sea en el orden y sentido de lo que se dice; el zuam por su parte
refiere a la intencionalidad que encierra la expresión.
Pinkün (wm), n.: Taladrar.
Pinu, q.: Paja fina que sale de la trilla de cereales; caña seca de trigo, avena. Pinu kuxan, q.: La
alfombrilla.
Pinüfün, n.: Volar cosas que no tienen alas, como una pluma, una bolsa naylon, etc.
Pinxey, tr.: Batir alguna prenda en el agua con propósito de enjuagar.
Piñol, q.: Avellanillo (aliwen).
Piñom, q.: Consorte, esposo/a.
Piragua, q.: Pequeña urdimbre.
Pire mapu, q.: Región de nieves.
Pire weyko (wm), q.: Mancha de nieve; Agua destilada de los glaciares (Pirihueico: ciénaga que se
forma probablemente el derretimiento de glaciares). Nieves eternas.
Pire, q.: Nieve. Piren, impers.: Nevar. (Ver: Ñapüz pire).
Pirka (pamp), q.: Pared, muro construido de piedra.
Pirpirün (pishpishün), n.: Piar.
Piru, q.: Gusano. Pirun, n.: Agusanarse. Pirutun, n.: Habérselo comido la polilla. Piru kuxan
(wm.), q.: La viruela, q.: Pirutun gen, n.: Estar carcomido, estar apolillado.
Pirül /pürül, püshül, az: Negro y blanco alternado (el bordado o tejido); Ik.: Pirül azgey chi waka:
La vaca es overa.
Pishku (=Pizku), q.: 1. Cereal o legumbres cocidos (sin sal). 2. Comidas preparadas en base a trigo,
arvejas y/o porotos. Pishkun (pizkun), tr.: Cocer sin sal, como para hacer mote (habas, arvejas,
maíz, trigo). Pishkutun (=Pizkutun), n.: Comer cereales cocidos.
Pishwiñ (püzwiñ), q.: Sanguijuela.
Pital, q.: Hospital.
Piw kachija, q.: Hollejo del trigo.
Piwchijkantun /püjchiwkantun, n.: Columpiar (en lianas del bosque). Piwchijkantuwe, q.: Liana,
cuerda, columpio.
Piwke chagüj küwü, q.: Dedo cordial (de la mano); dedo del centro que ordena de mayor a menor.
Piwke, q.: 1. Corazón. 2. Sentimiento, actitud. 3. Centro orgnizador. Piwke mamüj, q.: Corazón o
meollo de un palo o un árbol. Piwke kewüh, q.: Ápice de la lengua. Piwke chagüj, q.: Yema de los
dedos. Piwke hamun, q.: Centro, cavidad de la planta del pie. Piwke küwü, q.: Centro de la palma
de la mano. Piwkentukun, tr.: Guardar en el corazón, en la memoria; reflexionar sobre algo.
139
Piwkeyen, tr.: Llevar, portar, tener en el corazón; Ik.: Feypiaeyu kiñe zugu ñi piwkeyeqel: Te diré
el asunto (el sentir) que llevo en el corazón.
Piwkeyewün, n.: Quererse las personas, estimarse, amarse.
Piwbu füw, q.: Hilado grueso con que se teje las frazadas.
Piwü, az: Seco, oreado (al viento y/o al sol algo que estaba mojado: ropa, el camino). Piwülen, n.:
Estar enjuto, seco, enjugado (ropa, camino, carnes, bostas de animales). Piwükünon, n.: Dejar
secando algo al viento o al sol. Piwün, n.: Secar; secarse (algo húmedo), enjutarse.
Piwüchen, q.: El que seca a la gente; Vampiro (entidad) que, según el mapunche kimün, chupa la
sangre y seca a las personas.
Piwüm, az: Secado por la acción humana. Piwümkülen, n.: Estar puesto para secar (ropa, cosecha
húmeda, frutas para deshidratar, etc.). Piwümkünun, tr.: Poner a secar; dejar secando. Piwümün,
1., tr.: Secar (la ropa al sol o al viento). 2. Enjutar. 3. Desplegar o enarbolar (la bandera). 4. Secarse
la gente por enfermedad. Piwümtun, tr.: Volver a secar.
Piwür, q.: Piure (molusco).
Pixa*, q.: 1. La palmada. 2. Ampolla+. Pixarulün, tr.: Dar palmada sorpresivamente a alguien.
Pixantukun*, tr.: Dar palmada a otro, por equivocación; Ik.: Pixantuku age enew: Me ha dado una
palmada en la cara. Pixapixatu küwün, n.: Dar palmas mano con mano expresando rabia o
contento.
Pixantu, q.: Lugar poblado de planta pitra. Humedal cubierto de pitra.
Pixawün, n.: Ampollarse.
Pixog, az: Agachado, cabeza gacha. Pixogkülen, n.: Estar agobiado. Pixogküno küzawün*, n.:
Trabajar sin enderezar el cuerpo. Pixognaq*, n.: Inclinarse la cabeza hacia delante para levantar
algo.
Pixowe (bawen), q.: Pasta espumosa obtenida de la raíz del chacay o tümen wayuh (espino negro).
Pixu, q.: Erupciones cutáneas provocadas por la viruela o el ácaro de la sarna (wiñoj).
Pixülkülen*, n.: Estar en fila (sentado). Pixülkünun*, tr.: Poner, dejar puesto en fila.
Piyawülün/ Piawülün, tr.: Insistir, apurar (lit.: Andar insistiendo, apurando). (Ver: Pürümün).
Piyawün/ Piawün /, tr.: Decir algo en todas partes (lit.: Andar diciendo); Ik.: Fij püle piyawi ñi
zugu: Por todas partes anda diciendo su asunto.
Pizeñ, q.: Pidén.
Pizkun. Cortar porotos u otros cereales.
Pizog/pixogün, n.: Picoteo de las aves. Pizogkün: Picotear, pelear con el pico las aves.
Pizüj (püzüj), q.: El sobrado de la casa, piso intermedio o un segundo piso.
Pofo (del cast.), az: Bobo. Pofolen, tr.: Enloquecer, atontar. Pofon, n.: Enloquecerse.
140
Pujüm gijiw, q.: Piñón que permance bajo la nieve en época de invierno y se recolecta en
primavera.
Pu liwen, expr., adv.: En la mañana, muy temprano.
Pu mapu, adv.: Lejos, tierra adentro, estar en el campo fuera de la casa.
Pu mijawe, q.: Las minas de oro.
Pu ragke (de ragkül), q.: Los carrizos.
Pu xafiya, expr., adv.: Principio de la noche, entre dos luces.
Pu, 1. Forma grupalizadora de personas, grupos familiares o cosas, según criterio de semejanza;
Ik.: Ta ñi pu che: Mi gente, mi familia; Pu Kaxübaf: Los Catrilaf. 2. Indica: en, dentro de, en el
interior de; Ik.: Pu ruka müley ñi makuñ: Mi manta está dentro de la casa. 3. Pospuesto a verbos
indica “allá”; Ik.: Püji mew anülepun: Cuando fui allá estuve sentado en el suelo.
Puchun, 1., n.: Sobrar. 2., az: Lo sobrante. Puchulün*, tr.: Dejar sobras.
Puchuñün (pamp.), tr.: Espiar.
Pue, q.: Parte inferior e interior del abdomen. El abdomen.
Puel, q.: Este (Punto cardinal). Puelche, q.: Gente del puel mapu.
Puelpuralife, q.: Hombre que toca el kulxug durante el gijatun.
Puh, q.: La noche. Puhün, impers.: Anochecer; entrar la noche, hacerse de noche. Puhkülen,
impers.: Ser de noche. Puhmalün, n.: Anochecérsele haciendo algo. Puhman, n.: Anochecerle a
alguien (personas, animales).
Pufün /püfün?, n.: Saltar la arteria (como el pulso), pedazos de leña, pelotas, las pulgas, las chispas
de fuego. Püfpüfün, n.: Saltar más de uno; saltar continuamente como la arteria cuando hay fiebre.
Pukem, q.: Invierno. Pukemün, impers.: Ser invierno, llegar el inveirno. Pukem gen, impers.: Ser
invierno, en época de invierno. Pukemtun (pukemman, pamp.), n.: Invernar (el ganado).
Pukintun, 1., tr.: Divisar, alcanzar a ver lejos, 2., n.: Ver; Ik.: Pukintun gey chi wigkul: El cerro es
vistoso, se puede ver a lo lejos; Pukintuwelay: No ve, por estar ciego. Pukintutun, n.: Recobrar la
vista.
Pulku /pülku, q.: Vino, licores, aguardiente. Pülkun, n.: Hacer la chicha, vino, etc. Pulkutun, tr:
Beber alcohol, vino, etc.
Pulku piwe, q.: Cantina, lugar donde se expende licores.
Puñ mew (Ver: Puñma mew).
Puna mamüj, q.: Retamo.
Punchun = ñuwizuamün, n.: Dudar, vacilar.
Puñchulka chen gen, n.: Ser engañoso por su apariencia (una persona, una cosa); Ik.:
Puñchulkaeymew chi maben: Te engaño la mujer, tenía apariencia elegante, pero no lo era;
142
Püfküyawün+, n.: Andar a saltos, como las pulgas, chispa, pelota, globo.
Püfüjka (Ver: Pifüjka).
Pügli (pülgin; pamp.), n.: Espinarse, atragantarse con una espina (de pescado?); Ik.: Püglin fozü
chajwa mew: Me espiné, me atragante con espina de pescado.
Pühen, tr.: Ocupar gastando, consumiendo (dinero, animales).
Pühüyken, q.: Murciélago.
Püj*, tr.: Esmerarse en hacer bien cualquier trabajo; Ik.: Püjfige ofisha: Trasquila (tú) bien esta
oveja.
Püje, adv.: Cerca, menor cercanía que “ina”. Püjelen, n.: Estar cerca. Püjelepan, n.: Venir cerca
(hacia acá). Pejelepun, n.: Llegar cerca (allá). Püjetu, adv.: Cercano.
Püjeltun, tr.: Tranquilizar con palabras y caricias al que llora o rabia.
Püjelüwün, r.: Esmerarse en, procurar, proponerse hacer bien las cosas, etc.
Püji, 1., q.: Suelo, hábitat, tierra, loma. 2. Piso de la vivienda.
Püjil+ (eltuwe, ejofwe), q.: Cementerio.
Püjko /pojko, rüri: Zancudo meno que el rüri.
Püjomeñ, q.: Moscón. Kajfü püjomeñ, q.: Moscón azul.
Püjpüj (=Pilpil), Püjpüj foki, q.: Boqui blanco. Enredadera de flores blancas;
consideradas medio para conseguir el amor, por cuanto la enredadera siempre une los
árboles en el bosque.
Püjü, q.: Alma; espíritu sutil que no se manifiesta en forma física; fuerza espiritual
poderosa, entidad “espiritual”. (Entidades no humanas).
Püjüf, az: Fino, delgado (de espesor). Püjüfgen, n.: Ser delgado; Ik: Püjüfgey ñi wirawira: Son
delgado mis pantalones. Püjüfkülen, n.: Estar delgado una tela o madera (de espesor).
Püjün (ampin), tr.: 1. Curar exteriormente con masajes, polvos, ungüentos, etc. Püj kuxanün+, n.:
Curar al enfermo. Püjtu küxanün*, n.: Medicinar, cuidar, atender al enfermo.
Püjüwkülen (de püj), r.: Dedicarse con ahínco a sus deberes, hacer su trabajo con esmero; Ik.:
Püjüwkechi nentuaymi ta mi küzaw: Con esmero, prolijidad, debes hacer tu trabajo.
Püka+ (künko), q.: Papera, coto, papo.
Püke, q.: Un tipo de hongo comestible.
Püle, prep.: Indica dirección, direccionalidad: 1. Hacia; Ik.: Chew püle: hacia donde. Man püle:
Hacia la derecha; pikum püle: Hacia el norte, en dirección al norte. 2. En nombres de parentesco
indica linealidad de procedencia de linaje; Ik.: Chaw püle Mañkel mew xipan: Por la línea paterna
desciendo de Mañkel.
Pülki, q.: Flecha, saeta; Pülkitun, tr.: Disparar flechas.
145
Pülkufe (lulu, wülo), q.: Escarabajo (parece ser un poco más grande que el lulu).
Pülol (wm.), q.: Tiña.
Pülom, q.: Llanura, planicie.
Pülu, q.: Árbol del mismo nombre, pelú.
Pülxün, n tr.: 1. Colgar; estar colgado. 2. Ahorcar por colgamiento.Pülxükünon/püxükünun, tr.:
Dajar colgado, suspendido algo. Pülxülen, n.: Estar colgado. Pülxülüwküleken, r.: Estar colgado
alguien, pendiendo de algo (por su propia voluntad). Pülxünaqün, n.: Bajarse quedando colgado,
como el brazo se cae del cansancio. Pülxüntukuwe, q.: Alambre para colgar ollas sobre el fogón.
Pülxüwe-chaja, q.: Colgadero de las ollas.
Pünan (pañazün), n.: Pegarse, adherirse. Pünalen, n.: Estar pegado, adherido. Pünantukun
(wilantukun), tr.: Pegar algo en algún objeto. Püna xawülen, n.: Estar (dos cosas) pegadas, unidas
entre sí por algún pegamento.
Pünaxa, q. Un tipo de hongo gelatinoso del roble.
Püneyün (wm), n.: Usar de algo.
Pünon, 1., q.: Rastro, huella de los pies, pisada. 2., tr.: Pisar. Püno kexanün, n.: Pisar el cereal para
cosecharlo o pisarlo para deshollejar a fin de prepar comidas. Pünokonün, n.: Pisar dentro de algo.
Pünokütuyen, tr.: Concular, hollar, pisotear. Pünontukuwün, n.: Cometer un tras pies, cometer un
error que recibe castigo. Caer en desgracia. Pünowe, q.: La planta del pie (los pies, las patas (fig.
Meli pünowe: los animales, en el lenguaje simbólico). Pünowe hamun, q.: Planta del pie. Pünon
choyke (Hamun choyke), 1., q.: Huella, rastro del ñandú. 2. Constelación astral.
Pünün, q. Pene. Pününman, n.: Tener mociones carnales (el hombre).
Pünüyken (piñüyke), q.: Murciélago.
Püñam (yompeñ), 1., q.: Añadidura, yapa. 2., adv.: Por añadidura; Ik.: Kiñe chaywe kachija
puñamtukulenew: Me ha añadido un chaywe más de trigo del acordado. Püñamtun (yompeñtun),
n.: Agregar algo, añadir (a lo que queda corto); Ik.: Püñamtun ñi ponxo: Añadí algo más a mi
frazada, estaba corta.
Püñazün (pünan), n.: Pegarse, adherirse algún pasto a la ropa?
Püñeñ (=koñi), q.: Hijo/a de la mujer (koñi: hijo de los animales); modo en que la mujer se refiere a
sus hijos/as; los hijos/as de la hermana de la mujer. Püñeñün (=koñin), tr.: Parir, tener hijos (la
mujer); parto, da a luz; salir bien del parto. Püñeñelchefe, q.: Matrona, partera. Püñeñelün, tr.:
Dejar embarazada a la mujer. Püñeñkantun, n.: Jugar a las muñecas. Püñeñüwün gen*, n.:
Humilde, dócil, serlo (como párvulo).
Püñmo, q.: Esposa del hijo (del padre) y nuera del padre del esposo.
146
Püñpüñel+, q.: Colgantes circulares de las joyas femeninas; Ik.: Xarilogko yeniey püñpüñel: El
xarilogo lleva püñpüñel.
Püntün, n.: Separarse algo de su grupo. Püntüwün, r.: Separarse de alguien. Püntülün, tr.: Hacer
separar, apartar (animales); Ik.: Pagi püntül kijiñkey: El puma suele separa los animales en su acto
de caza.
Püñümel, q.: Forro de una pieza de vestir, de la vivienda. Püñümelün, tr.: Forrar una cosa, poner
forro; Ik.: Püñümeli ñi ruka: Le puso forro a su vivienda.
Pür+, adv., pref.: Inmediatamente, luego, de improviso. Pür-ün, n.: Acomodarse, acostumbrarse.
Pür, az: Teñido. Pürün, n.: Teñir, tomar la tinta. Pürün küyeh, q.: Llenarse la luna o luna teñida
de blanco. Pür naqün küyeh, q.: Menguarse la luna o luna teñida de negro.
Püra (püza): Forma verbal: pospuesta a verbos: inútil, en vano; Ik.: Zugupuran; Hablar en vano.
Püra (radical de verbo püran), Püran, 1., n.: Subir algo físicamente de abajo hacia arriba. 2. Subir
el estado de ánimo. 3. Subir económicamente. 4., tr.: Montar la cabalgadura. Püra agkan, n.:
Subírsele la vida, no funcionarle el vientre. Püra zuamün, n.: Subir el ánimo, alegrarse por ver
algún pariente; rocobrar la esperanza de vida un enfermo. Püra gilan, n.: Pasar un vado caminando
contra corriente. Püra kawejman, tr.: Montar a caballo para servir en algo a alguien o
acompañarlo. Püra kewejün, n.: Montar a caballo; hacerse al caballo, diestro en montar a caballo.
Püra bicicletan, n.: Montar la bicicleta, diestro en la bicicleta.
Püram zugun, n.: Hacer las gestiones, iniciar la organización de un asunto; hace público la gestión
de algo.
Püram, q.: Aquello subido levantado, organizado, gestionado por la acción humana. Püramün, 1.,
tr.: Hacer subir; levantar para poner arriba. 2. Recoger la siembra (cosecha). 3. Gestionar la
realización de un asunto. Püram güxon, n.: Levantar (las mujeres) el pelo envuelto en güxowe,
enrollándolo sobre la cabeza. Püramel, q: Productos de la cosecha. Püram kexanün, n.: Cosechar,
levantar la siembra. Püramüw gen, n.: Ser altanero; vanagloriarse, jactarse.
Püramuwün+, r.: Tener la cosecha guardada. Püramyen (pamp.), tr.: Ensalsar, glorificar, alabar,
celebrar algo a alguien, emprender.
Pürapa kürüf, q.: Viento de la costa (viento que sube desde el Oeste al Este).
Pürapan antü, expr., adv.: Levantarse el sol en el oriente. Salir el sol; al levantarse el sol.
Pürawe, q.: Escalera. Pürapürawe, q.: Peldaños de la escalera.
Pürkü bawen, q.: Pichoga (euphorbia chilensis; Mösbach, 1992).
Püron, 1., q.: Nudo, cuerda con nudos que usa el werken. 2., tr.: Anudar. Püronün: tr.: Anudar,
hacer nudo. Pürolen, n.: Estar anudado; tener nudo. Pürontukun, tr.: Anudar algo en otra cosa.
Pürül (Ver: Pirül, püshüj).
147
Pürüm, adv.: Rápido, luego. Pürümün, tr.: Apremiar, apurar, insistir; acomodar, acostumbrar; Ik.:
Pürümfiñ ñi makuñ: Acomodé mi manta al colocármela; pürümün ñi wehüy computador mew: He
ha costumbrado a mi amigo al uso del computador.
Pürüm/ tuy (de pür), az: Teñido (por la acción humana); Ik.: Pürüm füw: Hilados teñidos.
Pürümün, tr.: Teñir.
Pürun (Ver: Purun).
Pürwe, q.: Plenilunio (la luna haberse teñido de blanco)
Püshamün, 1., tr.: Acabar, exterminar, aniquilar; Ik.: Mesküshay püshamüñmaeymew xilka
kachija: Lo ratones han acabado su trigo depositado en la xilka. 2. Perder por muerte, por accidente
todos los parientes; Ik.: Xey mapu mew püsahy ñi pu che: Por el derrumbe de tierra desapareció
toda su familia, quedó solo (una persona). Püshan (püzan), n.: Acabarse, perderse (algo material);
Ik.: Püshay poñü: Se acabaron las papas; püshay kofke: Se acabó el pan.
Püshoy* (püzoy), q.: Tortera del huso para hilar.
Püshu (=püzu), q: Venado, pudu (ciervo chileno). Püshu wapi (Puyuwapi), q.: Isla donde habitan
venados.
Pütaf, q.: Papirote. Pütafün, n: Dar papirote (con la mano). Pütafnentun, tr.: Quitar a papirotes.
Pütaftun*, n.: Castañetear con los dedos.
Püte, q.: Vaso para el vino.
Pütefelün, tr.: Rociar, asperger a alguien. Pütefülün, n.: Hacer asperciones; tr.: Rociar a alguien.
Pütefman, tr.: Salpicar; rociar a alguien; Ik.: Ejofwe mew pütefmafin ñi pu alwe: En el cementerio
aspergí a mis difuntos.
Pütelewiñ, q.: Pilme.
Püten+, impers.: Chispear (la lluvia), garuar.
Pütiw (Ver: Püxiw).
Pütiq küxal, q.: La chispa del fuego. Pütiqxipan, n.: Salir chispas del fuego.
Pütokon, n.: Tomar, beber agua. Pütokokantun, tr.: Probar (algún líquido) por gusto. Pütokolün,
tr.: Dar agua, abrevar. Pütokopeyüm, q.: Bebedero (algún objeto). Pütokowe, q.: Vaso de madera,
greda o vidrio para beber.
Pütu (püxu), q.: Callampas que crecen bajo un bosque de pinos.
Pütun, n.; tr.: Beber, tomar (licores, remedios). Pütufe, q.: Bebedor. Pütupeyüm, q.: Cantina,
despacho, negocio donde se bebe.
Püxa, q.: Estómago, vientre; panza, barriga de objetos.
Püxa hamu (pübay hamun), q.: Planta del pie.
Püxa küwü (pübay küwü), q.: Palma de la mano.
148
Q
Qüchagkan*, tr.: Despedazar con la boca. (Ver: Üchagkan).
Qüchon, …… Qüchoñün, tr.: Mascar y chupar el jugo.
Qüjchatuwün, n.: Rejuvenercerse una mujer, hacer atractiva con intención de ser conquistada
(viuda, separada, etc.).
Qül (=ül), 1, q.: Poesía, canción. 2. Canto. Qülkantufe, adj. Cantor. Qülkantulün, tr.: Cantar a
alguno, entonar qül para alguien. Qülkantun, n., tr.: Cantar; crear, re-crear y entonar qül en el acto.
Jako qülkantun, az: Cantar piano, con voz templada. Qülkantuñman, tr.: Cantar acerca de
alguien; Ik.: Qülkantuñmafin ñi pu kayñe wewafiyüm: Cantaron a sus contrincantes, a quienes
pretendían vencer.
Qülalen (ulalen), n.: Estar con la boca abierta. Qülakünowün, tr.: Dejar la boca abierta, ponerse
con la boca abierta con cierto propósito. Qüla qüla gen, n.: Estar boqueando (como los peces).
149
Qülcha püñeñ, q.: Hijo/a primogénito/a de una mujer; hijo/a de mujer soltera.
Qülcha, q.: Niña jóven, (en el sur: manceba). Qülcha zomo, q: Mujer de edad joven.
Qülmen (ülmen), q.: 1.: Rico, persona con muchos bienes, adinerado; noble. 2.: Jefe de paz.
Qülmewün, r.: Regocijarse (los hombres); Ik.: Wewün mew pu wenxu qübmewkeygün: Cuando
los hombres ganan se regocijan (haciendo qül).
Qümi (=ümi), q.: Pestañas.
Qümiqümitun (jüpifün), n.: Parpadear, pestañar.
Qünan, 1., n.; tr.: Morder, picar; dar comezón; 2, tr. Comer, sentir picazón; Ik.: Qüna piwkelen:
Me come el corazón, siento inquietud, sentir rabia. 3., q.: Un bocado, mordisco. Qünatun, n.; tr.:
Dar comezón a uno; moder. Qünanien, tr.: Sostener entre los dientes, tener mordido algo.
Qünawe, q.: Tenaza, alicate.
Qüñi (üñü, üñi), q.: Murtilla, murta comestible. Qüñintu (üñintu), q.: Matorral de murtas.
Qüñüm (=üñüm), q.: pájaro, aves.
Qünun (=übgun), 1., q.: Repugnancia. 2., tr., Repugnar (alguna comida por el olor o su aspecto). 3.,
tr.: Tener repugnancia (a una persona).
Qüxen (=üxen), q.: Liendre.
Qüxüf (=üxüf), q.: La tirada (tipo de juegos como el kashnitun).
Qüy (=üy), q.: El nombre. Qüyelün, tr.: Poner nombre (bakutun, “bautizar”). Qüyelkan, tr.:
Bautizar (véase poner nombre).
Qüy che, q.: Nombre de persona. Qüy mapu, q.: Nombre de lugar (Toponimia).
Qüyeltu mapulen, n.: Dar, estar dando renombre a un lugar, por ser persona de renombre.
Qüyeltun, tr.: Poner nombre (aquellos que estaban en desaparición). Qüyeltukun, tr.: Poner
nombre en relación a otro o a algo; Ik.: Chiñura mew qüyeltukugey: Le asignaron nombre de
chiñura (mujer de origen wigka).
Qüykülen, n.: Estar ardiendo el fuego [el calor].
Qüykuwe kewpu, q.: Lanceta para sangrar.
Qüytugen (pamp): Fama, celebridad, renombre.
Qüytun (=ümtun), tr.: Aludir, indicar, mentar, nombrar; de renombre. (Ver: konümpan).
Qüytun che, q.: Persona de renombre, de reputación positiva o negativa; Ik.: Küme qüytun, az:
Buena reputación. Weza qüytun, az: Mala reputación.
Qüywa kawiñ, q.: Fiesta con silbidos.
Qüyüm küxalün (qüyün), n.: Encender fuego; hacer arder el fuego.
150
Qüzen (üzen), tr.: Aborrecer, odiar. Qüzenentun, tr.: Aborrecer, odiar por hastío (en el transcurso
del tiempo). Qüzewülün*, tr.: Odiar, aborrecer de un momento a otro. Qüzewün (üzewün), rec.:
Odiarse mutuamente.
R.
Ragi antü, q.: Medio día, a mediodía. Ragi puh, q.: Media noche.
Ragi, prep.: En medio de, medio; Ik.: Ragi mawiza müley: Está en medio de la montaña. Ragilen,
n.: Estar medio; Ik.: Ragi apoley rali: Esta medio lleno el plato.
Ragiñ, q.: La mitad, el medio. Ragiñ mew, prep.: En, por medio de. Ragiñma, adv.: Estar en
medio de; Ik.: Ragiñma kolen: Estar en medio, estar rodeado de agua. Ragiñtu, adv.: En medio, a
medias, por la mitad. Ragiñtu lil, q.: Resfiladero; agostura del camino en el desfiladero. Ragiñel
pukem, expr., adv.: A mediados del invierno. Ragiñelwe, q.: Intermediario,
mediador, intercesor. Ragiñ wenu, q.: Zénit, en medio del cielo. Ragiñ wüzamün,
tr.: Partir en el medio (por la mitad conjunto de algo); en partes iguales.
Ragkül, q.: Carrizo o tubito; maicillo*. Planta gramínea usada para forraje y techos
(Mösbach, 1992).
Rakash ruka*, q.: Piso artificial (madera, cemento, etc.) de la vivienda.
Raki, (rakiñ), q.: Bandurria.
Rakin, 1., q. Cuenta, cálculo. 2., tr.: Contar, calcular. 3., az: Contado, señalado; Ik.: Rakin antü:
Día señalado. Rakife, q.: Persona que calcula; que sabe calcular. Rakitun, 1., n.: Numerar, contar.
2. Separar, disgregar.
Rakitun zugu, 1., q.: Asuntos, saberes sobre los que se tiene conocimientos, luego de pasar los
asuntos por procesos reflexivos. 2. Temáticas derivadas de un asunto.
Rakizuam, q.: Pensamiento, mente, inteligencia, intención, opinión. Lógica mapunche de
pensamiento; proceso reflexivo. Rakizuamün, n.: Pensar, razonar, raciocinar en algo.
Rakizuamtukun, tr.: Guardar en la memoria, llevar un asunto en la memoria. Rakizuamyen, tr.:
Reflexionar en algo, acerca de algo; llevar algún asunto o tema al campo de la reflexión.
Rakizuamyefel, n.: Asunto bien pensado.
151
Raküm+, q.: Especie de pared hecha con varillas y ramas para protegerse del viento la entrada de la
casa. Rakümün, tr.: Guarnercer con raküm. Rakümtun, n.: Guarnecerse del viento las personas y/o
los animales.
Rakümün (pamp), tr.: Encerrar (por castigo).
Raletun*, tr.: Surcir, parchar suciendo.
Rali, q.: Plato de madera o greda. Wigka rali, q.: Plato de loza, vidrio, etc.
Ralun*, tr.: Pelar, quitar la cáscara raspando o desollando las plantas; Ik.: Raral raluñmagekey ñi
maxa nentuñmageal ñi xolüf: Al radal se pela el tallo para quitarle su cáscara.
Ralunentun, tr.: Quitar algo raspando (la corteza a los árboles).
Ralxon, tr.: Pasar una cosa a otra mano; de mano en mano; Ik.: Ralxolen wirilwe ñaña: Pásame el
lápiz ñaña.
Ralxonlün (pamp.), n.: Echar a empellones, violentamente.
Ramtun, 1., n., tr.: Preguntar, consultar. 2. Cobrar (Kofran). 3., (Pamp.): Juzgar, inquirir. Ramtu
zugun, n.: Preguntar por asuntos. Ramtuka zugun, n.: Hacer el interrogatorio acerca de algún
asunto. Ramtutun, tr.: Preguntar, consultar; cobrar (una deuda). Ramtuyen, n.: Interrogatorio
(sobre diversos asuntos).
Ran, 1., q.: Joyas, (joyas hoy se traduce al castellano como “prendas”). 2. Plata (metal). Ranel, q.:
Premios o recompensas. Raneluwün, rec.: Apostar recompensas entre sí. Apostar alhajas o
animales que sirve de premio en los juego; Ik.: Logko kuzen raneluwkey: Los que perparan juego
hacen las apuestas. Ranün, n.: Apostar objetos como premios (alhajas, animales, dinero, tejidos,
etc.). Ranüwün, rec.: Apostar objetos como premios entre sí.
Ranüm+, q.: Jaiba, tuntipo de pancora pequeña comestible (crustáceo).
Ranwe, q.: Yacimiento de plata.
Rapin, 1., n.: Vomitar, lanzar. 2., q.: El vómito. Rapilche, n.: Causar vómito, que hace vomitar a la
gente. Rapilün, tr: Causar vómito a alguien, hacer que vomite. Rapinentun, tr.: Lanzar algo con el
vómito. Rapintukun, n.: Vomitar dentro de algo (en una bolsa naylon, etc.). Rapitulün, tr.: Dar un
vomitivo a alguien. Rapitun, n.: Tomar un vomitivo. Rapituwe, q.: Vomitivo.
Raq, q.: Greda, arcilla.
Raqraqel, q.: Tabiques de una construcción. Raqraqel ruka*, q.: Tabiques de madera que sirven
para separar las divisiones de la casa.
Rarakün /rararün, n.: Susurrar; hacer ruido el bosque, las ramas por el viento; ruido del mar, del
viento, del arroyo.
Raral, q.: Radal (árbol silvestre en el sur de Chile).
Rawijma, 1., q.: Choroy. 2., fig.: Gente buliciosa.
152
Rayen, 1., q.: Flor. 2., fig.: La virginidad de la mujer. Rayün, n.: Florecer.
Rayken, q.: Lechuza.
Re antü, expr., adv.: En vano, en balde, inútilmente, tiempo perdido.
Re foro, q.: Esqueleto; sólo los huesos.
Re, 1., adv.: Sólo, solamente, sin nada. 2. Exclusivamente. 3. sin cambiar de condición. 4. Sin
mezcla, puro; Ik.: Re chofülu, feypi. Sólo por flojera lo dijo. Re kura gey: Eso sólo es piedra,
exclusivamente piedra. Re cemento gey, nielay ladrillo: Es sólo cemento, no tiene ladrillos. Re feley
ñi kuxan: Así no más está el enfermo, no ha cambiado su condición. Re che, q.: Gente pura,
genuino, mapunche. 5. Con algunos nombres y/o verbos introduce la idea de inútilmente: Ik. Re
antü küpay: Vino en vano. Re feypi: Dijo sólo por decir.
Re: Forma gramatical que hace par con müte o müten; Ik.: Re feypikünoy müten: Lo dijo sólo por
decir, sin interés de cumplir. (Equivalente a püra; Ik.: Pi pürakünoy: Lo dejo dicho solo por decir).
Regkol (kepe), q.: Terrón?
Reka, 1., az: Posición de piernas abiertas. 2. Posición de estacado.
Rekakünon/rekakünun, n.: Dejar algo con las piernas abiertas; dejar estacado algo.
Rekalen, n.: Estar pierna abierta.
Reke, 1., adv., suf.: Con nombres refiere a: Como, parecido a, cuasi, similar. Ik.: Cebra kawej reke
femgey: La cebra es como caballo. 2. Pospuesto al copretérito del condicional: como si, cuasi
(=femgechi); Ik.: Ramtufeli mew reke: Como si me preguntara; como si me hubiese preguntado;
Epe amufun reke: Casi había ido; Fantepu falintugewelay reke mapun kewün: En la actualidad la
lengua mapunche casi no se valora. 3. Comparativo. Ik.: Fote wampu reke feley: El bote se parece a
un wampu (canoa).
Rekel* (reyüküno*), adv.: En serio, en realidad; Ik.: Fewla rekelaymi ta mi küzaw; Ahora harás,
tomarás en serio tu trabajo.
Rekelen, n.: Ser como; Ik.: Naxüg rekeley ta mi wüh: Tu boca es amarga como el natre (tus
palabras son hirientes).
Rekül, az.: Recostado; de lado; apoyado en algo. Rekülkülen, n.: Estar arrimado apoyándose,
recostado en algo. Rekülkünowün, 1., r.: Ponerse recostado (para dormir), reclinarse, arrimarse. 2.
Apoyarse. Rekülüwkülen, 1., n.: Estar arrimado algo, estar apoyado en algo. 2. Tener por apoyo a
alguien que tiene conocimiento. Rekülün, 1., tr.: Reclinar, recostar algo o a alguien. 2. Apoyar a
alguien o a algo.
Relen, n.: Estar sin ocupación, tener tiempo, estar desocupado alguien.
Relmalen, n.: Estar detrás de otra persona o cosa que le estorba para la vista, le sirve de defensa o
parapeto; estar resguardado del sol; Ik.: Relma antüpe bawen: Proteger los remedios del sol. Que
153
no se ponga el remedio al sol. Relmatulen, n.: Estar parapetado en algo o alguien. Relmantuku
kelü, az: Colorado oscuro. Relmantuku choz, az: Amarillo oscuro. Relmantuku kajfü, az: Azul
oscuro, etc.
Relmantuñmawün, r.: Resguardarse, parapetarse detrás de un objeto para no ser visto, o alcanzado
por los golpes o proyectiles del enemigo. Relmaluwün, r.: Parapetarse.
Relmu, q.: Arco iris producido en las cascadas (Ver: Umke).
Relmuge, q.: Iris del ojo.
Relog kavi (wm) (Rülon kawiñ), q.: Fiesta de los valles húmedos. Probablemente reunión para la
pesca o para mariscar.
Relqe, Siete (Ver: Reqle).
Renegkülen, n.: Estar tendido o contrapesado (la ropa lavada); Ik.: Wente mamüj renegküley
küchakan: La ropa lavada esta tendida sobre el palo; Renegküley takun planchador mew: La ropa
está tendida sobre el planchador.
Renegnien, tr.: Tener algo puesto o ubicado en equilibrio. Ik.: Renegniey pelota ñi logko mew:
Tiene la pelota equilibrada en su cabeza.
Renü püji, q.: Lugares donde existen renü.
Renü, q.: Lugar espiritual de formación positiva o negativa. Los primeros se denominan koha tafü*;
los segundos: püjü ruka*.
Renxü*, adv.: Sobre, encima; apoyado en algo; Ik.: Renxü malal: Cerco rodado (un trozo de
madera encima de otro apoyado en un polín).
Reñma (=renma), adv.: De frente; frente a frente, cara a cara; Ik.: Reñmaniewigu: Se tienen frente
a frente. Reñmalen mew: Porque están frente a. Reñmakonpun, n.: Atinar algo, en derechura dar
con algo, como un ciego de mucho tino, dar en el blanco. Reñman, tr.: Atinar (como en el konew),
hallar por casualidad (=Peshan). Reñmawün, 1., rec. (=xürman) encontrarse con otro frentea frente.
2. Concordar; Ik.: Reñmawi, xürmawi ñi rakizuam egu: Ambos concuerda en su opinión, en su
pensamiento.
Reñmaluwün, n.: Tratarse (socialmente) como parientes; Ik.: 1. Trato de una mujer hacia un
hombre: lamgen, chaw; 2. Trato de una mujer hacia otra: ñaña, hayem. 3. Trato de un hombre hacia
una mujer: Papay, püchü zeya, ñawe. 4. Trato de un varón menor hacia uno de mayor de edad:
chachay. 5. De uno de mayor a menor edad: chacha, fotüm, püchü peñi; peñitu.
Reñmayewün, q.: Emparentado: Gijañ, ñazu, washkaj: son tipos de reñama.
Repu wayuh, q.: Espino blanco, con bayas moradas.
Repu, q.: Los dos palitos con que se ejecuta la maniobra de producir fuego. Reputun (repon),
Hacer rodar los palitos para producir fuego.
154
Reygo, az: Molido, deshecho, derrumbado quedando allí montículos de rocas. Reygo lil, q.: Risco,
acantilados derumbados.
Reypulün (eypumün). (Ver: Reyfülün).
Reyün, n.: Juntarse, mezclarse los animales, las personas, las semillas. Reyülen, n.: Estar
mezclado, revuelto. Reyülün, tr.: Hace que algo se mezcle. Reyümün, r.: Juntar, mezclar algo.
Rifkan, 1., n.: Rasgarse. 2., tr.: Rasgar; Ik.: Rifkaenew mamüj maxa mew: Me rasgó la pierna un
palo. Rifkawün+, r.: Rasgarse intencionalmente.
Rigko (wm), q.: Riachuelo.
Rigkü chajwan, n.: Pescar con rügküwe.
Rigkü /rügkü, q.: El salto. Rigkün, n.: Saltar, brincar. Rigkü naqün, n.: Saltar abajo. Rigkü
naqpan, n.: saltar abajo (hacia acá). Rigkükantun, n.: Jugar a saltar. Rügküwün, expr., adv.: A
saltos; ponerse a saltos. Rigkütun, 1., tr.: Coger a salto (insectos, peces, algún animal pequeño,
etc.). 2. Saltar.
Rigül pilun*, q.: La punzada en el oído (un tipo de dolor).
Rilul, q.: Paso, zanjón.
Rimel zugun, q.: Comunicación, mediante mensajeros.
Rimü /rümü, shümü, 1., q.: Hierba con flores amarillas. 2. Color amarillo que toman las hojas
otoño.
Riri (rürü)*, q.: Zancudo. Ririkün, n.: Hacer zumbido el zancudo. Ralil.
Riun lipag (pamp.): Lagarto (de los brazos).
Rixozugun (pamp.), q.: Hablar de modo elegante, con seguridad, con sinceridad. (Ver: Nor zugun).
Rke, ürke (rka, rkü). 1. Forma verbal: indicador de ocurrencia, sorpresa y continuidad; Ik.: Epe
wüh xiparkey ga: ¡Ah!, es que salió al amanecer. 2. Pospuesto al nombre; Ik.: Kiñe mararke rupay:
¡Ah!, ahora caí en la cuenta, era una liebre la que pasó; achawüjürke koni jekümkawe mew: ¡Ahora
me doy cuenta!, es gallina la que entró al huerto. 3. En pronombres demostrativos; Ik.: Tüfaürke ñi
mülen: ¡Oh!, aquí estaba, no lo había visto. 4. Con pronombres personales; Ik.: Eymirke mi akual
akupey ñi umaq: ¡Ah!, Tú ibas a llegar, por eso me tuve tanto sueño denantes.
Ro, az: Descuerado, desollado, desescamado, descascarado. Ro chajwan, n.: Escamar y limpiar
pescado.
Rodon (del cast.), q.: Rodón.
Rofi+ /rüri, rürü, q.: Zancudo (insecto).
Rofü /rofü pebe, rovü, q.: Sustancia terrosa (barro negro) que se obtiene de los humedales y se usa
para teñir de negro. Rofütun, tr. Teñir algo con rofü.
Rofül, tr. Abrazar. Rofültukuwün, r.: Abrazarse a alguien (buscado afecto o consuelo).
156
Rofülün (de rofül), tr.: Abrazar a alguien Rofültukun (shofüjtukun), r.: Incluir a otro en el abrazo.
(Ver: Mafülün).
Rokiñ, q.: Provisión para el viaje. Rokiñtun, n.: Tomar provisiones; proveerse de víveres para un
viaje.
Roküfnien, tr.: Tener la mano empuñada, cerrada para que otro no sepa lo que allí tiene.
Rolkan üwa*, q.: La hoja de maíz que envuelve el choclo o mazorca.
Rompü (xinxi), az: Crespo, enrulado.
Ron, 1., tr.: Descuerar animales (quitar el cuero con los puños). 2. Quitar la corteza a los árboles
(levantándola con algo en la época de brotes). 3. Erosionarse el suelo.
Ronon+ /roxatun*, tr.: Rasguñar, clavar las uñas a alguno. Rononentun, tr.: Sacar quitando con las
garras o las uñas. ¿Qué se saca así: la piel, un gorro, una peluca?
Row/roq, q.: Rama. Püchü row, q.: Pequeña rama. Row mamüj: Rama del árbol. Rowtun, n.:
Buscar ramas.
Roy, az: Rabioso, porfiado, recio. Royün, n.: Rabiar, porfiar, enfadarse; Ik.: Royi ñi piwke aznolu
zugu: Senti mucha rabia al no solucionarse el problema.
Rpa (ürpa), Forma verbal de movimiento que indica ocurrencia y sorpresa en el trayecto hacia acá;
Ik.: Ñi wehüy mew mateturpay: Pasó a tomar mate donde su amigo, de camino hacia acá.
Rpatu, Froma verbal de movimiento que indica ocurrencia de la acción de regreso hacia acá; Ik.:
Chalirpatuy wiñolu waria mew: Pasó a saludar de nuevo de regreso de la ciudad.
Rpu /ürpu, 1. Forma verbal de movimiento que indica ocurrencia y sorpresa en el trayecto hacia
allá; Ik.: Azkinturpuy pelotatun: Pasó a mirar el juego de pelota, de camino hacia allá. 2. En
referencia a despedida de un viaje o de muerte (viaje al más allá); Ik.: Kümeniewaymün, pirpuy,
bayalu ñi wünen peñi: Han de tratarse bien entre todos ustedes, dijo el hermano mayor a sus
hermanos menores, antes de morir. Tügküleaymün, pikünurpuy ñi chaw wariatualu: Han de estar
sosegados, dijo el padre antes de salir a la ciudad. 3. En referencia a ideas que incluyen procesos
temporales: turpu, rumel; agkantu, kiñen antü; Ik.: Turpu nierpulay püñeñ: En todo este largo
tiempo aún no tiene hijos. Rumel felerpuay xipantu: Por siempre continuarán así los años. Agkantu
machirpuy: En el transcurso de su vida (adulta) se hizo machi. Kiñen antü fücharpualu eymi. Con el
tiempo has de hacerte viejo, anciano.
Ruefün (ruen), tr, Raer; raspar (rascando). (Ver: Ruwen).
Rufüwe, q.: Cucharón. Algo que se hunde en la olla con caldos y se extrae la comida. Mapun
rufüwe, wiga rufüwe.
Rugaf, q.: El ruido que se hace con las manos (como un tipo de ruido o puñado haciendo ruido?
Rugafütun, n.: Quejarse demasiado. Rugafütu güman+, n.: Llorar con grandes sollozos, plañir.
157
Rugi, q.: Pieza cilíndrica (tubos) de plata. Rugi rugi, q.: Tubitos de plata que conforman las
cadenetas colgantes del tupu; también en algunos xarilogko.
Rugka/rüna, q.: Peineta. Peine echo de quilineja. Tipos de wayuh
Rume zuamün, 1., tr.: Olvidar+. 2. Provocar, sobrepasarse. 3. Hacer proposiciones sexuales (como
atrevimiento).
Rume, 1., adv.: Sumamente, excesivamente, sobremanera, a lo menos, demasiado; Ik.: Rume
zuguy: Habla excesivamente; fey rume küzawi: Él trabaja sobre manera. Rume afüy iyaqel: Se
recoció la comida. 2., suf., del adj.: Indica grueso o delgado según el adjetivo que le precede; Ik.:
Fücha rumey chi füw: El hilo es grueso. Püchü rumey füw: el hilo es delgado. Fente rumey: Así tan
grueso es (comparando con otro objeto, o señal con las manos). 3. Al menos, siquiera; Ik.: Kiñe
püchü computador rume gijayaymi: Comprarás aunque sea (o almenos) un computador pequeño;
Püchü rume iyaymi: Al menos un poco has de comer. 4. Pospuesto a condicional del verbo:
Aunque, aun cuando; Ik.: Amujefule rume, pelayaqenew: Aunque fuera no me encontrará. 5. Junto
al número uno (kiñe) o dos (epu): 5.1.: Indica de una vez, sin demora, del todo; 5.2.: Unidad (simple
o duplicidad de objetos, acciones o intenciones); Ik.: Kiñe rume: simple; del todo, sin demora ni
vueltas. Kiñe rume amuge mi baku ñi ruka mew: Anda, directamente, sin demora a casa de tu baku.
Kiñe rume zuam ajkütuaymi: Escucha con una sola intención, sin dobleces. Epu rume zuam: Dos
intenciones, doble intención (intención de engaño), duda; epu rume zuamkülen: Estoy con duda.
Kiñe rume foki: boqui simple, de una sola “hebra”: Epu rume füw: Hilado de dos hebras. Epu rume
mojfüñ che: Persona de dos sangres, mestizo. 6. Con negación “no o nu”: ni, ni siquiera; Ik.:
Püchün kofke no rume akul-lay: No trajo ni siquiera un poco de pan. 7. Con la negación “la” del
indicativo; Ik.: Ilay rume: Ni siquiera comió. 8.: Refieriendose a posiciones polares (positivas o
negativas): Hasta. Küme pin, weza pin rume nentuafuy ta che: Las personas pueden expresar desde
decires buenos hasta decires malos.
Rume, Forma inerpuesta al verbo: de repente, de improviso; Ik.: Aku rumey ñi kiñen xür: Llegó de
improviso mi compañero de trabajo. José ñam rumey ragi che: José de repente desapareció entre la
gente; Pu rumean: Llegaré de repenta allá; sorpresivamente llegaré allá.
Rumechi, Expresión de solicitud de permiso o anuncio para pasar delante de alguien.
Rumel, adv.: Siempre (permanentemente), desde siempre, para siempre. (Ver: Turpu; rpu, ürpu).
Rumen rumen, n. Ser diferentes entre sí varias cosas. (Ver: Kakewmen).
Rumen: 1., n.: Pasar hacia allá, en un espacio; cruzar, atrevesar un río, un camino; desplazarse por
un camino respecto de un punto de referencia, etc.; Ik: Müku mew rumefin Biobio bewfü: En el
puente crucé el río Bío-Bio. Semáforo mew rumefin waria rüpu: En el semáforo crucé la calle.
Osorno waria rumey Raqwe bewfü: Por la ciudad de Osorno pasa (fluye) el río Raqwe (Rawe). 2.
Pasar o haber pasado el tiempo; Ik.: Petu rumelay xipantu ñi femam: Todavía no pasa el año para
hacerlo, queda tiempo disponble; Rumey küyeh poñülam: Ha pasado el tiempo (la luna) para
159
sembrar papas. 3. Versar sobre, tratarse de. Mapu mew rumey ta yu güxam: Acerca de la tierra ha
versado nuestra conversación.
Rumenka zugun, n.: Hablar descuidadamente, sin fijar en las reglas de la gramática o lógica.
Rumenke (adj. Plu.): Clase, de cualquier clase; Ik.: Rumenke chajwa: Pescados de diversas clases.
Rumenke poñü: Todas clases de papas.
Rumeñma, az: En exceso, sumamente; Ik.: Rumeñma küzawkey: Trabajo demasiado, en exceso;
rumeñka karukatumey: Fue a demorar demasiado en la casa vecina.
Rumerpun, n.: 1. Pasar más allá del lugar previsto a alcanzar; Ik.: Kiñe antü mew rumerpun
Victoria waria: En un día pasé de la ciudad de Victoria (de caminata). 2. Pasar más allá de un punto
de referencia en un trayecto; Ik.: Ragi antü rumerpun Ruka Ñamku mapu: A medio día pasé por
Ruka Ñamku, allí me detuve y luego continué.
Run*, n.: Pasar, ir?
Rüna, q.: Vegetal parecido a la quilineja cuya raíz se usaba para elaborar peine. Rünatun, n.:
Peinarse con rüna.
Rupa, 1. Forma que pospuesta al adjetivos refiere a: Ancho; Ik.: Püchü rupa rüpü: Camino
angosto: Fucha rupa tafla: Tabla ancha; Fücha rupa wenxu: hombre macizo; Püchü rupa xariwe:
Faja angosta. 2., q.: La vez, veces; Ik.: Fey chi rupa gemen ta mi ruka mew: Esa vez que fui a tu
casa. 3. Con números indica veces: Epu rupa: dos veces. Meli rupa: cuatro veces.
Rupamom (rupamum), ger.: Sucedido, después de haber (sucedido tal hecho); Ik.: Epu xipantu
getuy rupamom nüyün: Hace dos años desde que ocurrio el terremoto (de 2010).
Rupan antü, expr., adv.: En la tarde; después del mediodía. Rupan ragi antü, expr., adv.: Después
de mediodía (quizás no más de dos horas después).
Rupan: 1., n,: Pasar hacia acá; Ik.: Weyüb rupan bewfü mew: Pasé nadando el río al vener hacia
acá. 2. Haber pasado allá al venir (en el espacio físico); Ik.: Mawiza mew rupan: Pasé por la
montaña (cuando venía hacia acá) 3. Cesar, calmar, pasar un dolor, el tiempo climático, un
fenómeno; Ik.: Rupay ñi kuxan: Ha cesado, ha calmado mi dolor; Rupay mawüh: Ha cesado la
lluvia; Rupay wüxe: Ha pasado, cesado el frío. 4. Ocurrir, suceder; Ik.: Kuyfigetuy ñi rupan
weychan: Ya es pasado cuando ocurrió la guerra; Kechu mari xipantuy rupanmom füxa nüyün:
Hace ya cincuenta años que ocurrió el terremoto (de 1960). 5. Indicación de tiempo u ocasión de
hacer algo; Ik.: Pewüwelay aliwen, rupay ñi pewümom: No forece ya las plantas, ha pasdo su
época. 6. Indicación de movimientos circulares o cíclicos; Ik.: Rupawelay reloj: El reloj se ha
parado.
Rutu*, 1., tr.: Ir a visitar. 2. Ir a casa de alguien con intención de encontrarlo por una necesidad o
por ir a encararlo.
160
Ruwen, n.: Rescar, rascar a otro. Ruweruweyen, n.: Estar rascando a otro por un tiempo. Rueweün,
r.: Rascarse. Ruwe kabün. Escarmenar.
Ruxetun/rütrütun*/ Ruxitun, tr.: Pellizcar.
Rutunwe (wm), q.: Matorral, pajonal.
Ruyli (Ver: Ruwil).
Rüf, q.; az: Verdad, verdadero. Rüftu, adv.: Verdad, de veras, en realidad, el verdadero. Rüf zugu;
q.: Verdad, asunto verdadero. Rüf zugun, n.: Hablar con la verdad, decir la verdad. Rüf felen,
expr., adv.: En verdad es así, en realidad es como se dice. Rüf pin, n.: Afirmar lo que dice es
verdad.
Rüfün, tr.: Trasegar; trasladar los líquidos de un objeto a otro mediante un recipiente pequeño
(cucharón, jarro, taza, etc.). Rüfünentun: tr. Sacar líquidos de un recipiente con algún vaso.
Rügal, az: Enterrado. Rügal kofke. Pan enterrado en el rescoldo, tortilla. Rügalkünon/rügalkünun,
tr.: Dejar enterrado. Rügalnentun, tr: Desenterrar. Rügalün, tr.: Enterrar. Rügalelün, n.: Enterrar
algo a petición de otro. Rügaluwün, r.: Hacer hoyo con el hocico o con las manos algunos animales
(Zorro, conejo, etc.) y sumergirse en el suelo. Rügawün, r.: Atrincherarse, excavar la tierra para
ocultarse allí.
Rügan ko, q.: Pozo de agua (Ver: Zügako).
Rügan, n.; tr.: Cavar la tierra, hacer hoyo, cueva, socavar.
Rüganentun, tr.: Desenterrar, cavando con el hocico o por casualidad.
Rüge, az: Grueso de espesor. Rügen (shügen), n.: Ser grueso de espesor; Ik.: Rügey ñi ponxo: Mi
frazada es gruesa.
Rügi, 1., q.: Coligüe. 2., fig.: Lanza de coligüe. Rügiwe, q.: Lugar donde se extraen coligües.
Rügkoy hamun, q.: Talón, calcañar.
Rügkü chajwan, n.: Pescar con rügküwe.
Rügkülewen, n.: Yerto; quedarse paralizado de susto.
Rügkün (Ver: Rigkün, chefkün).
Rügküwe, q.: Garrote armado con cuatro a diez púas amarradas a una extremidad, el cual sirve para
pescar.
Rügo, q.: Harina cruda. Rügofe, q.: El molinero. Rügon, n.: Hacer harina cruda.
Rügü, az: Molido (el trigo crudo, la tierra). Rügün, tr.; n: Moler, transformar en algo molido o
hasta convertido en polvo; Ik.: Rügükünon kachija: He dejado molido trigo, hecho polvo.
Rügümün, 1., tr.: Moler. 2. Maltratar; Ik.: Rügümgey kura: Las piedras han sido molidas. Rügüy
ñi kalül fenxe xekatumom: Tengo el cuerpo molido después de una larga caminata.
Rükafün (rükefün), n.: Clavarse alguien alguna cosa en el pie (una astilla, un clavo, etc.).
161
Rükü, az; q.: Mezquino, mezquindad. Rüküfe, az: Cicatero. Rükügen, n.: Ser mezquino, ser
cicatero. Rükün, tr.: Escatimar algo a alguien; mezquinar algo; Ik: Rükülenew chazi: Me mezquinó
la sal; Geno rükü eluenew ilo: Sin mezquindad me dio carne.
Rükül, q.: Contre o estómago de las aves.
Rüle, q: Tos, resfrío. Rüle kuxan, q.: Romadizo, Resfrío. Rülen, n.: Tener catarro con tos.
Rülin, q.: Todas las especies de espinos.
Rülon ko, q.: Estero que sale desde pajonales.
Rülun /rulu, rümün, 1., n.: Zabullir en el agua. 2. Bucear.
Rüme, q.: Junco, junquillo. Rümentu, q.: Junquillar.
Rümrümün, n.: Hablar susurrando, hablar a media voz.
Rümulün*, 1., tr.: Enterrar, asar papas en la ceniza. 2. Enterrar papas en un hoyo de agua corriente
para deshidratarlos por descomposición. Rümulkonkülen, n.: Estar sumergido en algo. Rümul
küxalün, n.: Enterrar el fuego. Rümun, n.: Zambullirse, sumegirse. Rümunaqün, n.: Bajar en las
aguas como un buzo.
Rüpü epew (züpepew), q.: Vía láctea.
Rüpü, q.: Camino. Rüpülkon*, n.: Hacer camino para el agua, hacer un desagüe. Rüpülün, n.:
Hacer camino, abrir camino. Rüpütuyin, tr.: Hacer un camino, seguir un camino. Rüpüyen, tr.:
Seguir una dirección; Ik.: Rüpüyeafiyu pünon kawej: Seguiremos en dirección a las huellas del
caballo.
Rüpukütuyen, tr.: Labrar con hachazos expresando mucho apuro. Rüpun, tr.: Cercenar, cortar a
golpes; trabajar la madera. Rüputun, tr.: Labrar objetos de madera (vasos, artesas, cucharon,
wagku, etc.). Rüpunentun, tr.: Quitar raspando con hacha, espada, cuchillo. Rüputufe, q.: Persona
que sabe trabaja manualmente la madera.
Rüri*, q.: Zancudo (insecto). Su nombre deriva de su zumbido.
Rütu, q. La vez; Ik.: Epu rütu: Dos veces (¿Pero dos veces de a dos?
Rüwil /rewli, q.: Raulí.
Rüxa+ (Ver: Rula).
Rüxafe, q.: Platero, joyero de plata, herrero; diestro en trabajar de metales; forjador de metal (plata,
hierro). Rüxan, n.; tr.: Forjar, golpear, martillar, machacar metales (plata, hierro). Rüxawe
(xanawe), q.: Yunque.
Rüxen* (pixognaqün) ant., tr.: Agachar la cabeza a los bueyes al enyugarlos; Ik.: Rüxefige magsun:
Agacha la cabeza de los bueyes.
Rüxen+ (pelün), tr.: Impeler, empujar. Rexentukun, tr.: Empuja, hacia adentro (una embarcación).
Rüxewülün, tr.: Dar un empujón. Rüxewün, r.: Empujarse asimismo.
162
Rüxenün+, tr.: Echar remedio de polvo al ojo; Ik.: Rüxengey ge: Se empolvó el ojo. Rüxenmagey
ñi ge chi wenxu: Le echaron remdio de polvo en el ojo al hombre.
Rüxin (rüxitun), tr.: Tallar, labrar, trabajar la piedra.
Rüxiñ, q.: Prendedor de palito agusado para prender el küpam, üküja. Rüxiñtu, tr.: Prender (el
vestido: küpam, üküja) con rüxiñ. Rüxiñtuwe, q.: El prendedor de madera (también los alfileres de
gancho?).
Rüxon, q.: Arbusto. Rüxonentu, q.: El matorral (sotobosque). Rüxontun, n.: Rozar terreno,
desmatar el matorral. Rüxonün, n.: Rozar un matorral sacando sólo algunas plantas.
Rüxu, q.: Paja, parecida al mol, pero con hojas menos ancha y menos lustrosa.
Rüyün+ (xuxe, lügli), q.: Caderas (hueso húmero). Pu rüyün (pu chag), q.: Parte
lateral interior de la pierna.
S.
Sagkulün, tr.: Amasar, espesar.
Santija (del cast.), q.: Sandía.
Saynu (wm), az: Mulato (color del caballo).
Se: Forma verbal: implica cierto desagrado frente a un hecho que se repite.
Sechu, tr.: Apuntalar, apoyar (algo en algo o en alguien). Sechukünon*, tr.: Dejar apuntalado,
apoyado. Sechulen, n.: Estar apuntalado. Ik. Sechuley aliwen: El árbol esta apuntalado.
Sechun, tr.: Apuntalar, apoyar para trancar, para asujetar.
Sefolla (del cast.), q.: Cebolla
Seje, q.: La chicharra.
Sekül, q: Cuna de coligüe.
Senchu ruka, q: Solera superior.
Senchu, q.: Espacio encima de algo (atmósfera). Senchulen, n.: Estar sobre algo. Senchutu, adv.:
Encima en el aire. Senchuye*, q.: Arriba sobre mi cabeza.
Sera pañu (del cast.), q.: Pañuelo de seda, para usarlo como munulogko.
Serfin, n., tr.: (del cast.), tr.: Servir. Serfiñ, q.: El sirviente.
163
Sh
Shiweñ, q.: Compañero; Shiweñgen: Estar con compañero. Shiweñküyawülün, tr.: Andar
acompañando. Shiweñküyawün, r.: Andar acompañado. Shiweñtun, tr.: Pedir por compañero.
Shiweñyen, tr.: Mirar o tener por compañero a alguien.
Shiwñun (wilpan), tr: Ensartar. Shiwñutun, n. Ensartar las chaquiras en un hilo, ensartar cono del
jüfjüf.
Shiwü, q.: El gilguero.
Shiwüjün (shiwüjtun), tr.: Remover (el tostado en olla de tostar, la comida).
Shojin*, tr: Desgranar, sacar de la vaina arvejas, habas; deshojar el choclo (desgranado,
deshojado?); sacar el cuero? descascararse, salir la epidermis.
Shojkin (zojkün), tr.: Desgranar, quitar algunas legumbres de su vaina, descascarar varillas. Shojki
xipan, n.: Salir pelándose algo.
Shojüm, q.: Choro de agua dulce (molusco).
Shompajwe* (Shumpaj), q.: Ser con figura de mujer que vive en el agua.
Shoñükünuwün, r.: Arrugarse como expresión de enojo.
Shuchetun (logkotun kexan), 1., tr.: Descabezar (trigo, cebada para consumo). 2. Cosechar (trigo,
cebada) cortando la espiga desde la planta misma.
Shupun, az: Cosido con aguja (zipo).
Shum, pospuesto a nombres, indica por quien se jura; Ik: Ñuke shum kaybatulan: Por mi madre
juro que no miento. Shumün (de shum), n.: Jurar, juré. (Ver: Suran).
Shumpatun, tr.: Tentar, tantear (como a ciegas).
Shuñaf, n.: Escarmenar; Ik.: Shuñaf kab ofisan*: Escarmanr lana de oveja.
Shuñin (shuñün), tr.: Despiojar a otro. Shuñiwün, r.: Despiojarse a sí mismo.
Shuñum (=shiñum).
Shügen (=Rugen), n.: Ser grueso una tabla, una tela.
Shügkeñ, q.: Papa, fruto de la papa guacha.
Shügüjfe, q.: Par adversarios que inician el juego de la chueca desde el centro del campo de juego.
Shüjgaw (rümü), q.: Hierba de las praderas que tiene flores amarillas y un bulbito enterrado, de
sabor dulce.
Shüküjün (=sheküj).
Shüshe, az: Mulato (color de caballo).
Shushuge (shuyaw, kuralge), q.: Niña del ojo, pupila.
Shushun, q.: La guagua, bebé.
166
T
Ta, Forma confirmativa; Ik.: Fey pi ta ñi baku: Lo dijo mi abuelo paterno (ta indica que
efectivamente lo dijo, el hablante lo confirma).
Tafü, q.: El suelo, piso de tierra de la vivienda. Tafülkuzi, q.: La parte plana (cara) de la piedra de
moler.
Tage, q.: Alcatraz (ave marítima).
Tagi, q: Balsa para atravesar un río, construida de varas secas y atadas con boqui.
Tagkün (tügkün?) n.; tr.: Obedecer, responder afirmativamente a alguno; hacerle caso; admitirle;
(en algunas partes) contestar. Establecer acuerdos. Tagkünien, tr: Quedarse, tener sujeto a alguien
o a algo, quedarse fiel a alguien.
Takoz, az: Apilado; Takozülün (chakoz, wm), n.: Estar apilado, dejar apilado.
Taku agewe, q.: Máscara. Taku chajawe, q.: Tapa de la olla.
Takun antü, q.: Eclipse de sol; takun küyeh, q.: Eclipse de luna. (Ver: Ban antü; penchulmawün).
Takun, 1., tr.: Cubrir, tapar, obstruir. 2., q.: Tapa, vestido, vestuario, ropa. 3., n.: Vestirse, ataviarse.
Takun-elün, tr.: Vestir a alguien, hacer vestuario a alguien, proporcionarle vestuario a alguien.
Takuntunien, tr.: Vestir a algo; llevar algo por vestuario; Ik.: Gijakawe ruka mew takuntuniegey
chelküno: En la tiendas mantienen vestidas las figuras humanas; kuyfi mew wenxu chamaj
takuntuniekefuy: En el pasado los hombres llevan chamaj por vestuario.
Tala, q.: Hechicero, brujo.
Taltalün, 1., n.: Ronquear; gritar el traro. 2., q.: Voz del traro; Ik: Taltali xaru: Gritó el traro.
Tamab (chamajtun), q.: Humita.
Tampalkülen, n.: Estar destapado sus partes íntimas (desnudo su intimidad).
Tampal tampalküyawün*, n.: Caer allí y allá por el camino, destapándose las
partes íntimas.
Tampawküyawün, n.: Modo de andar los ciegos u otras personas que levantan
demasiado los pies, especialmente los niños.
Tananalewen*, n.: Estar privado de sensibilidad una persona.
Tapayu, q.: Los negros (hombres y caballos); Ik.: Kurü tapayu: Negro retinto.
Tapül (tapüb), q.: Hoja de las plantas.
167
Tawül tukun (tawül del cast. Ataúd), q.: Ceremonia que se realiza al depositar el cadáver en el
ataúd.
Tayi, (Ver: Chayi). Tayilen, adv.: Poco rato antes, poco rato después.
Tayin (tayü) n.: Escurrir. Tayixipan (tayüxipan), n.: Escurrirse, salir a gotas; Ik.: Tayixipay miski
jawiñ mew: La miel se escurre a gotas desde la artesa.
Taytay, q.: Salto de agua, catarata, cascada pequeña que escurre por las rocas.
Tayu (anüm), q.: Tayo o palo trébol; palo santo, palo blanco. (Dasyphyllum
diacanthoides, Mösbach, 1992).
Tayülün, n. Modo de romancear o entonar cantos rituales. Kamarikun mew tayültukey
pu zomo: En el cermonial de kamarikun las mujeres realizan tayül. Tayülfe, q: Mujeres que
entonan tayül en el kamarikun (El tayül se usa en sectores de la IX región y en Argentina). (Sólo las
mujeres?).
Teltogün (telpogün*), n.: Trotar. Telpogkülen*, n: Estar trotando (¿quiénes y de qué modo?). (Ver:
Kunügkün).
Telügkülewen (teyügkülewen), n.: Quedar como un vacío. (Ver: Xelüg).
Teno, az: Encogido (wm).
Teye püle (pamp.): Hacia allá; Ik.: Tiye püle ñi küpan: Allá viene.
Teyfun, 1., tr.: Destruir, arruinar, deshacer. 2., n.: Destruirse, arruinarse. 3., az: Destruido. Teyfun
ruka, q.: Escombros de la casa. Teyfukütuyen (xeyfülkütuyen), tr.: Demoler las cosas (con rabia).
Teyfunaqün, n.: Caer en ruinas, venirse abajo algo (caer una roca moliéndose). Teyfutun, tr.:
Descomponer, destruir, deshacer; Ik.: Teyfutun ñi mapu gaham: Deshice o molí las champas del
terreno en que sembraré.
Teygalen, n.: Estar sentado con las piernas abiertas.
Teyümün (atalün), tr.: Deshacer, destruir, descomponer, dañar, pervertir, (por alguien).
Teyün, n.: Deshacerse, descomponerse.
Ti (chi): Artículo (determinante del nombre gramatical) el, la (un, una, sin traducción al castellano).
Tie chi, adj., demost.: Eso, esa, ese.
Tie mew (tiye mew; tüye mew (pmp), adj., dem.: Allí, por allí, en ese lugar.
Tie, Pron. Demost.: Aquel, aquella, aquel lugar.
Tie püle (Ver: Teye püle).
Tüfi mew, adj, dem.: Allí, por allí, en ese lugar.
Tigiwün*, n.: Doblarse, quebrarse las cañas seca de los cereales por el excesivo calor (=gütiwün;
waxonaqün+).
Tili, q.: Plomo (metal).
168
consumo, indica comer; Ik.: Kakotun: Comer mote; Ilotun: Comer carne; Pulkutun: Beber licores.
En referencia al acto sexual: zomotun: Tener relaciones sexuales un hombre con una mujer;
Wenxutun: Tener relaciones sexuales una mujer con un hombre; wigkatun: tener relaciones
sexuales una mujer con un hombre wigka. 6. En verbos que indica reiniciar una acción; Ik.:
Tuwültun: Reempezar, reiniciar.
Tuchi, Pron interr.: Cuál, de entre dos o varios de la misma especie; Ik.: ¿Tuchi ñi küpan?: De
dónde viene? (lit.: ¿Cuál su venir?); ¿Tuchi waka küpalan?: ¿Cuál, de todas las vaca, traeré?
Tue (Ver: tüwe).
Tugepeyüm (nügepeyüm), 1. q.: Agarradera, asa, mango, manubrio. 2. Paradero de locomoción
colectiva.
Tuku kexan, q.: Sementera, sembrar hundiendo en el suelo.
Tukubantu, tr.: Postergar; Ik.: Tukubaltulelfin ñi wüxan zugu: Le postergué su visita.
Tukufünün, n.: Cuajar flores de los frutales, echar semilla, echar frutas los frutales.
Tukukan, q.: Chacra, las hortalizas, el plantío.
Tukukawe (jekümkawe), q.: Huerta, chacra.
Tukulpan, 1., tr.: Recordar (traer a la memoria). 2. Acordarse de algo o de alguien; Ik.:
Tukulpagey kuyfike awkan zugu: Fue recordado acontecimientos de la guerra (se trajo a la
memoria); Küme tukulpagey ñi wehüy: Se acordaron bien de mi amigo. Tukulpa nien, tr.: Tener
presente algo.
Tukuluwkülen (konkülen), n.: Ser parte, tener parte en algo; tener participación en algo.
Tukuluwmen, r.: Meterse en algo. (Ver: Yelüwmen).
Tukuluwün, q.: El conjunto de joyas. ¿Entonces el juego de joyas de la mujer se llamaría
tukuluwün?
Tukun, 1., tr.: Echar adentro, meter, colocar. 2. Sembrar; Ik.: Tuku poñün: Sembrar papas.
Tukukünon/tukukünun, tr.: Dejar puesto, poner, meter. Tukuyawülün, n.: Llevar puesto (vestido).
Tukuzuamün, tr.: Sugerir. Tukuzugun (weza gübam), 1., tr.: Aconsejar, orientar mal
intencionadamente. 2. (=kekawün), tr.: Quejarse ante un juez; poner un asunto en manos del juez,
colocar una denuncia.
Tul (de tun) n.: Hacer pegar, contagiar. Tul kuxanün, n.: Pegar a alguien una enfermedad;
contagiar a alguien. Tu-kuxanün, n.: Pegarse la enfermedad, tomar la enfermedad.
Tun (nün), 1., tr.: Tomar, coger, aprehender, agarrar, recibir. 2. Tomar vegetales, sacar frutos; Ik.:
Tumege alfish: Ve a tomar arvejas verdes. Tunkepin, tr.: Recoger (cosas desparramadas, frutos o
cereales verdes); tomar, agarra a muchas personas; Ik.: Malogen mew lof, tunkepiyegey che: En el
170
malon (allanamiento) se tomó con ensañamiento a mucha gente. Tuñman (wm), n.: Usurpar lo
ajeno.
Tunte, Forma inter.: Cuán, cuánto, en el sentido de medida (Comparación referente a cantidades
continuas); Ik.: ¿Tunte püray ko?, ¿Cuánto ha subido el nivel del agua? Abü püray: Ha subido
mucho; fente püray: Tanto ha subido (haciendo ademán para mostrar cuanto).
Tunten, Forma inter.: Cuántos, en el sentido de cantidad contada numéricamente.
Tunteñma mew no, expr., adv.: Corto rato después; no en mucho rato
Tuntukun, tr.: Sorprender en flagrante.
Tupiwkelen (kuxantu piwkelen), n.: Tener pena por lejanía de su territorio, de un pariente, etc.
Turagsu (del cast.), q.: Durazno; duraznero.
Turpu (mol; wm), adv.: Para siempre; aún hasta ahora; Ik.: Turpu küpawelay: Hasta ahora aún no
ha venido.
Tutelkan, n.: Contentar a alguien, dejar satisfecho a alguien por hacer satisfactoriamente bien un
trabajo.
Tutelün, tr.: Hacer bien un trabajo, haberse sentido bien en su trabajo.
Tuten, 1., n.: Ser muy bonito, acertado; Ik.: Tutey chijka: El libro está muy bonito, es agradable.
2., tr.: Agradar a alguien; Contentar a alguien, satisfacer a alguien. Tutezuamün (xuyuzuamün), n.:
Conformarse, sentirse contento con algo bien hecho. Tutewün, r.: Sentirse conforme, contentarse
consigo mismo por una acción correcta.
Tutun, tr.: Ocupar algo momentáneamente, con la intención de devolverlo pronto.
Tuwe (Ver: Tüwe).
Tuwülün, tr.: Principiar algo, avanzar en el trabajo. Tuwülpan, n.: Venir después de otro en una
fila o en una seriación: ch a mew tuwülpay wirilzugunwe mew: La ch viene después de la a en el
grafemario Wirilzugunwe. Tuwültun*, tr: Volver a empezar. Tuwül zugun, n.: Iniciar, empezar
un asunto; una conversación.
Tuwün, 1., n.: Proceder de un lugar, provenir, resultar. 2. Estar conectado con un lugar y las
familias allí residentes. 3. Empezar; Ik.: Tüfa chi semana tuwi ñi kuxan: Esta semana empezó mi
dolor (enferemdad). 3. Rendir; Ik.: Lunes antü abü tuwi ñi küzaw: EL lunes me rindió mucho el
trabajo.
Tuwün qüy (wegz), q.: Nombre derivado del küga y territorio materno.
Tuy (de tun), tr.: Tomar firme el teñido; tomar perfecto.
Tüfa (fa), pron., dem., az: Este, esta, estas, estos; Ik.: Tüfa kiñe amulzuguwe: Este es un teléfono.
Tüfa püle, expr., adv.: Hacia acá; por acá, por este lado; Ik.: Tüfa püle rupage: Pasa por este lado.
171
Tüfa chi (fachi), pron., dem.: Este, esta, estos, estas en sentido dubitativo. Tüfa chi wenxu: Este es
el hombre que?; tüfa chi zomo: Esta es la mujer que?; tüfa chi zugu: Este es el asunto que?
Tüfa mew (fa mu, mew), adv.: Aquí.
Tüfi (tüfey), pron., dem.: Ese, esa, eso; Ik.: ¿Tüfi gey akulu? ¿Es ese quien llegó?
Tüfi mew, expr., adv.: Allí, en ese lugar.
Tüg, az: Tranquilo, sosegado, apacible. Tügkülen, n.: Estar sosegado, desocupado, tener tiempo.
Tügün, 1., n.: Sosegarse, estar en sosiego. 2. Pararse, detenerse. 3. Estar sin ocupación. Dejar en
sosiego. Tügül mapun, n.: Pacificar (el territorio). Tügkülewey, n.: Paralizarse, quedar en calma.
Tügnaqtun, n.: Sosegarse. Quedar en calma el sentimiento, un dolor.
Tügkül (wüjo+, chumpolün), 1., az: Arrollado. 2., q.: Rollo de lazo, alambre, boqui. Tügkülkünon,
tr.: Dejar arrollado. Tügkülün, tr.: Arrollar.
Tügküz lafken, az: Laguna redonda.
Tügümün, 1., tr.: Hacer sosegar, hacer tranquilizar. 2. Hacer perder el tiempo, retardar, retener;
paralizar (un trabajo, un problema). Tügümuwkülen, r.: Tener sosiego, estar en descanso.
Tügümüwün, r.: Parar, darse un descanso. Tügümüwwe, q.: Posada, lugar instituido como de
descanso en las rutas.
Tüke (anüm), q.: Olivillo, palo muerto.
Tükün, q.: Locro, cereal chancado crudo. Tükünün, n.: Moler cereal para hacer locro crudo.
Tümen wayun* (chümen wayuh), q.: Espino negro; chacay.
Tümu, q.: Las patas del animal del corvejón hacia abajo.
Tün, q.: Piojo de la cabeza. Tünün, n.: Buscar piojos en la cabeza.
Tünay, q.: Flecos de mantas; madejas de hilados (Sra. Felicinda, 2013).
Tüpu, q.: Joya de plata de uso pectoral de la mujer mapunche, con cabeza circular y/o esférica.
Türkun (xürkun), n.: Pelarse, salirse el cuero en pedazos; Ik.: Püchüke türküni ñi xawa: Me salió el
cuero en pequeños pedazos ¿en qué casos?
Tüshpu. (Ver: turpu).
Tüwaytüway gen, 1., n.: Girar continuamente el caballo impaciente por querer seguir adelante. 2.
Rotación de una esfera, rotación de la Tierra. Tüwaymetuy, n.: Rotación/traslación.
Tüwe, q.: Tierra (materia, sustancia.), champa, terrón.
Tüwmen, tr.: Repuntar; Ik.: Tüwmey puh zewma küyeh: La luna ya repunta la noche.
Tüy, q.: Madeja. Tüy füw, q.: Madeja de hilado.
172
T’
T’apasht’apashtun, az Acariciar con palmaditas.
T’ashit’ashitun, n.: Probar la salinidad.
T’at’a, q.: Afectivo de chacha.
T’osh (Choz), adj.: Amarillito.
U
U, 1., q.: Letra del grafemario. 2. Estado de pérdida de la razón, de los sentidos, de la cordura (por
rabia, desesperación, etc.); Ik.: Ukoni ñi kewan: Perdió la razón; no tenía conciencia de lo que hacía
en la pelea.
Ufaluw: Forma alternativa de faluw: Fingir; Gojiwfaluwi: Fingió estar ebrio. (Ver faluw).
Ufchin che, q.: Gente pacífica. Ufchin, tr: Adorar. Ufchi gelipun (pamp), q.: Orar, rezar.
Ufisa (ufisha; ofisha), q.: Ovino; oveja. (Ver: Koñwe ofisha). (¿Cuál será más usado ofisha o
ufisha?)
Uga xipan (uguf xipan), n.: Rebozar un líquido.
Ugen+, tr.: Olvidar. Ugelün+, tr.: Hacer olvidar.
Ugenün (pamp), az: Excesivo.
Uguf, az: Rebosado.
Ugulün (igulün), n.: Deslizársele de las manos. Ugul xipan, n.: Salirse deslizándose de las manos;
Ik.: Ugul xipay zef: La cuerda se me fue de las manos.
Ujojün ruka/wijojün ruka*, q.: El humero o abertura de la casa por donde sale el humo, arriba del
chokof, donde se junta con el caballete.
Ujowjol, az: Cónico, abovedado; Ik.: Koypu ruka ujowjolgey: Las casas de estilo koypu
(reconocidas y usadas en las provincia de Cautín y la zona de Panguipulli), tienen forma de cono.
Ujowjolün*, tr.: Dar a algo forma cónica.
Ujpüz (=Ujpüzko, wilpüz), az: Espeso, viscoso. Ujpüz mürke, q.: Harina que con agua caliente
forma una sustancia espesa.
Ujwentun (pamp.), n.: Abstenerse; observar la dieta. (Ver: Üjwemtun).
Ukengen (=ñezken, weza wühgen), az: Atrevido, insolente.
Ukun (wm), q.: Morada.
Ukümün*, tr.: Olvidar.
173
Ü
Üban, q.: Maíz mascado. Übanün, tr.: Mascar el maíz para fermentar el muday.
Übgun, tr.: Tener, provocar repugnancia a alguna comida (reacción estomacal); Ik.: Übgulenew
firkü iyaqel: La comida fría me ha provocado repugnancia.
Übmen (=Qülmen).
Übmewün, (Ver: Qülmewün).
Übwi, q.: Las babas. Übwin, n.: Babear.
Üchafe, az: Regodeón
Üchañün /üchen/üchonün, tr.: Mascar y chupar el jugo.
Üchoñün (ver: Üchañün, qüchagkan, Qüchoñ).
Üchufpun (de üxüfpun), az: Muerto de vejez; caerse hacia allá.
Üfilün, tr.: Echarle en cara a alguien sus faltas.
175
Üfin (füyüm), tr.: Apretar, pisonear con boqui, alambre, pita, etc., la paja del techo de la casa; Ik.:
Üfü rukay: Amarró y apretó fuertemente la amarra de la paja del techo de la casa. Üftukun, n.:
Apretar con herramientas. (Pamp.), n.: Estrecharse, cerrar las filas.
Üfki furi (ver: üzki furi).
Üfun+, tr.: Chupar con la boca; aspirar, por ejemplo el humo del tabaco.
Üfuñün, tr.: Sofocar a alguien tapándole la boca; aplastar las guaguas en el sueño.
Üfüfün, 1., n.: Producir un ruido en la boca quien está entumido; no poder abrir los dientes.
Cerrarle a alguien las quijadas. 2. No poder abrir la boca alguien que tuvo desfallecimiento
epiléptico.
Üfürwe, q.: Boquilla.
Ügafpuh, ver: ügapuh
Ügalün (Ver: Ügülün).
Ügapuh (ügafpuh), 1., n.: Bostezar. 2, q.: Bostezo.
Ügar, q.: Moder con ruido; producir ruido en la boca al comer algo. Ügarün*, n.: Comer con ruido
al mascar (manzanas, papas crudas los cerdos, etc.). Ügarnentun+, tr.: Sacar con los dientes
pedazos de algo; Ik.: Sanchu ügarkütuyey ñi poñü: El cerdo comió con mucha ansia y ruido las
papas crudas; Ügarnentun manshana: Saqué con los dientes un pedazo de manzana.
Ügelün (=ügümün), tr.: Esperar, aguardar.
Ügen* (rüf), 1., adv.: En verdad, de verdad; Ik.: Ügen wüle akuaymi. De verdad has de llegar
mañana. (¿Es imperativo?). 2.+ En el mismo momento en que sucede o ha sucedido algo; Ik.:
Ügekonpun zugulgey xuxuka: En el momento mismo en que entró sonó la xuxuka.
Ügenentun, tr.: Sacar (comida ¿qué más?) con ansia (=gagenentun).
Ügerün, tr.: Desgastar, estregar algo sólido para gastarlo; Ik.: Jimeñ egu weynu ügerüwkeygu: La
piedra de afilar se desgasta junto con el cuchillo.
Ügezuam, q.: Ansia. Ügezuamün, tr.: Desear con ansia.
Ügir, n.: Reir mostrando los dientes. Ügirkülen, n.: Estar riendo con sarcasmos, mostrando los
dientes.
Ügko, q.: Estaca, poste. Pie derecho intermedio que sostiene la cumbrera de la casa. Ügkolün, n.:
Plantar estacas, traqueros para cerco. Ügkon, n: Hacer postes, estacas. Ügkoyen, tr.: Ampararse en
alguien; Ik.: Ragiñelwe che ügkoyegekey: A la persona intermediaria se usa como apoyo, amparo.
Ügkoy hamun (Ver: Rügkoy hamun).
Ügkü/nor, az: Vertical, derecho (en sentido vertical). Ügkü naqün, n.: Caer verticalmente;
agacharse para tomar algo desde el suelo; Ik.: Ügkü naqi küzej antü bafken mew: Los rayos del sol
176
cayeron verticalmente sobre el lago. Ügkü xipan, n.: Apartarse desde su posición en línea recta (nor
xipan).
Ügon*, n.: Cariarse; Ik.: Ügoyi ñi ülga foro: Se carió mi muela.
Üguj (üguñ)+, q.: Mella, la mella por falta de un diente; Ik.: Ügujgewey ñi peñi: Mi hermano le
faltan dientes, ha quedado sin dientes.
Ügülün*+ (ügalün+), tr.: Roer maderas, plantas; Ik.: Kapüra ügülkünoy kübon: Las cabras han
dejado roído la planta de maqui.
Ügüm (ügel), az: Esperado, aguardado. Ügümün, n. y tr.: Esperar, aguardar. Ügümkejege:
¡Aguarda!, ¡Espera! Ügümpun, n.: Esperar hasta un cierto término ¿Tiene que ver también con la
espera, esperanza?
Ügurün (=Igüshün).
Ühel+, q.: El sabor, aliño. Ühelgen+, n.: Ser bien aliñado. Ühelma iyaqelün+, n.: Aliñar bien la
comida.
Üjaüja q.: Sien, las sienes. (Ver: Umaqwe).
Üjcha domo (Ver: Qülcha zomo).
Üjcha püñeñ (Ver: Qülcha püñeñ).
Üjgüz (=ülgüz), q.: Coyuntura, articulación de los huesos, nudillos.
Üjüf* (Ujel), q.: Canto, orilla de cosas tableadas. Üjüf üpül: Borde, canto de un camino u otra
cosa; Ik.: Üjef weynu: El lomo del cuchillo.
Üjwemtun+, n.: Guardar abstinencia en la comida. Privación de comer carne.
Ükalün+ (=wichulün, xanakünun), 1., tr.: Destetar la guagua. 2. Abadonar sus huevos la gallina sin
llagar a sacar los polluelos; Ik.: Qüjcha achawüj ükali ñi kuram: La gallina nueva abandó sus
huevos. 3. (Pamp.): Dejar, omitir.
Ükañ+ (kükañ), az: Fugitivo que se esconde. Ükañküley+: Está escondido para que no lo
encuentre la policía. Ükañün+, tr.: Esonderse el fugitivo.
Ükaypue, q.: Sucio, asco, asqueroso (se dicen a los niños sucios); dar asco repugnar (una cosa o
persona).
Ükelün /xapelün), 1., tr.: Amarrar algún animal de modo muy seguro. 2., az: Amarrado.
Ükish, q.: La Espuela (en Rüpumeyka).
Ükun*, n.: Producir sonido de gemido por repugnancia, refunfuñar; Ik.: Ükunkey kawej ayünolu ñi
rumeal ko mew: El caballo suspira cuando que quiere pasar la corriente de agua.
Üküfkülen, n.: Estar apretado, estar hacinado; Ik.: Üküfi ñi iwül küwün: Se ha apretado mi anillo
en el dedo; üküfküley che wejin mew: La gente está hacinada en el espacio de la casa.
Üküfkonkülen, n.: Estar encajado.
177
Üküja (iküja), q.: Rebozo de las mujeres. Capa industrializada por los wigka.
Ükülün, tr.: Encajar, enredarse. Ükülkünun/ükülkünun, tr.: Dejar encajado, ajustado. Ükültukun
(wepüjtukun*), tr.: Encajar. Ükültulen, n.: Estar encajado. Ükültun, tr.: Encajar. Üküluwün, r.:
Encajarse.
Üküm+, 1., q.: El chito (Tipo de juego con tejos o una especie de disco contra un pequeño cilindro
de madera). 2., az: Callado. Ükümkülen, n.: Estar muy callado, sosegado. Ükümün+, tr.: Hacer
callar casi sin respirar.
Ülalen (Ver: Qülalen).
Ülga foro, q.: Muelas, cada diente.
Ülpun (güjüzün), tr.: Enjugar, enjuagar la boca. Ülpu nien: tr. Tener agua en la boca (para tirársela
a alguien) o remedio (para curación de la boca).
Ültu, q.: La cobija, cubre cama, la frazada para cubrirse en la cama; ropa de cama. Ültulün, tr.:
Cobijar a alguien en la cama o en algún lugar de reposo. Ültuluwün, r.: Acobijarse. Ültukünon /
ultukünun, tr.: Dejar tapado, cobijado a alguien.
Ülutun (ulutun), tr.: Ceremonia de sanación más breve que el machitún, con realización de masajes
y kulxugtun.
Ülwi (ver: übwi).
Ümwe, q.: Hermano mayor del esposo, vs., esposa del hermano menor.
Üna (ver: qüna).
Üñam, q.: Mancebo, manceba, amante. Üñamtun, n.: Fornicar con el o la amante. Üñamyen, tr.:
Tener por mancebo, a; tener por amante.
Üñan, n.: Encabritarse el caballo (por impaciencia), no dejarse sujetar por querer seguir adelante.
Üñan gen, tr.: Estar inquieto, impaciente (el caballo). Alborotarse, impacientarse el caballo.
Ünew/ün+, n.: Sentir malestar por la ropa sucia. Ünewülün+, tr.: Causar malestar; Ik.:
Ünewülenew ta ñi poz (por) wirawira: Me molesta mis pantalones sucios.
Üñfe, q.: Bichos malos que dañan los sembrados. Üñfen, n.: Infestarse los sembrados con bichos
que han abundado inesperadamente (Ver: Xipa üñfe).
Üñfi, 1., az: Muy travieso, el que no respeta a nadie. 2. Traicionero, pícaro, malo, agrio de genio.
Üñfitun, tr.: Hacer daño, perjuicio.
Üñi, q.: Nieve.
Üñiftun, tr.: Recoger espiga. Üñiyftu püramün. tr.: Espigar (cosechar sacando manualmente las
espigas).
Ünüf (Ver: Inüf).
Ünüfgen (Ver: Inüfgen).
178
Ürkü, az: Cansado. Ürkün, n.: Cansarse físicamente. Ürkülün, tr.: Hacer cansar físicamente.
Ürkütun, n.: Descansar. Ürkütulen, n.: Estar descansando. Ürkütuwe (=rexü), q.: Bastón; lugar
para descansar.
Ürül, ürüwej+, q.: Especie de pato (Kajfü püshüj azgey).
Ürüm (üzum), q.: Las encías.
Ütan, n.; tr.: Pacer, pastar. Ütalün, tr.: Apacentar. Ütatuyekümen, n.: Pacer, comer el ganado
mientras camina hacia allá.
Ütan-ütan, az: Pastoreo en abundancia (Itata?).
Ütügentu, q.: Arbustos pequeños que talan los animales.
Üwa (uwa, wa), q.: Maíz, choclo. Üwalwe, q.: Rastrojo de maíz.
Üwal zomo (karüwa); q.: Entidad femenina (mujer) que habita en algunas lagunas.
Üwe, q.: Desierto, despoblado, solitario, yermo, páramo. Üwe mapu, q.: Terreno, área despoblada.
Üwelün, tr.: Llevar al despoblado, despoblar. Üwelen, n.: Estar, ser desierto, despoblado, solitario,
aislado, retirado.
Üweñ, q.: Tallo de la paja cortadera.
Üweñün (üwkeñün; wikeñün, yiweñün), n. Silbar. Üweñülün+ (=yiweñün), tr.: Silbar a alguien.
Üwirnien, tr.: Erguido, llevar el cuello erguido. Üwirpüramün, tr.: Erguir. Üwirkünon/
üwirkünun, r.: Estirarse de cogote para ver algo.
Üwümün, tr: 1. Indicar algo con señas; Ik.: Üwümelfi anüm chew ñi ejkawken püshu: Le señaló el
árbol en el que se guarnece el pudu. 2. Designar, prometer; Ik.: Chi mabeh üwümelfi kiñe
kaxüntuku ñi wenxu püñeñ: La mujer le designó una pieza habitación a su hijo.
Üxa, q.: Los restos de comidas que quedan entre los dientes.
Üxafün, n.: Encajarse, estrecharse. Üxafkülen, n.: Estar encajado, quedar apretado entre dos
objetos. Üxafkütuyen, tr.: Juntar, comprimir y ajar con rabia.
Üxar baweh, q.: Tártago (planta). Sus semillas producen vómitos.
Üxar, 1., q.: Las pepas, coroso o cuesco de las frutas. 2. Semilla en base a pepas.
Üxen, q.: Liendre.
Üxir, q.: La envidia. Üxirün, tr.: Envidiar. Üxirfe, az: Envidioso. Üxirtun, tr.: Practicar la envidia.
Üxirtunieqenew, n.: Me tiene envidia.
Üxo+, az: Restante; Ik.: Kiñe ziju poñü üxoley: Queda todavía una melga de papas (por sacar).
Kecha poñün zewlay; fey mew agkanentugey üxo zijupoñü. No esta terminada la sacadura de papas,
entonces de la melga restante se saca únicamente la mitad (se sacó al final, después de algunos días
¿Cuándo se usa üxo y cuando mülewey?).
Üxofün (ixofün), n.: Entrarle algo a uno en la vista.
180
Wabüg, 1., q.: Verano. 2. Cosecha. 3. Tiempo o época de los primeros frutos (habas, arvejas, etc.).
Wachi, 1., q.: Trampa formado de hilos, boqui o alambre para atrapar aves y animales. 2., tr.: Coger
con trampa de wachi. Wachin, 1., q.: Hilos trenzados que mantiene tomada o atrapado la parte
inicial de la trama del tejido. 2. Armar trampa de wachi.
Wafüm, q.: Colmillo.
Wagarkün* (wagarün+), tr.: Mascar frutas crudas haciendo ruido.
Wagke, q.: Avestruz.
Wagku, q.: Asiento. Wigka wagku, q.: silla.
Wagkün, n.: Ladrar (perro, zorro). Wagkülün, tr.: Ladrar a alguien o a algo el perro.
Wagküwagkügen, n.: Ladrar continuamente; estar ladrando continuamente, estar ladra que ladra.
Wagüben / waqülen, q.: Estrella. Wagülen kujiñ, q.: Animal con muchas pintitas blancas.
Waj: 1. Alrededor; derredor. 2. Repetir la acción (=wiño), de nuevo, otra vez; Ik.: Waj akutuy ñi
wehüy: Mi amigo vino de nuevo; waj amuy waria mew: de nuevo fue a la ciudad, otra vez fue a la
cidad. Waj zugutuy: Volvió a hablar. 3. Antes de nombres verbalizados refiere a: repetir ciclos de
edades como rejuveneciéndose; Ik.: Waj wechewün: Rejuvenecerse (el hombre); waj qüjchawün:
Rejuvenecerse la mujer (Ver: Wechetuwün; qülchatuwün).
Wajke, adv.: Por parte, en todas partes. Wajkechi, adv.: Los alrededores, como en todas partes,
contorno. Wajke antün, expre., adv.: Hacerlo día por medio. Wajkentun, n.: Pasar alrededor de
algo.
Wajkon, q.: Águila.
Wajküyawün, n.: Rondar, girar, andar a los alrededores.
Wajo, adv.: Estar posados sobre algo esférico, tener laderas algo esféricas. Wajon, adv.: Los
alrededores, rededor, alrededor. Wajoñman, tr.: Rodear, circundar, cercar algo o a alguien. Wajo
rupa, adv.: Alrededor. Wajotun (=chügkoñman), tr.: Rodear, circundar. Wajoyawün, n.: Tener
vueltas algún camino; andar dando vueltas en torno a algo o a alguien. Wajotuyawün, n.: Rondar,
girar. Wajon mew: En el círculo, en los alrededores.
Wajpa rupa, expr., adv.: En los alrededores, estar formando cercos, muros alrededor de algo.
Wajpüle, adv.: Por todas partes (de modo circular). Waj mew, adv.: Enrededor.
Waka, q.: Vaca. Waka kujiñ (wm), q.: Ganado vacuno. Waka kachu, q.: Toronjil cuyano.
182
Wakeñ, q.: Ruido confuso de mucha gente o animales junto. Wakeñün, n.: Griterío, meter mucho
griterío (Ver: Goygoy).
Wala, q.: Huala (un tipo de pato, ave zambullidora).
Walüg (Ver: Wabüg).
Walüm raki, q.: Pasto chépica.
Walwalün (waywaltun), n.: Murmullar las corrientes de agua, las cascadas, remolinos, sonar los
intestinos. Zangolotear el ciénago. Walwaltu, tr.: Hacer gárgaras. Walwaltupebün, tr.: Hacer
gárgaras en la ganganta. Walwalün, n.; tr: Gargarizar.
Wampu (wampo), q.: Canoa (embarcación). Wamputun, n.: Navegar en wampu.
Wanchon /wanxon): 1. Caer las flores marchitas sin su base. 2. Extraer imaginariamente la imagen
de personas.
Wane, q.: Lugares con pedientes fuertes que dejan sólo algunos espacios para cruzar al otro lado.
Wanewe, q.: Lugar en espacios quebrados donde se cruza una quebrada o río.
Wanxon, n.: Caerse algo saliéndose de raíz. Wanxo foro, q.: Espacio donde cayó un diente.
Wanxo mütan, n. Caersele las astas (el buey, la vaca, los ciervo, etc.). Wanxontukun, tr.: Colgar
encima (una prenda de vestir, sin ponerlo bien).
Wapi, 1., q.: Isla. 2. Recodo. 3. Limpio en el monte. Wapintukun, n.: Aislar algo entre un mismo
plano.
Waq, q.: Gotera de lluvia en la casa. Waqün, n.: Lloverse, gotearse.
Waqlün+ (wawlütun), n.: Aullar, mugir; Ik.: Waqlütuenew chi toro: El toro mugió hacia mí.
Waqüben (Ver: Wagüben).
Waqyun (wawyun), n.: Romperse en sangre la nariz, hemorragia nasal; tener homorragia de nariz.
Waqza (weraw), q.: Huairavo (ave nocturna).
Waragka (rakin): Mil.
Waria (de guardia), q.: Ciudad, pueblo.
Wash (=waz).
Washkaj, q.: Hermana menor del esposo de la hermana del hombre; Ik.: José washkaj kuregey:
José tiene por esposa a la hermana menor del esposo de su hermana (hermana del cuñado).
Waw, q.: Quebrada; depresión, valle, el bajo por donde fluye un estero. Waw we, q.: Lugar donde
se forma cauce por eventuales torrentes de agua. Wawün (wawüm), n.: Hacerse cauce (un río, un
estero); donde se hizo, se abrió cauce un río. Wawentu (jayma, gayma), q.: Lugar donde existen
muchos valles, depresiones, quebradas formadas por corrientes de agua.
Wawan, q.: Tepa.
183
Waxon, 1., tr.: Quebrar; n.: quebrarse (madera); Ik.: Waxoy chag koyam: Se quebró una pierna del
roble. 2. Fracturarse (un hueso); Ik.: Waxoy ñi lipag foro: Se ha fracturado el hueso de mi brazo.
Waxonaqün, tr.: Doblarse hacia abajo y quebrarse; Ik.: Wxonaqi ñi ciruelo güñwizkülelu
(guñküzkülelu): Se ha quebrado el ciruelo por estar muy cargado de frutas. Waxonentun, tr.: Quitar
quebrando, tronchar; Ik.: Waxonentun kiñe roq fobo: Quiebré una rama de boldo.
Way majen, q.: Doncella.
Waychüfün, 1., tr.: Dar vuelta algo. 2. Darse vuelta, cambiar de posición. 3. Volcarse, volcar. 4.
Coagularse el muday (señal negativa). Waychüf rulpan, 1., tr.: Volver a estado inicial algo que se
volcó. 2. Convencer a alguien. Waychüfkawün, n.: Negociar, tratar con alguno, ocupar mucho
tiempo en negociar. Waychüfkülen, n.: Estar al revés, volcado. Waychüfüwün, r. Darse vuelta en
sí mismo colocándose en otra posición.
Wayfü+; az: Paralítico. Wayfüg, q.: Parálisis. Wayfün+, n. Tullirse. Wayfüngen, n.: Ser
paralítico; estar tullido. (Ver: Ñujizu).
Wayjepen+, q.: Personas o animales que nacen con deformaciones.
Wayjil+ 1., q.: Diente. 2. Púa de algo. Wajil*, q. La espiga del trigo ¿qué más es wajil?
Wayki, q.: Lanza (de pelea); aguijón, punta de lanza (Ver: Rügi). Waykitun, n.: Tirar la lanza,
lancear.
Wayonaqün, n.: Inclinarse con todo el cuerpo hacia delante; estar tendido con la cabeza hacia
abajo.
Wayuh, q.: Espino; espina de los vegetales. Wayuhtun, n.: Clavarse espinas. Wayunentu, q.:
Matorral de espinos.
Wayway*, q.: Bajada, laderas de los cerros. Wayway gen, n.: Ser parada una cuesta, un campo.
Waywen (wiji kürüf), q.: Un tipo de viento matutino suave que viene del sur este.
Wayxon (wayon?), tr.: Inclinar, empinar un vaso. Wayxontukun, tr.: Colocar, introducir
inclinando. Wayxonpüramün*, tr.: Empinar un vaso y beberse todo el líquido contenio en él.
Wayzüf, q.: El otro lado de un cerro, de la cordillera. Wayzüf che, q.: Gente que vive a la vuelta
(de la curva bajando la cordillera).
Waza, q.: Guada, zugulkawe (instrumento musical hecho de calabaza, en su interior contiene
semillas que lo hacen sonoro. Es de uso ritual del/ la machi. Wazatun, n.: Tocar la waza.
Wazagüyew (del cast.) (wm), q.: Guadal, barrizal.
Wazkün (=washkün), 1., az: Hervido, haber hervido (por el calor de fuego o fermentación). 2., tr.:
Hervir. Wazkümün, tr.: Hacer hervir. Wazküpüran, n.: Subir fermentando o hirviendo; Ik.:
Wazküpürakey wigka kochü ko nülagen mew: La bebida (gaseosa) sube hirviendo (al abrirla).
We wüla, adv.: Hace poco rato (reciente ahora).
184
Wef, n. Aparecer, hacerse visible, salir a la vista aquello que se esperaba. Ik. Agosto küyen wefi
kachilla junio tukuel: En agosto pareció, emergió el trigo sembrado en junio. Wefürpun: Haber
entrado en un lado y aparecer en el otro. Ik.: Wefürpuy wajil makuñ mew: La púa apareció al otro
lado de la manta. Wefmawkülen, rec.: Aparecerse, corresponderse con otro; Ik.: Ñi pilun kuxan
wefmawküley ñi age egu: El dolor de mi oído se corresponde con el de mi cara. Wef xipalen, n.:
Sobresalir, estar afuera, a la vista.
Wegan foro (pamp.), az: Desdentado.
Wegan, n.: Abrirse, despejarse un camino, destaparse un conducto. Wegamün, tr.: Abrir,
destaparlo, hacer expedito un camino o conducto. Weganün, n.: Destaparse, abrirse; Ik.: Wegatuy
bafken: Se abrió el ducto del lago.
Wegelün, n.: Renovar, dar vigencia. Wegen, n.: Reciente, ser reciente.
Wegkolnentun, n.; tr.: Destroncar, sacar árboles de raíz.
Wegkolün (=waxonentun?); tr.: Tronchar, cortar de cuajo. Ik. Wegkoli ñi müta magsun: El asta
del buey se quebró de raíz.
Wehüy, q.: Amigo/a. Wehüykan, tr.: Tener amistad con alguien. Wehüykünun, tr.: Amistar,
reconciliarse a unos con otros. Wehüytun, tr.: Tratar de amigo/a; hacerse otra vez amigos, reanudar
la amistad. Wehüywen, q.: Amigos entre sí. Wehüyyen, tr: Mirar como amigo; tenerse llevarse
por amigos en el tiempo.
Wej, az: Defectuoso, mutilado, imperfecto, sin compañero; Ik.: Wej gey ñi magsun: Mi yunta de
bueyes está incompleto, tengo sólo uno; wejgey küwü: La mano tiene un defecto (por ejemplo le
falta un dedo). Wej xuna, tr.: Puñado de una mano (puñado incompleto); Ik.: Wej xunanentun
kako: Sacar un puñado de mote con una mano. Wej wüh gen, tr.: Tener el pico incompleto –
desigual- como el loro. Wej…,wej: Ya…, ya; unas veces sí, otras veces no; Ik.: Wej pu liwen
amuay chi, wej rupan antü, welu amuay: Ya sea de madrugada, ya sea por la tarde, pero irá. Wej
kishu amukey, wej shiweñtu amukey: A veces va sólo, otras veces va acompañado.
Wejimün, tr.: Vaciar. Wejin, n.: Desalojarse, mudarse de un lugar, despoblarse un lugar.
Wejin, 1., q.: Vacío. 2. La vivienda, hogar. 3., n.: Vaciarse. Wejilen, n.: Estar vacío, evacuado.
Wejimün, tr.: Vaciar, evacuar (ser vaciado, ser evacuado). Wejitun, n.: Vaciarse, desocuparse
(alguna cosa, espacio); Ik.: Wejituy ñi ruka, kom amuyetuy che: Ha quedado vacía mi casa, toda la
gente se fue.
Wejoy (Wejon), n.; az: Estar tierno, estar nuevo (vegetal: ramas, tallos).
Weke, q.: Un camélido desaparecido: chiliweke.
Weku, q.: Tío materno; hermano de la madre.
186
Wekuf (=weküfü), q.: Demonio, el malo. Fuerza maléfica que provoca enfermedades y muerte.
Weza füta cochinu: Se usa para no nombrarlo.
Wekun, adv.: Afuera, por fuera. Wekuntu, adv.: Afuera; Ik.: Wekun müley ta ñi narki: Mi gato
está afuera; wekuntu miyawi ta ñi xewa: Mi perro anda por fuera.
Welag+ (welan), az: Medio verde, en proceso de secarse vegetales talados.
Wele zugu, 1., q.: Desdicha, desgracia, fatalidad. 2. Calamidad, plaga.
Wele, az: Izquierdo, zurdo. Wele gen, n.: Ser zurdo. Wele püle: 1. Hacia el lado izquierdo. 2. Al
revés; al anverso. Wele zugun*, n.: Maldecirse uno mismo deseándose la muerte. Desdichado
(welze…)
Welu ajkün, n.: Oír mal, entender mal, oír lo contrario.
Welu bayay: A cambio de eso morirá; morirá al ser confundido por otro.
Welu wixaw, q.: Constelación de Orión, la cruz del sur.
Welu xañmaw, rec.: 1. Rimera, pila de cosas. Una cosas puesta sobre otras aplastándose. 2.
Acumular deudas, delitos, diligencias, asuntos; Ik.: Welu xañmawi ta ñi zugu: Tengo muchos
asuntos acumulados.
Welu xekayüwün, n.: Dar tras pies. Welu xipantun, n.: Tener de uno a dos años, estar ya en el
segundo año.
Welu xügküwün, rec.: Agolparse unos a otros (en la danza; en la palabra mediante el koyaq, en un
wewpin), (Ver: Chepe).
Welu zugun, n.: Equivocarse al hablar, disparatear; Hablar de otra cosa de lo que es. Ik.: Welu
zuguy chi weche, kimnolu kay: El joven habló equivocadamente, pues él no tiene conocimiento.
Welu, conj.: 1. Pero, más. 2. Se usa también para expresar reemplazos o cambios. Ik. Antumañ
welu gehpingetuy: Antümañ es el gehpin ahora en reemplazo Wirimañ. 3. En lugar de otro; Ik.: Ñi
chaw ñi rukawe mew welu mületuy José: En la que fuera puebla de mi papá ahora habita José. 4. En
cambio, idea de reemplazo. Ana welu amulenew ñi küzaw: Ana continuó mi trabajo.
Welüg (Huelén), q.: Ruido interior, subterráneo de anuncio. Welügkün*, n.: Sentir aflicciones
como malos presentimientos.
Welukan, tr.: Cambiar. Welukünon, tr.: Cambiar una cosa con otra; dejar una cosa por otra.
Weluke, adv.: Mutuamente; Ik.: Weluke inawyu rüpü mew: Nos seguimos el uno al otro en el
camino (en una marcha, en procesiones, en el purun).
Welukon, adv.: Recíprocamente, alternadamente. Welukontu, adv.: Intercambiadamente.
Welukonkülen, n.: Estar en lugar de otro, representarle desde un cargo, ser sucesor de alguien.
Welukünowün, r.: Mandarse cambiar, mudarse a menera de ocultarse una persona buscada
peligrosamente por otro (policía, enemigo, etc.).
187
Welulen, 1., n.: Estar cambiado, estar al revés. 2. Ser incorrecto, alterado el orden, inexacto.
Welulkan, tr.: Equivocar algo, confundir, hacer algo al contario. Welulkawkülen, n.: Estar en un
error, estar equivocado. Welulkawün, r.: Equivocarse, cometer error, caer en equivocación.
Welulün, 1., tr.: Tomar una cosa por otra (confundir). 2. Intercambiar una cosa por otra en un
negocio.
Welun, n.: No encontrarse dos personas porque marchan en diversas direcciones, cruzarse en el
trayecto por seguir caminos diferentes. Welunien, tr.: Tener ahora lo que antes era de otro.
Weluñma, expr., adv. Al revés, con inversión de orden; Ik.: 1, 2, 3, 4 / 4, 3, 2, 1; weluñma yenieli
ñi güxam kümelay: Si llevo mi conversación con un orden inverso, no es correcto.
Weluñman, tr.: Equivocar algo (un orden, un camino). Weluñma nien, tr.: Confundir, no
distinguir.
Weluntun foro (wm), n.: Remudar los dientes.
Welutu, 1., adv.: En cambio, recíprocamente. 2. Cambair objetos de similar valor. Welutun, tr.
Pedir prestado, prestar algo para devolver la misma cosa o su valor.
Weluyawün, n.: Cruzarse personas en el camino o en la calle; Ik.: Waria mew weluyawkey
amukawe: En las calles de la ciudad se cruzan los vehículos.
Weluyu, expr., de saludo: Nos cruzamos; saludo de dos personas que se cruzan en el camino.
Weluzuam, q.: Locura. Weluzuamün (=upezugmün), n.: Descuidarse distrayendo la atención;
estar confuso, no fijarse.
Wema kimlu, az: Hábil, ducho, vivo. El que sabe las cosas antes que los demás (hábil de la mente).
(Erize, 1960).
Wema, adv.: Antes, primero, de antemano, primeramente.
Wemachi (pamp), adv.: Especialmente, de preferencia. Wemalün (wünelün*), tr.: Hacer algo en
primer lugar o anticipadamente; Ik.: Wemalün kachija: Sembré primero, anticipadamente el trigo.
Wemalün ñi matemática küzaw: Hice primero mi trabajo de mátemática.
Wematun (pamp.), n.: Estrenar.
Wemün, tr.: Repeler, ahuyentar, corretear, rechazar. Wemünentun, tr.: Echar afuera, expulsar.
Wemüntukun, tr.: Corretear hacia el interior de algo.
Weñ, q.: Tallo de la paja cortadera (weñ: Mol ñi maxa).
Wen: Expresión de relaciones sociales y/o territoriales recíprocas, entre sí. Ik.: Peñiwen: Hermanos
entre sí (dos hombres, hijos de un mismo padre y madre). Lamgenwen: Hermanas entre sí (dos
mujeres). Zeyawen: Hermano y hermana entre sí (un hombre hacia su hermana). Lamgenwen: Una
mujer hacia su hermano. Se puede replicar en el trato social, en sentido de expresión de respeto.
188
Weñagkün*, q.: 1., Tristeza. 2. Soledad. 3., n.: Ponerse triste. Weñagkülen+1., r.: Tener pena;
tener sentimiento de soledad*. 2. Tener fastidio Weñagütun (weñagtun), tr.: Anhelar algo, venirle
un deseo por ver a alguien. Weñagtunien, tr, Tener deseo de ver a alguien, anhelar ver a alguien en
específico (la mamá, el hijo, el territorio, etc.); Ik.: Weñagtunien ñi mapu: Tengo pena por estar
muy lejos de mi tierra. Weñagkün gen*, n.: Dar pena al corazón, ser penoso.
Wenche (de wente), adv.: Encima, superficial. Wenche günen+, q.: Hipocrecía, engaño.
Weñche karü, az: Verde claro.
Weñen, 1., n.; tr.: Robar. 2. El robo, la cosa robada. Weñefalün, n: Ser fácil de robar, convenir que
se robe. Weñewfalün, tr.: Imputar, incriminar a alguno un delito; Ik.: Weñewfalenew: Me
incriminó, me trató de ladrón. Weñew xipan, n.: Salir furtivamente, salir sigilosamente.
Weñi, q.: Muchacho, niño. Püchü altaweñi: Expresión de cariño hacia los niños.
Weñimün, tr.: Cuidar, pastorear (animales ¿Sólo vacuno?); Ik.: Weñim kujiñün: Pastoreé animales;
Weñim ofishan: Pastoreé ovejas.
Wenkü (wegkü) (anüm), q.: Romerillo, palmilla. Wigke (Chijwe).
Wente (wenche): Dorso, sobre, arriba, encima de la parte superior exterior, la superficie, algo que
sube a la superficie; Ik.: Wente wagku müley xülke: El cuero está sobre el asiento; Juyüfgey wente
mesa: La superficie de la mesa es muy suave y brillante. Wente yu: El dorso de la nariz. Wente
hamun: Empeine; Wente küwü. Dorso de la mano; Wente püle: Hacia arriba, hacia las tierras
altas; Wente ruka: Techo de la casa. Wentelepan, 1., n.: Haber subido a la superficie. 2. Haberse
descubierto una mala acción (un crimen, un engaño, una mentira, etc.).
Wente wenu, q.: Arriba, en lo alto, espacio superior por sobre la región celeste.
Wente xülke (wente xawa), q.: Epidermis.
Wenteji, q.: Las nalgas; cuarto trasero del animal.
Wentekon, q.: Segunda esposa en una vivienda.
Wentel (pamp.), q.: Mulita.
Wentel-lün, tr.: Ocultar algo ajeno con lo propio. Wentel-lan ñi weñen ilo kishu ñi ilo mew.
Ocultaré mi carne robada con una carne mía, matando uno de mis animales.
Wenteltukun, tr.: Poner (una prenda de vestir) encima de otra.
Wentelün*, tr.: Insultar por algo en la conversación; Ik.: Wentelenew ñi küzaw mew: Me insultó
porque mi trabajo no estaba bien.
Wentetu, adv.: Arriba, encima de otra cosa, arriba de una cuesta; Ik.: Wentetu wigkul:
Inmediatamente al llegar a la parte alta del cerro, de la ladera.
Wenu Mapu, q.: Dimensión de vida ultraterrena (réplica de la terrena.); más allá de la región
celeste.
189
Wenu zicho /wenu shicho, q.: Achupalla que crece sobre los árboles (ver: Anü shicho,
anü zicho).
Wenu, 1., adv.: Arriba, en lo alto. 2., q.: Cielo; firmamento. 3. Tiempo climático,
clima; Ik.: Küme wenu gey: Tener buen tiempo (climático), hacer buen tiempo; Küme
wenugetuy: se ha compuesto el tiempo; Lif wenu gey: El cielo está despejado. (Ver:
Gümay wenu). Wenulen, n.: Estar arriba, estar en alto.
Wenulürpu zugun (wegz.), q.: Acentuación, elevación de sonoridad de la voz.
Wenuntun, 1., tr.: Levantar, alzar desde el suelo cosas tendidas en un cordel. 2. Poner alto. 3. Alzar
la voz hacia la región celeste. 4. Arremangar los pantalones. Wenuluwün, 1., r.; subir a lo alto; Ik.:
Wenuluwi pagi: el puma se subió a un árbol para escapar). 2. Enaltecerse. Wenuñpüramün, 1., tr.:
Elevar, alzar. 2. Enaltecer, alabar. Wenu püran, n.: Subir, elevarse, hacerse famoso; Ik.: Lefxaru
wenu püray ñi qüy: El nombre de Lautaro se elevó, se difundió, se hizo famoso. Wenutu, tr.: Arriba
pero a media altura o baja altura, inmediatamente arriba.
Wenxu lamgen, q.: Hermano de una mujer.
Wenxu takun, q.: Vestuario del hombre. Vestuario de uso cotidiano: Chamaj; makuñ: Manta,
poncho. Chojchoj: Especie de chaleco de lana usado antiguamente. Wirawira: Pantalones.
Charawija: Calzones, calzoncillo. Chüripa, q.: Vestuario más pequeño que el chamaj de uso
exclusivo del hombre para eventos que requieren de velocidad (palin, guerra).
Wenxu, 1., q: Hombre; designa también la idea de masculino en la naturaleza: plantas (wenxu
fobo), cerros (wenxu wigkul); aguas (wenxu ko); productos vegetales (wenxu ajfish); lanas (wenxu
kab ofisha: Lana gruesa; Cualidad climática del año (wenxu xipantu: año rudo, muy helado,
lluvioso). 2. Expresa la imagen de fuerte, rudeza, resistente, duro; Ik.: Wenxu kona, q.: Mozo
fuerte, valiente. Wenxuwün, r.: Oponerse, poner resistencia; velentón, hacer el bravucón; oponerse
rebeldemente.
Wepuj (pamp.), q.: Arco de la flecha. (Ver: Wipüj).
Wepümün (de wef), tr.: 1. Hacer aparecer; Ik.: Petu wepümlaymi küpenwe xafla mew: Todavía no
hace aparecer el barreno al otro lado de la tabla; Wepüm rüpün ka rüpü mew: He unido el camino
que hice al otro camino. 2., fig.: Manifestar, dar a luz, descubrir (algo guardado en secreto); Ik.:
Wepüm zuguy: Manifestó, denunció el hecho. Concluyó con el asunto; cumplió con la que se había
propuesto.
Weqju, q.: Especie de pala o remo grande que sirve para el cultivo del maíz.
Wera: 1., (de weza), adj: Malo, muy malo. 2., adv.: Mucho; Ik.: Wera kachu müley ahí mew: En la
vega hay mucho, muchisimo pasto.
Wera kechi (Pamp), expr., adv.: A más no poder.
190
Weran, 1., n.: Haberse lastimado. 2. Deteriorado. Weralen, n.: Estar lastimado, deteriorado.
Weraw (ver: Waqza).
Werin, 1., tr.: Rechazar la comida como expresión de disgusto; por mañoso; Ik.: Weriñmaenew
iyaqel: Me rechazó la comida. 2. Falta, delito, contrariedad. Werilkan, 1., q.: Falta, delito. 2., n.:
Ofender, despreciar, cometer culpa (por medio de algo). Werineluwün, r.: Incurrir en delito, en
falta, cometer falta, yerro.
Werken, q.: Mensajero.
Werkün, tr.: Enviar, mandar a alguien. Werkülün, tr.: Enviar, mandar un mensaje a alguien con un
werken. Werküñman, n.: Enviar, mandar un mensaje a alguien, ser enviado un mensaje. Werkün
zugu (yezugun; wm.), q.: Recado, mensaje; aviso; Ik.: Wekülelfin zugu ñi logko: Le envié un
mensaje a mi logko.
Wesha (weza, con afectividad), az: Malo, feo.
Wesha antü, q.: Tiempo, período de escasez de alimentos. Wesha az: Vicio, mal carácter, malas
artes. Weshakelu, q.: Cosa, bienes, objeto, mercaderías, plantas, etc. Weshalkalen, n.: Estar mal,
encontrarse en mal estado. Weshanaqün, n.: Enojarse; caer mal algo que genera disgusto o mal
estar. Weshazuamün, n.: Descontentarse, disgustarse.
Wesha ban, n.: Morir mal, morir en un accidente, trágicamente. Wesha chewkülen, r.: Estar
convertido en gente no de bien, por su condición mísera, por enfermdedad grave. Wesha kachu, q.:
Maleza (yerba mala). Weza zuguñman, n.: Padecer una desgracia.
Wew, q.: Ganancia. Wewün, n., tr.: Ganar, triunfar. Wew nentun, tr.: Ganar, merecer lo ganado;
Ik.: Wew nentun ñi mari waragka: He ganado mis diez mil pesos durante el día. Wew nien: Tener
algún dinero ganado que no se ha cobrado. Wewfe, az: Triunfador, ganador (por siempre).
Wewkenulu, az: Perdedor (por siempre). Wewlu, q.: Ganador (en un partido, juego de azar, etc.).
Wewin (puyel), q.: Rayos (eléctricos de las tempestades). Wewinün, n.: Caer rayos (Erize, 1960).
Wewpin, n.: Parlamentar; hacer discurso; discutir el contenido de la palabra (Lit.: El decir); discutir
el conocimiento. Wewpife, q.: Parlamentador, orador elocuente, el que discute la palabra (el decir o
pin zugu).
Wexafün+, n.: Doblarse, torcerse por atrás (un cuerpo de animal o la persona).
Weyfül, q.: Corriente de agua mayor que el waw (quebrada) que entra directaemnete a un cause
superior (Mario Neyüwal, 22-1- 2014).
Wey pire, q.: Deshielo de glaciar. Wey piren: derretirse los hielos?.
Weychan, 1., q.: El combate. 2., n.: Combatir; batirse, pelear en la guerra (Cuerpo a cuerpo).
Weychafe, q.: Guerrero.Weychañpewün, r.; rec.: Defenderse con arma.
Weygun+, 1., tr.: Desgranar maíz. 2., az: Desgranado.
191
Wichaf, 1., q.: Un retazo de tela, una tira. 2. Una lonja de terreno de forma longitudinal. Wichafün,
tr.: Romper algo en forma de tira.
Wichan, n.; az: Socio, aliado, invitado. Wichalün, tr.: Coligarse, aliarse con alguien, servirse de
uno. Wichan mapu; q.: Amigo aliado. Wicha nien, tr.: Tener a alguien por aliado. Wichawün,
rec.: Aliarse, invitarse para una acción común (guerra, defensa, palin, etc.).
Wicharün, n.: 1. Rasgarse. 2., tr.: Rasgar, romper. Wichar nakümün, tr.: Rasgar algo (por
alguien) de arriba abajo. Wichar naqün, n.: Rasgarse de arriba abajo.
Wichawichal, q.: Largueros del telar.
Wichijko (wishijko), q.: Arroyuelo, hilo de agua.
Wichof (pamp.), az: Impotente (el hombre).
Wichor, 1., q.: Remolino de agua+. 2. Corriente de agua muy rápida, intransitable*. Wichor
pewülko, q.: Remolino de agua, remanso de agua gira y circula muy rapidamente. Wichorügen, n.:
Ser muy remolinada el agua. Wichorün, n.: Correr con rapidez el agua.
Wichu, adv.; az: Aparte, según algún criterio. Wichu zugu, q.: Asunto, caso particular; Ik.:
Wichuke che ñi gengen: Bienes particulares. Wichuke, adv.: Aparte, en particular, por separado
uno a uno.
Wichul, az: Apartado. Wichul püñeñ, q.: Hijo/a separado, destetado. Wichul püñeñün, tr.:
Destetar (a niños, terneros lactantes).
Wichun (wüzan), n.: Apartarse, separarse.
Wichünün, tr.: Torcer alguna cosa dándole vueltas sobre sí misma. Ik.: Torcer boquis para
sobarlos. Wichün rupan, n.: Girar una y otra vez sobre sí mismo para cortarlo (por ejemplo, un
palo).
Wichür, az: Torcido como deformado. Ik. Wichür wüh: Boca torcida por corriente de aire.
Wichüri xafla: Se torció la tabla.
Wif xixa (=mojkülen), az: Desnudo totalmente una persona.
Wif, 1. q. La fila, en fila de modo longitudinal; Ik.: Kiñe
Tipos de filas
wif müley pu koha: Los jóvenes están en una fila. 2., az:
Wif: Unos detrás de otros.
Largo, derechura, longitudinal; Ik.: Wifküley wigkül mapu Wigüj: Uno al lado de otro,
mew: Las cordilleras son largas en la tierra. 3. Sano; a mirando hacia el frente.
Wipüj: Semi círculo como el arco
propósito; verdadero; Ik.: Kiñe wif piwke mew zuguy: de la flecha.
Winwin
Habló con un corazón sincero, verdadero. 4. Recto, sin
rodeo; Ik.: Kiñe wif zugun mew nentuy ñi zuam: Sin rodeos, expresó su requerimiento.
Wifkün (=wüfkün), n.; tr.: Aprovisionarse en abundancia para abastecer a la familia. Comprar,
buscar, pedir los alimentos para largo tiempo.
193
Wijojün ruka*, q.: La abertura del techo de la casa por donde sale el humo (Ver: Ujojün ruka).
Wijün, n.: Orinar. Wijüwe, q: Meato.
Wijwijün, tr.: Rajar, romperse la ropa, hilacharse la ropa. Wijwijgen, n.: Ser rotoso. Wijwijkülen,
n.: Ser andrajoso.
Wikür (ver: wicharün), az: Rasgado, roto. Wikürün, 1., n: Rasgarse, romperse. Wikür wüh:
Boquiabierto. 2., tr.: Rasgar, romper; Ik.: Wiküri ñi camisa: Se rompió mi camisa.
Wilfoz (Ver: Wijfoz).
Wili, q.: Uña (de la gente, aves y animales); Casco del caballo. Pesuña.
Wibilün (wililün), n.: Comenzar a aparecer las vainas de las habas.
Wilkürün, n.: Torcerse (los párpados por cicatrices, la boca al llorar). Wilkar ge, q.: Ojos grandes,
prominentes. Wilkür wüh, az: Boca ancha, estirada.
Wilki, q.: Zorzal.
Wilolen*, n.: Tener forma elíptica.
Wiltozün (Ver: Wijfoz).
Wilüf (wijüf), az: Relumbrante, brillante. Wilüf ge, q.: Ojo brillante ¿ante la luz?. Wilüfkülen, n.:
Estar reluciente, brillante; tener brillo, relumbrar. Wilüfün, n.: Brillar, resplandecer, relumbrar; Ik.:
Wilüfküley waqüben: Las estrella están brillando.
Wilulwilulgen*, n.: Hacer mucho jolgorio algunas aves (tordos, jilgueros, etc.).
Wiluwilugen, n.: Enjambre, estar en aglomeración (gentío, insectos, pájaros) en algo o entorno a
algo.
Wim, q.: Querencia; acostumbrado, habituado. Wimümün, tr.: Acostumbrar a alguien. Wimün, n.:
Acostumbrarse. Wimtun, n.: Adoptar el modo de vida, habituarse. Wimtunien, n.: Llevar por
costumbre, tener la costumbre, estar habituado a un determinado modelo de vida.
Wima, q.: Vara, rama delgada, palo largo y delgado; vara para medir. Wiman, 1., n.: Cortar varillas
o cortar varas. 2., tr.: Azotar con varillazos; pegar con varillas. Wimakütüyen, tr.: Azotar, pegar a
alguien con varilla con mucha rabia.
Wimüjün (wimüllü), tr.: Envarillar la casa. Wimüjtun, tr.: Colocarle las varillas (cintas) a la casa
para amarrar la küna.
Tipos de camarones
Wiña, q.: Gato montés (diversas especies: Kozkoz, kuzmu, etc.).
Mashew
Wiñam, az: Acarreo. Wiñamün, tr.: Acarrear, trasladar. Shawjuñ (zaqji, zaqju, zawju)
Wiñamtun, tr.: Trasladar acarreando (obejtos como: muebles, Wini: Camarón.
Winiwe: Lugar de camarones.
productos, leña, etc.).
Winiwe, q.: Lugar de camarones.
195
Wiño /wüño, q.: Curva (de palos, de ríos). Palo curvo usado para jugar a la chueca. La chueca, su
nombre deriva de la forma curva del palo.
Wiño (wüño=waj), 1., Forma que indica el sentido de repetir o volver a hacer la acción, o la forma
“re” del castellano; Ik: Wiño xekatuy: Volvió a caminar (se rehabilitó de un accidente); wiño nütuy
ñi mapu: Retomó su tierra. Wiño zugutuy: Volvió a hablar quien había perdido la voz. Wiño
inanien (zugu), n.: Reanudar. Wiño nütun (wiño tun, waj nün), n.: Recoger, volver a coger (por
segunda vez). Wiño pewütun, n.: Retoñar, volver a brotar. Wiño xürümün (wiño xürümtun), n.:
Reintegrar, volver a completar algo que faltaba. Wiño yafültukun, n.: Reaminar.
Wiño chefkümen, n.: Rebotar (en algo) y regresar al punto inicial.
Wiño amulün zugu, n.: Responder (cartas, devolver la palabra mediante un mensajero, un correo
electrónico).
Wiño zuam, n.: Arrepentirse.
Wiñoj /wiñol, q.: El ácaro de la tiña, de la sarna.
Wiñol mañümün+, n.: Recompensar a alguien; agradecer, premiar.
Winol, n.: Gatear. Winolküyawün, n.: Andar a gatas, despalzarse a gatas. Winolün, n.: Andar a
gatas, gatear.
Wiñoltun /wüñoltun, tr.: Devolver algo, restituir la misma cosa; Ik.: Wiñoltun ñi chijka: Devolví el
libro (Ver: Kujitun).
Wiñolzugun, n.: Responder la palabra; enviar respuesta mediante palabras orales (Ver: Jow zugun).
Wiñon (wüñon), n.: Volver, regresar. Wiñokontun, 1., n.: Volver a entrar. 2. Reasumir; Ik.:
Wiñokontun ñi küzaw mew: Reasumí mi trabajo. Wiño nütun ñi zugu: Reasumi mi asunto, mi
cargo. Wiño amutun, n.: Volver a ir. Wiñokintun, 1., n.: Mirar hacia atrás. 2. Volver a mirar para
recobrar el amor. 3. Traer el pasado a la memoria. 4. Modalidad retromirar, analizar el pasado.
Wiñolün, tr.: Retornar algo, devolver algo. Wiñoltun (wültun), tr.: Restituir; devolver algo que se
había tomado ilícitamente. Wiñotun, tr.: Volver a regresar (Poner en marcha el regreso). Wiñotu:
Regresar.
Wiñon antü, q.: Regreso del sol (24 de junio); reinicio del ciclo solar. Año nuevo político.
Wiñopitun (wm), n.: Repetir (lo dicho por uno mismo).
Wiñowiño /wüñowüño, q.: Chueca.
Wiñowixan, tr.: Tirar para atrás. Wiñowixatun, tr.: Retirar algo o a alguien; Ik.: Wiño wixatumean
ñi ñawe internado mew: Iré a retirar mi hija del internado escolar. Wiño wixawün zugu mew:
Retroceder en un asunto, no seguir adelante.
Wiñozuamün /wünozuamün, n.: Arrepentirse.
Wiñu, az: Sencillo, de una sola; Ik.: Wiñü füw: Hebra sencilla de hilado o de hilo.
196
Wirüfnentun, tr.: Despedazar, sacar de a poco con las uñas, desgarrar. Wirüftun, tr.: Despedazar a
pellizcos, sacar partes a pellizco.
Wiruwe, q.: Prepucio.
Wirwirün, 1., r.: Gritar el cerdo. 2., q.: Grito estridente.
Wishakantun, Denominación que en Panguipilli recibe el Pübalkantun. (Ver: Pübalkantun).
Wishüjkoñ*, q.: Golondrina.
Witüfün, n.: Rajarse, salirse (algo como un botón de un ojal) o la perilla de la oreja, por el aro.
Wixa, tr.: Tirar, jalar hacia uno. Tirar a alguno de las orejas, del pelo, del vestido; Ik.: Wixañmagey
ñi pilun: Le tiraron las orejas; wixagey logko mew: Lo tiraron del pelo.
Wixafün, tr.: Rajar, hender.
Wixakon, n.: Conducir el agua en canales, (por cañerías?) hacer un desagüe; Ik.: Abüpu wixagemey
ko: De mucha distancia se ha traído el agua por canales.
Wixakonmen (de wixan y konün), 1., n.: Ir disminuyéndose cualquier especie. 2. Acortarse (las
noches o los días). 2. Encogerse (paños, cordeles, también los tejidos). 4. Retirarse el agua en la
bajamar. Wixakonün: 1., n. Reducirse (deudas). 2. Retirarse (el mar). 3. Encogerse (los músculos).
4. Entrar a fuerza de tirar o aspirar; Ik.: Wixakonkey heyeh: El aire se aspira.
Wixakünon /wixakünun, n.: Dejar tensado algo con un lazo para jalar; Ik.: Gehpin wixakünolgey
kiñe kujiñ gijatuam: Al Gehpin se le presenta un animal para que haga el gijatun.
Wixaküpalün, tr.: Traer tirando; atraer.
Wixamen, 1., tr.: Ir a traer, tirar hacia acá. 2. Traer nuevas ideas o datos en el desarrollo de una
conversación; Ik.: güxam mew wixamey zugu: A través de la conversación “fue a buscar” nuevos
datos”.
Wixampüramün, tr.: Alzar jalando desde el suelo.
Wixan, tr.: Tirar algo arrastrando; Ik.: Wixagey chi wagku: El asiento fue tirado arrastrándolo.
Wixanakümün, tr.: Tirar jalando hacia abajo.
Wixanentuchajwan, n.: Barrer con la red.
Wixanentun, tr.: Hacer salir a uno tomándolo del brazo o tirándolo de él.
Wixanien, tr.: Tener cogido, tener en la mano; llevar tirando (un caballo); tener sujeto por las
riendas o por un cordel.
Wixaniewün küwü mew, n.: Tenerse tomados de las manos dos personas.
Wixantukumen, tr.: Tirar para adentro; Ik.: Wixantukumey ñi heyeh: Tiró el resuello para adentro.
Wixantukun, 1., tr.: Tirar hacia adentro; Ik.: Wixantukuheyenge chognoam püxem: Aspira para
que no se apague el cigarro. 2. Sujetar o manejar el caballo con la rienda (wixantuwe); Ik.:
Wixantukuge ta mi kawej: Sujeta tu caballo. 3. Frenar o contener las pasiones; Ik.: Wixantukuge mi
198
weza piwke: Reprime tu mal corazón, tu mala intención. 4. Medir muy mal, muy corto; Ik.:
Wixantukuñma enew ñi gijafel chi takun: Me ha medido demasiado corto el paño que compré. 5.
Disminuir, mermar, rebajar, etc.; Ik.: Wiño wixantukutuy ñi falin weshakelu: Él rebajó el precio de
sus mercaderías.
Wixantuwe, tr.: Las riendas.
Wixapüwulün, tr.: Conducir allá a una persona cogiéndola de la mano.
Wixarow, tr.: Tirar, pasar la rastra de ramas para mullir el terreno de cultivo.
Wixarowkexanün (=maypu kexanün), tr.: Pasar rastra de rama, allanar la tierra de cultivo.
Wixarowwe, q.: Rastra (Ver: Maypu mapun).
Wixatu, adv.: Tirando, jalando. Wixatun, tr.: Tirar de algo (de un lazo, de la mano, etc.).
Wixawün, 1., rec.: Tirarse mutuamente de la ropa (en señal de cortejo, etc.). 2. Tirarse un animal
que está amarrado en algo.
Wixorün, n: Hipar, tener hipo.
Wixun ko (rülon; pamp.), q.: Estero, agua corriente.
Wixun, 1., n.: Fluir los líquidos (agua, aceite, sangre, etc.). 2., q.: Las corrientes. 3., az: Corriente.
Wixur, q.: Fibra nerviosa; la corva, el corvejón, los tendones del corvejón. Wixurün*, n.:
Calambrarse los tendones de las manos o las pantorrillas de una persona, etc.
Wixutun (wixukan), tr.: Tirar con honda.
Wixuwe (juvu; wm), q.: Honda.
Wixü, q.: Cuchara (de madera, metálica).
Wixün kofke, q.: Sopaipilla.
Wiya (=uya), adv.: Ayer.
Wiya xafia (Ver: Xafüya), expr., adv.: Tarde noche del día anterior; antenoche.
Wiyu, q.: Fío fío o Bío-Bío (geogr.): Fío fío (una avecilla).
Wiyufilu, q: Una especie de ciempiés.
Wizpü gah, n.: Sembrar (al voleo).
Wizpün (fulün), 1., n.: Desparramarse. 2., tr.: Desparramar especies sólidas o líquidas.
Wizpüñman (chirkan), n.; tr.: Salpicarse, salpicar a otro.
Wizün, 1., q.: Alfarería. 2., tr.: Hacer objetos de greda o arcilla. Wizükan, q.: Toda clase de
cerámica de greda. Wizüfe, q.: Alfarero.
Wilgiñ (wübgiñ), q.: La entrada de la casa (la puerta).
Wüfko, q.: Manantial, fuente de agua; vertiente.
Wüfkontu (wegz), q.: Aguas de fontana de las plazas.
199
Wüh, 1., q.: Boca, pico de las aves (anatomía). 2. Abertura de vasos, metawe, canasto. Abcesos
(ge?); 3. El alba, el amanecer el día; el aclarar o el disipar la oscuridad. Epe wüh, expr., adv.: El
alba. Wühün, impers.: Ser de alba, aclarar el día; amanecer el día; disipar la oscuridad. Wühman,
n.: Amanecerle; aclararle el día (personas, animales en un sitio). Wühman mew, expr., adv.: En la
mañana siguiente; al amanecer del día siguiente.
Wüjfü (ant.), q.: Lugar de balseo (Ver: Hontuwe/ nontuwe).
Wül (rulün*), 1., tr.: Dar, donar. 2. Producir (una planta, un animal). 3. Vender algo. 4. Entregar.
Wüla /ula, adv.: Hasta, delimitador de tiempo; después, sólo después, no antes de; Ik.: Müchay
wüla amuaymi: Un momento después irás.
Wüle /ule, adv.: Mañana, al otro día. Wüle mew, expr., adv.: Al día siguiente. Wülegewe chi,
expr., adv.: El día anterior a. Ik.: Wülegewe chi xawün mew: El día anterior a la reunión.
Wülelün /ulelün, n.: Castigar, dar golpes; Ik.: Kiñe mamüj mew wülelgey: Le pegaron con un palo.
Wültukun, tr.: Ceder, vender en medio de otras algo que no corresponde.
Wüluwün (eluwün), n.: Rendirse, darse, prestarse, entregarse; ofrecerse.
Wümul, q.: Huemul.
Wüne, adv.: Primero, ir adelante. Wünelelu, p.: El primero.
Wünel, adv.: Primeramente, en primer lugar. Wünelkülen (wüne-elun), n.: Despachar algo antes de
otra cosa. Estar yendo delante de algo, estar yendo adelantado.
Wünen (unen), az: Primero, primer; superior, mayor; Ik.: Wünen lamgen: Hermano mayor de la
mujer. Wünen tukun, tr.: Poner en primer lugar. Wünepan, n.: Venir primero.
Wüntu (=Wühtu, wintu+), az: Añejas; viejo. Cosas o semillas añejas (distante de una temporada de
siembra a otro); Ik.: Wüntu kachija: Trigo añejo (de una temporada a otra). Wüntun, n.:
Envejecerse, hacerse añejo las semillas; permanecer de un año para otro las semillas.
Wünülün, tr.: Entonar, dar ritmo; Ik.: Femechi wünülkey zugun: Así se entona la palabra. Wünün,
1., q.: Melodía; Ik.: Kakewmey wünün ta qülkantun: Los qülkantun tienen melodías diferentes. 2.,
tr.: Tener melodía; Ik.: Küme wününkey ta tayül: El tayül tiene buena melodía.
Wünül chijkan (wgz), q.: Lectura veloz entonada; oralización entonada; vocalización.
Wünün (Ver: Wühün).
Wünuwün (pamp), Hormiguear la gente (ver: ninikün+).
Wüñejfe, q.: Lucero de la mañana; el que anuncia la mañana.
Würken ko (Ver: Orken*), q.: Vapor de las comidas; vaho de las aguas ¿qué diferencia con
würwan?.
Würwan, q.: Vapor, vaho. Würwanün, n.: Echar vaho; vaporizarse.
200
Würwürün (Ver: Wirwir), 1., n.: Silbar o bramar el viento; gruñir el chancho. 2. Echar vapores
calientes al enfermo como parte del tratamiento.
Wüta, q.: Latido de un músculo. Wütan, n.: Latir algún músculo, tener presentimiento. (Ver:
Wita).
Wüto (üto kab), q.: El copo de lana con el que se comienza a hilar. Wütokan, n.: Hacer el copo de
lana carmenada lista para hilar.
Wüxa, az: Parado (verticalmente o reclinado), de pie. Wüxan, 1., n.: Ponerse en pie, levantarse del
asiento, de la cama. 2. Crecer alto (la caña de los sembrados). 3. Levantar las copas; Ik.:
Wüxamgey wigka yiwe: Se levantan las vasos con bebida. Wüxan antü, n: Levantarse el sol hasta
el cenit y parecer posarse allí (medio día). Wüxa naqün antü, n.: Pararse, caer verticalemnte los
rayos del sol (medio día). Wüxaley wigkul, n.: Ser derecho (vertical), escarpado un cerro, tener
mucha pendiente el cerro.
Wüxakontun, 1., tr.: Coger a mano (el caballo), entrar en algún lugar; Ik.: Wüxakontufali tüfa chi
kawej: Este caballo se puede coger con las manos. 2., tr.: Ir a otra casa a provocar pelea.
Wüxakünon /wüxakünun (de wüxa), tr.: Levantar cosas caídas y ponerlas de pie o verticalmente.
Wüxakünowün /wüxakünuwün, r.: Pararse quien anda (caminando o desplazándose en otro
medio); detencerse.
Wüxal, 1., q.: El telar. 2. Las hebras verticales del telar, la urdidura del telar. Wüxalün, tr.: Urdir,
armar telar extendiendo las hebras verticales. Urdir el telar; hacer trama, tejer.
Wüxalen, 1., n. Estar de pie, estar parado (una persona, un animal, una planta). 2.: Hacer de prisa
una diligencia en otro lugar.
Wüxalen wiñon, n.: Volver uno de otra casa sin haber entrado allá.
Wüxalepan, n.: Estar uno parado (acá). Wüxalepun, n.: Ir a estar parado (allá).
Wüxam zugun, n.; tr.: Levantar, organizar un evento. Wüxamün, 1., tr.: Levantar, armar (una
casa, etc.). 2. Armar pleitos, pendencias, escándalos. 3. Levantar falsedades; Ik.: Wüxamelfin tüfa
chi zugu: Le armé, tramé pleito contra él.
Wüxampüramün, tr.: Alzar, levantar desde el suelo a lo alto, erigir; celebrar, organizar una fiesta;
emprender, poner en obra algo, armar, proseguir, etc., pleitos, pendencias; Ik.: Wüxampüraman,
kiñe küme zugu: Pondré en obra un negocio bueno (Refiérese a un gijatun); Zoy
wüxampüramwelayan ta ñi zugu: No proseguiré ya organizando asuntos.
Wüxampüramwe, q.: Levantador, elevador. Wüxampüramwe kafishatu, q.: La cabezada, parte
del jaez del caballo.
Wüxan mapu, q.: País extranjero, (visita de la tierra, esto aparece en saludos del machi püjü con el
zugu machife).
201
Wüxan, q. La estatura física; Ik.: Püchü wüxan zomo: Mujer de baja estatura física. Ser de esatura
alta; Ik.: Fücha wüxan gen: Ser muy alto (una persona).
Wüxan, q.: Visita, forastero; Ik.: Akuy wüxan: Llegó visita. Wüxankontuwün, rec.: Visitarse
mutuamente; Ik.: Wüxankontuwkeyu: Nosotros (dos) siempre nos visitamos. Wüxanman, n.:
Tener visita, llegarle visita.
Wüxanakümün, tr.: Bajar algo de manera que quede parado.
Wüxanalwe, q.: Ser, entidad. El alwe que vuelve por iniciativa propia generalmente con propósitos
maléficos.
Wüxanaqkülen, n.: 1. Estar parado en el suelo lo que cayó; Ik.: Wüxanaqküley kiñe kagkawe:
Cayó parado un asador y así está. 2. Estar paralizado un asunto, un negocio.
Wüxanaqün, 1., n.: Caer algo de manera que queda en posición de pie o vertical. 2. Paralizarse un
asunto (un trabajo) en el proceso.
Wüxankantun, n.: Jugar a las visitas.
Wüxañma nien, tr.: Posarse al lado de alguno para ver lo que hace, presenciar algo.
Wüxañman, n.: Tener (el hombre) mociones carnales.
Wüxañpüramün, tr.: Erigir, celebrar, emprender, alzar.
Wüxanyen (ñajitun), n.: Pasear; tener a alguien por visita.
Wüxapan, n.: Parar aquí; arribar aquí; Ik.: Kiñe che wüxapay puerta mew. Una persona se ha
venido a parar a la puerta; wüxapan tüfa chi mapu mew: He arribado a este territorio (lugar).
Wüxapun, n.: Parar allá (el viajero); arribar allá.
Wüxapürammen; 1., n.: Levantarse, ponerse de pie de improviso. 2. Tomar conciencia de algo y
ponerse activo.
Wüxapüran, n.: Corcovear, encabritarse, empinarse (el caballo).
Wüxatun, 1. Tr.: Levantarse. 2. Ir a otra casa a provocar pelea.
Wüxayawün, n.: Andar en pie (no estar en cama el enfermo).
Wüxe, q.: El frío, frío del ambiente, helado. Wüxegen, impers.: Hacer frío, estar helado. Wüxen,
n.: Tener frío, (una persona, sentir frío corporal).
Wüxintun /oxintun (En la zona Lumako, Puren, Arauco) tr. Divisar, ver (Ver: Azkintun).
Wüxoñün*, tr.: Mordeduras; mascar vegetales y chupar el jugo (Ver: Qüchoñ, üchoñün).
Wüxoñkütuyen, tr.: Hacer a alguien muchas mordeduras (en el cuerpo y en la ropa) como
ensañamiento.
Wüxukon (uxukon), tr.: Regar (plantas, el polvo), echar agua encima.
Wüxul (füxul, uxul), az: Montón de cosas (sueltas), amontonado; Ik.: Wüxul poñü: Montón de
papas.
202
Wüxün üwa, q.: Colgajo de choclos o mazorcas de maíz. Wüxün, n.: Poner el maíz en colgajos
con la técnica del trenzado.
Wüxun, tr.: Derramar (líquidos, granos). Wüxu xipan (uxutipan), n.: Rebosar (líquidos),
derramarse. Wüxunentun (uxun), n.: Derramar algo hacia afuera.
Wüxuñmawün, r.: Echarle chicha el difunto (de ambos lados del ataúd).
Wüyülün (uyülün), n.: Dar vértigo, mareo, aturdir a alguien. Wüyün, n.: Aturdirse, marearse.
Wüywün (wiwün), 1., n.: Tener sed. 2., q.: La sed. Wüywülün, tr.: Dar sed; hacer dar sed; Ik.: Ilo
wüywül chekey: La carne hace dar sed. Wüywüfe, az: Sediento.
Wüza tapülün, n.: Abrir las hojas del vegetal.
Wüzakünon/wüzakünun, tr.: Separar, repudiar (divorciar), desechar la o el consorte.
Wüzalen, n.: Estar separados, haber distancia, espacio entre personas o cosas.
Wüzam, az: Separdo, dividido, apartado (por alguien que ha hecho tal acción). Wüzamün (de
wüzan), tr.: Partir, distribuir; Ik.: Wüzamelfin fochish: Les repartí golosinas a ellos. Wüzamfalün:
az: Ser partible, divisible, separable
Wüzamentun, n.: Divorciar.
Wüzan bewfü (chag bewfü), q.: Brazo de río. (lit.: Piernas del río).
Wüzan lamgen, wüzan peñi, q.: Hermanos y hermanas que tienen el mismo padre, pero de otra
madre.
Wüzan mapu, q.: Límites de dos o más territorios por medio de un accidente geográfico (bewfü,
wigkul, mawiza, etc.).
Wüzan rüpü, q.: La encrucijada, el cruce de caminos. (Lit. Separción de caminos).
Wüzan, n. Separarse, partirse, dividirse, (los animales según sus dueños, los matrimonio por
“divorcio”); despedirse; Ik.: Wüzay mamüj: Se partió el palo; Ik.: Wüzami ñi poñü egu: ellos se
dividiron (repatieron) sus papas.
Wüzan, q.: La grieta (de madera; la tierra por sequia o sismo).
Wüzapüzün, n.: Difundirse, como el aceite en un papel; divulgar.
Wüzawe, q.: Helecho, hierba loza (gleichenia squamulosa, Mösbach, 1992). Se le
asigna la virtud de separar matrimonios, en beneficio de alguien que desea
conquistar al hombre o a la mujer.
Wüzawün, rec: Separase mutuamente. Wüzakünowün, n.: Divorciarse, separase en común
acuerdo un matrimonio.
Wüzayu may, q.: ¡Nos separamos, pues (Saludo de despedida que se dan dos personas que había
compartido un mismo trecho de la ruta).
203
Wüzkan, 1., tr.: Partir, dividir. 2., az: Partido. 3., q.: La parte; Ik.: Kiñeke wüzkan manshana
elufin: Le repartí a cada uno un pedazo de manzana.
Xaf (=chaf), prep.: 1. Junto, al lado de, unido a, próximo a; Ik.: Xaf wigkul: Junto al cerro. 2. Ser
iguales en algún aspecto; perteneciente al mismo grupo; Ik: Kiñe xaf mojfüñ che: Un mismo tipo de
gente; chaf wenxu ambos son hombres; Xaf mojfün che: gente de la misma sangre. Chaf mapunche:
Ambos de ascendencia mapunche; chaf wigka: Ambos de ascendencia wigka. Xaf mapunche
kimüñmawi ñi rakizuam: Los mapunche entre sí se conocen su pensamiento. Xaf peb, az: Ronco.
Xaf pebün, n. Enronquecer, ponerse ronco. Xaf rüpü, q.: Junta, unión o empalme de caminos.
Xaf kazi (ver: Afkazi): Al lado de, junto a, unido a; acompañante que brinda apoyo.
Xaf mañumün, tr.: Recompensar mutuamente; dar a alguien una cosa como recompensa por un
regalado recibido.
Xaf püji, prep.: Junto al suelo; Ik.: Xaf püji kaxügekey kachu: El pasto se corta junto al suelo, a ras
del suelo.
Xaf ruka, q.: La pared de la casa; junto a la casa.
Xaf tumu (lefwe), q.: La pierna de los animales, del corvejón hacia arriba.
Xaf/me*, 1., adv.: Igualmente; igual en condiciones; Ik.: Kiñe xafme che wühüy yeafimi: Tendrás
por amigo a una persona con tus mismas condiciones (de familia digna). Xaf/me+, 2., q.: Estrechez,
angostura; Ik.: Xaf/me rüpü: Paso que deja el mar con ocasión de la marea baja al pie de un cerro;
Abüley xafme: El paso está ancho.
Xafentu (ver: xafüwma).
Xafkiñ, q.: Amigos por intercambios (trato social). Xafkiñtu (xafkintu), q.: Cambio, negocio de
cambio, a razón de cambio (Ver: welutu). Xafkiñtun (chafkintun), tr.: Trocar; cambiar dinero;
animales u otros bienes (manteniendo razón de cambio).
Xafkon, az: Tomar parte, tratar con, meterse. Xafkonün, n.: Asociarse, tomar parte, tratar con; Ik.:
Xaf koni kümeke che mew: Se juntó con peronas buenas, formó parte de esas personas o familias.
Xafla, q.: Tabla.
204
Xafman, 1., tr.: Enterar, completar, cumplir; Ik.: Xafma xipantun: Cumplir cierta edad; llegar al
punto de nacimiento, según el ciclo solar. 2. Xafman (chafman), tr.: Econtrar por casualidad,
inesperadamente; inoportunamente.
Xafme küpan, tr.: Descendencia similar.
Xafmen, tr.: Ir al encuentro de alguien.
Xafüwma * (Xafentu), q.: Encuentro con fuerzas negativas no visibles.
Xafolün, tr.: Romper, quebrar (vasos, vidrio, metawe, piedra, tabla, olla de greda o de fierro)
haciéndose muchos pedazos, como pulverizando.
Xafon kura, q.: Pedazo de piedra. Xafoxafotun, tr: Quebrar algo, haciéndolo muchos pedazos.
Xafon, n, tr.: Quebrar, romper (objetos moliéndose: una ampolleta, una piedra con explosivo, etc.).
Xafontukun, tr.: Quebrar algo arrojándolo contra otra, haciéndolo pedazos. Ik.: Kura mew
xafontukuy fotella pulku: Quebró, molió una botella contra una roca.
Xafpan, 1., tr.: Venir a encontrar. 2., n. Caber aquí; Ik.: Xafpüpage faw: Ven, cabe aquí.
Xaftun (=chaftun), tr.: Replicar, contradecir, contrariar, hacer frente a la lucha, vengarse en
palabras.
Xawün ko (xafül, wm), q.: Reunión, unión de aguas (ríos o esteros).
Xafüm, q.: (Lugar donde se estableció un acuerdo de unidad)?
Xafuwün, rec.: Cruzarse con otro en el camino, encontrarse en el camino.
Xafün, n.: 1. Caber, estar junto. 2. Juntar, reunirse, unirse dos cosas separadas. 3. Estrecharse, obs-
truirse (canales). 4. Juntarse, cerrarse (heridas).
Xafüya (de xaf wiya), expr., adv.: Anoche (ver: Wiya xafüya, wiya xafia).
Xafüyan (xafüyañman), impers.: Hacerse de noche, anochecerse. Xafüyañman (puhman), n.:
Sorprenderle a uno la noche; anochecerle a uno.
Xafwe (kachu), q.: 1. Hierba de la plata. 2. ¿Sietevenas? 3. Lugar de encuentros.
Xafxafün, n.: Haber secado ya todas las flores de la arveja y empezar a formarse
capis, abatíes (vaina en las legumbres).
Xafxalofün, rec.: Dar un cuerpo contra otro. Chocar, colisionar.
Xafyen, tr.: Encontrar, dar con alguien en el camino.
Xagaxaga, q.: Mandíbula, quijadas. Xagaxagatun, tr.: Mascar, despedazar con las quijadas.
Xagiren (Ishike), q: Palote, insecto que se mimetiza en las plantas en las que encuentra.
Xagüren*, q.: El albatros.
Xaglin /xagliñ, q.: Helada, escarcha, hielo. Xagliñün, impers.: Helar, caer helada. Xagliñman, n.:
Helarse las siembras: papas, porotos, habas, etc.
Xagol (xafon?), az: Quebrado.
205
Xakal, q.: Saco hecho de cuero de vacas, usado para guardar chicha o harina tostada (aun vigente
en algunos sectores del wiji mapu).
Xalalün, n.: Rebotar una persona en el suelo, cayéndose despaldas con todo el peso del cuerpo y
pegándose en la parte posterior de la cabeza.
Xalka, q.: Arma de fuego, escopeta. Xalkatun, n.: Disparar el arma de fuego; balear.
Xalkan, 1., q.: El trueno. 2., n.: tronar, estallar el trueno.
Xalkatufe, q.: Cazador, el que usa arma de fuego.
Xalof, q.: Golpe con algo que en la “cabeza”, produciendo sonido sordo.
Xalofün, tr.: Golpear un cuerpo contra otro; Golpear a martillazos; chocar (colisionar de frente).
Xalof/konkülen, n.: Tener una cavidad o un hoyo a resultas de golpe. Xalofpüran, tr.: Dar (el
caballo) una cabezada a quien está montado en él.
Xalxa chajwa* (=küchew)+: Agallas de los peces.
Xalxal, az.: Ronquido. Xalxalün (Küloriñün), n.: Roncar.
Xalxew, q.: Repicar, tañer las campanas, como xal xew, xal xew.
Xama furi, q.: Debajero de la montura.
Xamel xamel* /xamül xamül, q.: Horizonte. Lugar donde parece juntarse la tierra con la bóveda
celeste.
Xamülüwün, r.: Resonar dos vasos o copas al chocar uno con otro, como en el brindis.
Xana kewüh gen, n.: Tener la lengua pesada.
Xana pañijfe /xanapañilfue, q.: Herrero, forjador de metales.
Xana zugun, n.: Ser claro en el hablar. Xananentun zugu, tr.: Expresar con mucha claridad un
asunto; pronunciar bien, explicar, hablar bien y con voz inteligible sus ideas (ser buen orador).
Xana, 1., az: Botado, tendido. 2. Abandonado. Xana chaziwe, q.: Mortero para moler la sal. Xana
kexanün, n.: Trillar, aporrear, pegar con palos para sacar el grano (Ver: Chazüm kexanün).
Xanakünun, 1., tr.: Dejar tendido. 2. Dejar abandonado, dejar botado (los hijos). 3. Dejar expuesto,
dejar desnudo. Xanan ruka: Casa deshabitada. Xanan mapu: Territorio en el cual ha desaperecido
el conocimiento; territorio abandonado.
Xanalen (=üxüfkülen), 1., n.: Estar tendido (en la cama, en el suelo). 2. (Chañalen): Estar patente,
estar claro, manifiesto. 3. Estar desnudo (partes íntimas). 4., fig.: Estar claro, patente en una carta, el
libro, manifesatr la intención de alguien.
Xanamalal, q.: Cerco de árboles volteados; cerco rodado.
Xana rupan antü, n.: Pasar muy bajo, tendido en el sol en el horizonte en la época de invierno.
Xanan, 1., tr.: Derribar. 2. Golpear, aporrear algunas legumbres y cereales para desgranarlos. 3.
Machacar. Martillar, golpear, forjar (el fierro u otros metales).
206
Xanana: (pamp), q.: Escudo (de cuero seco y duro para defenderse?).
Xananaqün, n.: Caer de lo alto (a cuerpo muerto).
Xananün, n.: Carse y rebotar en el suelo.
Xanaxapiwe, q.: Mortero; utensilio en que se muele o “machaca” el ají.
Xanaxipan, 1., n.: Salir a golpes. 2., fig.: Tener buen o mal éxito, resultar bien o mal un asunto.
Xankura, q.: Piedra caída.
Xañman, n.: Aplastarse, aplastar algo. Echarse encima de algo, o de alguien, sentándose sobre él.
Sentarse encima. Xañmanakümün, tr.: Bajar algo o a alguien al suelo aplastándolo; oprimir,
agobiar. Xañmanien, tr.: Tener aplastado, estar echado sobre alguna cosa.
Xanpuwülün, tr.: Hacer dar en el suelo, derribar a alguien, voltear a alguien.
Xantun, tr.: Derribar. Voltear. Dar con el suelo (persona, árboles, animales). Xantuntuku, q.:
Cerco de árboles volteados, voltedas. Xantuntukun, tr.: Derribar, volterar (árboles)
equivocadamente. Xantun mamüj, 1., tr.: Voltear árboles. 2. Árboles volteados.
Xanu (=xañu), q.: Ojota, abarca (zapato de cuero o madera).
Xanün, n.: Caer, caerse (el que está en pie, los árboles).
Xanyen, tr.: Caerse con algo; Ik.: Xanyey ñi computador chi maben: La mujer se cayó con su
computador.
Xapel akusha, q.: Joya, pectoral de plata.
Xapel, az: Amarrado, atado, apartado (el ternero de su madre). Xapelün, tr.:
Amarrar, atar. Xapelkülen, n.: Estar amarrado. Xapeltukun, tr.: Amarrar en algo.
Xapi kachu, q.: Duraznillo (Polygonum persicaria, Mösbach, 1992).
Xapi, q.: Ají. Xapilfe, q.: Cultivador de ají. Xapilwe, q.: Campo donde se ha cosechado
ají. Xapiñmalün, tr: Ponerle ají (a la comida). Xapi xapi, q.: La flor de San Juan
(Oenothera stricta ledeb, Mösbach, 1992).
Xapial, q.: (nombre que se en la cordillera?) al puma macho.
Xapüm, az: Unido, junto por acción de alguien. Xapümün, tr.: Reunir, unir, juntar. Xapümuwün,
r.: Reunirse, juntarse por sí mismo.
Xapümtukun, 1., tr.: Volver a juntar, reunir (con concurrencia de ka); Ik.: Ka xapumtun ñi pu che:
Reuní de nuevo a mi gente. 2. Recoger sus alas los pájaros; Ik.: Xapümtuy ñi müpü kagsu: Los
gansos han recogido sus alas.
Xaqtuwün (Ver: Chaftuwün).
Xar, q.: Pus. Xarün, n.: Echar pus, apostemarse.
207
Xari (xarü), az: Atado, amarrado, yunta de bueyes; bulto pequeño. Xarin, tr.: Atar, amarrar,
ayuntar.
Xarihamun, q.: Joya a modo de braseleta que se usa en el talón del pie.
Xariküwü (xarüküwü), q.: Pulseras (joyas de plata, de jagka o de chakira).
Xarilogko, q.: Joya de plata que las mujeres se colocan alrededor de la cabeza. Paño con que los
hombres se ciñen la cabeza, especialmente los logko en el kamarikun (Ver: Küka).
Xaripeb (=xarüpeb), q.: Joya de plata que se ciñe al cuello y sostiene el sikil.
Xariwe, q.: Faja tejida de lana, para ceñir el vestuario a la cintura. Xarituwe, q.: Cinturón,
cualquier ceñidor.
Xaru (qüñüm), q.: Traro (ave de rapiña). (Ver: Taltayün).
Xaüwma (xa-üw-ma; xafüwma), q.: El encuentro con perimontun.
Xaüwma xipantu (ant.), q.: Momento en que el sol completa su ciclo de traslación
(Solticio de invierno).
Xawa, 1., q.: Piel del cuerpo, cutis. 2. Cáscara de las frutas; de tubérculos.
Xawantukun, n.: Usar una prenda de vestir permanentemente si cambiársela (valor negativo).
Xawaw nakümwe, q.: El mazo, el martillo.
Xawaw xawawtun, n.: Dar golpes (en el cerco, en la puerta para llamar).
Xawawün, tr.: Producir ruidos con golpes, aporrear, apalear produciendo golpes.
Xawku, q.: Entidad masculina asociada a los mawiza.
Xawma, az: Tuerto (fallo de un ojo). Xawman, n.: Cegarse de un ojo, ponerse tuerto.
Xawülün, tr.: Juntar, hacer juntar (gente)
Xawüluwün (xapümüwün), r.: Reunirse, unirse, autoconvocarse. Xawüluwkülen, r.: Estar unidos,
estar reunidos.
Xawülxawül, q.: El sapo arrero, sapito verde y pampino. Ik. Xawülxawül zugukey naqal mew
mawüh: El sapo arrero habla (canta), anunciando que bajará lluvia.
Xawümen mapu, q.: Límites, punto de unión de territorios de lof mapu.
Xawün ko (chavunko), q.: Confluencia de aguas.
Xawün, q.: La junta, reunión (de gente); n.: Encontrarse dos personas, dos animales; reunirse
personas; juntarse cosas separadas, unirse; Ik.: Xawüy ñi foro: Se juntaron (unieron) los huesos que
se habían fracturado. Xawüwe, q.: Lugar de junta, de reunión.
Xayay, az: Íntimo. Xayay wehüy, q: Amigo íntimo.
Xayaytukun, n.: Poner, aplicar, hacer entrar a golpes produciendo ruido.
Xayayün, tr.: Dar golpes, martillazos; Ik.: Xayay niefi pañijwe: Esta golpeando al fierro.
Xayen (xayenko), q.: Cascada.
208
Xew, q.: La madurez de vegetales o personas; punto de madurez –sazón-. Xew gen, n.: Haber
perdido su ternura las hortalizas, por alcanzar la madurez, ponerse dura las plantas. Xewün, n.:
Madurar (hortalizas); estar firme. Sazonar, estar en sazón (los productos del campo); Ik.: Xewi
poñü: las papas han madurado, han salido de su estado wejoy (tierno); xewi kachija: el trigo llegó a
su estado maduro, ahora inicia el proceso de secarse.
Xewa, q.: Perro. Xewa gen, n.: Ser muy pobre (ser no gente, pérdida de la dignidad). Xewalkan,
tr.: Tratar de perro, injuriar mucho. Xewatulün, tr.: Aperrear. Xewatun, tr.: Dar algo al perro o ¿me
mordió el perro?
Xewanke (kaykay piru; wm), q.: Escorpión, alacrán.
Xewfe, q.: Páncreas.
Xewmün (anüm), q.: Notro, ciruelillo.
Xexin, n.: Cegarse, ofuscarse la vista, por mirar el sol. Hoy en la pantalla del computador. Xexin
gen, 1., n: Causar ofuscación, deslumbrar la vista, por mucha luz; Ik.: Puh xexingey amukawe ñi
küze: Por la noche ofusca al conductor la luz de los vehículos durante la noche. 2. Luz, resplandor
que ofusca la vista.
Xeyfun, n.: Romper, romperse como molíendose; Ik.: Xeyfuy koshkosh: Se rompieron las
avellanas; xeyfuy nueces: Se rompieron las nueces.
Xeylon (xeyün), n: Derrumbarse, hundirse el suelo por haber debajo un túnel, una cueva (un vacío).
Labrar un barranco desprendiéndose bloques de tierra.
Xeypen, tr: Estar con demasiado calor. Xeype antü, az: Día caloroso en extremo por la sequedad
del ambiente; Ik.: Rume aregeley antü, xepe antügey: El día está demasiado caluroso, quemante
(Agustín Ñamkupag, 2013).
Xeyümün, n. Derrumbe de tierra y rocas.
Xeyün (teyün), n.: Derrumbarse. Xeyxipan, n.: Desprenderse como derrumbe. Xey mapu, q.:
Derrumbe de tierra.
Xierkülen, n. Estar de costado, el cuerpo y las rodillas encogidos (posición fetal?)
Xigkün, tr.: Empellón, empellar.
Xikawe, q.: Loro tricahue.
Xiliwün /xüliwün, r.: Hacer ruido las armas, espuelas, monedas, cucharas, etc.
Xilkün, n.: Desintegrarse al colicionar contra algo (los insectos).
Xilxag (xülxag, xixa*), az: Desnudo, en pelota. Xilxagkülen, n.: estar desnudo.
Ximiñ, az: Oscuridad.
Xinifün, n.: Aterrarse de miedo de ver o sentir algo extraño.
Xinxaru (Xügxaru), q.: Aludos, (vulgo: perras peladas), un tipo de termita.
211
Xinxi (xinxü), az: Crespo. Xinxin, n.: Encresparse. Ik.: Xinxi logko: Cabeza crespa. Xinxi
achawüj: Gallina trintre.
Xipa küxal, q.: Corrida de lava. Xipa tüh, q.: Pediculosis. Xipa puxar; n.: Salirle piojos.
Xipa üñfen, q.: Plaga de bichos (insectos, gusanos, ratones, etc.); Ik.: Xipa zewün: Plaga de
ratones; xipa pütelewihün: Plaga de pilmes; xipa chorin: Plaga langostas.
Xipa zugun, n.: Dar voz, pronunciar bien; Ik.: Küme xipa zugun gey: Tiene la voz fuerte, sonora.
Xipakon, q.: Inundación, diluvio. Crecida del mar, de los ríos.
Xipamen, n.: Ir afuera.
Xipan qüy (wegz.), q.: Nombre de origen; apellido derivado de un küga. (Ver: Tuwün qüy).
Xipan: 1., n.: Salir, partir. 2. Tener éxito, salir bien con un asunto, tomar postura; Ik.: Küme xipan:
Salir bien de un asunto. 3. Tomar postura física; Ik.: Payba xipan: Salir de donde estaba, caer
despaldas de improviso. 4. Con sifijos de movimiento indica direccionalidad; Ik.: Xipapan: Salir
hacia acá. Xipapun: Salir hacia allá. 5. Pospuesto a otro verbo, indica el modo de acción; Ik.:
Weyuxipan: Salirse, escurrirse líquidos a través de algún orificio del tiesto que lo contiene.
Xipantu, q.: Año; término, finalización de un ciclo traslación del sol, desde que inicia su recorrido
en el wiñoy antü (junio) hasta que llega a él (junio siguiente). Xipantulün (pamp), n.: Año, edad
(hacer o completar año).
Xipawe antü, q.: El oriente (de xipan) lugar de levante de sol.
Xiran (xüran), 1., az: Partido, rajado; parte, pedazo. 2., tr.: Rajarse, partirse (siguiendo la hebra).
Xirka, q.: La nube en la córnea. Xirkan, n.: Tener una nube en la vista.
Xiwe, q.: Laurel (vegetal, árbol). Usado como rewe (símbolo identitario). Vigente en el wiji mapu.
Xiwkü, q.: Tiuque.
Xixa /xilxag, az: Desnudo sin ropa. Xixan (zemojün), tr.: Desnudar. Xixakünon, tr.: Dejar
desnudo. Xixalen (xilxalkülen), n.: Estar desnudo total.
Xixi (pamp), q.: Estaño.
Xixürün (kikürün), n.: Rechinar las puertas, los dientes; crujir cueros.
Xofün, n.: Estallar, restallar (arma de fuego). Chasquear, dar chasquido; Ik.: Xofi küxal: Estalló el
fuego; Xofi castaña: Reventaron las castañas en el fuego mientras se asaban; Xofi metawe: Estalló
el metawe mientras lo “cocían”. Xof, az: Ruido (honomatopeya); Ik.: “Xof”, pi güjiw: Xof, dijo el
piñon, al explotar mientras lo tostaban.
Xoge, az; adv.: Denso (el bosque), tupido (la ropa, los tejidos); Ik.: Xoge gahün: Sembrar tupido.
Xogelen, n.: Estar, ser tupido; estar tupido, denso, poblado; Ik. Xogeley ñi ruka. Mi casa está tupida
(su techo), no pasa la lluvia. Xogen, n.: Ser tupido (trigo, el tejido de la ropa).
Xogfül*, az.: Torcido, no derecho.
212
Xogkay (xügkay), az: Circular, redondo. Xogkaykülen, n.: Ser circular, redondo.
Xogko, q.: Fuente de madera usada para comer.
Xogkün, n.: Toparse en algo (por falta de luz). Xogküyawün, n.: Andar dando topetones contra los
palos o las paredes (en la oscuridad). Xonküntukuwün, r.: Toparse, tropezar contra algo.
Xogkütun, n.: Toparse uno. En la retórica mapunche: Xogküwün: “darse topetadas mutuamente”
en la palabra (Augusta, 1916; 1990).
Xogli, az: Flaco (persona, animal), delgado. Xoglin, n.: Adelgazar, enflaquecer.
Xogümün, tr.: Techar con paja.
Xogün*, n.: Estar poblado denso o tupido.
Xogxog, q.: Recipiente hecho de ubre de vaca o escroto de corderos para gurdar sal o ají seco en
vainas.
Xoke (wm), q.: Chajá (ave).
Xoki iyaqelün, tr.: Distribuir o servir la comida: repartir la comida en porciones.
Xokil antü, expr., adv. El día señalado, acordado.
Xokiñ (ñom), q.: Partes, porción, clase, tipo; Ik.: Kiñe xokiñ kexan: una parte de la siembra. (La
idea principal aquí es la de agrupación, según criterios). Kiñe xokiñ üwa: una clase de maíz. Epu
xokiñ mojfüñ che: Gente de dos tipos de sangre. Dos grupos de personas, cada uno con su propio
origen biológico.
Xokiñ (pamp), n.: Jurisdicción, facultad autoritaria.
Xokin*, n.: Mandar, gobernar, atribuir algo a alguien; Ik.: Xoki kohan: Mandé a los koha. Xokin
conlleva la idea de establecer bases para formase un juicio.
Xokin, tr.: Parecer, hacer juicio o dictamen acerca de algo; atribuir algo a alguien.
Gramaticalmente, acompaña a un participio en “lu”; Ik.: Küme wenu gealu xokifin: Me parece que
habrá buen tiempo, calmará la lluvia (pronóstico); wehüy gelu xokiwelaenew: Ya me mira como
que no fuese su amigo. Xagliñalu xokifin: Me parece que caerá helada. Xokiwkülen, r.: Parecerle
algo a alguno (como percepción o sensación interior). Ik.: Weza zugu mülealu xokiwkülen: Me
parece que habrá malas noticias. Xokiwkülen, r.: Estarle pareciendo algo a alguno; pensar hacer
algo, juzgar para sí. Akualu wüxan xokiwkülen: Estoy en parecer de
que llegará visita. Unidades corporales
de medidas
Xokitu, adv.: En proporciones medidas; cautelas en el uso medido; Wili.
Ik.: xokituan yerfa, zew epe püshay. Usaré medida mi yerba mate, Zuke.
Rula.
pues casi se termina. Xokituke chi, expr., adv.: Proporcionalmente. Nüfkü
Hamun
Xokitun, n.: Medir, cuyo resultado implica un juicio. Xekan
Xokiwe (ant.), q.: Unidad para medir (un coligüe, una cuerda, etc.)
213
para medir los terrenos; un hilo o un coligüe de la tejedora para dar el tamaño del telar.
Xokixoki, expr., adv.: En parte, en porciones medidas. Grupos de diferentes clases, según criterios.
Xolof, q.: Canoa mortuoria.
Xologkün (wm): Topar, dar cabezadas, golpear con el dedo en la mesa.
Xolol, 1., az: Hueco. 2., q. El hueco; Ik.: Xolol mamüj mew chawkey kiñeke qüñüm: En árboles
hueco empollan algunos pájaros.
Xololün, tr.: Ahuecarse una madera.
Xolüf, q.: Cáscara, corteza, hollejo (vegetales); cáscara de los huevos.
Xolxo, q.: Cardo, un tipo de cardo o Nilhue (planta).
Xome, q.: Totora. Xomentu, q.: totoral.
Xompe (Ver: Peshigka).
Xomü, q.: Nube. Xomügen, impers.: Estar nublado, haber nubes. Xomün, n.: Nublarse. Ik. Xomüy
wenu: El cielo se ha nublado o se nubló. Xomütuy, n.: Se nubló de nuevo.
Xono, az: Ceño de enojo, por rabia de una persona. Xonokünon/ xonokünun, n.: Arrugar, tener
rostro de enojo. Xonon, n.: Poner rostro de enojo. Xonolen, n: Estar con la frente
arrugada, signo de enojado. (Ver: Shoñükünowün).
Xopa (xupa), q.: 1. Pinta, mancha (natural o adquirida). 2. El tabaco del diablo (planta:
lobelia tupa). Xopalen, n.: Tener mancha (de tinta o grasa, etc.). Xopangen, n.: Tener
pinta, mancha; Ik.: Liq xopangey ñi kawej: El Caballo tiene machas blancas.
Xopümün (de xofün), tr.: Hacer chasquear; hacer reventar como explosión, dinamitar. Hacer sonar
algo como explosión (los dedos, la palmeta del rebenque, etc.).
Xor, q.: La espuma. Xorfan, q.: La espuma como producto de la transpiración. Xorfanün, n.:
Espumar; Ik.: Xorfanüy ñi wüh: Su boca espumó. Xorümün, tr.: Hacer espumar.
Xorküm, q.: Hernia, ruptura.
Xow (xiq), q.: Grieta, hendidura. Xowkülen, n.: Tener grietas. Xowün, n.: Agrietarse, rajarse la
tierra por la sequía o los temblores; agrietarse los platos de madera y la loza, las piedras; Ik.: Xowi
chi lil xopümgemom: El risco esta agrietado por haberle puesto explosión.
Xoy küwü (chümoj küwü), q.: La muñeca de la mano.
Xoy, q.: 1. Coyuntura, nudillo de cañas, articulación, la parte de nudillos, el detalle. 2. Partes de una
cosa. 3. Partes de una conversación, partes de un asunto. Ik. Kiñe xoy zugu: una parte del asunto.
4. Tramo entre una coyuntura y otra; Ik.: Fütake xoy gey rügi: el coligüe tiene coyunturas largas.
Fütake xoy gey ñi maxa: Tiene las piernas de trazos largos.
Xoyfo, q.: Trozo de carne con hueso cocido como majutun. Por lo general se hace majutun en
circunstancias de funerales.
214
siete metros de largo y entre dos y diez cm de diámetro. Uso social y ritual. Xuxukatun, n.: Tocar
la trutruca. Xuxuka kamañ, q.: Oficiante de la xuxuka en ceremonial.
Xuyuwkülen, n.: Estar alegre. Xuyuwülün, n.: Acariciar de improviso. Xüyüwülkan: Dar gozo,
alegría a alguien mediante contacto físico (abrazo, etc.). Acariciar dando palmada.
Xüf, az: Alentando, ligero, diestro; Ik.: Xüfgey werkügen mew: Es diestro para cumplir con
mandados. Xüf piwke (pamp), n.: Palpitar (el corazón).
Xüfon, 1., q.: Un tipo de tos. 2., n.: Asfixiarse por consumir alimentos en polvo.
Xüftun, n.: Apresurarse, ser alentado.
Xüfül (Xümfül), az: Torcido, entorcido. Xüfülküyawün, n.: Andar en líneas torcidas, en
serpentinas. Xüfültulen, n.: Estar torcido, no recto. Xüfülxüfültulen, n.: Tener forma de serpiente
que se arrastra.
Xüfün, 1., n.: Ahogarse por el humo, risa, licor, no hallar resuello. 2., az: Asfixiado, sofocado (por
humo o bebida, por aspiración de harina tostada seca); Ik.: Zewma xüfi: ya ha dejado de respirar,
está asfixiado. Xüfün tüfa chi fixun mew, pepi heyülan: Me ahogo con este humo, no puedo respirar.
Xüfi ñi gojin: Este está asfixiado (lleno de borracho) hasta no poder respirar. Xüfün ilo mew: Me he
pasado mucho en comer carne, casi me ahogo. 3, tr.: Fallecer una persona; dejar de respirar como
signo de fallecimiento (esta era la forma más correcta de referirse a la muerte de una persona, no se
dice bay –Ramón. C., 2013); Ik.: Xüfi ñi baku: Mi abuelo parterno ha fallecido.
Xügkay (xogkay), az: Circular.
Xügkayko, q.: Laguna, lagos interioreres cordillernos.
Xügkün, n.: Congelado, endurecerse (la grasa al enfriarse), coagularse la sangre, la leche.
Xügün (pamp.), tr.: Estancarse.
Xüjfun+ (noywa), n.: Estar fatigado, débil, sin fuerza por enfermedad, cansancio, falta de alimento
o por época de brotes.
Xükerün, tr.: Retorcer los ojos de rabia, mirar a alguno con rabia, torciendo los ojos.
Xüko, q.: Ovillo; algo esférico compacto. Ik.: Xüko ajfish: Bola de arvejas (müjokiñ). Xükon, tr.:
Formar bolas con algo, hacer ovillo (de hilado). Xüko füwün, n.: Ovillar lana hilada. Xükowün, 1.,
r. Ovillarse. 2. Arrollarse como ovillo.
Xükoxüko, q.: La laringe con tráquea.
Xüküftukun, n.: Recoger sus uñas (gatos, perros).
Xüküf-ün, n.: Contraerse, encogerse un músculo, acalambrarse. Ik.: Xüküfi ñi küwü wüxe mew: Se
me ha encogido la mano por el frío (el cansancio).
Xüla (piju; wm), q: Garza.
Xülan (Ver: Xiran, xüran).
216
Xülef xülefün, n.: Grietas o líneas que dan la imagen de que algo está formado por muchos
pedazos; Ik.: Xülefxülefi wigka pijma (pelota): La pelota wigka está formada por muchos pedazos;
müzewag ñi xolüf xülef xülefi: La corteza del tineo parece estar formado de distintas partes o
piezas.
Xülef, q.: Tiestos (Pedazo de alguna vasija); fragmentos de cántaro.
Xülke ge (pamp.), q.: Párpado.
Xülke, q.: Cuero, pellejo. Xülkenentun, tr.: Sacarle el cuero (después de un intento de mantenerla
con vida?). Xülkentun, tr.: Descuerar, desollar (animales).
Xülüf, q.: Corteza, tiesto, pedazo.
Xülürkun (pamp), n.: Desollarse la piel.
Xülwürün, n.: Falsearle la voz a alguno; Ik.: Müxümün mew xülwürkey: Al gritar disuena su voz.
Xülxag (Ver: Xilxag).
Xümef xekan gen+, n.: Andar a paso largo como las personas orgullosas.
Xümfül (xüfül), az: Torcido a un lado; arquedado.
Xümpolün*, tr. Enrollar (lazos, boqui, etc.).
Xümüm, tr.: Ensordecer. Xümümelün, tr: Hacer zumbar los oídos, hacer ensordecer. Xümüm naq
umaqün*, n.: Dormir profundamente. Xümümün, n.: Zumbar. Xümümkülen, n.: Estar zumbando
el oído, tener sordera con zumbido.
Xün, n.: No tener firmeza. Xün amun+, n.: No tener firmeza para andar (el animal recién nacido);
Ik.: Xün piwken ñi ayen: Perder la fueza de tanto reirse.
Xüninkan (pamp.), n.: Espeluznarse, erizarse (de espanto).
Xünü wiriwe, q. (wegz.): Pizarron, instrumento sólido y/o adosado a la pared para escribir.
Xünü, q.: Pared, muro, tapia de piedra (Erize, 1960).
Xününün /xünüyün, n.: Estremecerse; Ik.: Xününi ñi lipag nünielu inche xananiel pañijwe: Se
estremece mis brazos cuando sostengo el fierro que están forjando (machacando).
Xün-xün (pamp) (xawaw-xawawtun), n.: Golpear llamando.
Xünxünün, n.: Temblar el cuerpo, tiritar (wm). Temblar de frío.
Xüñüfün, n: Encresparse, erizarse el pelo de susto. Xünüfkülen, n.: Estar de punta (los pelos, la
púa. Xunüfpüran, n. Erizarse, ponerse de punta (por susto?).
Xupefün, n.: Espantarse, asustarse, estremecerse, sentir miedo.
Xüpu küchawe, q.: Paleta para golpear la ropa al lavarla.
Xüpu kulxugwe, q.: Palito con pompón de lana para percutar el kulxug (xupuwe kulxug).
Xüpuküchatun, tr.: Paletear la ropa.
Xüpümün, tr.: Ahogar, asfixiar (en dicho sentido) con ropa u otra cosa.
217
Xüpun, tr.: Batir, golpear con palo los cereales o legumbres para sacarle el grano cuando se
cosecha.
Xüpuwe, q: Rebenque.
Xür, az; adv.: Perfecto, completo, cabal, cabalmente, ser igual, igualmente, (dos personas o cosas),
sin defecto (o ambos con el mismo defecto) (Refiere a dos); Ik.: Xür amuygu chijkatuwe ruka mew:
Los dos fueron a la escuela. Xür Daniela pigeygu: las dos le dicen Daniela. Xürlay petu ñi füw. Aún
no he completado los hilos. Xürkülen, n.: Ser íntegro; estar íntegro (todos los integrantes de algo);
Ik.: Kiñen xür konpaygu universidad mew: los dos entraron al mismo tiempo a la universidad.
Xüran /xiran, 1., n.: Henderse (las tablas), partir, rajarse. 2., az: Partido, rajado.
Xürel, tr: Comparar, comparado con algo.
Xürelkülerpun?, az: Paralela.
Xüren, q.: Canas. Xürengen, n.: Tener canas. Xürenün, n. Encanecer.
Xüren, q.: Trompo de mano que se hace girar con los dedos.
Xürmun /xürmün, n.: Infiltrarse el agua (u otro líquido) en el suelo, en las endijas de la casa o en
hendiduras de maderas; Ik.: Xümunaqi wüxuel chi ko mapu mew: Se infiltró el agua que fue
lanzada al suelo.
Xürtun, n.: Restablecerse completamente (las partes de algo). Restituirse integro algo.
Xürüm, 1., az: Igualado, completado. 2., tr.: Preparar, diponer, reunir todo aquello que se requiere
para completar algo. Xürüm zugu, az: Embustes, ardides, calumnia preparados. Xürümel zugun,
tr. Armar ardides, levantar falsedades en contra de alguno. Xürümün, 1. tr.: Poner en orden
arreglar, completar. 2. Aderezar, arreglar, adiestrar, enseñar, disponer. Xürümnien, tr.: Tener listo,
preparado. Xürümuwün, r.: Hacer sus preparativos, alistarse con lo necesario, contar con
disposiciones. Xürümxürümtun, tr.: Comparar, igualar con. (Establecer comparaciones, probar si
algo es similar a otro).
Xürümtuwe (wegz.), q.: Carrera profesional.
Xürümtuyel (wegz.), q.: El estudiante de una carrera.
Xüwun, 1., n.: Dar estampido; Chisporrotear con ruido (el fuego). 2. Desmayarse; apagarse*.
Xüyüwülkawkülen, r.: Tener alegría, tener gozo.
Xüyüwün, n.: Alegrarse.
Xüyxüy /xiy xiy, n.: Aventar (con la horqueta) o con balay los cereales. Xüyxüykülen, n.: Estar
aventando cementeras.
218
Ya je, expr., adv.: Se usa para impulsar a alguien que se apresure en un asunto.
Ya may, expr., adv.: Se usa para animar la acción: Pues bien.
Yachaj, q.: Ruido que produce un objeto al ser arrastado o un vehículo en caminos sinuosos.
Yachaj yachajgey, n.: Estar produciendo ruido continuo un objeto; Ik. Yachalkülerpuy carreta kura
rüpü mew: La carreta produce mucho ruido en su desplazamiento por sobre las piedra de camino.
Yaf, az.: Más de (con números); Ik.: Yaf kiñe: más de uno. Yaf-ün (de yaf), n.: Ser más, sobrar.
Ik.: Yafi ñi kexan mapu: Sobra mi terreno praparado (barbechado), la semilla no alcanza para tanto.
Yafkan (werilkan, pamp.), tr.: Agraviar; ofender, delito, yerro, contrariarse. Yafkaluwün, n.: Caer
en transgresión. Yafkawkülen: rec. Estar enemistado entre sí.
Yafü fühün (Ver: Xew), n.: Llegar los frutos a su punto de madurez. Ik. Yafü fühi awar: Las habas
ya están en su punto de madurez. Yafügelen, n.: Aún estar firme una persona. Yafügeltun, tr.:
Afirmar, afianzar, dar firmeza de ánimo. Yafükünon/yafükünun, tr.: Endurecer, poner duro.
Yafülün, tr.: Consolar, animarse, dar ánimo a otro. Yafültukun, tr.: Dar fuerza. Yafülzuamün, tr.:
Consolar, animarse, dar ánimo a otro. Yafüluwkülen, r.: Estar firme, como un poste plantado, un
clavo. Yafüluwün, r.; rec.: Animarse asímismo. Yafülzuamelchefe, n.: Mediador, intercesor entre
una persona y su dolor espiritual.
Yafü, az: Duro, firme+. Yafün, n.: Ser duro, ser fuerte, ser resistente. Yafüamun, n.: Andar firme,
ser enérgico; Ik. Zew yafü amuy püchü mabeh: La niñita (que inicia su caminar) ya camina firme.
Yaf-ün (de yaf), tr.: Ahuyentar; repeler; Ik.: Kake xewa yafgey: Se repelen los perros de otros.
Kagsu yafmaenew ñi patu: Los gansos ahuyentaron a mis patos. Yafentun, tr.: Repeler, arrear para
afuera. Yaf-entupun, tr.: Repeler, arrear para afuere cuando llegué allá. Yaftukun, tr. Corretear (un
animal) adentro de algún sitio.
Yafüntukun, n: Nutrir. Yafüntukuche, az.: Nutritivo.
Yafüpebgen (kutenün, wm), n.: Ser terco, pertinaz, de duras palabras. Yafüpiwkegen, n.: Ser
valiente, firme en el sentir. Yafüzuamtun, n.: Habersele quitado a uno el desaliento. Yafüzuamün,
n.: Ser enérgico, sentirse con energía.
Yafyafün (yanchin), 1., n.: Temblar de escalofrío, sacudirse de escalofrío generando ruido con la
boca. 2. Calofrío.
Yagozkülen (yagülkülen), n.: Estar dispersos las partes de una estructura de casa, huesos, etc.
219
Yaj, q.: El engendrado, hijos del hombre. Yajel (choyüm), q.: Generación, descendencia del
hombre. Yajküfel*, p.p., plurl., de yajel: Hijos que nacieron. Yajtuku*, az; q.: Hijos naturales del
hombre.
Yajümün (yijümün), tr.: Multiplicar, producir, producirle (alguien); Ik.: Yajümtuaymi tüfa chi kurü
üwa: Reproducirás, harán multiplicar esta semilla de maíz negro.
Yajün, n.: Engendrar, multiplicarse; dar intereses el dinero, producir. (Ver: Jijümün).
Yajwe, q.: Aparato reproductor masculino.
Yalalün*, n.: Sonar las piedras cuando se derrumban., o son tomadas por una pala.
Yam, q.: El respeto a las personas. Yam chen (yewetuchen), az: Respetuoso de las personas.
Yamün / jükan/jikan, tr.: Dar miedo, ser temible; respetar.
Yanchin (yanchün), n.: Sentir frío interior, tener escalofrío (ver: Yafyafün)
Yañün (de yamün), az: Horroroso. Yañüngen, tr.: Ser horrible, ser horroroso.
Yapaq (yapaw), q.: Bolsa hecha de cuero usado para guardar harina tostada; bolsa de género, saco
harinero.
Yapaq, q.: Choapino o alfombra tejida con nudos.
Yapen, n.: Emitir grito en el ceremonial; grito y salto ritual mapunche.
Yapu: Tierra cultivada.
Yapuz yu (pamp.), az.: Ñato.
Yarken* (irayken), q. Lechuza.
Yaten güjiw, q.: Piñón que cae por si mismo, por su estado de madurez.
Yatewe, q.: Corvina negra.
Yaw: Forma verbal de mov.: Indica andar haciendo algo en los alrededores. Ik.: Xekayawün: Andar
caminando; leliyawün: andar mirando algo.
Yawawnaqün*, n.: Hacer ruido platos u otros objetos al caer.
Yay, q.: Granizo. Yayün* (yayren?), n.: Granizar; Ik.: Yaymekey: Está granizando.
Yayün, n.: Apurado, insistir (por celo el animal). Yayüyawün, n.: Andar en celos un animal, un
hombre). Yayükünun, tr.: Apresurar a alguien (por celo?). Yayülen, 1., n.: Estar apresurado. 2.
Estar en celos el animal. Yayüwün, r.: Darse prisa.
Ye zugun, tr.: Obedecer.
Ye: 1. Pluraliza al sujeto a través del verbo. Ik.: Amuyey che: Fue mucha gente. Müleyey che: Hay
varias personas. 2. Con chi, indica: empezar, principiar la acción respectiva; Ik.: Yechi gojigün:
Empezaron a embriagarse.
Yechil zugun, tr.: Romper el silencio; comenzar a hablar acerca de algo.
220
Yechin, tr.: Principiar, Ik. Külawe mum yechiy ñi kawejutun. Desde hace tres días estoy
empezando a montar caballo. Yechilkan, tr.: Principiar uno una acción. Ik: Fey chi ñi yechilün:
Desde entonces principiaron. Yechilün, tr.: Principiar ya el dominio de algo.
Yefal zugun (de yen), tr.: Dar a alguien un mensaje para que lo lleve; Ik.: Yefal zugufin amulu
wayzüf mapu: Le di un mensaje (un recado para alguien) cuando él fue a Argentina (Ver: Yewfal).
Yefaltu (de yen), 1., q.: El encargo, una cosa encargada para que alguien se la lleve a alguien. 2. La
cosa traída. Yefaltun, tr.: Encargar algo para que se traiga en su nombre. Yefalün, tr: Encargar algo
para que alguien lo lleve a otra parte.
Yegün, pron., pers.: En el weiji mapu equvale a egün. (Ver: Egün).
Yeku (qüñüm), q.: Cuervo (ave negra acuática).
Yeküpa, Forma verbal de mov.: indica una acción desarrollada a intervalos cortos en dirección
hacia el hablante. Ik. Rigküyeküpay buag: El guanaco se acercó hacia acá saltando.
Yeküwme (yekoume*), Forma verbal de mov.: Indica una acción desarrollada a intervalos cortos
en dirección hacia algún lugar (en oposción al hablante); ir en aumento. Ik. Wagkü yeküwmey
gürü: El zorro pasó y se alejó ladrando; teléfonotuyeküwmey: Partió y se alejó hablando por
teléfono. (Ver: Küwme).
Yel (de yen), Forma que indica cosa o alguien llevado para alguien; Ik.: Yelelfin kiñe chijka ñi
wehüy: Le llevé un libro a mi amigo (yo a él); yelgemen wigka kofke: Fueron a traer pan wigka
para mí. Yelme (de yen): Forma verbal de mov.: Indica ir a traer algo o alguien; Ik.: Yelmeen ko
wixunko mew: Anda, ve a traerme agua del estero.
Yem (=em): Forma alternativa de “em” para referirse a lo que ya no existe o ha muerto.
Yemen, tr.: Ir a traer algo a alguien para sí mismo; Ik.: Yemen ñi kuku mülepayalu ñi kawiñ mew:
Fui a traer a mi abuela parterna para que participe de mi fiesta.
Yen, 1., tr.: Llevar algo, sobrellevar, sufrir, aceptar. 2., tr. Tomar, mirar, tenerse por, llevarse por…;
Ik.: Peñiyewyu: Somos, nos llevamos por hermano. Kintuwirin ñukeyefiñ: Kintuwirin la llevo por
madre.
Yen, pron., poses.: Nosotros (más de tres) en wiji mapu; posesivo “yiñ” en otras identidades
territoriales.
Yene, q.: Ballena.
Yeñey (wm), q.: Victoria, triunfo.
Yenien (de yen), tr.: Llevar consigo, portar consigo; Ik.: Inche yenien mapunche mojfüñ: Yo porta
sangre mapunche (mi identidad es mapunche).
Yeñmumen, tr.: Ir a buscar algo para sí. Yeñmupan, tr.: Llevar algo de aquí para sí mismo.
221
Yifkün (yifüzün), n.: Raspar (superficialmente); Ik.: We poñü yifkün: Raspé papas nuevas. Yifkün
malche: Escamar, limiar pejerrey. Yifkünentun, n.: Quitar raspando.
Yiful, tr.: Aporcar papas, maíz, porotos, etc.; hacer camellones. (Ver: Ifül).
Yifümün, tr.: (Hacer) aumentar, acrecentar, crecer. Yifün, n.: Aumentar, crecer, agrandar.
Yifüzentun (yifüznentun), tr.: Quitar raspando; Ik.: Cepillo mew yifüznentun: Quité raspando con
el cepillo.
Yijümün* (yijün), tr.: (Hacer) multiplicarse, engendrar, dar intereses el dinero, multiplicarse
(familia, animales).
Yimümün* (mümülün), tr.: Formar, educar, instruir; Ik.: Fütake che küme yimümkey ñi pu
wekeche: Los padres forman bien a sus hijos.
Yiñ, pron., poses.: Nuestro, nuestra (más de tres).
Yiweñün (wikeñün), n.: Silbar. Yiweñülen, tr.: Silbar a alguien.
Yiwiñ, q.: Grasa; gordura, manteca. Yiwiñ kofke, q.: Sopaipilla (pan frito). (Ver: Wixün kofke).
Yiwpün, tr.: Envolver. Yiwpü rulpakünon, tr.: Recoger (el vestuario haciendo pasar un estremo
sobre el otro.
Yochi*, adv. Justamente, suficiente, basta. Yochi feyi, n.: Ajustó bien. Yochi puy, n.: Calzó bien,
ya basta, suficiente.
Yofün, tr.: Dar vergüenza, no atreverse, no osar. Ser vergonzoso.
Yofyofün: Hervir a borbotones el agua sin salirse del recipiente. Hervir el fondo de las cascadas.
Yokürkün (pamp.), tr.: Forcejear, hacer fuerza para soltarse.
Yolxan (pamp), q.: Empujón.
Yom, forma agregativa: Más; Ik.: Yom amulniean ñi kimün: Seguiré aprendiendo más. Yom
yeñmawün, rec.: Ser parientes en cuarta grado por línea masculina.
Yompeñ* (de yom), 1., q.: Añadidura que se usa para elevarse y alcanzar algo físico. 2. Elevación,
peldaños.
Yotel, q,: La herencia de bienes materiales (Aninao, 2009).
Yoy chafo, q.: La tos convulsiva.
Yoz, adv.: Más (comparativo). Yozün, ser más, exceder, sobre pasar, superior. Yozkülen, n.: Estar
más, estar peor; Ik.: Yozküley chi kuxan: El enfermo está peor, esta más grave que antes.
Yu (yüu), q.: La nariz.
Yu, pron, poses., del dual: Nuestro (s); nuestra (s), de nosotros dos.
Yug, az: Afilado, agudo, puntiagudo. Yugümün, tr.: Afilar, sacar punta, sacar filo.
Yugush (= yuguz).
223
Yuguz, az.: Deslizado. Yuguzün, n.: Delizarse en el suelo. Yuguznaqün, n.: Deslizarse con los
pies hacia abajo.
Yuku (del cast.), q.: Yugo.
Yukuku, q.: Codorniz.
Yul*, q.: Brotes largos de plantas como el zapallo. Yulün, n.: Crecer alto el tallo de hortalizas para
florecer; Ik.: Lechuga zew yuli: La lechuga ya ha echado tallo, está para florecer.
Yulweyu, q.: Coirón (graminea).
Yumenkonkülen*, n: Formar ensenada. Ik. Yumenkonküley bafken faw: El lago forma aquí una
ensenada. Yumen bafken: Ensenada del lago.
Yupe, q.: Erizo de mar (molusco).
Yupi age, q.: Pómulos de la cara. Yupi falke, q.: Hombros (¿parte exterior de los hombros?).
Yush+, az: Liso, pulido.
Yuxan (pamp), tr.: Empuñar.
Yuz (Ver: Yush).
Yüfkün (Ver: Yifkün).
Yüm: Forma que transforma en nombre los verbos creando denominaciones de objetos según
funcionalidad; Ik. Mülepeyüm: Lugar donde se habita. Chajwapeyüm: Objeto con los que pesca.
Yüu, (ver: yu).
Yüwju, q.: Cascabel; dedal.
Yüwül küwü, q.: Anillo o pulsera. (Ver: Iwül küwü).
Z/D
Zew, 1., q: El huique. 2., adv., (apócope de zewma): Ya; Ik.: Zew pürapay antü: Ya ha subido el
sol.
Zewaj (re waj), adv.: Finalmente. (Ver: Rewaj).
Zewma, adv: Ya (en proposiciones afirmativas).
Zewman, 1., tr.: Hacer, acabar, concluir (un trabajo). 2. Realizar, elaborar, hacer, construir; Ik.:
Zewma iyaqelalu: Cocinará, preparará comida. Zewma zugun, n.: Hacer justicia. Zewma
zewmayen, tr.: Hacer algo con mucho empeño y rapidez. Zewmakünon, tr.: Dejar concluido, hacer
o concluir entre tanto. Zewmanentun, tr.: Llevar a cabo, ejecutar algo iniciando y concluyéndolo
prontamente.
Zewmatun, n.: Hacerse algo nuevamente luego de haberse acabado algo.
Zewü: Ratón, rata. Püchü zewü: laucha, ratoncito. (Ver: Meshküshay).
Zew-ün, n.: Estar hecho, realizarse.
Zeya, 1., q.: Hermana biológica del hombre. 2. Hermana en el sentido social de respeto.
Zeykawe (wm), q.: Bisturí, objeto para cortar.
Zezalün, n.: Estimular, irritar.
Zichun* (zichon+), 1., tr.: Indicar con el dedo índice. 2. Pinchar. Zichowe küwü, q.: Dedo índice.
Zijo (=shijo), q.: Perdiz de la cordillera, más pequeña que el füzü.
Ziju, q.: El surco, la melga. Zijulün (zijul), tr.: Hacer melgas.
Zimuñ (zumuj), q.: Arado (la herramiena).
Zin (zitun; fitun), tr.: Alcanzar. Zigen, n.: Ser alcanzada una
personas en el trayecto.
Zipo (shipo), q.: Aguja.
Zipowe (shupuwe), q.: Hilo, elemento con que se cose.
Ziweñ (shiweñ), q.: Compañero.
Ziwjiñ (ziwjin), q.: Moscardón, abejón.
Ziwka (shiwka), q. Diuca, (pajarito cantor de las mañanas).
Ziwmeñ (ziwjiñ), q.: Abeja.
Ziwmeñ: Avispa, (moscardón) una especie que vive bajo tierra.
Ziwpayu, 1., q.: Tipo de saludo. Ik. Ziwpayu peñi, feley, ziwpayu. 2. Alcanzarse dos personas.
Ziwüjko (shiwüjko), q.: Harina tostada con agua (a modo refresco).
Ziwüjün (=chiwijün), tr.: Revolver algo; menear; mezclar revolviendo con la cuchara; remover de
un lado a otro.
Ziwüjwe (ziwijwe), q.: Paleta revolvedora.
Zoka, q.: Doca, planta de dunas, fruto jugoso comestible. Frutilla del mar.
226
Zolkin (shojkin), 1., tr.: Desgranar (arvejas, habas, porotos, etc.). 2. Quitar la corteza a las plantas.
Zomo, q.: Mujer, hembra (femenino). En lo humano: Zomo che: mujer; we zomo:
mujer joven. En los animales: zomo kujiñ: hembra. Mapu mew: zomo kübon: Maqui
hembra; zomo ko: agua hembra. Zomo wigkul: Cerro mujer; zomo ajfish, zomo
awar; zomo kab ofisha. Zomo chezki: Nieta, hija de la hija. Zomo kawej: Yegua.
Zomo laku: Nieta, hija del hijo. Zomo lamgen: Hermana de una mujer. Zomo takun: Vestuario de la
mujer: Xariwe. Faja. Chumpi xariwe. Fajas con diseños. Ekuj (antig.), üküja. Rebozo. Munu logko:
pañuelo con que se cubre la cabeza.
Zonü, q.: La arruga. Zonülen (shoñülen), n. Estar arrugado.
Zoy (yoz), adv.: Más (comparativo). Zoyel, expr., adv.: En mayor grado. Zoy wenulün, n.: Alzar
más alto. Zoy wenukünon (künun), n.: Realzar, dejar en alto. Zoy pürü, ¿Zoy pür?: Más rápido.
Va junto al verbo en las oraciones comparativas. Zoy yafün, az: Ser más duro. Zoyelün (zoy weza
getun, pamp.), n.: Empeorar. Zoykünon, tr.: Dar más expresión, acentuar más. Hacer más,
aumentar. (Ver: Yoz, del wiji mapu).
Zuam (wm), q.: Negocio.
Zuam, 1., q.: Intención, idea, necesidad, urgencia sentimientos, afectos. 2. Voluntad, intención,
deseo. 3. Causa-efecto; Ik.: Baweh ñi zuam mew mogetun. 4. Por nuestra causa, en favor de nuestra
causa.
Zuamfalgen, 1., n.: Ser necesario, ser deseable. 2. Ser convenir; ser conveniente algo. Zuamfalün,
n.: Ser deseable, sentirse necesario, interesante, convenir. Zuamkan, n.: Estar ocupado, necesitar
aún.
Zuamkonün*, n.: Reanimarse (el enfermo).
Zuamtunien, 1., tr.: Pensar sobre algo. 2. Seguir a otro en su pensamiento. 3. Reflexionar, tenerlo
en la memoria. 4. Desear hacerlo. 5. Acordarse de alguien.
Zuamün, tr.: Querer, desear, necesitar. Zuamüñman, tr.: Desear lo de otro. Zuamnien mun
(pamp), n.: Querer con más intensidad. Zuamyen, tr.: Necesitar.
Zuchifün* (zuchimün), tr: Desgranar maíz con los dedos.
Zugu, 1., q.: Asunto. 2. Tema, cosa. 3. Conversación. 4. Fallo, pendencia, pleito. 5. Negocios. 6.
Noticia, novedad.
Zugulkawe
Zugufe: Hablador.
Peshigka: Trompe.
Zugul chijkan; tr: Hacer hablar el libro, los textos escritos, leerlo en Kigkürkawe.
Pifüjka
voz alta. Zugulün chijkan, n.: Hacer hablar el papel o hablar desde el Xuxuka
papel escrito, el libro, en voz alta para el público y luego comentarlo. Kulxüg
(Ver: Chijkatun).
227
Züjeq, q: Leña partida y/o trozada para el fuego; Ik.: Püchüke züjeq, q.: Leña pequeña. Züjeqtun,
tr.: Partir, hacer trozos de leña.
Züjwi, q.: Lombriz de tierra.
Zükoñ üwa, q.: Mazorca de choclo sin los granos.
Züküj, (süküj, sikil), q.: Prendedor que pende del cuello de la mujer.
Zümijko (chümujko, shimijko), q.: Astilla.
Züñiñ (geziñ), q.: Cejas.
Züpüjwe, q.: Recogedor (de hilos en el tejido), un gürewe pequeño.
Züwekafe (=gürekafe), az; q.: Tejedora.
Züwen (=güren), tr.: Tejer con lanas.
Züwewe, q.: Hebra que se va coloca en sentido horizontal para formar la trama del tejido en el telar.
I. Wegelkan zugun (tiempo primario) egu rupawma zugu (tiempo pasado condicional)
II. Kiñen antü geafel zugu (futuro) egu femafel chi chi zugu (idea de posibilidad)
BIBLIOGRAFIA