Está en la página 1de 166

Teoría crítica de los Teoría crítica de los

derechos humanos derechos humanos

1 1
Teoría crítica de los Teoría crítica de los
derechos humanos derechos humanos

Autores Autores
Manuel Humberto Restrepo Domínguez Manuel Humberto Restrepo Domínguez
Libardo Sarmiento Anzola Libardo Sarmiento Anzola
Alejandro Gabriel Soltonovich Alejandro Gabriel Soltonovich
María José Fariñas Dulce María José Fariñas Dulce
Carlos Enrique Angarita Sarmiento Carlos Enrique Angarita Sarmiento
Carlos Medina Gallego Carlos Medina Gallego
Alejandro Álvarez Gallego Alejandro Álvarez Gallego

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Tunja Tunja
2010 2010

3 3
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Teoría crítica de los derechos humanos / director Teoría crítica de los derechos humanos / director
Manuel Humberto Restrepo Domínguez, … et al.. – Manuel Humberto Restrepo Domínguez, … et al.. –
Tunja: Uptc, 2010. Tunja: Uptc, 2010.
162 p. – (Colección investigación Uptc; no.37) 162 p. – (Colección investigación Uptc; no.37)
ISBN 978-958–660–167-2 ISBN 978-958–660–167-2
1. Derechos humanos. – 2. Derechos civiles - teoría – I. Restrepo 1. Derechos humanos. – 2. Derechos civiles - teoría – I. Restrepo
Domínguez, Manuel Humberto, dir. – II. Sarmiento Anzola, Libardo.— Domínguez, Manuel Humberto, dir. – II. Sarmiento Anzola, Libardo.—
III.Angarita Sarmiento, Carlos Enrique.—IV. Fariñas, María José.—V. III.Angarita Sarmiento, Carlos Enrique.—IV. Fariñas, María José.—V.
Medina Gallego, Carlos. – VI. Soltonovich, Alejandro.—VII. Álvarez Medina Gallego, Carlos. – VI. Soltonovich, Alejandro.—VII. Álvarez
Gallego, Alejandro.—VIII. Tit. –IX: Ser. Gallego, Alejandro.—VIII. Tit. –IX: Ser.
CDD 303.6 / R436 CDD 303.6 / R436

Primera edición, 2010 Primera edición, 2010


500 ejemplares 500 ejemplares

Teoría crítica de los derechos humanos Teoría crítica de los derechos humanos
ISBN 978-958-660-167-2- ISBN 978-958-660-167-2-
Colección Investigación Uptc, no.37 Colección Investigación Uptc, no.37

© Manuel Humberto Restrepo Domínguez, dir. © Manuel Humberto Restrepo Domínguez, dir.
© De cada título, su autor © De cada título, su autor
© Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia © Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Alfonso López Díaz, Rector Alfonso López Díaz, Rector


Wilson Alcides Valenzuela Pérez, Vicerrector Académico Wilson Alcides Valenzuela Pérez, Vicerrector Académico
Manuel Humberto Restrepo Domínguez, Director de Investigaciones Manuel Humberto Restrepo Domínguez, Director de Investigaciones

Estudio realizado por el grupo de trabajo de la Maestría en Derechos Humanos. Estudio realizado por el grupo de trabajo de la Maestría en Derechos Humanos.
Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Medio Ambiente. Grupo de Investigación en Derechos Humanos y Medio Ambiente.
Maestría en Derechos Humanos. Maestría en Derechos Humanos.

Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente. Se permite la reproducción total o parcial citando la fuente.

Coordinadora editorial: Yolanda Romero A. Coordinadora editorial: Yolanda Romero A.


Corrector de Estilo: Luis Enrique Clavijo Morales Corrector de Estilo: Luis Enrique Clavijo Morales

Impresión: Impresión:
Salamandra Grupo Creativo SAS Salamandra Grupo Creativo SAS
Calle 17 No. 13-52 Tunja, Colombia Calle 17 No. 13-52 Tunja, Colombia
Telefax: 57-8 7441800 Telefax: 57-8 7441800
www.gruposalamandra.com www.gruposalamandra.com

4
CONTENIDO CONTENIDO

Presentación .............................................................................. 7 Presentación .............................................................................. 7

LOS DERECHOS HUMANOS CON PERSPECTIVA LOS DERECHOS HUMANOS CON PERSPECTIVA
CRÍTICA CRÍTICA
Manuel Restrepo Domínguez ................................................... 13 Manuel Restrepo Domínguez ................................................... 13

DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA, DESARROLLO DERECHOS HUMANOS, DEMOCRACIA, DESARROLLO


Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Libardo Sarmiento Anzola ..........................................................37 Libardo Sarmiento Anzola ..........................................................37

LA DEMOCRACIA Y SU OXÍMORON LA DEMOCRACIA Y SU OXÍMORON


Notas sobre el concepto de régimen democrático de dominación Notas sobre el concepto de régimen democrático de dominación
Alejandro Gabriel Soltonovich ...................................................49 Alejandro Gabriel Soltonovich ...................................................49

LA RECONSTRUCCIÓN INTERCULTURAL DE LOS LA RECONSTRUCCIÓN INTERCULTURAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS
María José Fariñas Dulce ........................................................... 73 María José Fariñas Dulce ........................................................... 73

LA REBELIÓN DEL SUJETO Y LOS DERECHOS HUMANOS LA REBELIÓN DEL SUJETO Y LOS DERECHOS HUMANOS
Carlos Enrique Angarita Sarmiento............................................97 Carlos Enrique Angarita Sarmiento............................................97

TESIS SOBRE EL DISCURSO DE LOS DERECHOS TESIS SOBRE EL DISCURSO DE LOS DERECHOS
HUMANOS HUMANOS
Carlos Medina Gallego ..............................................................126 Carlos Medina Gallego ..............................................................126

CLAVES PARA LEER LA EDUCACIÓN COMO UN CLAVES PARA LEER LA EDUCACIÓN COMO UN
DERECHO HUMANO DERECHO HUMANO
Alejandro Álvarez Gallego ......................................................... 145 Alejandro Álvarez Gallego ......................................................... 145

Homenaje ................................................................................. 163 Homenaje ................................................................................. 163

5 5
Presentación Presentación

En los derechos humanos se avizora la representación En los derechos humanos se avizora la representación
de la utopía. Sobre todo, a medida que caminantes de de la utopía. Sobre todo, a medida que caminantes de
múltiples lugares, encargados de forjar otros mundos po- múltiples lugares, encargados de forjar otros mundos po-
sibles, más allá del construido con los pilares del mercado sibles, más allá del construido con los pilares del mercado
y del pensamiento único occidental, pierden la esperanza y del pensamiento único occidental, pierden la esperanza
o renuncian a seguir luchando. Otra democracia, radical, o renuncian a seguir luchando. Otra democracia, radical,
real, sin dogmatismos; otro sujeto más autónomo, menos real, sin dogmatismos; otro sujeto más autónomo, menos
mercantil; otra sociedad con reglas nuevas, con principios mercantil; otra sociedad con reglas nuevas, con principios
éticos de respeto y políticas para convivir en paz; otro siglo éticos de respeto y políticas para convivir en paz; otro siglo
más humanizado, menos brutal, son posibles; por eso ha- más humanizado, menos brutal, son posibles; por eso ha-
cen parte de la Utopía. cen parte de la Utopía.
Slavoj Zizek define con sencillez lo que bien puede ser Slavoj Zizek define con sencillez lo que bien puede ser
el espíritu de este libro: “presente y futuro se aproximan el espíritu de este libro: “presente y futuro se aproximan
brevemente en el instante revolucionario y podemos com- brevemente en el instante revolucionario y podemos com-
portarnos como si la utopía nos tocara. El futuro utópico portarnos como si la utopía nos tocara. El futuro utópico
se materializa fugaz y somos realmente felices mientras se materializa fugaz y somos realmente felices mientras
luchamos por él. La utopía no es un sueño, una ilusión luchamos por él. La utopía no es un sueño, una ilusión
o un producto de la imaginación, sino un impulso sur- o un producto de la imaginación, sino un impulso sur-
gido de la necesidad de supervivencia ante una situación gido de la necesidad de supervivencia ante una situación
sin salida. Nos vemos obligados a pensar la utopía ante la sin salida. Nos vemos obligados a pensar la utopía ante la
imposibilidad de solucionar los problemas dentro de las imposibilidad de solucionar los problemas dentro de las
coordenadas existentes, ante la convicción de que la peor coordenadas existentes, ante la convicción de que la peor
opción es continuar con lo que conocemos. Los momen- opción es continuar con lo que conocemos. Los momen-
tos en que somos más libres e iguales en este sistema son tos en que somos más libres e iguales en este sistema son
aquellos que dedicamos a la consecución de la utopía; el aquellos que dedicamos a la consecución de la utopía; el
resto del tiempo somos meros esclavos… Vivimos en un resto del tiempo somos meros esclavos… Vivimos en un
momento de despolitización de la economía, no por azar; momento de despolitización de la economía, no por azar;
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

se puede opinar, proponer y legislar sobre todo: derechos se puede opinar, proponer y legislar sobre todo: derechos
humanos, racismo, medioambiente, sexismo, homofobia, humanos, racismo, medioambiente, sexismo, homofobia,
fundamentalismo religioso, violencia; todo, menos la eco- fundamentalismo religioso, violencia; todo, menos la eco-
nomía. En la esfera económica reina el silencio, la censura nomía. En la esfera económica reina el silencio, la censura
y la inmovilidad más absolutos. Son muchos los que con- y la inmovilidad más absolutos. Son muchos los que con-
sideran más probable el fin del mundo que la más ligera sideran más probable el fin del mundo que la más ligera
modificación en la arquitectura del capitalismo…”. modificación en la arquitectura del capitalismo…”.
Es la idea de la utopía la que finalmente nos une, la que Es la idea de la utopía la que finalmente nos une, la que
abre el camino de lo posible, de la comunicación, de la ac- abre el camino de lo posible, de la comunicación, de la ac-
ción; la que conduce a expresar esa necesidad humana de ción; la que conduce a expresar esa necesidad humana de
ir hacia lo propiamente humano, es decir, la vida, la acción ir hacia lo propiamente humano, es decir, la vida, la acción
y la lucha por las dignidades. La utopía es esa necesidad de y la lucha por las dignidades. La utopía es esa necesidad de
no darnos igual todo acontecimiento, ni querer dejar que no darnos igual todo acontecimiento, ni querer dejar que
el azar convierta los sustantivos de la democracia, la políti- el azar convierta los sustantivos de la democracia, la políti-
ca y la esencia de ser humanos en adjetivos sin importan- ca y la esencia de ser humanos en adjetivos sin importan-
cia. Es el afán de no cesar de mirarnos y de observar al otro cia. Es el afán de no cesar de mirarnos y de observar al otro
y al entorno, el que nos mueve a juntar experiencias, mo- y al entorno, el que nos mueve a juntar experiencias, mo-
dos de acción, pensamientos y reflexiones sobre el cómo y dos de acción, pensamientos y reflexiones sobre el cómo y
el porqué de cada cosa que ocurre con el ser humano desde el porqué de cada cosa que ocurre con el ser humano desde
una perspectiva de los derechos humanos. Es esa constan- una perspectiva de los derechos humanos. Es esa constan-
cia que convoca a tratar de seguir descifrando los sentidos, cia que convoca a tratar de seguir descifrando los sentidos,
los contenidos y el papel que juegan los derechos en las los contenidos y el papel que juegan los derechos en las
transformaciones actuales, cuando los colectivos, los sin- transformaciones actuales, cuando los colectivos, los sin-
dicatos, los movimientos, los partidos, son arrollados con dicatos, los movimientos, los partidos, son arrollados con
la fuerza de los hechos producidos por el capital, incluido la fuerza de los hechos producidos por el capital, incluido
el derecho de los poderosos para disponer de la vida o de la el derecho de los poderosos para disponer de la vida o de la
libertad de los débiles. Pero a la vez, es ese anhelo profun- libertad de los débiles. Pero a la vez, es ese anhelo profun-
do de seguir construyendo herramientas para desbordar las do de seguir construyendo herramientas para desbordar las
premisas básicas de la razón liberal, que se impone como premisas básicas de la razón liberal, que se impone como
si fuera algo inmodificable y decide convertir los derechos si fuera algo inmodificable y decide convertir los derechos
solo en normas guiadas para andar por el mismo trazado solo en normas guiadas para andar por el mismo trazado
hecho por quienes detentan el poder en el contexto de una hecho por quienes detentan el poder en el contexto de una
globalización violenta, depredadora y genocida. globalización violenta, depredadora y genocida.
Abordar los derechos humanos adentrándonos en el Abordar los derechos humanos adentrándonos en el
fondo de lo que ocurre, como lo intentan los/as autores/as fondo de lo que ocurre, como lo intentan los/as autores/as
de este libro, permite entender la manera como la sustan- de este libro, permite entender la manera como la sustan-
cia de la economía crea unas sociedades artificiales y unos cia de la economía crea unas sociedades artificiales y unos
sujetos vacíos, sobre los cuales los estrategas de la real po- sujetos vacíos, sobre los cuales los estrategas de la real po-

8 8
litik actúan fácilmente para provocar la desmemorización litik actúan fácilmente para provocar la desmemorización
del sentido de las luchas, de la conciencia de las gentes, de del sentido de las luchas, de la conciencia de las gentes, de
las razones de los pactos entre clases para fundar el Estado las razones de los pactos entre clases para fundar el Estado
y de las responsabilidades para conservar lo público. y de las responsabilidades para conservar lo público.
El modo liberal de pensamiento sentó unas bases para El modo liberal de pensamiento sentó unas bases para
pensar al ser humano, que en su momento, dos siglos atrás, pensar al ser humano, que en su momento, dos siglos atrás,
fueron significativas para derrotar la humillación sostenida fueron significativas para derrotar la humillación sostenida
por los regímenes feudales; pero ahora resultan incomple- por los regímenes feudales; pero ahora resultan incomple-
tas, unas veces innecesarias y otras contrarias a las mismas tas, unas veces innecesarias y otras contrarias a las mismas
libertades y garantías promulgadas. El modo liberal fue su- libertades y garantías promulgadas. El modo liberal fue su-
perado por el mercado, y a este no le importan los deseos, perado por el mercado, y a este no le importan los deseos,
ni las necesidades corporales del ser humano, no entiende ni las necesidades corporales del ser humano, no entiende
de pluralidades, diversidades, diferencias, ni de mezclas, de pluralidades, diversidades, diferencias, ni de mezclas,
de ahí que los derechos tiendan a ser presentados por los de ahí que los derechos tiendan a ser presentados por los
gobernantes como en peligrosas distorsiones que afectan el gobernantes como en peligrosas distorsiones que afectan el
sistema de oferta-demanda-precio, y en razón a este entor- sistema de oferta-demanda-precio, y en razón a este entor-
pecimiento deban ser controlados, restringidos o negados: pecimiento deban ser controlados, restringidos o negados:
bien a través de normatividades jurídicas preparadas por bien a través de normatividades jurídicas preparadas por
las mismas instituciones del mercado y aplicadas bajo el las mismas instituciones del mercado y aplicadas bajo el
rigor de mecanismos subordinados a la misma sociedad de rigor de mecanismos subordinados a la misma sociedad de
mercado, o convertidos en instrumento de legitimación mercado, o convertidos en instrumento de legitimación
de un determinado orden social o político que detenta los de un determinado orden social o político que detenta los
instrumentos de coacción y represión creados en el seno de instrumentos de coacción y represión creados en el seno de
ese mismo poder. ese mismo poder.
Es en este contexto donde cobran nuevamente vali- Es en este contexto donde cobran nuevamente vali-
dez las utopías y la búsqueda de nuevos modos del po- dez las utopías y la búsqueda de nuevos modos del po-
der, de la política, de la ideología, de los antagonismos, der, de la política, de la ideología, de los antagonismos,
que contribuyan a seguir construyendo una Teoría Crítica que contribuyan a seguir construyendo una Teoría Crítica
de los derechos humanos, ojalá con perspectiva latinoa- de los derechos humanos, ojalá con perspectiva latinoa-
mericana, dada la riqueza inexplorada de la mitad de lo mericana, dada la riqueza inexplorada de la mitad de lo
que somos. Indios, Mestizos, Afros, que superan la mitad que somos. Indios, Mestizos, Afros, que superan la mitad
de pobladores de América latina, siguen excluidos de los de pobladores de América latina, siguen excluidos de los
tratados humanos europeos y anglosajones, son una re- tratados humanos europeos y anglosajones, son una re-
ferencia de número y anécdota. La malla compleja de ferencia de número y anécdota. La malla compleja de
la cultura, compuesta de símbolos, significados, formas la cultura, compuesta de símbolos, significados, formas
de conocimiento, que constituyen la matriz, el trasfondo de conocimiento, que constituyen la matriz, el trasfondo
de una teoría crítica de los derechos, ha dado pasos que de una teoría crítica de los derechos, ha dado pasos que
consolidan bases, mediante las elaboraciones de intelectua- consolidan bases, mediante las elaboraciones de intelectua-

9 9
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

les como Joaquín Herrera Flores, Franz Hinkelammert, les como Joaquín Herrera Flores, Franz Hinkelammert,
David Sánchez Rubio, María José Fariñas, Juan Antonio David Sánchez Rubio, María José Fariñas, Juan Antonio
Senet, Raúl Fornet-Betancourt, Germán Gutiérrez y He- Senet, Raúl Fornet-Betancourt, Germán Gutiérrez y He-
lio Gallardo, entre otros, con aportaciones desde la Filo- lio Gallardo, entre otros, con aportaciones desde la Filo-
sofía, la Sociología, el Derecho, a través de autores como sofía, la Sociología, el Derecho, a través de autores como
Boaventura de Sousa Santos, Sami Nair, Alain Touraine, Boaventura de Sousa Santos, Sami Nair, Alain Touraine,
Zigmunt Bauman, Raimon Panikkar, Gionanni Arrighi, Zigmunt Bauman, Raimon Panikkar, Gionanni Arrighi,
Donna Haraway, Susan Sontang, Edwar Said, Anthony Donna Haraway, Susan Sontang, Edwar Said, Anthony
Arblaster y otros, que durante la primera década del nue- Arblaster y otros, que durante la primera década del nue-
vo siglo han contribuido a mostrar el constante proceso vo siglo han contribuido a mostrar el constante proceso
de sustitución y debilitamiento de las capacidades de los de sustitución y debilitamiento de las capacidades de los
derechos, adelantado por una ideología y una política he- derechos, adelantado por una ideología y una política he-
gemónicas, empeñadas en destituir a los pueblos de su gemónicas, empeñadas en destituir a los pueblos de su
protagonismo en la historia y servirse de los derechos en protagonismo en la historia y servirse de los derechos en
detrimento de los menos favorecidos en el desigual e injus- detrimento de los menos favorecidos en el desigual e injus-
to reparto de recursos y garantías. to reparto de recursos y garantías.
Seguir este camino como grupo de profesores y pro- Seguir este camino como grupo de profesores y pro-
fesoras de la Maestría en derechos humanos adscrita a la fesoras de la Maestría en derechos humanos adscrita a la
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, nos Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, nos
pone de acuerdo, en la premisa esencial de entender los pone de acuerdo, en la premisa esencial de entender los
derechos humanos no como el conjunto de declaraciones derechos humanos no como el conjunto de declaraciones
y pactos, sino, ante todo, como procesos de lucha por la y pactos, sino, ante todo, como procesos de lucha por la
dignidad humana, y a partir de ahí avanzar en la construc- dignidad humana, y a partir de ahí avanzar en la construc-
ción de un enfoque que permita estudiarlos y realizarlos ción de un enfoque que permita estudiarlos y realizarlos
desde una perspectiva compleja e integradora, capaz de desde una perspectiva compleja e integradora, capaz de
oponer con otro sentido una teoría cuya fuerza liberadora oponer con otro sentido una teoría cuya fuerza liberadora
contrarreste el mercado, sus valores, normas, prácticas e contrarreste el mercado, sus valores, normas, prácticas e
instituciones, que hoy, mediante la seducción mediático- instituciones, que hoy, mediante la seducción mediático-
tecnológica, provocan la ruptura de tiempo y espacio, de tecnológica, provocan la ruptura de tiempo y espacio, de
sujeto social y político, de realidad y virtualidad, de me- sujeto social y político, de realidad y virtualidad, de me-
moria y presente, y crean una ficción global que traslada moria y presente, y crean una ficción global que traslada
al individuo por las rutas trazadas por la economía, sin al individuo por las rutas trazadas por la economía, sin
quitarle la sensación de que él crea su propio destino, de quitarle la sensación de que él crea su propio destino, de
que es artífice de cambios que en verdad nada cambian. que es artífice de cambios que en verdad nada cambian.
Los derechos humanos, por su misma configuración, Los derechos humanos, por su misma configuración,
constituida por una compleja trama de enunciados, de constituida por una compleja trama de enunciados, de
prácticas sociales, de resultados de luchas de pueblos en- prácticas sociales, de resultados de luchas de pueblos en-
teros en pasado y presente, y por su misma capacidad de teros en pasado y presente, y por su misma capacidad de

10 10
trascendencia, nos convocan, con Adorno, a recordar que trascendencia, nos convocan, con Adorno, a recordar que
la última esperanza para el pensamiento es la mirada que la última esperanza para el pensamiento es la mirada que
se desvía de la brutalidad y el odio y sigue en la búsqueda se desvía de la brutalidad y el odio y sigue en la búsqueda
de nuevos conceptos, todavía no acoplados al esquema ge- de nuevos conceptos, todavía no acoplados al esquema ge-
neral. Los derechos humanos nos recuerdan, con Séneca, neral. Los derechos humanos nos recuerdan, con Séneca,
que la raíz de la dignidad está en que el hombre es cosa que la raíz de la dignidad está en que el hombre es cosa
sagrada para el hombre, y con Pico de la Mirándola, que sagrada para el hombre, y con Pico de la Mirándola, que
el ser humano tiene libertad para ser su propio creador y el ser humano tiene libertad para ser su propio creador y
conductor, crecer y desarrollarse según su propia voluntad, conductor, crecer y desarrollarse según su propia voluntad,
y en el plano normativo, las declaraciones de finales del S. y en el plano normativo, las declaraciones de finales del S.
XX hacen consenso en que todos los derechos tienen su XX hacen consenso en que todos los derechos tienen su
origen en la dignidad y el valor de la persona humana. origen en la dignidad y el valor de la persona humana.
Con ese sentido de dignidad, de riqueza humana, es que Con ese sentido de dignidad, de riqueza humana, es que
seguimos buscando respuestas, con formas de conocer el seguimos buscando respuestas, con formas de conocer el
mundo más amplias que las que el modo liberal nos pro- mundo más amplias que las que el modo liberal nos pro-
vee. vee.
Este libro es resultado de la investigación de cada uno/a Este libro es resultado de la investigación de cada uno/a
de los autores/as alrededor del eje común de los derechos de los autores/as alrededor del eje común de los derechos
humanos, en especial durante 2009 y 2010. La articula- humanos, en especial durante 2009 y 2010. La articula-
ción de textos constituye un resultado de la reflexión per- ción de textos constituye un resultado de la reflexión per-
manente por los derechos y por los humanos constructores manente por los derechos y por los humanos constructores
de tales derechos, pero, así mismo, los grandes excluidos de tales derechos, pero, así mismo, los grandes excluidos
de la posibilidad de vivirlos, de disfrutarlos, de hacerlos de la posibilidad de vivirlos, de disfrutarlos, de hacerlos
suyos. Participa en este volumen una parte del grupo fun- suyos. Participa en este volumen una parte del grupo fun-
dante y permanente de profesores/as de la Maestría, a la dante y permanente de profesores/as de la Maestría, a la
que hemos convertido en pretexto del pensamiento crítico que hemos convertido en pretexto del pensamiento crítico
por lo que ocurre, por lo que somos y por la sociedad de por lo que ocurre, por lo que somos y por la sociedad de
derechos que hace 200 años buscaba la burguesía de en- derechos que hace 200 años buscaba la burguesía de en-
tonces y que, paradójicamente, hoy los pobres, asalariados, tonces y que, paradójicamente, hoy los pobres, asalariados,
débiles y excluidos del sistema hegemónico pretendemos y débiles y excluidos del sistema hegemónico pretendemos y
luchamos. La Maestría es hoy para nosotros el lugar sim- luchamos. La Maestría es hoy para nosotros el lugar sim-
bólico de discusión y análisis, a la vez que el espacio mate- bólico de discusión y análisis, a la vez que el espacio mate-
rial para el encuentro. rial para el encuentro.
Sin pretenderlo, una parte del grupo se toma por esta Sin pretenderlo, una parte del grupo se toma por esta
vez la vocería de lo que ocurre en las sesiones colectivas vez la vocería de lo que ocurre en las sesiones colectivas
de amplio debate, alegrías, afectos y trabajo académico- de amplio debate, alegrías, afectos y trabajo académico-
político o viceversa. El próximo volumen contendrá las político o viceversa. El próximo volumen contendrá las
intervenciones de la otra parte del grupo. intervenciones de la otra parte del grupo.

11 11
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

En nombre de todos/as, este libro lleva implícito el En nombre de todos/as, este libro lleva implícito el
merecido reconocimiento a la Universidad Pedagógica y merecido reconocimiento a la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, por el apoyo institucional y Tecnológica de Colombia, por el apoyo institucional y
auspicio a la maestría, a la que pertenece esta edición. auspicio a la maestría, a la que pertenece esta edición.
Participan aquí: Libardo Sarmiento Anzola, investi- Participan aquí: Libardo Sarmiento Anzola, investi-
gador independiente, editor de Desde Abajo, colaborador gador independiente, editor de Desde Abajo, colaborador
de Le Monde Diplomatique, filósofo, economista, magíster de Le Monde Diplomatique, filósofo, economista, magíster
en economía; Carlos Angarita, profesor de la Universi- en economía; Carlos Angarita, profesor de la Universi-
dad Javeriana, politólogo, teólogo, investigador en temas de dad Javeriana, politólogo, teólogo, investigador en temas de
sujetos, derechos y políticas; María José Fariñas (España), sujetos, derechos y políticas; María José Fariñas (España),
profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad
Carlos III de Madrid, Ph.D. en Derecho, asesora del ga- Carlos III de Madrid, Ph.D. en Derecho, asesora del ga-
binete de Gobierno, biógrafa de Max Weber en los temas binete de Gobierno, biógrafa de Max Weber en los temas
de Sociología Jurídica; Carlos Medina Gallego, profesor de Sociología Jurídica; Carlos Medina Gallego, profesor
de la Universidad Nacional de Colombia, Ph.D. en His- de la Universidad Nacional de Colombia, Ph.D. en His-
toria, analista social, pedagogo, investigador en temas de toria, analista social, pedagogo, investigador en temas de
conflicto armado, actores del conflicto, educación. Alejan- conflicto armado, actores del conflicto, educación. Alejan-
dro Soltonovich (Argentina), investigador independien- dro Soltonovich (Argentina), investigador independien-
te, profesor de la Universidad de Buenos Aires, sociólogo, te, profesor de la Universidad de Buenos Aires, sociólogo,
Ph.D. en Sociología y Desarrollo y en derechos humanos; Ph.D. en Sociología y Desarrollo y en derechos humanos;
Alejandro Álvarez Gallego, profesor de la Universidad Pe- Alejandro Álvarez Gallego, profesor de la Universidad Pe-
dagógica Nacional, cofundador de la Sociedad Colombiana dagógica Nacional, cofundador de la Sociedad Colombiana
de Pedagogía, Ph.D. en Educación, pedagogo, politólogo, de Pedagogía, Ph.D. en Educación, pedagogo, politólogo,
investigador en historia de la educación y prácticas peda- investigador en historia de la educación y prácticas peda-
gógicas; Manuel Restrepo Domínguez, profesor titular gógicas; Manuel Restrepo Domínguez, profesor titular
de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
economista, Ph.D. en derechos humanos, director de la economista, Ph.D. en derechos humanos, director de la
Maestría. Maestría.

Manuel Humberto Restrepo Domínguez Manuel Humberto Restrepo Domínguez

12 12
LOS DERECHOS HUMANOS CON LOS DERECHOS HUMANOS CON
PERSPECTIVA CRÍTICA PERSPECTIVA CRÍTICA

Manuel Humberto Restrepo Domínguez1 Manuel Humberto Restrepo Domínguez1

El qué de los derechos humanos El qué de los derechos humanos


Los derechos humanos son productos culturales, arte- Los derechos humanos son productos culturales, arte-
factos reales con historia; no son los ideales que el modo factos reales con historia; no son los ideales que el modo
liberal de pensamiento propone alcanzar o que responden liberal de pensamiento propone alcanzar o que responden
al desarrollo de las libertades tanto de los antiguos, que no al desarrollo de las libertades tanto de los antiguos, que no
sentían sus necesidades ni apreciaban sus ventajas, como sentían sus necesidades ni apreciaban sus ventajas, como
de los modernos, para quienes su único sometimiento debe de los modernos, para quienes su único sometimiento debe
ser ante las leyes2 . Según la interpretación crítica, no todos ser ante las leyes2 . Según la interpretación crítica, no todos
los derechos están ya construidos; algunos apenas están a los derechos están ya construidos; algunos apenas están a
medio proceso y otros sientan sus bases, como aquellos que medio proceso y otros sientan sus bases, como aquellos que
obedecen a lo más interno del cuerpo o lo más hondo de obedecen a lo más interno del cuerpo o lo más hondo de
la espiritualidad. Los derechos humanos están aferrados al la espiritualidad. Los derechos humanos están aferrados al
cuerpo, le sirven para vivir y conectarlo con la mente, para cuerpo, le sirven para vivir y conectarlo con la mente, para
satisfacer las necesidades, crear vínculos sociales y obtener satisfacer las necesidades, crear vínculos sociales y obtener
reconocimiento en el pensar, ser y hacer humanos. Son reconocimiento en el pensar, ser y hacer humanos. Son
instrumentos sociales que sirven para reafirmar las luchas instrumentos sociales que sirven para reafirmar las luchas
ya ganadas por los pueblos a los opresores y para fortale- ya ganadas por los pueblos a los opresores y para fortale-
cer las capacidades colectivas orientadas a trazar el destino cer las capacidades colectivas orientadas a trazar el destino
de la convivencia entre seres humanos. No hay derechos de la convivencia entre seres humanos. No hay derechos

1 Profesor Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, di- 1 Profesor Titular de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, di-
rector del Grupo de Investigación en derechos humanos y medioambiente y de la rector del Grupo de Investigación en derechos humanos y medioambiente y de la
Maestría en ddhh, Ph.D., en derechos humanos. Maestría en ddhh, Ph.D., en derechos humanos.
2 CONSTANT, Benjamín. Escritos políticos. Centro de Estudios Constituciona- 2 CONSTANT, Benjamín. Escritos políticos. Centro de Estudios Constituciona-
les, Madrid, 1989, pp. 259 y ss. les, Madrid, 1989, pp. 259 y ss.

13 13
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

humanos naturales, como sí puede haber doctrinas del De- humanos naturales, como sí puede haber doctrinas del De-
recho Natural, tampoco son concesionados. No pueden ser recho Natural, tampoco son concesionados. No pueden ser
modificados por el poder precario o absoluto y tampoco por modificados por el poder precario o absoluto y tampoco por
la democracia, sea formal o real. Nadie da, concede u otorga la democracia, sea formal o real. Nadie da, concede u otorga
derechos, en cuanto son una obra a la que se llega a través de derechos, en cuanto son una obra a la que se llega a través de
extendidas luchas y tensiones sociales. Los derechos huma- extendidas luchas y tensiones sociales. Los derechos huma-
nos son, entonces, construcciones humanas al servicio de la nos son, entonces, construcciones humanas al servicio de la
humanización del ser humano. humanización del ser humano.
El modo liberal inventó la abstracción del todos, sin El modo liberal inventó la abstracción del todos, sin
anunciar un lugar, ni concretar un contexto, para el ser anunciar un lugar, ni concretar un contexto, para el ser
humano; al homogeneizar pensó en un sentido de nación humano; al homogeneizar pensó en un sentido de nación
cuya sociedad pudiera ser representada a sabiendas de que cuya sociedad pudiera ser representada a sabiendas de que
la representación dejaría por fuera a vastos sectores de po- la representación dejaría por fuera a vastos sectores de po-
blación que ya venían en desventaja. Tampoco todos apa- blación que ya venían en desventaja. Tampoco todos apa-
recen en proceso de humanización en el ámbito de saber recen en proceso de humanización en el ámbito de saber
y practicar el respeto y la solidaridad frente a sí mismos, y practicar el respeto y la solidaridad frente a sí mismos,
frente a otros y frente a la biodiversidad. Ante la idea de frente a otros y frente a la biodiversidad. Ante la idea de
libertad del liberalismo han surgido nuevos movimientos, libertad del liberalismo han surgido nuevos movimientos,
especialmente vinculados a los sectores excluidos, que no especialmente vinculados a los sectores excluidos, que no
se encuentran representados en un todos común y acuden se encuentran representados en un todos común y acuden
a la dignidad como garantía de inclusión de los contenidos a la dignidad como garantía de inclusión de los contenidos
materiales del ser humano, abandonados a la noción única materiales del ser humano, abandonados a la noción única
del todos; la dignidad procedente del sentimiento indivi- del todos; la dignidad procedente del sentimiento indivi-
dual de no tener precio, anunciado por Kant en la meta- dual de no tener precio, anunciado por Kant en la meta-
física de las costumbres, encuentra elementos adicionales física de las costumbres, encuentra elementos adicionales
que completan al ser humano. Dignidad en cambio de la que completan al ser humano. Dignidad en cambio de la
libertad constituye el eje de gravitación de los derechos libertad constituye el eje de gravitación de los derechos
humanos expuestos por la teoría crítica. De esta manera humanos expuestos por la teoría crítica. De esta manera
se supera el ideal de individuo diluido en la ciudad de la se supera el ideal de individuo diluido en la ciudad de la
antigua Roma y del apacible disfrute de la independen- antigua Roma y del apacible disfrute de la independen-
cia privada de la modernidad, y se abre paso al individuo cia privada de la modernidad, y se abre paso al individuo
concreto, sujeto de necesidades. Las guerras del siglo XX concreto, sujeto de necesidades. Las guerras del siglo XX
pusieron en cuestión al ser humano libre, al obligarlo a pusieron en cuestión al ser humano libre, al obligarlo a
luchar por la nación, por la raza, por la pureza, llevándolo luchar por la nación, por la raza, por la pureza, llevándolo
a asesinar en una lucha criminal, de sevicia, de odio, pro- a asesinar en una lucha criminal, de sevicia, de odio, pro-
piciada por un poder cínico que, de un lado, organiza la piciada por un poder cínico que, de un lado, organiza la
destrucción sistemática y organizada, y, del otro, enarbola destrucción sistemática y organizada, y, del otro, enarbola
la retórica de libertad para justificar los crímenes. Para el la retórica de libertad para justificar los crímenes. Para el

14 14
Los Derechos Humanos con perspectiva crítica Los Derechos Humanos con perspectiva crítica

modo crítico de los derechos, la libertad liberal es un valor modo crítico de los derechos, la libertad liberal es un valor
supremo por conservar, pero es el respeto por la vida y la supremo por conservar, pero es el respeto por la vida y la
capacidad para vivirla sin opresiones y con garantías por el capacidad para vivirla sin opresiones y con garantías por el
sujeto, contextualizado en tiempo y lugar, lo que constitu- sujeto, contextualizado en tiempo y lugar, lo que constitu-
ye el propósito común. ye el propósito común.
Para el ser humano concreto, sujeto de necesidades, los Para el ser humano concreto, sujeto de necesidades, los
derechos le resultan de tensiones y relaciones sociales impuras derechos le resultan de tensiones y relaciones sociales impuras
producidas con mezclas e hibridaciones de la cultura, conse- producidas con mezclas e hibridaciones de la cultura, conse-
cuencia de combinaciones que agrupan deseos, emociones, cuencia de combinaciones que agrupan deseos, emociones,
intuiciones, logros, fracasos y formas de razonar aprendidas intuiciones, logros, fracasos y formas de razonar aprendidas
especialmente en occidente, y se materializan en medio de especialmente en occidente, y se materializan en medio de
situaciones antagónicas de luchas entre clases sociales. Este situaciones antagónicas de luchas entre clases sociales. Este
ser humano, a diferencia del todos, no nace con derechos ser humano, a diferencia del todos, no nace con derechos
adheridos a su cuerpo, no los recibe por prescripción, no adheridos a su cuerpo, no los recibe por prescripción, no
los hereda por definición normativa, solo le pertenecen a los hereda por definición normativa, solo le pertenecen a
medida que los alcanza. El modo crítico no sitúa los dere- medida que los alcanza. El modo crítico no sitúa los dere-
chos dentro de las estructuras del Derecho, en tanto norma, chos dentro de las estructuras del Derecho, en tanto norma,
tampoco en las leyes, aunque reconoce que la dimensión tampoco en las leyes, aunque reconoce que la dimensión
jurídica los fortalece y puede contribuir a su eficacia. jurídica los fortalece y puede contribuir a su eficacia.
Los derechos humanos, en tanto resultados de las luchas Los derechos humanos, en tanto resultados de las luchas
de los pueblos, son parte de los procesos colectivos contra de los pueblos, son parte de los procesos colectivos contra
la opresión, la dominación y la explotación. Son los seres la opresión, la dominación y la explotación. Son los seres
humanos, en colectivo y no el ser humano en particular, humanos, en colectivo y no el ser humano en particular,
los creadores de derechos. Ese otro producto social, que los creadores de derechos. Ese otro producto social, que
sí puede ser nominado, inventado por un individuo, es el sí puede ser nominado, inventado por un individuo, es el
Derecho referido a un cuerpo normativo. Los derechos hu- Derecho referido a un cuerpo normativo. Los derechos hu-
manos son plurales, responden a diversidades, matices, ga- manos son plurales, responden a diversidades, matices, ga-
mas; se distinguen del Derecho porque la eSe (S) del plural- mas; se distinguen del Derecho porque la eSe (S) del plural-
histórico-social invoca lo colectivo, constituye el elemento histórico-social invoca lo colectivo, constituye el elemento
diferenciador definido por las luchas sociales. Los derechos diferenciador definido por las luchas sociales. Los derechos
son creados en contextos sociales e históricamente han sido son creados en contextos sociales e históricamente han sido
los grupos sociales débiles sus aportantes más genuinos. Los los grupos sociales débiles sus aportantes más genuinos. Los
derechos se gestan en medio de la dificultad, de la exclu- derechos se gestan en medio de la dificultad, de la exclu-
sión, del olvido, de la negación. Igual que sus creadores: los sión, del olvido, de la negación. Igual que sus creadores: los
humanos, los derechos están compuestos por partes, son humanos, los derechos están compuestos por partes, son
impuros, se constituyen con la mezcla de partes, de ideas, impuros, se constituyen con la mezcla de partes, de ideas,
de conceptos, de teorías, de métodos, de concepciones y de conceptos, de teorías, de métodos, de concepciones y

15 15
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

de modos de ser y actuar 3. Una vez culminada una lucha, de modos de ser y actuar 3. Una vez culminada una lucha,
el derecho(S) alcanzado sirve de base para iniciar otra lu- el derecho(S) alcanzado sirve de base para iniciar otra lu-
cha, de ahí que sean procesos y no puntos finales. Igual, cha, de ahí que sean procesos y no puntos finales. Igual,
un derecho(S) no está solo, no puede actuar desmembrado un derecho(S) no está solo, no puede actuar desmembrado
del todo; cuando esto ocurre, por vía del Derecho o de la del todo; cuando esto ocurre, por vía del Derecho o de la
Política, se producen distorsiones que pueden culminar en Política, se producen distorsiones que pueden culminar en
compensaciones o distribuciones parciales utilizadas por compensaciones o distribuciones parciales utilizadas por
el poder como mecanismo de control social. El modo crí- el poder como mecanismo de control social. El modo crí-
tico se distancia del modo liberal cuando este piensa los tico se distancia del modo liberal cuando este piensa los
derechos como un asunto terminado, como el resultado derechos como un asunto terminado, como el resultado
concluido expuesto en un catálogo. concluido expuesto en un catálogo.

Qué contiene un derecho(S) Qué contiene un derecho(S)

Un derecho(S) constituye un sistema complejo, no es Un derecho(S) constituye un sistema complejo, no es


un conjunto vacío. Su contenido está compuesto por sig- un conjunto vacío. Su contenido está compuesto por sig-
nificado, sentido y estructuras de garantía. El sentido está nificado, sentido y estructuras de garantía. El sentido está
integrado por las fundamentaciones que lo definen en el integrado por las fundamentaciones que lo definen en el
contexto en el que es realizado articulado a las lógicas con contexto en el que es realizado articulado a las lógicas con
las cuales se libraron las batallas. Ese contexto es socio- las cuales se libraron las batallas. Ese contexto es socio-
económico-político-cultural-tecnológico-ambiental, lin- económico-político-cultural-tecnológico-ambiental, lin-
güístico, ético, estético. El significado contiene los fun- güístico, ético, estético. El significado contiene los fun-
damentos de las estructuras ideológicas y de valores. Las damentos de las estructuras ideológicas y de valores. Las
estructuras de garantía contienen las bases materiales, le- estructuras de garantía contienen las bases materiales, le-
gales e institucionales. Al ser reconocido como derecho(S), gales e institucionales. Al ser reconocido como derecho(S),
se convierte en parte del todo, entra a hacer parte del gru- se convierte en parte del todo, entra a hacer parte del gru-
po familiar de los derechos, se queda a vivir en sociedad y po familiar de los derechos, se queda a vivir en sociedad y
debe alcanzar para que todos los seres humanos, que perte- debe alcanzar para que todos los seres humanos, que perte-
necen a la categoría de los humanos, en individual y en co- necen a la categoría de los humanos, en individual y en co-
lectivo, en masculino y femenino, lo disfruten sin obstácu- lectivo, en masculino y femenino, lo disfruten sin obstácu-
los. Los derecho(S), en tanto productos del mismo trabajo los. Los derecho(S), en tanto productos del mismo trabajo
de lucha social, forman un todo, en rigor, una sola masa4. de lucha social, forman un todo, en rigor, una sola masa4.

3 RESTREPO, Manuel. Teoría de los derechos humanos y políticas públicas, 3 RESTREPO, Manuel. Teoría de los derechos humanos y políticas públicas,
UPTC, Tunja, 2006, pp. 69-118. Véase sobre los derechos como una obra de UPTC, Tunja, 2006, pp. 69-118. Véase sobre los derechos como una obra de
creación colectiva. creación colectiva.
4 Con las consideraciones de contexto, podemos referirnos a la determinación 4 Con las consideraciones de contexto, podemos referirnos a la determinación
del valor en cuanto trabajo socialmente necesario, en MARX, K. El Capital, Criti- del valor en cuanto trabajo socialmente necesario, en MARX, K. El Capital, Criti-
ca de la Economía Política, FCE, Tomo I, 16 reimp. 1984, pp. 3-14. ca de la Economía Política, FCE, Tomo I, 16 reimp. 1984, pp. 3-14.

16 16
Los Derechos Humanos con perspectiva crítica Los Derechos Humanos con perspectiva crítica

Su reconocimiento implica la superación de la situación Su reconocimiento implica la superación de la situación


social inicial antagónica y de carga moral y anuncia una social inicial antagónica y de carga moral y anuncia una
nueva conquista para que los seres humanos avancen en su nueva conquista para que los seres humanos avancen en su
proceso de humanización. A diferencia de otros productos proceso de humanización. A diferencia de otros productos
culturales, un derecho(S) humano acoge también como culturales, un derecho(S) humano acoge también como
beneficiarios a los miembros de la clase en el poder, que se beneficiarios a los miembros de la clase en el poder, que se
oponía en lucha frontal a su reconocimiento. Asimismo, oponía en lucha frontal a su reconocimiento. Asimismo,
son exclusivos para seres humanos; no se comparten con son exclusivos para seres humanos; no se comparten con
otras especies. Sin embargo, un ser humano humanizado, otras especies. Sin embargo, un ser humano humanizado,
que comprende el valor de los derechos, es responsable en que comprende el valor de los derechos, es responsable en
solidaridad consigo y con el otro, también con las demás solidaridad consigo y con el otro, también con las demás
especies y con el mundo del cual es solo una parte, estable- especies y con el mundo del cual es solo una parte, estable-
ciendo prioridad en el respeto por la vida y la autonomía ciendo prioridad en el respeto por la vida y la autonomía
del otro y con la preservación de las demás especies. del otro y con la preservación de las demás especies.

El contenido dota al derecho(S) del propósito común El contenido dota al derecho(S) del propósito común
de la familia de derechos, que es liberar, separándolo de de la familia de derechos, que es liberar, separándolo de
las ideas de salvación. Tal distinción reduce la ambigüedad las ideas de salvación. Tal distinción reduce la ambigüedad
respecto a sus creadores: los pueblos. Con la declaración respecto a sus creadores: los pueblos. Con la declaración
de derechos del hombre y del ciudadano, de la Francia de derechos del hombre y del ciudadano, de la Francia
de 1789, el liberalismo dejó la sensación de que los de- de 1789, el liberalismo dejó la sensación de que los de-
rechos eran hijos solamente de los levantamientos de las rechos eran hijos solamente de los levantamientos de las
burguesías nacientes; pero no, los derechos ya venían en burguesías nacientes; pero no, los derechos ya venían en
gestación. Se arrastraron por los resquicios del feudalismo; gestación. Se arrastraron por los resquicios del feudalismo;
se movieron con cautela por entre los muros de las cate- se movieron con cautela por entre los muros de las cate-
drales de la Edad Media y los conventos, en los que cientos drales de la Edad Media y los conventos, en los que cientos
de mujeres se refugiaron para encontrarse consigo mismas de mujeres se refugiaron para encontrarse consigo mismas
o entablar un diálogo silencioso con la literatura; estaban o entablar un diálogo silencioso con la literatura; estaban
presentes entre las inmensas poblaciones esclavizadas que presentes entre las inmensas poblaciones esclavizadas que

17 17
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

rompieron sus cadenas al grito de libertad y abandonaron rompieron sus cadenas al grito de libertad y abandonaron
la perversión humana que los había convertido en cosas, la perversión humana que los había convertido en cosas,
en animales con habla, como lo describiera Marx, o como en animales con habla, como lo describiera Marx, o como
naturales que servían a la comodidad de los poderosos. Los naturales que servían a la comodidad de los poderosos. Los
derechos habían llegado a la Comuna de París transportados derechos habían llegado a la Comuna de París transportados
por el silencio de las mujeres mil veces negadas y quemadas por el silencio de las mujeres mil veces negadas y quemadas
en la hoguera; habían caminado miles de kilómetros con en la hoguera; habían caminado miles de kilómetros con
los pies de los desterrados; se reinventaban con las piernas los pies de los desterrados; se reinventaban con las piernas
de los mutilados de las guerras; cruzaban fronteras huyendo de los mutilados de las guerras; cruzaban fronteras huyendo
del acecho de los invasores que traían humillación y muerte. del acecho de los invasores que traían humillación y muerte.
Las luchas ya habían dejado huellas y lugar en la historia Las luchas ya habían dejado huellas y lugar en la historia
antes de 1789 y antes de la revuelta americana de 1776. Sus antes de 1789 y antes de la revuelta americana de 1776. Sus
huellas estaban presentes antes que la declaración se convir- huellas estaban presentes antes que la declaración se convir-
tiera en registro de nacimiento mediante el cual se nominó tiera en registro de nacimiento mediante el cual se nominó
formalmente la creación de los derechos. formalmente la creación de los derechos.
El pensamiento liberal comprendió la fuerza del tejido El pensamiento liberal comprendió la fuerza del tejido
histórico en la construcción de los derechos, pero a la hora histórico en la construcción de los derechos, pero a la hora
de su reconocimiento los debilitó al establecer mecanismos de su reconocimiento los debilitó al establecer mecanismos
políticos ajustados a sus propios ideales de sociedad libre y al políticos ajustados a sus propios ideales de sociedad libre y al
acudir a nominaciones de derechos abstractos para varones acudir a nominaciones de derechos abstractos para varones
propietarios; incluso, anuló la idea-fuerza de la resistencia propietarios; incluso, anuló la idea-fuerza de la resistencia
a la opresión como fuente de derechos, y de la insurrec- a la opresión como fuente de derechos, y de la insurrec-
ción, como el más indispensable de los deberes5. Ese ajuste ción, como el más indispensable de los deberes5. Ese ajuste
mantiene a los pueblos tratando de completar lo alcanza- mantiene a los pueblos tratando de completar lo alcanza-
do y concretando nuevas luchas. Doscientos años después do y concretando nuevas luchas. Doscientos años después
de las declaraciones fundantes, estamos otra vez cerca de la de las declaraciones fundantes, estamos otra vez cerca de la
configuración de una civilización de los derechos humanos configuración de una civilización de los derechos humanos
influenciada por la coincidencia de múltiples sectores so- influenciada por la coincidencia de múltiples sectores so-
ciales que coinciden en señalar que se perdió el rumbo del ciales que coinciden en señalar que se perdió el rumbo del
ser humano y del colectivo humano que invocaba los de- ser humano y del colectivo humano que invocaba los de-
rechos como su gran realización. En El hombre duplicado, rechos como su gran realización. En El hombre duplicado,
José Saramago llama a preguntarnos otra vez por ¿quiénes José Saramago llama a preguntarnos otra vez por ¿quiénes
somos en cuanto humanos? Tal vez no haya que reinven- somos en cuanto humanos? Tal vez no haya que reinven-
tar los derechos, quizá haya que reinventar al ser humano. tar los derechos, quizá haya que reinventar al ser humano.

5 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de junio 24 de 1793. 5 Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de junio 24 de 1793.
Esta declaración tiene 35 artículos, fue modificada por la declaración que con Esta declaración tiene 35 artículos, fue modificada por la declaración que con
igual nombre fue adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente el 26 de igual nombre fue adoptada por la Asamblea Nacional Constituyente el 26 de
agosto de 1798 y que da cuenta solo de 17 artículos. agosto de 1798 y que da cuenta solo de 17 artículos.

18 18
Los Derechos Humanos con perspectiva crítica Los Derechos Humanos con perspectiva crítica

Esa reinvención tiene que pasar por la humanización en el Esa reinvención tiene que pasar por la humanización en el
ahora y aquí de la humanidad. Los derechos humanos po- ahora y aquí de la humanidad. Los derechos humanos po-
drán servir de instrumento para volver a conectar la esencia drán servir de instrumento para volver a conectar la esencia
de lo humano, acudiendo a su capacidad para actuar como de lo humano, acudiendo a su capacidad para actuar como
códigos de comunicación global por encima de las lenguas códigos de comunicación global por encima de las lenguas
y los desarrollos tecnológicos. Ellos tienen la virtud de to- y los desarrollos tecnológicos. Ellos tienen la virtud de to-
car la corporeidad humana, las relaciones del ser humano car la corporeidad humana, las relaciones del ser humano
consigo mismo, con los otros y con la biodiversidad; están consigo mismo, con los otros y con la biodiversidad; están
en relación con el Sujeto, el Estado, el Poder, el Derecho. en relación con el Sujeto, el Estado, el Poder, el Derecho.
Cuestiones que hacen parte del tejido complejo de los dere- Cuestiones que hacen parte del tejido complejo de los dere-
chos humanos se convierten en preguntas sustanciales en el chos humanos se convierten en preguntas sustanciales en el
ámbito de los derechos: ¿para qué derechos?, ¿para quién los ámbito de los derechos: ¿para qué derechos?, ¿para quién los
derechos?, ¿cuándo hablar de derechos?, ¿de qué derechos derechos?, ¿cuándo hablar de derechos?, ¿de qué derechos
hablar?, ¿para qué la vida humana?, ¿cómo vivir como seres hablar?, ¿para qué la vida humana?, ¿cómo vivir como seres
humanos en el tiempo que vivimos?, ¿para qué las ciencias, humanos en el tiempo que vivimos?, ¿para qué las ciencias,
la cultura, la ética, la estética, el arte, los saberes, las leyes, la cultura, la ética, la estética, el arte, los saberes, las leyes,
las teorías o la educación?, ¿cómo evitar los sufrimientos, el las teorías o la educación?, ¿cómo evitar los sufrimientos, el
dolor, la carencia, las tiranías, la opresión, la explotación? dolor, la carencia, las tiranías, la opresión, la explotación?

Fundamentar derechos, necesidad ineludible del Fundamentar derechos, necesidad ineludible del
pensamiento crítico pensamiento crítico

Cuando hablamos de fundamentar los derechos huma- Cuando hablamos de fundamentar los derechos huma-
nos nos referimos a dar razones y a continuar en la bús- nos nos referimos a dar razones y a continuar en la bús-
queda del porqué de las relaciones y fenómenos que tie- queda del porqué de las relaciones y fenómenos que tie-
nen que ver tanto con los derechos ya creados, como con nen que ver tanto con los derechos ya creados, como con
los que están en proceso o pueden empezar a surgir. Esta los que están en proceso o pueden empezar a surgir. Esta
preocupación no es la misma del pensamiento liberal, que preocupación no es la misma del pensamiento liberal, que
da por terminada la tarea, que cree que no hay que bus- da por terminada la tarea, que cree que no hay que bus-
car más derechos, y que es preciso mantener los existentes car más derechos, y que es preciso mantener los existentes
como ideal de la sociedad y no como la realidad que ya como ideal de la sociedad y no como la realidad que ya
son. Al invocar la necesidad de continuar fundamentán- son. Al invocar la necesidad de continuar fundamentán-
dolos, la perspectiva crítica nos aparta de las tesis liberales dolos, la perspectiva crítica nos aparta de las tesis liberales
que presentan los derechos como meta de progreso, como que presentan los derechos como meta de progreso, como
un edificio acabado, y validan los instrumentos jurídicos un edificio acabado, y validan los instrumentos jurídicos
como si ellos fueran los mismos derechos. Fundamentar- como si ellos fueran los mismos derechos. Fundamentar-
los implica tomar distancia en dirección contraria a la vía los implica tomar distancia en dirección contraria a la vía

19 19
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

propuesta por Norberto Bobbio, quien marca el horizonte propuesta por Norberto Bobbio, quien marca el horizonte
indicando que hay suficientes fundamentos y que la tarea indicando que hay suficientes fundamentos y que la tarea
consiste en realizarlos. Ir en contravía implica hacernos consiste en realizarlos. Ir en contravía implica hacernos
responsables de la reinvención de los derechos, abandonar responsables de la reinvención de los derechos, abandonar
la estabilidad del todo terminado y seguir la laboriosa em- la estabilidad del todo terminado y seguir la laboriosa em-
presa de búsqueda descolonizada de los derechos. presa de búsqueda descolonizada de los derechos.
Fundamentar implica deconstruir la arraigada secuen- Fundamentar implica deconstruir la arraigada secuen-
cia de generaciones de derechos que ponen a las minorías cia de generaciones de derechos que ponen a las minorías
del siglo XVIII6 en ventaja frente a las mayorías excluidas, del siglo XVIII6 en ventaja frente a las mayorías excluidas,
aun en el siglo XXI, cuando el sentido de las minorías ha aun en el siglo XXI, cuando el sentido de las minorías ha
cambiado. Fundamentar lleva a afirmar derechos en con- cambiado. Fundamentar lleva a afirmar derechos en con-
texto, a propiciar rupturas con el modelo de generacio- texto, a propiciar rupturas con el modelo de generacio-
nes existente, en cuya base se otorga primogenitura a la nes existente, en cuya base se otorga primogenitura a la
libertad bloqueada por la propiedad individual sobre los libertad bloqueada por la propiedad individual sobre los
bienes, y empeñada en la defensa de las instituciones po- bienes, y empeñada en la defensa de las instituciones po-
líticas. El pensamiento liberal separa derechos y libertades líticas. El pensamiento liberal separa derechos y libertades
para dar primacía al derecho positivo estatal, que termina para dar primacía al derecho positivo estatal, que termina
rechazando el mismo catálogo de derechos de 17897 y rechazando el mismo catálogo de derechos de 17897 y
fundando sólo sobre las normas de Estado todo Derecho, fundando sólo sobre las normas de Estado todo Derecho,
incluidos los derecho(S). El establecimiento y la secuencia incluidos los derecho(S). El establecimiento y la secuencia
de la aparición de las generaciones desarticulan el sentido de la aparición de las generaciones desarticulan el sentido
de unidad de los derechos y desvaloriza las partes más dé- de unidad de los derechos y desvaloriza las partes más dé-
biles. Las tiranías se escudan en fórmulas liberales para im- biles. Las tiranías se escudan en fórmulas liberales para im-
poner su arbitrio a través de supuestos que impiden o vul- poner su arbitrio a través de supuestos que impiden o vul-
neran la realización de derechos, como razón de Estado, neran la realización de derechos, como razón de Estado,
principio de autoridad o uso legítimo de fuerza militar; de principio de autoridad o uso legítimo de fuerza militar; de
ahí que fundamentar apunta a descolonizar los derechos ahí que fundamentar apunta a descolonizar los derechos

6 La elección para integrar los cuerpos legislativo y ejecutivo, establecida en el 6 La elección para integrar los cuerpos legislativo y ejecutivo, establecida en el
marco de la democracia procedimental moderna, garantizaba la favorabilidad ha- marco de la democracia procedimental moderna, garantizaba la favorabilidad ha-
cia quienes demostraban propiedad y ciudadanía, cuyo reconocimiento era señal cia quienes demostraban propiedad y ciudadanía, cuyo reconocimiento era señal
de respetabilidad; situación que llevaba al poder a las élites, que eran las minorías, de respetabilidad; situación que llevaba al poder a las élites, que eran las minorías,
comparadas con las amplias masas excluidas. Al hablar de derechos se invirtió el comparadas con las amplias masas excluidas. Al hablar de derechos se invirtió el
sentido y las minorías han pasado a ser las mayorías excluidas presentadas como sentido y las minorías han pasado a ser las mayorías excluidas presentadas como
una masa fraccionada en múltiples partes de: lo étnico, lo racial, lo sexual, las una masa fraccionada en múltiples partes de: lo étnico, lo racial, lo sexual, las
discapacidades, las minusvalías, las mujeres, los indios, los trabajadores. discapacidades, las minusvalías, las mujeres, los indios, los trabajadores.
7 Se considera que la elaboración teórica de la cortina del Estado de Derecho en 7 Se considera que la elaboración teórica de la cortina del Estado de Derecho en
materia de derechos y libertades fue obra del francés Raimond Carré de Malberg materia de derechos y libertades fue obra del francés Raimond Carré de Malberg
(1865-1935), del alemán George Jelinek (1851-1911) y del italiano Vitorio Ema- (1865-1935), del alemán George Jelinek (1851-1911) y del italiano Vitorio Ema-
nuelle Orlando (1860-1952), quienes a pesar de trabajar en contextos distintos nuelle Orlando (1860-1952), quienes a pesar de trabajar en contextos distintos
coinciden en sus reflexiones. coinciden en sus reflexiones.

20 20
Los Derechos Humanos con perspectiva crítica Los Derechos Humanos con perspectiva crítica

desde y en nuestro propio contexto, indagando sobre el desde y en nuestro propio contexto, indagando sobre el
qué, el porqué y el para qué de los derechos humanos. qué, el porqué y el para qué de los derechos humanos.
Las luchas que han llevado a la conquista de derechos, Las luchas que han llevado a la conquista de derechos,
si bien obedecen a distintos momentos y concepciones, no si bien obedecen a distintos momentos y concepciones, no
han fragmentado la unidad de derechos, ni anulado unos han fragmentado la unidad de derechos, ni anulado unos
para posibilitar otros. En su origen los derechos no son ni para posibilitar otros. En su origen los derechos no son ni
de derechas ni de izquierdas; han sido fuerzas en resistencia de derechas ni de izquierdas; han sido fuerzas en resistencia
que responden a unas lógicas de mezclas. Según una inter- que responden a unas lógicas de mezclas. Según una inter-
pretación de Miguel Osset, los derechos políticos pudieran pretación de Miguel Osset, los derechos políticos pudieran
ser atribuidos a la lucha de la burguesía frente al poder de los ser atribuidos a la lucha de la burguesía frente al poder de los
monarcas absolutos, y los derechos económicos y sociales, monarcas absolutos, y los derechos económicos y sociales,
a la lucha del movimiento obrero y otros actores sociales a la lucha del movimiento obrero y otros actores sociales
contra la burguesía, los cuales reivindican nuevos derechos, contra la burguesía, los cuales reivindican nuevos derechos,
en los que se agrupan las necesidades de inmigrantes, des- en los que se agrupan las necesidades de inmigrantes, des-
empleados, globalizados e intelectuales8. Los derechos de empleados, globalizados e intelectuales8. Los derechos de
primera generación propugnaban la participación en el pro- primera generación propugnaban la participación en el pro-
ceso político, en aras de poner en marcha el pacto social ceso político, en aras de poner en marcha el pacto social
establecido y de otorgar el poder a las minorías ilustradas y establecido y de otorgar el poder a las minorías ilustradas y
propietarias; fueron proclamados por la Asamblea Consti- propietarias; fueron proclamados por la Asamblea Consti-
tuyente, que requería legitimar la forma de Estado naciente tuyente, que requería legitimar la forma de Estado naciente
para cerrar el pasó al orden feudal derrotado. Los de segunda para cerrar el pasó al orden feudal derrotado. Los de segunda
generación se proclamaron en medio de la consolidación de generación se proclamaron en medio de la consolidación de
Estados de Bienestar, y los de tercera se vienen proclamando Estados de Bienestar, y los de tercera se vienen proclamando
en brecha que separa los intereses de los gobiernos y los de en brecha que separa los intereses de los gobiernos y los de
los pueblos. En la calle aún están excluidos de derechos ci- los pueblos. En la calle aún están excluidos de derechos ci-
viles y políticos millones de seres humanos, y millones más viles y políticos millones de seres humanos, y millones más
son negados de las oportunidades de los llamados DESCA, son negados de las oportunidades de los llamados DESCA,
a veces usados para fragmentar al sujeto, otras para desco- a veces usados para fragmentar al sujeto, otras para desco-
yuntar la integración de cuerpo y pensamiento. yuntar la integración de cuerpo y pensamiento.
El concepto de derechos humanos, desde una teoría crí- El concepto de derechos humanos, desde una teoría crí-
tica, responde a una dinámica de aseguramiento de lo con- tica, responde a una dinámica de aseguramiento de lo con-
quistado y de emergencia de nuevas formas de derecho(S) quistado y de emergencia de nuevas formas de derecho(S)
no contempladas en contextos anteriores. Alguna vez las no contempladas en contextos anteriores. Alguna vez las
luchas se ganaron en los mares9, otras en los puertos, las luchas se ganaron en los mares9, otras en los puertos, las

8 OSSET, Miguel. Más allá de los derechos humanos, Actual Eterno, Madrid, 8 OSSET, Miguel. Más allá de los derechos humanos, Actual Eterno, Madrid,
2001, p. 42. 2001, p. 42.
9 PIRENNE, Henri. Historia económica y social de la Edad Media, FCE, México, 9 PIRENNE, Henri. Historia económica y social de la Edad Media, FCE, México,
1939, 2.ª reimpresión FCE, Colombia, 1983, Introducción, pp. 9 y ss. 1939, 2.ª reimpresión FCE, Colombia, 1983, Introducción, pp. 9 y ss.

21 21
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

selvas, las calles, las barricadas, las barriadas, las fábricas, selvas, las calles, las barricadas, las barriadas, las fábricas,
las cárceles, las aulas. Son movimientos, actores y sujetos las cárceles, las aulas. Son movimientos, actores y sujetos
sociales y políticos en búsqueda de convertir sus necesi- sociales y políticos en búsqueda de convertir sus necesi-
dades en reivindicaciones. Los derecho(S) son expansivos, dades en reivindicaciones. Los derecho(S) son expansivos,
amplían sus fronteras. Aquellos proclamados en 1789 no amplían sus fronteras. Aquellos proclamados en 1789 no
son idénticos a los de 1948. Los del siglo XXI distan de son idénticos a los de 1948. Los del siglo XXI distan de
los del siglo XX. Las fronteras se han ampliado y los con- los del siglo XX. Las fronteras se han ampliado y los con-
tenidos tienden a extenderse tras nuevos logros. Así, por tenidos tienden a extenderse tras nuevos logros. Así, por
ejemplo, los derechos de reconocimiento a otras opciones ejemplo, los derechos de reconocimiento a otras opciones
sexuales amplian la base legal e institucional del contenido sexuales amplian la base legal e institucional del contenido
material de derechos sobre el cuerpo. material de derechos sobre el cuerpo.
Dentro de cada derecho, de cada aspiración alcanzada, es- Dentro de cada derecho, de cada aspiración alcanzada, es-
tán los otros, los vencidos, los negados, y también el espíritu tán los otros, los vencidos, los negados, y también el espíritu
de otros tiempos que llevan a otras perspectivas humanas, así de otros tiempos que llevan a otras perspectivas humanas, así
como cambian el arte o las ciencias. La idea de ser humano como cambian el arte o las ciencias. La idea de ser humano
abarca el horizonte, y lo que hace un siglo requirió del debate abarca el horizonte, y lo que hace un siglo requirió del debate
público, hoy hace parte de lo común. Los derechos modifican público, hoy hace parte de lo común. Los derechos modifican
la forma de ser, actuar y convivir humanos; no fue la naturale- la forma de ser, actuar y convivir humanos; no fue la naturale-
za la que cambió al ser humano, los derechos han contribuido za la que cambió al ser humano, los derechos han contribuido
para que el propio cambio resulte tan obvio que rápidamente para que el propio cambio resulte tan obvio que rápidamente
se pierde de vista lo que ha cambiado. Los conceptos de los se pierde de vista lo que ha cambiado. Los conceptos de los
derechos tienen una mecánica de cambios, pero no son una derechos tienen una mecánica de cambios, pero no son una
máquina. La mecánica es su sistema de conexiones progresi- máquina. La mecánica es su sistema de conexiones progresi-
vas que facilita la expansión. La máquina es el conjunto de vas que facilita la expansión. La máquina es el conjunto de
vecindad que requiere un maquinista10; en los derechos ese vecindad que requiere un maquinista10; en los derechos ese
maquinista es el colectivo, es el conjunto de actores sociales maquinista es el colectivo, es el conjunto de actores sociales
cuyo encargo es producir intensidades, conectar con otros cuyo encargo es producir intensidades, conectar con otros
sistemas y potenciar la resonancia y frecuencia de sus signos sistemas y potenciar la resonancia y frecuencia de sus signos
de distribución representados por los conceptos de Digni- de distribución representados por los conceptos de Digni-
dad, Libertad, Igualdad, Solidaridad, Inclusión, Diferencia, dad, Libertad, Igualdad, Solidaridad, Inclusión, Diferencia,
Diversidad y Pluralidad. En América Latina y en otras latitu- Diversidad y Pluralidad. En América Latina y en otras latitu-
des similares, las luchas por nuevas reivindicaciones están en des similares, las luchas por nuevas reivindicaciones están en
plena ebullición, guiadas por agenciamientos no maquínicos, plena ebullición, guiadas por agenciamientos no maquínicos,
por formas de distribución de resistencias acentradas que se por formas de distribución de resistencias acentradas que se
agrupan por sus diferencias; son grupos y colectivos que seña- agrupan por sus diferencias; son grupos y colectivos que seña-
lan discriminaciones, olvidos, persecuciones, arbitrariedades, lan discriminaciones, olvidos, persecuciones, arbitrariedades,

10 Cfr. DELEUZE, Gilles. Diálogos, Pre-textos, Valencia 19997, pp. 117 y ss. 10 Cfr. DELEUZE, Gilles. Diálogos, Pre-textos, Valencia 19997, pp. 117 y ss.

22 22
Los Derechos Humanos con perspectiva crítica Los Derechos Humanos con perspectiva crítica

son los otros, en general; son las amplias mayorías convertidas son los otros, en general; son las amplias mayorías convertidas
en minorías de mestizos, negros, mujeres, campesinos, indí- en minorías de mestizos, negros, mujeres, campesinos, indí-
genas, raizales, afros, homosexuales, drogadictos, luchadores genas, raizales, afros, homosexuales, drogadictos, luchadores
populares, prostitutas, pobres y víctimas de odios, negaciones populares, prostitutas, pobres y víctimas de odios, negaciones
y atropellos. No están incluidos los excluidos de los sistemas y atropellos. No están incluidos los excluidos de los sistemas
políticos, es decir, los desiguales, para los que se pensaron las políticos, es decir, los desiguales, para los que se pensaron las
democracias que prometían igualdad; tampoco están inclui- democracias que prometían igualdad; tampoco están inclui-
dos los humillados por la riqueza y el poder. El realismo libe- dos los humillados por la riqueza y el poder. El realismo libe-
ral y su continuum neoliberal no son los directos responsables ral y su continuum neoliberal no son los directos responsables
de la exclusión, pero, en buena medida, pensar derechos des- de la exclusión, pero, en buena medida, pensar derechos des-
de sus categorías no permite observar matices, porque solo de sus categorías no permite observar matices, porque solo
ofrece dualidades. Apenas observa si es Masculino o Feme- ofrece dualidades. Apenas observa si es Masculino o Feme-
nino; Republicano o Demócrata; Palestino o Judío; Blanco nino; Republicano o Demócrata; Palestino o Judío; Blanco
o Negro; Vencedor o Vencido. Inclusive, Europa observa a o Negro; Vencedor o Vencido. Inclusive, Europa observa a
América Latina como si fuera un territorio homogéneo de las América Latina como si fuera un territorio homogéneo de las
selvas zapatistas a la Patagonia, y actúa en consecuencia, no selvas zapatistas a la Patagonia, y actúa en consecuencia, no
encuentra los matices entre los indios ecuatorianos, colom- encuentra los matices entre los indios ecuatorianos, colom-
bianos o bolivianos y los pieles rojas americanos. bianos o bolivianos y los pieles rojas americanos.

Resignificar la reinvención con perspectiva crítica Resignificar la reinvención con perspectiva crítica
El pensamiento liberal contiene un sustrato de dualidad El pensamiento liberal contiene un sustrato de dualidad
entre valores y principios por garantizar y procedimientos entre valores y principios por garantizar y procedimientos
que provocan negaciones. Ciertas condiciones institucio- que provocan negaciones. Ciertas condiciones institucio-
nales de partida niegan oportunidades y capacidades de nales de partida niegan oportunidades y capacidades de
realización cuando adoptan la premisa de que los derechos realización cuando adoptan la premisa de que los derechos
son pretensiones, ideales o facultades del ser humano en son pretensiones, ideales o facultades del ser humano en
general y no la realidad ya conquistada. Tal premisa in- general y no la realidad ya conquistada. Tal premisa in-
voca el derecho a tener derechos, o los derechos, como voca el derecho a tener derechos, o los derechos, como
ideales de la democracia, postergando responsabilidades ideales de la democracia, postergando responsabilidades
de garantía efectiva e indicando la necesidad de nuevas de garantía efectiva e indicando la necesidad de nuevas
luchas para alcanzar lo alcanzado, cuya memoria de lu- luchas para alcanzar lo alcanzado, cuya memoria de lu-
chas y resistencias ya hacen parte del mundo material. chas y resistencias ya hacen parte del mundo material.
Los derechos ya son reales, existen y están ahí; dejaron de Los derechos ya son reales, existen y están ahí; dejaron de
ser un ideal en el momento que se sellaron los pactos, y es ser un ideal en el momento que se sellaron los pactos, y es
precisamente su realidad la que lleva a reclamar justicia, a precisamente su realidad la que lleva a reclamar justicia, a
levantamientos o insurrecciones; no son una pretensión, levantamientos o insurrecciones; no son una pretensión,
son una conquista. Ya están instaurados como procesos de son una conquista. Ya están instaurados como procesos de

23 23
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

lucha por la dignidad humana11, son símbolos de emanci- lucha por la dignidad humana11, son símbolos de emanci-
pación12, un asunto complejo y ocupan un espacio teóri- pación12, un asunto complejo y ocupan un espacio teóri-
co-práctico en el mundo del conocimiento. Tienen unos co-práctico en el mundo del conocimiento. Tienen unos
modos de acción, y a través de ellos es posible observar modos de acción, y a través de ellos es posible observar
saberes y prácticas de los sistemas de la vida social, econó- saberes y prácticas de los sistemas de la vida social, econó-
mica, cultural o ambiental y de las relaciones cotidianas mica, cultural o ambiental y de las relaciones cotidianas
del ser humano, pero también las tensiones del poder, los del ser humano, pero también las tensiones del poder, los
niveles de sometimiento, opresiones o emancipaciones en niveles de sometimiento, opresiones o emancipaciones en
que viven los seis mil quinientos millones de personas del que viven los seis mil quinientos millones de personas del
planeta tierra en competencia por un lugar para vivir con planeta tierra en competencia por un lugar para vivir con
la dignidad y garantías, respeto y solidaridad entre seres la dignidad y garantías, respeto y solidaridad entre seres
humanos y entorno13. humanos y entorno13.
La complejidad de los derechos cobra mayor vigencia ante La complejidad de los derechos cobra mayor vigencia ante
la multiplicidad de tensiones en las que entran, en la relación la multiplicidad de tensiones en las que entran, en la relación
Sujeto, Poder y Derecho, ya que las estructuras societarias insti- Sujeto, Poder y Derecho, ya que las estructuras societarias insti-
tucionales, organizadas por el pensamiento liberal, contribuyen tucionales, organizadas por el pensamiento liberal, contribuyen
a producir retrocesos en los instrumentos sociopolíticos de la a producir retrocesos en los instrumentos sociopolíticos de la
igualdad social y a sostener fórmulas de exclusión, contrarias a las igualdad social y a sostener fórmulas de exclusión, contrarias a las
declaraciones de inclusión propuestas en el ámbito conceptual. declaraciones de inclusión propuestas en el ámbito conceptual.
Fundamentarlos en su complejidad implica asumir su delimita- Fundamentarlos en su complejidad implica asumir su delimita-
ción en función de una elección ética, axiológica y política, que ción en función de una elección ética, axiológica y política, que
es la de la dignidad humana de todos los que son víctimas de es la de la dignidad humana de todos los que son víctimas de
violaciones o de los que son excluidos sistemáticamente de los violaciones o de los que son excluidos sistemáticamente de los
procesos de positivación y reconocimiento de sus anhelos, sus procesos de positivación y reconocimiento de sus anhelos, sus
valores y su concepción acerca de cómo deberían entenderse las valores y su concepción acerca de cómo deberían entenderse las
relaciones humanas en sociedad. Como lo señala Herrera Flo- relaciones humanas en sociedad. Como lo señala Herrera Flo-
res14, es encontrarles razones a favor de su reconocimiento, a la res14, es encontrarles razones a favor de su reconocimiento, a la
vez que comprender su edificación cultural, acercarlos a teorías vez que comprender su edificación cultural, acercarlos a teorías
y enfoques, que permitan saber lo que son, lo que significan, las y enfoques, que permitan saber lo que son, lo que significan, las
razones de su existencia y el para qué de su creación, que es ir un razones de su existencia y el para qué de su creación, que es ir un

11 HERRERA FLORES, Joaquín. “Hacia una visión compleja de los derechos 11 HERRERA FLORES, Joaquín. “Hacia una visión compleja de los derechos
humanos”, en Herrera Flores, Joaquín (ed.). El Vuelo de Anteo, Desclee de Brower, humanos”, en Herrera Flores, Joaquín (ed.). El Vuelo de Anteo, Desclee de Brower,
Bilbao, 2000, pp. 19-78. Bilbao, 2000, pp. 19-78.
12 FARIÑAS, María José. Globalización, ciudadanía y derechos humanos, Dikyn- 12 FARIÑAS, María José. Globalización, ciudadanía y derechos humanos, Dikyn-
son, Madrid, pp. 1-14. son, Madrid, pp. 1-14.
13 RESTREPO, Manuel. Derechos humanos, capitalismo global y políticas públi- 13 RESTREPO, Manuel. Derechos humanos, capitalismo global y políticas públi-
cas, UPTC, Tunja, 2006, pp. 150- 176. cas, UPTC, Tunja, 2006, pp. 150- 176.
14 HERRERA FLORES. “Una visión compleja…”, op. cit., p. 53. 14 HERRERA FLORES. “Una visión compleja…”, op. cit., p. 53.

24 24
Los Derechos Humanos con perspectiva crítica Los Derechos Humanos con perspectiva crítica

paso adelante del catálogo mudo que ofrece el liberalismo, para paso adelante del catálogo mudo que ofrece el liberalismo, para
que el juez en su sabiduría y fortaleza de pruebas aplique justicia. que el juez en su sabiduría y fortaleza de pruebas aplique justicia.
Las razones de vindicar los derechos, a la vez que los mo- Las razones de vindicar los derechos, a la vez que los mo-
dos de acción y las herramientas para ponerlos en práctica y dos de acción y las herramientas para ponerlos en práctica y
relacionarlos con el mundo material como forma particular de relacionarlos con el mundo material como forma particular de
conocimiento e instrumento de justicia, llevan a concluir que es conocimiento e instrumento de justicia, llevan a concluir que es
preciso reinventarlos como una obra de lucha histórica colectiva; preciso reinventarlos como una obra de lucha histórica colectiva;
repolitizarlos en su condición de creaciones sociales producidas repolitizarlos en su condición de creaciones sociales producidas
por los pueblos en su lucha por liberarse del poder que destru- por los pueblos en su lucha por liberarse del poder que destru-
ye15, y forzarlos a contrastar los modos del poder que reproduce ye15, y forzarlos a contrastar los modos del poder que reproduce
desigualdad mediante estructuras de relaciones sociales reguladas desigualdad mediante estructuras de relaciones sociales reguladas
por intercambios desiguales. por intercambios desiguales.
Los derechos humanos alcanzan hoy el más alto nivel de Los derechos humanos alcanzan hoy el más alto nivel de
reconocimiento universal, importan a Estados, organizaciones, reconocimiento universal, importan a Estados, organizaciones,
iniciativas y grupos de poder, plataformas sociales y al individuo. iniciativas y grupos de poder, plataformas sociales y al individuo.
La frecuencia de movilizaciones sociales o la búsqueda de la tu- La frecuencia de movilizaciones sociales o la búsqueda de la tu-
tela judicial para realizar derechos tienen la más alta resonancia, tela judicial para realizar derechos tienen la más alta resonancia,
son la base de las acciones para invocar la defensa de la dignidad son la base de las acciones para invocar la defensa de la dignidad
humana; la reivindicación se repite incesante ante las actuaciones humana; la reivindicación se repite incesante ante las actuaciones
del Estado; el sujeto reclama libertades y respuesta a las carencias del Estado; el sujeto reclama libertades y respuesta a las carencias
y necesidades impuestas por el libre mercado. Son anunciados y necesidades impuestas por el libre mercado. Son anunciados
como esencia de solidaridad e igualdad y de diferencias que no como esencia de solidaridad e igualdad y de diferencias que no
caben en los marcos del Derecho liberal ni en las constitucio- caben en los marcos del Derecho liberal ni en las constitucio-
nes atadas a su doble carácter de norma directiva fundamental o nes atadas a su doble carácter de norma directiva fundamental o
norma fundamental de garantía16; son instrumento para invocar norma fundamental de garantía16; son instrumento para invocar
justicia o para superar las reglas de la democracia. justicia o para superar las reglas de la democracia.
Reinventar los derechos significa salir de los cauces que Reinventar los derechos significa salir de los cauces que
limitan su accionar e impedir que a través de ellos los agen- limitan su accionar e impedir que a través de ellos los agen-
tes del gobierno o los jefes de Estado que conducen las tes del gobierno o los jefes de Estado que conducen las
máquinas de terror los invoquen para provocar el daño, la máquinas de terror los invoquen para provocar el daño, la
muerte o el miedo a la vez que vindican justicia o actúan muerte o el miedo a la vez que vindican justicia o actúan
con sevicia en nombre de libertades o bienestar colectivo17. En con sevicia en nombre de libertades o bienestar colectivo17. En

15 RESTREPO, Manuel. Derechos humanos, capitalismo global…, op. cit, pp. 15 RESTREPO, Manuel. Derechos humanos, capitalismo global…, op. cit, pp.
92 y ss. 92 y ss.
16 FIORAVANTI, Maurizio. Los derechos fundamentales, Apuntes de Historia de 16 FIORAVANTI, Maurizio. Los derechos fundamentales, Apuntes de Historia de
las Constituciones, Trotta, Madrid, 1996, trad. Manuel Martínez Neira. las Constituciones, Trotta, Madrid, 1996, trad. Manuel Martínez Neira.
17 En nombre de los derechos y de las libertades se ha producido la operación 17 En nombre de los derechos y de las libertades se ha producido la operación
“Libertad Duradera”, de U.S.A., contra Oriente Medio, que cuenta a más de dos “Libertad Duradera”, de U.S.A., contra Oriente Medio, que cuenta a más de dos

25 25
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

el contenido de los derechos están presentes los sistemas de el contenido de los derechos están presentes los sistemas de
protección y garantías, y se trata de fortalecer las capacidades protección y garantías, y se trata de fortalecer las capacidades
colectivas para que cada ser humano pueda vivir conforme a colectivas para que cada ser humano pueda vivir conforme a
lo pactado y ser tratado con respeto y justicia. Un resultado de lo pactado y ser tratado con respeto y justicia. Un resultado de
los pactos es el de llevar los derechos a una dimensión jurídica, los pactos es el de llevar los derechos a una dimensión jurídica,
que los incorpora como objetos del Derecho, entregando al que los incorpora como objetos del Derecho, entregando al
Estado el deber de protegerlos con garantías suficientes, efec- Estado el deber de protegerlos con garantías suficientes, efec-
tivas y eficaces, al asumirlos como derechos fundamentales de tivas y eficaces, al asumirlos como derechos fundamentales de
la persona humana, sin que ello implique la pérdida de su la persona humana, sin que ello implique la pérdida de su
contenido de lucha social y de su capacidad ética. En esta po- contenido de lucha social y de su capacidad ética. En esta po-
sición, todo Estado se hace responsable de crear y aplicar rigu- sición, todo Estado se hace responsable de crear y aplicar rigu-
rosos sistemas integrados de garantías, que permitan llevar los rosos sistemas integrados de garantías, que permitan llevar los
derechos a su realización y enjuiciar en tribunales de justicia derechos a su realización y enjuiciar en tribunales de justicia
nacional o internacional a los responsables de obstaculizarlos, nacional o internacional a los responsables de obstaculizarlos,
y no simplemente de expedir exitosas declaraciones políticas, y no simplemente de expedir exitosas declaraciones políticas,
ni conjuntos de reglas procesales. El primer deber del Estado ni conjuntos de reglas procesales. El primer deber del Estado
es el de observancia y respuesta con garantías a la triada de: re- es el de observancia y respuesta con garantías a la triada de: re-
conocimiento, respeto y mecanismos efectivos de realización. conocimiento, respeto y mecanismos efectivos de realización.

Emancipar los derechos en la dignidad Emancipar los derechos en la dignidad

La dignidad sirve para que los seres humanos completen La dignidad sirve para que los seres humanos completen
su manera de ser humanos, de relacionar cuerpo y alma, de su manera de ser humanos, de relacionar cuerpo y alma, de
alcanzar su punto de perfección18. Pueblos que no se conocen alcanzar su punto de perfección18. Pueblos que no se conocen
coinciden en reclamar dignidad para mejorar sus modos de coinciden en reclamar dignidad para mejorar sus modos de
vivir, ser y estar en el mundo defendiendo sus conquistas y vivir, ser y estar en el mundo defendiendo sus conquistas y
forjando nuevas vindicaciones, alcanzando el trato que co- forjando nuevas vindicaciones, alcanzando el trato que co-
rresponde al ser humano que se humaniza, que no es objeto, rresponde al ser humano que se humaniza, que no es objeto,
que es fin en sí mismo, que es capaz de luchar. En el ámbito que es fin en sí mismo, que es capaz de luchar. En el ámbito
jurídico, los instrumentos universales recogen el sentir y el jurídico, los instrumentos universales recogen el sentir y el
luchar de las comunidades en innumerables declaraciones, luchar de las comunidades en innumerables declaraciones,

millones de asesinados en Iraq y Afganistán y pueblos enteros destruidos y ham- millones de asesinados en Iraq y Afganistán y pueblos enteros destruidos y ham-
brientos; el Plan Colombia y Patriota, que cuenta por miles los asesinados y por brientos; el Plan Colombia y Patriota, que cuenta por miles los asesinados y por
millones los desplazados en Colombia; las frecuentes operaciones de castigo de millones los desplazados en Colombia; las frecuentes operaciones de castigo de
Israel a Palestina… Israel a Palestina…
18 PECES Barba, Gregorio. La dignidad de la persona desde la filosofía del 18 PECES Barba, Gregorio. La dignidad de la persona desde la filosofía del
derecho, Dikynson, Madrid, 2003, pp. 65 y ss. El texto recoge una abundante derecho, Dikynson, Madrid, 2003, pp. 65 y ss. El texto recoge una abundante
bibliografía sobre el tema, en especial con una perspectiva liberal. bibliografía sobre el tema, en especial con una perspectiva liberal.

26 26
Los Derechos Humanos con perspectiva crítica Los Derechos Humanos con perspectiva crítica

convenios y protocolos, organizados a través de complejos convenios y protocolos, organizados a través de complejos
sistemas jurídicamente vinculantes, pero carentes de respues- sistemas jurídicamente vinculantes, pero carentes de respues-
tas ante sus negaciones. Entre estos se destacan los Pactos In- tas ante sus negaciones. Entre estos se destacan los Pactos In-
ternacionales de las Naciones Unidas, los Sistemas Regionales ternacionales de las Naciones Unidas, los Sistemas Regionales
de Protección, el Sistema Europeo de Protección, el Sistema de Protección, el Sistema Europeo de Protección, el Sistema
Americano, el Sistema Africano y los Sistemas Nacionales Americano, el Sistema Africano y los Sistemas Nacionales
de Protección, regidos por el modo liberal de organización de Protección, regidos por el modo liberal de organización
conforme a reglas superiores trazadas por los países hegemó- conforme a reglas superiores trazadas por los países hegemó-
nicos. Baste señalar que en las Naciones Unidas participan nicos. Baste señalar que en las Naciones Unidas participan
192 países, de los cuales los 9 hegemónicos conforman el 192 países, de los cuales los 9 hegemónicos conforman el
Consejo de Seguridad, que es la máxima instancia ejecutiva Consejo de Seguridad, que es la máxima instancia ejecutiva
y decisoria; a la vez, cinco de estas mismas representaciones y decisoria; a la vez, cinco de estas mismas representaciones
tienen asiento en el consejo de decisiones del FMI. tienen asiento en el consejo de decisiones del FMI.
Los derechos humanos con una perspectiva crítica instau- Los derechos humanos con una perspectiva crítica instau-
ran un marco de relación entre seres humanos, reconociendo ran un marco de relación entre seres humanos, reconociendo
el campo jurídico como una dimensión sustancial, pero no su el campo jurídico como una dimensión sustancial, pero no su
núcleo, lo cual favorece sus intervenciones como código de co- núcleo, lo cual favorece sus intervenciones como código de co-
municación, como lenguaje que interconecta distintas culturas municación, como lenguaje que interconecta distintas culturas
y formas de organización social; provocan diálogos plurales, y formas de organización social; provocan diálogos plurales,
multiculturales y diversos, y se aplican como base de encuentro multiculturales y diversos, y se aplican como base de encuentro
para recomponer y activar el vínculo entre pueblos diferentes. para recomponer y activar el vínculo entre pueblos diferentes.
Los derechos convocan al diálogo, confrontan la fuerza y los Los derechos convocan al diálogo, confrontan la fuerza y los
dogmatismos y contribuyen a que la gente, en individual y dogmatismos y contribuyen a que la gente, en individual y
en colectivo, gane conciencia de sus luchas y se subjetive en en colectivo, gane conciencia de sus luchas y se subjetive en
procesos sociales. Mediante derechos asociados a la dignidad es procesos sociales. Mediante derechos asociados a la dignidad es
posible observar la vida de un colectivo o de un ser humano en posible observar la vida de un colectivo o de un ser humano en
particular con puntual exactitud, porque tienen incorporado particular con puntual exactitud, porque tienen incorporado
un saber propio con fragmentos de historia, de geografía, de un saber propio con fragmentos de historia, de geografía, de
literatura, de filosofía y de gramática; este saber acumulado e literatura, de filosofía y de gramática; este saber acumulado e
integrado de experiencia humana les refuerza su capacidad para integrado de experiencia humana les refuerza su capacidad para
propiciar cohesión social y alentar la transformación de la socie- propiciar cohesión social y alentar la transformación de la socie-
dad. A través del lenguaje de los derechos humanos, las culturas dad. A través del lenguaje de los derechos humanos, las culturas
aprenden otras experiencias, y su temporalidad los mantiene en aprenden otras experiencias, y su temporalidad los mantiene en
posición y dis-posición para empezar nuevas luchas. posición y dis-posición para empezar nuevas luchas.
Cuando se reclaman ante el poder, los derechos humanos Cuando se reclaman ante el poder, los derechos humanos
se hacen visibles, recuperan la memoria, entrecruzan pasado se hacen visibles, recuperan la memoria, entrecruzan pasado
y presente, hacen impensable concebir la vida sin ellos, no es y presente, hacen impensable concebir la vida sin ellos, no es
pensable el regreso a la esclavitud, a encadenar a los excluidos o pensable el regreso a la esclavitud, a encadenar a los excluidos o

27 27
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

ponerlos en venta en un mercado. Tampoco es pensable regresar ponerlos en venta en un mercado. Tampoco es pensable regresar
al nazismo, los hornos crematorios o los campos de concentra- al nazismo, los hornos crematorios o los campos de concentra-
ción para inmigrantes u opositores políticos o sociales. Tampo- ción para inmigrantes u opositores políticos o sociales. Tampo-
co es imaginable la reproducción de partidos únicos de nazis y co es imaginable la reproducción de partidos únicos de nazis y
falanges. Si algo de ello ocurre, la humanización está en peligro; falanges. Si algo de ello ocurre, la humanización está en peligro;
estaríamos frente a Estados inviables, guiados por gobernantes estaríamos frente a Estados inviables, guiados por gobernantes
enajenados, desquiciados, locos, ante criminales de oficio y so- enajenados, desquiciados, locos, ante criminales de oficio y so-
ciedades aterrorizadas, frente a genios del crimen apostados en ciedades aterrorizadas, frente a genios del crimen apostados en
las estructuras del Estado. Tampoco es pensable que regrese el las estructuras del Estado. Tampoco es pensable que regrese el
tiempo en que los padres elegían para sus hijos la opción sexual tiempo en que los padres elegían para sus hijos la opción sexual
o les señalan pareja o simplemente los vendían o cambiaban o les señalan pareja o simplemente los vendían o cambiaban
por ovejas. No es pensable que en democracias modernas a los por ovejas. No es pensable que en democracias modernas a los
prisioneros se les prive del sueño, del agua, del sol o del alimen- prisioneros se les prive del sueño, del agua, del sol o del alimen-
to. Los derechos humanos están dentro de las estrategias del to. Los derechos humanos están dentro de las estrategias del
poder y sirven para reclamar un juego limpio entre adversarios a poder y sirven para reclamar un juego limpio entre adversarios a
los que se les puede suspender sus derechos de reconocimiento, los que se les puede suspender sus derechos de reconocimiento,
pero nunca los de satisfacción de sus necesidades. pero nunca los de satisfacción de sus necesidades.

Contexto de las dimensiones de los derechos Contexto de las dimensiones de los derechos
humanos humanos

La forma de Estado originada por el modelo global de eco- La forma de Estado originada por el modelo global de eco-
nomía se sostiene mediante combinaciones de lo legal y lo ile- nomía se sostiene mediante combinaciones de lo legal y lo ile-
gal19, y se reproduce a partir de débiles articulaciones entre los gal19, y se reproduce a partir de débiles articulaciones entre los
19 RESTREPO, Manuel. “Los derechos humanos en el régimen del odio, Revis- 19 RESTREPO, Manuel. “Los derechos humanos en el régimen del odio, Revis-
ta CEPA, Bogotá, número 2, febrero de 2007, pp. 50 y ss. ta CEPA, Bogotá, número 2, febrero de 2007, pp. 50 y ss.

28 28
Los Derechos Humanos con perspectiva crítica Los Derechos Humanos con perspectiva crítica

restos de la aristocracia heredera de la modernidad y las nuevas restos de la aristocracia heredera de la modernidad y las nuevas
clases articuladas por combinaciones de mafias, crimen y po- clases articuladas por combinaciones de mafias, crimen y po-
lítica asociada a la delincuencia. Este nuevo modo de Estado lítica asociada a la delincuencia. Este nuevo modo de Estado
instaura un poder que identifica los derechos humanos como instaura un poder que identifica los derechos humanos como
sus enemigos fundamentales, pero no los elimina, sino que sus enemigos fundamentales, pero no los elimina, sino que
tiende a los suplantarlos, reemplazarlos, usarlos en su benefi- tiende a los suplantarlos, reemplazarlos, usarlos en su benefi-
cio e inclusive defenderlos20. Tiende a reemplazarlos creando cio e inclusive defenderlos20. Tiende a reemplazarlos creando
distorsiones con compensaciones que responden a la lógica de distorsiones con compensaciones que responden a la lógica de
oferta-demanda, reservadas a la economía, y que al ser conver- oferta-demanda, reservadas a la economía, y que al ser conver-
tidas en herramientas políticas del poder son usadas para for- tidas en herramientas políticas del poder son usadas para for-
talecer vínculos directos entre el gobernante y las comunidades talecer vínculos directos entre el gobernante y las comunidades
excluidas, que, paradójicamente, a medida que se benefician excluidas, que, paradójicamente, a medida que se benefician
temporalmente pierden autonomía y dignidad, y se ponen en temporalmente pierden autonomía y dignidad, y se ponen en
cuestión en cuanto sirven de instrumentos útiles a las comodi- cuestión en cuanto sirven de instrumentos útiles a las comodi-
dades del poder que las observa como a los animales con habla dades del poder que las observa como a los animales con habla
(y voto) de la esclavitud. Las comunidades, al ser tratadas de (y voto) de la esclavitud. Las comunidades, al ser tratadas de
manera directa por el mismo gobernante, tienden a modifi- manera directa por el mismo gobernante, tienden a modifi-
car sus imaginarios de la autoridad civil por la de salvadores car sus imaginarios de la autoridad civil por la de salvadores
supremos que intervienen para ofrecer derechos, cuando en supremos que intervienen para ofrecer derechos, cuando en
realidad crean son trampas políticas aplicadas en ejercicio del realidad crean son trampas políticas aplicadas en ejercicio del
poder del Estado. La compensación soluciona parcialmente poder del Estado. La compensación soluciona parcialmente
la carencia, pero carece de capacidad para significar lo mismo la carencia, pero carece de capacidad para significar lo mismo
que un derecho; no tiene contenido histórico, está aislada de que un derecho; no tiene contenido histórico, está aislada de
condiciones de igualdad y de libertad21. La compensación es condiciones de igualdad y de libertad21. La compensación es
separada de la responsabilidad del Estado, corresponde a un separada de la responsabilidad del Estado, corresponde a un
modelo económico. El derecho(S) humano está en la base de modelo económico. El derecho(S) humano está en la base de
la democracia real y es un sustantivo de la convivencia y la la democracia real y es un sustantivo de la convivencia y la
organización social; la compensación es apenas una forma que organización social; la compensación es apenas una forma que
cubre una necesidad. Adicionalmente, al aplicar la compensa- cubre una necesidad. Adicionalmente, al aplicar la compensa-
ción se elimina el contenido de dignidad humana presente en ción se elimina el contenido de dignidad humana presente en
cada derecho, eliminando con ello el sentido de humanización cada derecho, eliminando con ello el sentido de humanización
implícito. implícito.

20 RESTREPO, Manuel. “Enfoque relacional entre derechos humanos y polí- 20 RESTREPO, Manuel. “Enfoque relacional entre derechos humanos y polí-
ticas públicas en América Latina”, Memorias desde lo local, Número 6, UPTC, ticas públicas en América Latina”, Memorias desde lo local, Número 6, UPTC,
Tunja, 2007, pp. 7 y ss. Tunja, 2007, pp. 7 y ss.
21 RESTREPO, Manuel. “Estrategias de sustitución del derecho humano a la 21 RESTREPO, Manuel. “Estrategias de sustitución del derecho humano a la
educación por políticas de ventas de servicios”, Memorias desde lo local, número 5, educación por políticas de ventas de servicios”, Memorias desde lo local, número 5,
diciembre de 2006, UPTC, Tunja, pp. 12 y ss. diciembre de 2006, UPTC, Tunja, pp. 12 y ss.

29 29
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Este tipo de Estado tiende a reducir los derechos solamen- Este tipo de Estado tiende a reducir los derechos solamen-
te a la dimensión de lo jurídico, como estrategia de debilita- te a la dimensión de lo jurídico, como estrategia de debilita-
miento de la potencia real de estos respecto a la amplitud de miento de la potencia real de estos respecto a la amplitud de
sus fronteras, que muchas veces superan los límites del Dere- sus fronteras, que muchas veces superan los límites del Dere-
cho. Las explicaciones del Derecho dan cuenta de una parte cho. Las explicaciones del Derecho dan cuenta de una parte
del contenido estructural de los derechos humanos, no de la del contenido estructural de los derechos humanos, no de la
unidad conformada por sistemas de objetos (valores, institu- unidad conformada por sistemas de objetos (valores, institu-
ciones, normas, herramientas sociales y culturales) y prácticas ciones, normas, herramientas sociales y culturales) y prácticas
sociales. La perspectiva crítica avanza hacia la incorporación sociales. La perspectiva crítica avanza hacia la incorporación
de las otras dimensiones y hacia el encuentro de respuestas de las otras dimensiones y hacia el encuentro de respuestas
más completas, conjugando ética, política, lucha social y más completas, conjugando ética, política, lucha social y
ordenamiento jurídico. En la dimensión ética se expresa ordenamiento jurídico. En la dimensión ética se expresa
más claramente la dignidad, en cuanto vivir implica cons- más claramente la dignidad, en cuanto vivir implica cons-
truir las bases materiales y mentales del sujeto. En los con- truir las bases materiales y mentales del sujeto. En los con-
tenidos de los derechos no hay un único sentido de dig- tenidos de los derechos no hay un único sentido de dig-
nidad22, no existe una dignidad universal, sino múltiples nidad22, no existe una dignidad universal, sino múltiples
dignidades asociadas a las raíces profundas de cada cultura dignidades asociadas a las raíces profundas de cada cultura
en cuanto los pueblos viven, sienten, desean, de maneras en cuanto los pueblos viven, sienten, desean, de maneras
22 A manera de ejemplo: en un día de julio de 2006, una mujer palestina in- 22 A manera de ejemplo: en un día de julio de 2006, una mujer palestina in-
tentaba cruzar por el check-point hacia Israel. En el puesto de mando observa tentaba cruzar por el check-point hacia Israel. En el puesto de mando observa
un soldado de vigilancia instruido para matar o provocar dolor, terror o daño; un soldado de vigilancia instruido para matar o provocar dolor, terror o daño;
como la gran mayoría de soldados del mundo, es paranoico, está enfermo, es otra como la gran mayoría de soldados del mundo, es paranoico, está enfermo, es otra
víctima de la estrategia de guerra. Le indica a la mujer quitarse el velo. Ella se víctima de la estrategia de guerra. Le indica a la mujer quitarse el velo. Ella se
niega. El soldado amenaza sacarle sus ojos con su bayoneta. La mujer se niega, el niega. El soldado amenaza sacarle sus ojos con su bayoneta. La mujer se niega, el
soldado clava su bayoneta en los ojos de la mujer. Los ojos de la mujer revelaron soldado clava su bayoneta en los ojos de la mujer. Los ojos de la mujer revelaron
un sentido de dignidad, de mujer y de pueblo. Los ojos ahora destruidos dejaron un sentido de dignidad, de mujer y de pueblo. Los ojos ahora destruidos dejaron
de ser de la mujer, y su decisión indoblegable ante su enemigo se convirtió en otra de ser de la mujer, y su decisión indoblegable ante su enemigo se convirtió en otra
esperanza del pueblo palestino. Su decisión tiene dignidad, alienta la voluntad del esperanza del pueblo palestino. Su decisión tiene dignidad, alienta la voluntad del
colectivo llamado pueblo. Si la mujer hubiera acatado la orden de quitarse el velo, colectivo llamado pueblo. Si la mujer hubiera acatado la orden de quitarse el velo,
la humillación y la voluntad del pueblo estaría derrotada, la dignidad de su pueblo la humillación y la voluntad del pueblo estaría derrotada, la dignidad de su pueblo
estaría vencida y en adelante el pueblo de Palestina tendría ojos, pero no dignidad. estaría vencida y en adelante el pueblo de Palestina tendría ojos, pero no dignidad.
La pretensión del Israel sionista y criminal, alentada por el silencio de occidente La pretensión del Israel sionista y criminal, alentada por el silencio de occidente
no es derrotar a Palestina, sino derrotar la dignidad del pueblo palestino. no es derrotar a Palestina, sino derrotar la dignidad del pueblo palestino.

30 30
Los Derechos Humanos con perspectiva crítica Los Derechos Humanos con perspectiva crítica

distintas, que se conectan en el sentido humanizante. La distintas, que se conectan en el sentido humanizante. La
ética acomodada al espíritu del Estado del modelo global ética acomodada al espíritu del Estado del modelo global
tiene la huella del hombre hereditario del patriarcalismo, tiene la huella del hombre hereditario del patriarcalismo,
que se deleitó con la inquisición, inventó un mundo sobre que se deleitó con la inquisición, inventó un mundo sobre
prácticas de dominación, convirtió el discurso social en prácticas de dominación, convirtió el discurso social en
juego estratégico de poder para excluir y sentó las bases juego estratégico de poder para excluir y sentó las bases
del sujeto en masculino; pero además adiciona la ética del del sujeto en masculino; pero además adiciona la ética del
espíritu mafioso, del todo vale, del fin justifica los medios, espíritu mafioso, del todo vale, del fin justifica los medios,
del ahora sobre todo lo demás; ética que no puede ser la del ahora sobre todo lo demás; ética que no puede ser la
misma de los débiles o los vencidos o de quienes hacen de misma de los débiles o los vencidos o de quienes hacen de
la dignidad la mayor riqueza humana. la dignidad la mayor riqueza humana.
La dimensión política de los derechos humanos pro- La dimensión política de los derechos humanos pro-
viene del campo de la justicia; en ella radican la igualdad viene del campo de la justicia; en ella radican la igualdad
y la libertad, que no deben ir separadas; son mellizas, cada y la libertad, que no deben ir separadas; son mellizas, cada
una es un pilar del discurso y de las prácticas de los dere- una es un pilar del discurso y de las prácticas de los dere-
chos humanos. La libertad se funda en la necesidad del ser chos humanos. La libertad se funda en la necesidad del ser
humano por descubrir el tiempo y el espacio. La igualdad humano por descubrir el tiempo y el espacio. La igualdad
se reconoce a través de las capacidades y oportunidades se reconoce a través de las capacidades y oportunidades
para alcanzar las delicias de habitar en ese tiempo y espa- para alcanzar las delicias de habitar en ese tiempo y espa-
cio. El ser humano de los derechos humanos se hace libre cio. El ser humano de los derechos humanos se hace libre
al separarse de los asuntos morales que lo ataban a dios al separarse de los asuntos morales que lo ataban a dios
y le reservaban la libertad solo para el final, cuando ya y le reservaban la libertad solo para el final, cuando ya
las fuerzas no permitían al cuerpo más que su descanso, y las fuerzas no permitían al cuerpo más que su descanso, y
no como una práctica del ahora y el aquí. La libertad de no como una práctica del ahora y el aquí. La libertad de
los humanos, para la perspectiva crítica, no pone al otro los humanos, para la perspectiva crítica, no pone al otro
como límite, sino como oportunidad para extender las li- como límite, sino como oportunidad para extender las li-
bertades, como herramienta de vuelo, como alas gigantes bertades, como herramienta de vuelo, como alas gigantes
y sin límites hacia la otredad. Juntas, libertad e igualdad, y sin límites hacia la otredad. Juntas, libertad e igualdad,
que son femeninas, levantan el vuelo, y al expandir sus que son femeninas, levantan el vuelo, y al expandir sus
alas construyen el espacio humanizado, que es la sociedad alas construyen el espacio humanizado, que es la sociedad
política en colectivo, y crean el tiempo, que es la justicia política en colectivo, y crean el tiempo, que es la justicia
-lo justo llega a tiempo, debería decir el adagio-. El vuelo -lo justo llega a tiempo, debería decir el adagio-. El vuelo
libre se hace más libre al expandirse, y teje la solidaridad. libre se hace más libre al expandirse, y teje la solidaridad.
Solidaridad no es compañía, es zurcido, imbricación; este Solidaridad no es compañía, es zurcido, imbricación; este
tejido configura la tercera dimensión, que es la dimensión tejido configura la tercera dimensión, que es la dimensión
social, que da a los derechos un carácter de construcción so- social, que da a los derechos un carácter de construcción so-
cial, de producto cultural colectivo, creado por la lucha de los cial, de producto cultural colectivo, creado por la lucha de los
pueblos, que cuando los evocan los convierten en símbolos de pueblos, que cuando los evocan los convierten en símbolos de

31 31
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

emancipación. Esta es la dimensión que, a mi juicio, se ins- emancipación. Esta es la dimensión que, a mi juicio, se ins-
taura como el eje de un pensamiento crítico de los derechos taura como el eje de un pensamiento crítico de los derechos
humanos, defendido a lo largo de este texto, y que los con- humanos, defendido a lo largo de este texto, y que los con-
temporiza, separándolos de la opción de pensamiento liberal temporiza, separándolos de la opción de pensamiento liberal
por la que han transitado estos últimos doscientos años. por la que han transitado estos últimos doscientos años.
Constituidas las dimensiones sustantivas implícitas en el Constituidas las dimensiones sustantivas implícitas en el
proceso de creación de los derechos: ética, política y social, los proceso de creación de los derechos: ética, política y social, los
derechos humanos son expuestos a la definición de términos derechos humanos son expuestos a la definición de términos
de regulación conforme al momento histórico-concreto en de regulación conforme al momento histórico-concreto en
que ocurre la lucha social, para formular su ingreso a la di- que ocurre la lucha social, para formular su ingreso a la di-
mensión jurídica, que sella con reglas comunes los resultados mensión jurídica, que sella con reglas comunes los resultados
de las disputas sociales. Los derechos ganan en garantías, a la de las disputas sociales. Los derechos ganan en garantías, a la
vez que son convertidos de derecho(S), en plural, a Derecho vez que son convertidos de derecho(S), en plural, a Derecho
en singular. Esta dimensión es tan favorable como peligrosa; en singular. Esta dimensión es tan favorable como peligrosa;
favorable porque permite regular, hacer claridad sobre lo pac- favorable porque permite regular, hacer claridad sobre lo pac-
tado entre clases antagónicas y crear mecanismos de efectivi- tado entre clases antagónicas y crear mecanismos de efectivi-
dad y de eficacia, al constituir garantías de realización de los dad y de eficacia, al constituir garantías de realización de los
derechos por vía coactiva, vinculando al Estado como respon- derechos por vía coactiva, vinculando al Estado como respon-
sable de la protección de cada derecho humano ante el sujeto sable de la protección de cada derecho humano ante el sujeto
titular que lo requiere, y peligrosa porque identifica al sujeto titular que lo requiere, y peligrosa porque identifica al sujeto
de derechos23 con base en su propio estatuto jurídico, restan- de derechos23 con base en su propio estatuto jurídico, restan-
do capacidad a las otras dimensiones, esto es, que el Derecho do capacidad a las otras dimensiones, esto es, que el Derecho
elimina el sentido colectivo del sujeto titular de los derechos y elimina el sentido colectivo del sujeto titular de los derechos y
los convierte en asunto del sujeto individual. los convierte en asunto del sujeto individual.

23 Veamos un ejemplo: Si decimos que todo ser humano tiene derecho a decidir 23 Veamos un ejemplo: Si decimos que todo ser humano tiene derecho a decidir
su opción sexual, estamos abarcando a todas las culturas, a todas las razas, a todas su opción sexual, estamos abarcando a todas las culturas, a todas las razas, a todas
las formas de ser y estar en el mundo; allí no hay diferencias de raza, sexo, color, las formas de ser y estar en el mundo; allí no hay diferencias de raza, sexo, color,
nacionalidad, cultura, edad, ideología; el sujeto de derechos es, entonces, la co- nacionalidad, cultura, edad, ideología; el sujeto de derechos es, entonces, la co-
munidad de seres humanos del ahora, por la sola y única condición de colectivo munidad de seres humanos del ahora, por la sola y única condición de colectivo
humano. Si decimos, en cambio, que solo los seres humanos mayores de edad, humano. Si decimos, en cambio, que solo los seres humanos mayores de edad,
o solo los hombres, tienen derecho a decidir su opción sexual, la premisa sigue o solo los hombres, tienen derecho a decidir su opción sexual, la premisa sigue
siendo la misma, pero el sujeto se cambia, ya no hay allí un sujeto colectivo de siendo la misma, pero el sujeto se cambia, ya no hay allí un sujeto colectivo de
derechos, sino un sujeto individual del Derecho, que según el país o región en la derechos, sino un sujeto individual del Derecho, que según el país o región en la
que habite podrá o no materializar su derecho y con ello responder a su dignidad, que habite podrá o no materializar su derecho y con ello responder a su dignidad,
su ética, su política y sus relaciones dentro de una organización social concreta; el su ética, su política y sus relaciones dentro de una organización social concreta; el
sujeto pertenece ahora a una decisión de poder, afectado por la moral o la política, sujeto pertenece ahora a una decisión de poder, afectado por la moral o la política,
que explican quién tiene o no derecho a realizar su derecho humano. que explican quién tiene o no derecho a realizar su derecho humano.

32 32
Los Derechos Humanos con perspectiva crítica Los Derechos Humanos con perspectiva crítica

Derechos-políticas: una asociación a recomponer Derechos-políticas: una asociación a recomponer


Como se expone de manera extensa en el texto Teo- Como se expone de manera extensa en el texto Teo-
ría de los derechos humanos y políticas públicas24, existe hoy ría de los derechos humanos y políticas públicas24, existe hoy
una impostura, representada por el hecho de que la eco- una impostura, representada por el hecho de que la eco-
nomía desplaza la política del núcleo de orientación de las nomía desplaza la política del núcleo de orientación de las
políticas públicas, entendidas como instrumentos de poder políticas públicas, entendidas como instrumentos de poder
resultantes de la mezcla entre lo político y lo público y que resultantes de la mezcla entre lo político y lo público y que
en sus relaciones con los sistemas de derechos humanos son en sus relaciones con los sistemas de derechos humanos son
sociales y cambiantes, estructurales y estructurantes, no son sociales y cambiantes, estructurales y estructurantes, no son
técnicas, ni son estáticas. La mezcla de los dos sistemas, el de técnicas, ni son estáticas. La mezcla de los dos sistemas, el de
los derechos y el de las políticas, define una estructura que los derechos y el de las políticas, define una estructura que
subyace en la base, en el fondo, y constituye lo político y lo subyace en la base, en el fondo, y constituye lo político y lo
ideológico. Los cimientos de tal estructura, al ser cambiados ideológico. Los cimientos de tal estructura, al ser cambiados
por el Estado del modelo global, son organizados en torno por el Estado del modelo global, son organizados en torno
al Sujeto, al Poder y al Derecho, en cambio de los derechos25. al Sujeto, al Poder y al Derecho, en cambio de los derechos25.
Las políticas públicas están compuestas con el símil de una Las políticas públicas están compuestas con el símil de una
célula, por un núcleo y una periferia. En el núcleo está posi- célula, por un núcleo y una periferia. En el núcleo está posi-
cionada la sustancia ideológica y política, esto es, el Poder; el cionada la sustancia ideológica y política, esto es, el Poder; el
núcleo es el magma que orienta el tipo de Estado, Sociedad núcleo es el magma que orienta el tipo de Estado, Sociedad
y Sujeto. En la periferia están el Sujeto y el derecho, es decir, y Sujeto. En la periferia están el Sujeto y el derecho, es decir,
las redes de distribución, formadas por instituciones, pro- las redes de distribución, formadas por instituciones, pro-
gramas, recursos, normas. Si tratamos de la democracia mo- gramas, recursos, normas. Si tratamos de la democracia mo-
derna, el núcleo estará dado por los conceptos de igualdad y derna, el núcleo estará dado por los conceptos de igualdad y
libertad, constituidas como las sustancias que se distribuyen libertad, constituidas como las sustancias que se distribuyen
a los distintos sistemas sociales para conducir las formas so- a los distintos sistemas sociales para conducir las formas so-
ciales y orientar las conductas. La libertad liberal tiene “yo”, ciales y orientar las conductas. La libertad liberal tiene “yo”,

24 RESTREPO, M. Teoría de los derechos…, op. cit., pp. 15 y ss. 24 RESTREPO, M. Teoría de los derechos…, op. cit., pp. 15 y ss.
25 Ibídem. Estos tres pilares constituyen el andamiaje de la organización social, 25 Ibídem. Estos tres pilares constituyen el andamiaje de la organización social,
cuyas características irán a depender del peso de cada uno que la sociedad establez- cuyas características irán a depender del peso de cada uno que la sociedad establez-
ca. Según se organicen, El Sujeto puede ser enajenado a la medida del mercado o ca. Según se organicen, El Sujeto puede ser enajenado a la medida del mercado o
subjetivado en la lucha social con principios de libertad y justicia social. El Poder subjetivado en la lucha social con principios de libertad y justicia social. El Poder
puede ser para oprimir y llevar a los gobernantes a la tiranía o para liberar, defen- puede ser para oprimir y llevar a los gobernantes a la tiranía o para liberar, defen-
der y crear otros derechos. El Derecho puede ser para ofrecer garantías al capital der y crear otros derechos. El Derecho puede ser para ofrecer garantías al capital
o para salvaguardar los pactos entre sujeto, sociedad y Estado. ¿Qué sujeto?, ¿qué o para salvaguardar los pactos entre sujeto, sociedad y Estado. ¿Qué sujeto?, ¿qué
poder? y ¿qué Derecho? Depende del sistema que ocupe el núcleo de orientación poder? y ¿qué Derecho? Depende del sistema que ocupe el núcleo de orientación
de las políticas públicas. Si es el capital, resultará un sujeto enajenado, el interés de las políticas públicas. Si es el capital, resultará un sujeto enajenado, el interés
privado usará el poder para oprimir al sujeto y liberar al mercado, y el Derecho privado usará el poder para oprimir al sujeto y liberar al mercado, y el Derecho
será mercantil; si son los derechos humanos se podrá pensar un sujeto libre, un será mercantil; si son los derechos humanos se podrá pensar un sujeto libre, un
poder social y un justo Derecho. poder social y un justo Derecho.

33 33
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

pero carece del nosotros que guarda el sentido plural de los pero carece del nosotros que guarda el sentido plural de los
derecho(S), y no ofrece contenido a la diversidad y a la di- derecho(S), y no ofrece contenido a la diversidad y a la di-
ferencia; estas carencias son parte del déficit democrático de ferencia; estas carencias son parte del déficit democrático de
las sociedades actuales. las sociedades actuales.
La fisura liberal entre igualdad y libertad permitió or- La fisura liberal entre igualdad y libertad permitió or-
ganizar una sociedad de mercado basada en la política y ganizar una sociedad de mercado basada en la política y
la guerra. El capital ocupó el núcleo de las políticas pú- la guerra. El capital ocupó el núcleo de las políticas pú-
blicas para distribuir las señales principales del mercado blicas para distribuir las señales principales del mercado
a los demás sistemas, con el propósito de destituir del a los demás sistemas, con el propósito de destituir del
discurso público la dimensión social de los derechos. El discurso público la dimensión social de los derechos. El
capital cooptó las instituciones del Estado y las colocó en capital cooptó las instituciones del Estado y las colocó en
beneficio de un sistema conducido ya no por la política, beneficio de un sistema conducido ya no por la política,
sino por la economía y, en múltiples casos, por poderes sino por la economía y, en múltiples casos, por poderes
multinacionales que superan la capacidad de decisión de multinacionales que superan la capacidad de decisión de
los Estados y convierten lo sustantivo, los derechos y lo los Estados y convierten lo sustantivo, los derechos y lo
humano, en adjetivo, y el capital y las mercancías, lo adje- humano, en adjetivo, y el capital y las mercancías, lo adje-
tivo, en lo sustantivo. tivo, en lo sustantivo.
El Estado del modelo global pone las políticas públi- El Estado del modelo global pone las políticas públi-
cas al servicio del interés privado, que actúa en nombre del cas al servicio del interés privado, que actúa en nombre del
interés general. El nuevo Estado, una vez articulado y con- interés general. El nuevo Estado, una vez articulado y con-
trolado por fines privados, no tiene como fin la destruc- trolado por fines privados, no tiene como fin la destruc-
ción del Estado liberal, sino el control de sus instituciones ción del Estado liberal, sino el control de sus instituciones
y estructura. El capital impone valores y formas de relación y estructura. El capital impone valores y formas de relación
conforme a la reproducción del interés privado, que limita conforme a la reproducción del interés privado, que limita
la dimensión de lo público. La formación empresarial pro- la dimensión de lo público. La formación empresarial pro-
yecta unos derechos basados en la libertad de mercado y en yecta unos derechos basados en la libertad de mercado y en
la seguridad del capital, que sirven para ampliar el imperio la seguridad del capital, que sirven para ampliar el imperio
mercantil, a la vez que produce el rechazo de otros, a los que mercantil, a la vez que produce el rechazo de otros, a los que
deslegitima y elimina con mecanismos jurídicos. El capital deslegitima y elimina con mecanismos jurídicos. El capital
impone los derechos de libertad del contrato, no del sujeto; impone los derechos de libertad del contrato, no del sujeto;
de seguridad para la movilidad del capital y las empresas, y de seguridad para la movilidad del capital y las empresas, y
de propiedad ilimitada y sin control social. de propiedad ilimitada y sin control social.
Con una perspectiva crítica, el llamado es a repensar no Con una perspectiva crítica, el llamado es a repensar no
solo los derechos que tratamos, sino también los contextos solo los derechos que tratamos, sino también los contextos
y formas de interpretación. Urge comenzar a reinterpretar y formas de interpretación. Urge comenzar a reinterpretar
los derechos humanos, dando un paso adelante del mun- los derechos humanos, dando un paso adelante del mun-
do liberal, reinventando otros modos de organización de do liberal, reinventando otros modos de organización de
los derechos, ya no por las tradicionales generaciones de los derechos, ya no por las tradicionales generaciones de

34 34
Los Derechos Humanos con perspectiva crítica Los Derechos Humanos con perspectiva crítica

derechos, que los califican en primera, segunda y tercera, derechos, que los califican en primera, segunda y tercera,
sino por asociaciones impuras, plurales, híbridas, como sino por asociaciones impuras, plurales, híbridas, como
lo sugiere Herrera Flores, en el sentido de hablar, funda- lo sugiere Herrera Flores, en el sentido de hablar, funda-
mentar y realizar los derechos así: a. de integridad corporal mentar y realizar los derechos así: a. de integridad corporal
(contra todo tipo de torturas, muertes violentas, muertes (contra todo tipo de torturas, muertes violentas, muertes
evitables), b. de la satisfacción de necesidades (derechos so- evitables), b. de la satisfacción de necesidades (derechos so-
ciales, económicos), c. de reconocimiento (género, étnicos, ciales, económicos), c. de reconocimiento (género, étnicos,
culturales, de diferencia). culturales, de diferencia).

Bibliografía Bibliografía

BOVERO, Michelangelo. Una gramática para la democra- BOVERO, Michelangelo. Una gramática para la democra-
cia, Trotta, Madrid, 2002. cia, Trotta, Madrid, 2002.
DELEUZZE, Gilles y GUATTARI, Felix. Rizoma, Pretex- DELEUZZE, Gilles y GUATTARI, Felix. Rizoma, Pretex-
tos, Valencia, 2000. tos, Valencia, 2000.
FARIÑAS, María José. Globalización, ciudadanía y derechos FARIÑAS, María José. Globalización, ciudadanía y derechos
humanos, Dikynson, Madrid, 2004. humanos, Dikynson, Madrid, 2004.
FARIÑAS, María José. Mercado sin ciudadanía, Madrid, FARIÑAS, María José. Mercado sin ciudadanía, Madrid,
2007. 2007.
FOUCAULT, Michel. Un diálogo sobre el poder, Alianza, FOUCAULT, Michel. Un diálogo sobre el poder, Alianza,
Madrid, 2001. Madrid, 2001.
FOUCALT, Michel. Discurso y verdad en la Antigua Grecia, FOUCALT, Michel. Discurso y verdad en la Antigua Grecia,
Paidós, Barcelona, 2004. Paidós, Barcelona, 2004.
HARAWAY, Donna. Ciencia, cyborg y mujeres: la reinven- HARAWAY, Donna. Ciencia, cyborg y mujeres: la reinven-
ción de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 1995. ción de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 1995.
HINKELAMMERT, Franz. Critica de la razón utópica, HINKELAMMERT, Franz. Critica de la razón utópica,
Desclee de Brower, Bilbao, 2002. Desclee de Brower, Bilbao, 2002.
HERRERA FLORES, Joaquín (ed.). El vuelo de Anteo, HERRERA FLORES, Joaquín (ed.). El vuelo de Anteo,
Desclee de Brower, Bilbao, 2000. Desclee de Brower, Bilbao, 2000.
HERRERA FLORES, Joaquín. La reinvención de los dere- HERRERA FLORES, Joaquín. La reinvención de los dere-
chos humanos, Traficantes de Sueños, Huelva, 2008. chos humanos, Traficantes de Sueños, Huelva, 2008.
HERRERA FLORES, Joaquín. El proceso cultural, materiales HERRERA FLORES, Joaquín. El proceso cultural, materiales
para la creatividad humana, Aconcagua libros, Sevilla, 2005. para la creatividad humana, Aconcagua libros, Sevilla, 2005.
HERRERA FLORES, Joaquín. De habitaciones propias y HERRERA FLORES, Joaquín. De habitaciones propias y
otros espacios negados, Universidad de Deusto, Bilbao, otros espacios negados, Universidad de Deusto, Bilbao,
2005. 2005.

35 35
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

MARX, K. El Capital, Critica de la economía política, FCE, MARX, K. El Capital, Critica de la economía política, FCE,
México, 1985. México, 1985.
PECES Barba, Gregorio. La dignidad de la persona desde la PECES Barba, Gregorio. La dignidad de la persona desde la
filosofía del derecho, Dikynson, Madrid, 2003. filosofía del derecho, Dikynson, Madrid, 2003.
RESTREPO D. Manuel. Teoría de los derechos humanos y RESTREPO D. Manuel. Teoría de los derechos humanos y
políticas públicas, Uptc, Tunja, 2006. políticas públicas, Uptc, Tunja, 2006.
RESTREPO D., Manuel. “Los derechos humanos en el ré- RESTREPO D., Manuel. “Los derechos humanos en el ré-
gimen del odio”, Revista CEPA, núm. 2, Bogotá, febrero gimen del odio”, Revista CEPA, núm. 2, Bogotá, febrero
de 2007, p. 28. de 2007, p. 28.
RESTREPO D., Manuel. “Enfoque relacional entre dere- RESTREPO D., Manuel. “Enfoque relacional entre dere-
chos humanos y políticas públicas en América Latina”, chos humanos y políticas públicas en América Latina”,
Memorias desde lo local, núm. 6, Uptc, Tunja, 2007, p. 8. Memorias desde lo local, núm. 6, Uptc, Tunja, 2007, p. 8.
RESTREPO D., Manuel. “Estrategias de sustitución del RESTREPO D., Manuel. “Estrategias de sustitución del
derecho humano a la educación por políticas de ventas derecho humano a la educación por políticas de ventas
de servicios”, Memorias desde lo local, núm. 5, dic 2006, de servicios”, Memorias desde lo local, núm. 5, dic 2006,
Uptc, Tunja, p. 12. Uptc, Tunja, p. 12.
SEN, Amartya. Nueva economía del bienestar, Universitat de SEN, Amartya. Nueva economía del bienestar, Universitat de
Valencia, 1995. Valencia, 1995.
SMITH, Adam. La riqueza de las naciones, Folio, Barcelo- SMITH, Adam. La riqueza de las naciones, Folio, Barcelo-
na, 2001. na, 2001.

36 36
DERECHOS HUMANOS, DERECHOS HUMANOS,
DEMOCRACIA, DESARROLLO DEMOCRACIA, DESARROLLO
Y POLÍTICAS PÚBLICAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS
Libardo Sarmiento Anzola1 Libardo Sarmiento Anzola1

El núcleo y horizonte que articula toda sociedad mo- El núcleo y horizonte que articula toda sociedad mo-
derna e incluyente es la garantía universal y el disfrute, derna e incluyente es la garantía universal y el disfrute,
sin excepción alguna, de los derechos humanos; para ga- sin excepción alguna, de los derechos humanos; para ga-
rantizarlos, la sociedad requiere, a su vez, de una base rantizarlos, la sociedad requiere, a su vez, de una base
material e institucional que se exprese en el desarrollo material e institucional que se exprese en el desarrollo
sostenible que mejora la calidad de vida de la gente y sostenible que mejora la calidad de vida de la gente y
permite su progreso armónico y la construcción libre permite su progreso armónico y la construcción libre
y autónoma de sus planes de existencia. La democracia y autónoma de sus planes de existencia. La democracia
debe entenderse en su doble significado, esto es, como debe entenderse en su doble significado, esto es, como
procedimiento para la toma de decisiones (acciones que procedimiento para la toma de decisiones (acciones que
permitan tomar parte, tener parte en o formar parte de) permitan tomar parte, tener parte en o formar parte de)
y como elemento sustancial de la vida diaria de las rela- y como elemento sustancial de la vida diaria de las rela-
ciones sociales y constructoras de la sociedad; por ello, ciones sociales y constructoras de la sociedad; por ello,
la participación democrática es una medida básica de la participación democrática es una medida básica de
política pública para las estrategias de desarrollo. La ar- política pública para las estrategias de desarrollo. La ar-
ticulación entre derechos humanos, desarrollo y demo- ticulación entre derechos humanos, desarrollo y demo-
cracia solo es posible mediante un pacto colectivo, en un cracia solo es posible mediante un pacto colectivo, en un
territorio determinado, entre la institucionalidad estatal, territorio determinado, entre la institucionalidad estatal,
la sociedad civil, las organizaciones sociales y representa- la sociedad civil, las organizaciones sociales y representa-
tivas de poblaciones, las empresas privadas y sus gremios tivas de poblaciones, las empresas privadas y sus gremios
y las agencias de cooperación internacional, en las llama- y las agencias de cooperación internacional, en las llama-
das políticas públicas, que se enmarcan en todo Estado das políticas públicas, que se enmarcan en todo Estado
social y democrático de derecho. social y democrático de derecho.
1 Investigador independiente, Magíster en Economía, editor de desde abajo, cola- 1 Investigador independiente, Magíster en Economía, editor de desde abajo, cola-
borador de Le Monde Diplomatique, Analista Político y Social, filosofo, economista. borador de Le Monde Diplomatique, Analista Político y Social, filosofo, economista.

37 37
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Es importante, además, complementar el estudio sobre el Es importante, además, complementar el estudio sobre el
desarrollo con propuestas básicas para la construcción de una desarrollo con propuestas básicas para la construcción de una
política pública que se oriente a lograr el desarrollo inclu- política pública que se oriente a lograr el desarrollo inclu-
yente y la integración económica. De manera general, el ob- yente y la integración económica. De manera general, el ob-
jetivo central de las políticas públicas dentro de un Estado jetivo central de las políticas públicas dentro de un Estado
Social y Democrático de Derecho está asociado a la protec- Social y Democrático de Derecho está asociado a la protec-
ción y garantía universal de las libertades fundamentales y ción y garantía universal de las libertades fundamentales y
los derechos humanos. Para lograr este objetivo es necesario los derechos humanos. Para lograr este objetivo es necesario
afirmar un vínculo entre políticas públicas, derechos huma- afirmar un vínculo entre políticas públicas, derechos huma-
nos, desarrollo y democracia. El enfoque de derechos, en nos, desarrollo y democracia. El enfoque de derechos, en
las políticas y estrategias de desarrollo, considera el derecho las políticas y estrategias de desarrollo, considera el derecho
internacional sobre los derechos humanos como un marco internacional sobre los derechos humanos como un marco
conceptual capaz de orientar el proceso de formulación, im- conceptual capaz de orientar el proceso de formulación, im-
plementación y evaluación de este tipo de iniciativas. Una plementación y evaluación de este tipo de iniciativas. Una
política pública que integre los ámbitos de los derechos hu- política pública que integre los ámbitos de los derechos hu-
manos, el desarrollo y la paz, en un marco de democracia manos, el desarrollo y la paz, en un marco de democracia
participativa, debe entenderse como el producto de una participativa, debe entenderse como el producto de una
complejidad estructural entre elementos organizados sistemá- complejidad estructural entre elementos organizados sistemá-
ticamente y bajo una sinergia interactiva. ticamente y bajo una sinergia interactiva.
El problema, ahora, es cómo materializar este enfoque. Es El problema, ahora, es cómo materializar este enfoque. Es
necesario, además, establecer una relación entre política públi- necesario, además, establecer una relación entre política públi-
ca, derechos humanos y democracia. La democracia contiene ca, derechos humanos y democracia. La democracia contiene
los derechos humanos, pero, a la vez, estos son un pilar de la los derechos humanos, pero, a la vez, estos son un pilar de la
democracia. Allí nacen y se sostienen las políticas públicas, que democracia. Allí nacen y se sostienen las políticas públicas, que
son un escenario de difusión de los discursos sobre los dere- son un escenario de difusión de los discursos sobre los dere-
chos humanos, la construcción cotidiana de la democracia y chos humanos, la construcción cotidiana de la democracia y
el desarrollo. Sin embargo, las políticas públicas están inscritas el desarrollo. Sin embargo, las políticas públicas están inscritas
en el ámbito del poder; su construcción corresponde a la rea- en el ámbito del poder; su construcción corresponde a la rea-
lización del pacto social, y su ejecución es responsabilidad de lización del pacto social, y su ejecución es responsabilidad de
los gobiernos, el sector empresarial, las organizaciones de la los gobiernos, el sector empresarial, las organizaciones de la
sociedad civil, las comunidades y los ciudadanos, en el marco sociedad civil, las comunidades y los ciudadanos, en el marco
de los planes de desarrollo. de los planes de desarrollo.
El acceso a la agenda política produce tensiones sociales y El acceso a la agenda política produce tensiones sociales y
económicas en las que se inscribe el papel político de las insti- económicas en las que se inscribe el papel político de las insti-
tuciones, de los sujetos sociales y de las entidades privadas, que tuciones, de los sujetos sociales y de las entidades privadas, que
esperan que sus demandas adquieran el carácter de problema esperan que sus demandas adquieran el carácter de problema
público, es decir, de problemas de interés general. En princi- público, es decir, de problemas de interés general. En princi-
pio, todas las demandas son válidas y legítimas, pero la política pio, todas las demandas son válidas y legítimas, pero la política

38 38
Derechos Humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas Derechos Humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas

pública debe priorizar lo que requiere un proceso amplio de pública debe priorizar lo que requiere un proceso amplio de
negociación y concertación. Una vez logrado el acuerdo sobre negociación y concertación. Una vez logrado el acuerdo sobre
el enfoque y los objetivos centrales de la política pública, es ne- el enfoque y los objetivos centrales de la política pública, es ne-
cesario definir las líneas estratégicas que la orientan, el marco cesario definir las líneas estratégicas que la orientan, el marco
institucional y normativo para su desarrollo y el plan (con sus institucional y normativo para su desarrollo y el plan (con sus
programas, proyectos y sistemas de seguimiento y evaluación) programas, proyectos y sistemas de seguimiento y evaluación)
que la materializa. que la materializa.
El reto, en consecuencia, de toda política pública es gene- El reto, en consecuencia, de toda política pública es gene-
rar complejidad estructural sinérgica entre las lógicas econó- rar complejidad estructural sinérgica entre las lógicas econó-
mica (mercado, eficiencia, óptimos, utilidad, inclusión), social mica (mercado, eficiencia, óptimos, utilidad, inclusión), social
(reciprocidad, bien común, solidaridad), política (democracia, (reciprocidad, bien común, solidaridad), política (democracia,
relaciones de poder, confrontación de cosmovisiones, concer- relaciones de poder, confrontación de cosmovisiones, concer-
tación, garantía de los derechos humanos), cultural (identi- tación, garantía de los derechos humanos), cultural (identi-
dad, territorialidad, proyectos de vida) y ambiental (sostenibi- dad, territorialidad, proyectos de vida) y ambiental (sostenibi-
lidad y armonía). lidad y armonía).
En consecuencia, es indispensable que las sociedades En consecuencia, es indispensable que las sociedades
acuerden caminos para conjugar el desarrollo orientado a los acuerden caminos para conjugar el desarrollo orientado a los
derechos con el diseño de instituciones y políticas que per- derechos con el diseño de instituciones y políticas que per-
mitan producir y asignar los recursos necesarios para darles mitan producir y asignar los recursos necesarios para darles
un carácter efectivo. Esto implica la construcción de pactos un carácter efectivo. Esto implica la construcción de pactos
sociales entre los diversos actores del Estado y de la sociedad sociales entre los diversos actores del Estado y de la sociedad
civil, y una consecuente institucionalidad y autoridad sociales civil, y una consecuente institucionalidad y autoridad sociales
que otorguen fuerza y viabilidad políticas para avanzar en esa que otorguen fuerza y viabilidad políticas para avanzar en esa
dirección. En el marco de estos acuerdos, tendrán que estable- dirección. En el marco de estos acuerdos, tendrán que estable-
cerse también pactos fiscales para disponer de los recursos que cerse también pactos fiscales para disponer de los recursos que
se requieren para dar vida a los acuerdos del pacto social. Todo se requieren para dar vida a los acuerdos del pacto social. Todo
esto permitirá ampliar progresivamente el acceso, el financia- esto permitirá ampliar progresivamente el acceso, el financia-
miento y la solidaridad de los sistemas de protección social. miento y la solidaridad de los sistemas de protección social.

Los derechos de ciudadanía y el conflicto social Los derechos de ciudadanía y el conflicto social
moderno moderno
Los derechos de ciudadanía se extienden como resultado Los derechos de ciudadanía se extienden como resultado
del proceso dinamizado por el conflicto de clases. Los des- del proceso dinamizado por el conflicto de clases. Los des-
poseídos de la sociedad civil rudimentaria se han organizado poseídos de la sociedad civil rudimentaria se han organizado
a lo largo de la historia moderna para presionar a favor de a lo largo de la historia moderna para presionar a favor de
sus demandas de derechos civiles y políticos, y, finalmente, sus demandas de derechos civiles y políticos, y, finalmente,

39 39
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambienta- de sus derechos económicos, sociales, culturales y ambienta-
les (DESCA). Los ricos y poderosos siempre se han resistido les (DESCA). Los ricos y poderosos siempre se han resistido
a aceptar dichas demandas. Como resultado de estas luchas, a aceptar dichas demandas. Como resultado de estas luchas,
el progreso de la ciudadanía desde la dimensión civil a la so- el progreso de la ciudadanía desde la dimensión civil a la so-
cial, pasando por la política, es también un proceso de bús- cial, pasando por la política, es también un proceso de bús-
queda de transformar el conflicto entre las clases. Aunque queda de transformar el conflicto entre las clases. Aunque
bien se sabe que la ciudadanía afecta a la clase social y que bien se sabe que la ciudadanía afecta a la clase social y que
ello no elimina la desigualdad ni las asimetrías de poder ni ello no elimina la desigualdad ni las asimetrías de poder ni
el conflicto, no obstante cambia la cualidad de los conflictos el conflicto, no obstante cambia la cualidad de los conflictos
y la colisión entre intereses divergentes. y la colisión entre intereses divergentes.
En el proceso de construcción de los Estados nacio- En el proceso de construcción de los Estados nacio-
nales modernos, al romperse con el modelo de relaciones nales modernos, al romperse con el modelo de relaciones
tradicionales de autoridad, en el cual se intercambiaba tradicionales de autoridad, en el cual se intercambiaba
protección por dependencia entre los pobres y las clases protección por dependencia entre los pobres y las clases
superiores, se abre la posibilidad y la necesidad de atribuir- superiores, se abre la posibilidad y la necesidad de atribuir-
les el estatus de ciudadano a los individuos, con el reco- les el estatus de ciudadano a los individuos, con el reco-
nocimiento de una igualdad humana básica. La pobreza, nocimiento de una igualdad humana básica. La pobreza,
liberada de las relaciones de tutela, pasa a ser vista como liberada de las relaciones de tutela, pasa a ser vista como
un problema político, ético, institucional y conceptual, o un problema político, ético, institucional y conceptual, o
sea, como una cuestión societal. sea, como una cuestión societal.
El desarrollo de la política social parte de las transfor- El desarrollo de la política social parte de las transfor-
maciones que tuvieron lugar con la revolución de las so- maciones que tuvieron lugar con la revolución de las so-
ciedades modernas, esto es, la conformación del sistema ciedades modernas, esto es, la conformación del sistema
mundo capitalista, el fortalecimiento del Estado-Nación, mundo capitalista, el fortalecimiento del Estado-Nación,
la emergencia de la autonomía individual y la democracia la emergencia de la autonomía individual y la democracia
de masas. Fue el reconocimiento de la marginalidad, el de masas. Fue el reconocimiento de la marginalidad, el
desempleo, la pobreza y la desigualdad como problemas desempleo, la pobreza y la desigualdad como problemas
sociales inaceptables, al igual que los crecientes conflictos sociales inaceptables, al igual que los crecientes conflictos
políticos asociados a estos fenómenos, los que crearon las políticos asociados a estos fenómenos, los que crearon las
condiciones para el desarrollo de poderosos mecanismos condiciones para el desarrollo de poderosos mecanismos
institucionales de protección social. Ese conjunto fue institucionales de protección social. Ese conjunto fue
denominado Welfare State o Estado de Bienestar Social, denominado Welfare State o Estado de Bienestar Social,
incluyendo bajo ese nombre tanto las políticas e institu- incluyendo bajo ese nombre tanto las políticas e institu-
ciones como la extensión de los Desca y los presupuestos ciones como la extensión de los Desca y los presupuestos
y provisiones que les daban garantías de cumplimiento. y provisiones que les daban garantías de cumplimiento.
Si bien hubo significativos avances, aunque diferencia- Si bien hubo significativos avances, aunque diferencia-
les según países, en la construcción del Estado de Bienestar les según países, en la construcción del Estado de Bienestar
Social a lo largo del siglo XX, en la agenda de las luchas por Social a lo largo del siglo XX, en la agenda de las luchas por

40 40
Derechos Humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas Derechos Humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas

la ciudadanía, la titularidad y las dotaciones quedaron tres la ciudadanía, la titularidad y las dotaciones quedaron tres
cuestiones importantes sin solución, según el balance lle- cuestiones importantes sin solución, según el balance lle-
vado a cabo por Dahrendorf2: i) la vieja lucha de clases no vado a cabo por Dahrendorf2: i) la vieja lucha de clases no
desapareció y, peor aún, faltó por reconocer los derechos desapareció y, peor aún, faltó por reconocer los derechos
de grupos sociales específicos o minoritarios; ii) la pobreza de grupos sociales específicos o minoritarios; ii) la pobreza
persiste y las situaciones duraderas de desempleo plantean persiste y las situaciones duraderas de desempleo plantean
cuestiones nuevas de ciudadanía, y los instrumentos del cuestiones nuevas de ciudadanía, y los instrumentos del
Estado social no han sido capaces de darles adecuada res- Estado social no han sido capaces de darles adecuada res-
puesta; surge de este modo una exclusión nueva (a diferen- puesta; surge de este modo una exclusión nueva (a diferen-
cia de los conflictos de clase, los excluidos están dispersos, cia de los conflictos de clase, los excluidos están dispersos,
desorganizados y son débiles, pero representan una deuda desorganizados y son débiles, pero representan una deuda
vital dentro del contrato social, que no deja de afectar al vital dentro del contrato social, que no deja de afectar al
resto de la sociedad); iii) el establecimiento de la ciudada- resto de la sociedad); iii) el establecimiento de la ciudada-
nía en un solo país es imposible, se requiere la titularidad nía en un solo país es imposible, se requiere la titularidad
de los derechos humanos de manera universal. de los derechos humanos de manera universal.
Antes de que hubiera tiempo para encarar el debate y Antes de que hubiera tiempo para encarar el debate y
ofrecer posibles soluciones a estos problemas, sobrevino el ofrecer posibles soluciones a estos problemas, sobrevino el
colapso del Estado de Bienestar Social. De acuerdo con el colapso del Estado de Bienestar Social. De acuerdo con el
análisis realizado por Pierre Rosanvallon3, pueden distinguirse análisis realizado por Pierre Rosanvallon3, pueden distinguirse
tres etapas en la quiebra del Welfare State: la crisis financiera tres etapas en la quiebra del Welfare State: la crisis financiera
que se desencadenó en los años setenta del siglo XX (aumen- que se desencadenó en los años setenta del siglo XX (aumen-
to de los gastos sociales por encima de los ingresos); la crisis to de los gastos sociales por encima de los ingresos); la crisis
ideológica que emerge en la década de los ochenta (crisis de ideológica que emerge en la década de los ochenta (crisis de
legitimidad del Estado Social de Derecho provocada por la legitimidad del Estado Social de Derecho provocada por la
evidente burocratización, corrupción e ineficiencia), y la crisis evidente burocratización, corrupción e ineficiencia), y la crisis
filosófica de finales del siglo XX (desintegración de los prin- filosófica de finales del siglo XX (desintegración de los prin-
cipios organizadores de la solidaridad, preponderancia de un cipios organizadores de la solidaridad, preponderancia de un
individualismo egoísta, y el fracaso de la concepción tradicio- individualismo egoísta, y el fracaso de la concepción tradicio-
nal de los derechos para ofrecer un marco satisfactorio en el nal de los derechos para ofrecer un marco satisfactorio en el
cual pensar la situación de los excluidos). cual pensar la situación de los excluidos).
Según el director de la Escuela de Altos Estudios en Según el director de la Escuela de Altos Estudios en
Ciencias Sociales de Francia, nos encontramos en una Ciencias Sociales de Francia, nos encontramos en una
nueva era de lo social y lo político. La refundación de nueva era de lo social y lo político. La refundación de
la solidaridad y la redefinición de los derechos implican la solidaridad y la redefinición de los derechos implican

2 DAHRENDORF, Ralf. El conflicto social moderno, Biblioteca Mondadori, 2 DAHRENDORF, Ralf. El conflicto social moderno, Biblioteca Mondadori,
España, 1988/1993. España, 1988/1993.
3 ROSANVALLON, Pierre. La nueva cuestión social, Ediciones Manantial, Ar- 3 ROSANVALLON, Pierre. La nueva cuestión social, Ediciones Manantial, Ar-
gentina, 1995. gentina, 1995.

41 41
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

una mejor articulación entre la práctica de la democracia, una mejor articulación entre la práctica de la democracia,
la deliberación sobre la justicia y la gestión de los nuevos la deliberación sobre la justicia y la gestión de los nuevos
problemas sociales. La globalización económica y la cri- problemas sociales. La globalización económica y la cri-
sis del Estado de Bienestar Social pusieron fin a la ilusión sis del Estado de Bienestar Social pusieron fin a la ilusión
consolidada a lo largo del siglo XX de organizar, mediante consolidada a lo largo del siglo XX de organizar, mediante
la instauración de los regímenes de protección social, las la instauración de los regímenes de protección social, las
condiciones de vida en común y el ejercicio de la solida- condiciones de vida en común y el ejercicio de la solida-
ridad. Vivimos a la vez, según Fitoussi y Rosanvallon4, el ridad. Vivimos a la vez, según Fitoussi y Rosanvallon4, el
agotamiento de un modelo y el final de un antiguo marco agotamiento de un modelo y el final de un antiguo marco
de inteligibilidad del mundo. Fallan simultáneamente las de inteligibilidad del mundo. Fallan simultáneamente las
instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la so- instituciones que hacen funcionar el vínculo social y la so-
lidaridad (la crisis del Welfare State), las formas de la rela- lidaridad (la crisis del Welfare State), las formas de la rela-
ción entre la economía y la sociedad (la crisis del trabajo) y ción entre la economía y la sociedad (la crisis del trabajo) y
los modos de constitución de las identidades individuales los modos de constitución de las identidades individuales
y colectivas (la crisis del sujeto). Por tanto, se torna urgen- y colectivas (la crisis del sujeto). Por tanto, se torna urgen-
te volver a dar un sentido vigoroso a la acción política. te volver a dar un sentido vigoroso a la acción política.
¿Cuál es la nueva arquitectura del bienestar en el siglo ¿Cuál es la nueva arquitectura del bienestar en el siglo
XXI? Este es el debate que ocupa actualmente a tecnó- XXI? Este es el debate que ocupa actualmente a tecnó-
cratas, políticos, académicos, empresarios y ciudadanos. cratas, políticos, académicos, empresarios y ciudadanos.
Entre tanto, las desigualdades aumenta, los Estados se Entre tanto, las desigualdades aumenta, los Estados se
ocupan con mayor dificultad frente al masivo fenómeno ocupan con mayor dificultad frente al masivo fenómeno
de la exclusión, el trabajo se precariza y se torna más ines- de la exclusión, el trabajo se precariza y se torna más ines-
table, los hogares son más frágiles, vulnerables y efímeros, table, los hogares son más frágiles, vulnerables y efímeros,
y la distribución de los riesgos y de las necesidades sociales y la distribución de los riesgos y de las necesidades sociales
cambian dramáticamente. cambian dramáticamente.
Actualmente, la incidencia del riesgo social está bajan- Actualmente, la incidencia del riesgo social está bajan-
do en el ciclo de vida a escalas de edad más tempranas, sin do en el ciclo de vida a escalas de edad más tempranas, sin
que las poblaciones mayores estén en mejor condición. El que las poblaciones mayores estén en mejor condición. El
mayor riesgo tiende a concentrarse en las nuevas familias, mayor riesgo tiende a concentrarse en las nuevas familias,
en niños pequeños y en los jóvenes. Es aquí donde la tasa en niños pequeños y en los jóvenes. Es aquí donde la tasa
de pobreza aumenta más y los ingresos se reducen veloz- de pobreza aumenta más y los ingresos se reducen veloz-
mente. El riesgo también afecta a los trabajadores, califica- mente. El riesgo también afecta a los trabajadores, califica-
dos y no calificados, hombres y mujeres. dos y no calificados, hombres y mujeres.
Según Gösta Espin-Andersen, catedrático de la Uni- Según Gösta Espin-Andersen, catedrático de la Uni-
versidad Pompeu Fabra, el gran desafío es establecer un versidad Pompeu Fabra, el gran desafío es establecer un

4 FITOUSSI, Jean-Paul y Rosavallon, Pierre. La nueva era de las desigualdades, 4 FITOUSSI, Jean-Paul y Rosavallon, Pierre. La nueva era de las desigualdades,
Ediciones Manantial, Argentina, 1997. Ediciones Manantial, Argentina, 1997.

42 42
Derechos Humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas Derechos Humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas

paquete de medidas coherentes para un Estado de bien- paquete de medidas coherentes para un Estado de bien-
estar del siglo XXI, y propone cinco ingredientes básicos: estar del siglo XXI, y propone cinco ingredientes básicos:
invertir en los niños y las niñas; invertir en las mujeres invertir en los niños y las niñas; invertir en las mujeres
(la clave en el nuevo equilibrio de bienestar); combatir el (la clave en el nuevo equilibrio de bienestar); combatir el
impacto de la clase de origen en las posibilidades y opor- impacto de la clase de origen en las posibilidades y opor-
tunidades de los niños; un nuevo sistema de evaluación de tunidades de los niños; un nuevo sistema de evaluación de
riesgo, una nueva solidaridad, un nuevo contrato social, y riesgo, una nueva solidaridad, un nuevo contrato social, y
un nuevo sistema de contabilidad social (lo que importa es un nuevo sistema de contabilidad social (lo que importa es
el PIB, no solo el gasto público). el PIB, no solo el gasto público).

La política social y el enfoque de riesgos La política social y el enfoque de riesgos


El Banco Mundial, promovido por el G7, viene im- El Banco Mundial, promovido por el G7, viene im-
pulsando la transformación institucional del sector social pulsando la transformación institucional del sector social
en América Latina bajo el renovado enfoque de Protec- en América Latina bajo el renovado enfoque de Protec-
ción Social, que está cimentado en el manejo social de ción Social, que está cimentado en el manejo social de
los riesgos. El sistema de protección social se constituye los riesgos. El sistema de protección social se constituye
como el conjunto de políticas públicas destinadas a dis- como el conjunto de políticas públicas destinadas a dis-
minuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de minuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de
los ciudadanos, especialmente de los más desprotegidos, los ciudadanos, especialmente de los más desprotegidos,
en las áreas de la salud, la pensión y el trabajo. El sistema en las áreas de la salud, la pensión y el trabajo. El sistema
de protección social tiene dos grandes componentes: i) de protección social tiene dos grandes componentes: i)
el sistema de seguridad social (salud, pensiones, riesgos el sistema de seguridad social (salud, pensiones, riesgos
profesionales) y ii) el sistema de asistencia social (subsi- profesionales) y ii) el sistema de asistencia social (subsi-
dios y auxilios: nutrición y en dinero). dios y auxilios: nutrición y en dinero).
Este enfoque de política social replantea las áreas tradi- Este enfoque de política social replantea las áreas tradi-
cionales de Protección Social (intervención en el mercado cionales de Protección Social (intervención en el mercado
laboral, prevención social y redes de protección social) en laboral, prevención social y redes de protección social) en
un marco que incluye tres estrategias para abordar el riesgo un marco que incluye tres estrategias para abordar el riesgo
(prevención, mitigación y superación de eventos negativos, (prevención, mitigación y superación de eventos negativos,
shocks), tres niveles de formalidad de manejo del riesgo shocks), tres niveles de formalidad de manejo del riesgo
(informal, mercado y público) y varios actores (personas, (informal, mercado y público) y varios actores (personas,
hogares, comunidades, ONG, diversos niveles de gobier- hogares, comunidades, ONG, diversos niveles de gobier-
no y organizaciones internacionales) frente a un contexto no y organizaciones internacionales) frente a un contexto
de información asimétrica y distintos tipos de riesgo. Este de información asimétrica y distintos tipos de riesgo. Este
nuevo marco conceptual para la protección social parte nuevo marco conceptual para la protección social parte
del conflicto entre la necesidad de proveer seguridad y la del conflicto entre la necesidad de proveer seguridad y la
aparente falta de recursos financieros públicos, por tanto, aparente falta de recursos financieros públicos, por tanto,

43 43
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

traslada la lógica económica (de mercado) al ámbito social, traslada la lógica económica (de mercado) al ámbito social,
redistribuyendo los costos a todos los agentes sociales. redistribuyendo los costos a todos los agentes sociales.
Al contrario del enfoque de derechos, que es positivo, Al contrario del enfoque de derechos, que es positivo,
en cuanto se fundamenta en potenciar las capacidades hu- en cuanto se fundamenta en potenciar las capacidades hu-
manas y las competencias ciudadanas, el Manejo Social del manas y las competencias ciudadanas, el Manejo Social del
Riesgo –MSR– se basa en la idea fundamental de que todas Riesgo –MSR– se basa en la idea fundamental de que todas
las personas, hogares y comunidades son vulnerables a múl- las personas, hogares y comunidades son vulnerables a múl-
tiples riesgos de diferentes orígenes, ya sean naturales (como tiples riesgos de diferentes orígenes, ya sean naturales (como
terremotos, inundaciones y enfermedades) o producidos terremotos, inundaciones y enfermedades) o producidos
por la especie humana (como desempleo, deterioro ambien- por la especie humana (como desempleo, deterioro ambien-
tal y violencia). Estos eventos afectan a las personas, comu- tal y violencia). Estos eventos afectan a las personas, comu-
nidades y regiones de manera impredecible o no se pueden nidades y regiones de manera impredecible o no se pueden
evitar, por lo tanto, generan y profundizan la pobreza. evitar, por lo tanto, generan y profundizan la pobreza.
Este debate sobre la nueva cuestión social, en el marco Este debate sobre la nueva cuestión social, en el marco
de la consolidación del sistema mundo capitalista, impli- de la consolidación del sistema mundo capitalista, impli-
ca analizar la dialéctica derechos-democracia-desarrollo- ca analizar la dialéctica derechos-democracia-desarrollo-
pobreza. El análisis aislado e individual de los derechos, pobreza. El análisis aislado e individual de los derechos,
del desarrollo, de la democracia y de la pobreza conduce a del desarrollo, de la democracia y de la pobreza conduce a
conclusiones estériles e ideológicas y al diseño de políticas conclusiones estériles e ideológicas y al diseño de políticas
inoperantes o de consecuencias negativas. inoperantes o de consecuencias negativas.
La defensa de derechos sin articulación con los temas La defensa de derechos sin articulación con los temas
de la democracia y el desarrollo o el análisis de las causas de la democracia y el desarrollo o el análisis de las causas
de la pobreza es una característica bastante común entre de la pobreza es una característica bastante común entre
organizaciones de la sociedad civil. Se trata de hacer lobby organizaciones de la sociedad civil. Se trata de hacer lobby
para lograr algunas reformas jurídicas que, por lo general, para lograr algunas reformas jurídicas que, por lo general,
no se traducen en políticas públicas y, por tanto, no tienen no se traducen en políticas públicas y, por tanto, no tienen
efectos en la realidad. En una curiosa convergencia actual efectos en la realidad. En una curiosa convergencia actual
entre Iglesias y ONG, se pretende tocar el frío corazón de entre Iglesias y ONG, se pretende tocar el frío corazón de
los empresarios y flexibilizar el alma de los burócratas para los empresarios y flexibilizar el alma de los burócratas para
que, mediante su conversión, sus acciones consideren los que, mediante su conversión, sus acciones consideren los
DD.HH. Respecto al ciudadano de a pie, el accionar se DD.HH. Respecto al ciudadano de a pie, el accionar se
limita a “educarlos”, a través de talleres y más talleres, en limita a “educarlos”, a través de talleres y más talleres, en
los supuestos derechos que tienen y en la creencia en un los supuestos derechos que tienen y en la creencia en un
etéreo Estado Social de Derecho. etéreo Estado Social de Derecho.
El desarrollo a secas, esto es, sin analizar sus conse- El desarrollo a secas, esto es, sin analizar sus conse-
cuencias sociales, ambientales y laborales, es una tenden- cuencias sociales, ambientales y laborales, es una tenden-
cia común en los defensores del crecimiento económico cia común en los defensores del crecimiento económico
como factor central del bienestar. Esta ideología defiende como factor central del bienestar. Esta ideología defiende

44 44
Derechos Humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas Derechos Humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas

la acumulación capitalista por sí sola, bajo el entendido de la acumulación capitalista por sí sola, bajo el entendido de
que entre más ganen dinero los ricos mayor será su inver- que entre más ganen dinero los ricos mayor será su inver-
sión (los pobres, en esta versión, no tienen posibilidades sión (los pobres, en esta versión, no tienen posibilidades
de invertir, su ingreso va al consumo), generando empleo de invertir, su ingreso va al consumo), generando empleo
e ingresos para aquellos que únicamente disponen de su e ingresos para aquellos que únicamente disponen de su
fuerza de trabajo para sobrevivir. fuerza de trabajo para sobrevivir.
La marginalidad de las comunidades pobres es un discurso La marginalidad de las comunidades pobres es un discurso
de los sectores conservadores y de las políticas derechistas, que de los sectores conservadores y de las políticas derechistas, que
ocultan que fue solo después de la expansión del sistema mun- ocultan que fue solo después de la expansión del sistema mun-
do capitalista, de los procesos de urbanización conducentes al do capitalista, de los procesos de urbanización conducentes al
empobrecimiento masivo y, de hecho, de la monetización de la empobrecimiento masivo y, de hecho, de la monetización de la
sociedad que los pobres fueron definidos como carentes de lo sociedad que los pobres fueron definidos como carentes de lo
que los ricos podían tener en términos de dinero, posesiones y que los ricos podían tener en términos de dinero, posesiones y
explotación de la fuerza de trabajo. La pobreza es considerada explotación de la fuerza de trabajo. La pobreza es considerada
como condición natural y orgánica de la sociedad, designio de como condición natural y orgánica de la sociedad, designio de
Dios o el destino, producto de la pereza o de las características Dios o el destino, producto de la pereza o de las características
intrínsecas de ciertas etnias o comunidades. Las políticas, en intrínsecas de ciertas etnias o comunidades. Las políticas, en
este enfoque, recorren un intervalo perverso entre las medidas este enfoque, recorren un intervalo perverso entre las medidas
fascistas de eliminar físicamente a los pobres, hasta el asistencia- fascistas de eliminar físicamente a los pobres, hasta el asistencia-
lismo y la filantropía de los ricos, las iglesias y algunas ONG, lismo y la filantropía de los ricos, las iglesias y algunas ONG,
aunado a un interés subyacente de cooptación política de los aunado a un interés subyacente de cooptación política de los
pobres al servicio de la reproducción corporativista del sistema. pobres al servicio de la reproducción corporativista del sistema.
La dialéctica negativa de la triada derechos-desarrollo- La dialéctica negativa de la triada derechos-desarrollo-
pobreza se traduce en dinámicas en las cuales es hegemónico pobreza se traduce en dinámicas en las cuales es hegemónico
el sistema mundo capitalista, en su lógica de acumulación, el sistema mundo capitalista, en su lógica de acumulación,
y, por tanto, los derechos y la pobreza son residuales a la y, por tanto, los derechos y la pobreza son residuales a la
primacía de la propiedad privada, el mercado y el indivi- primacía de la propiedad privada, el mercado y el indivi-
dualismo. El Estado es funcional a los grupos de poder y, en dualismo. El Estado es funcional a los grupos de poder y, en
consecuencia, en el proceso de extensión de los Desca al ser- consecuencia, en el proceso de extensión de los Desca al ser-
vicio de los intereses privados se presenta una metamorfosis vicio de los intereses privados se presenta una metamorfosis
de “derechos” en “mercancías”, con lo cual el capital amplía de “derechos” en “mercancías”, con lo cual el capital amplía
su campo de acción, a la vez, que resuelve sus problemas de su campo de acción, a la vez, que resuelve sus problemas de
sobreacumulación. Los derechos quedan vaciados de conteni- sobreacumulación. Los derechos quedan vaciados de conteni-
dos, y el discurso sobre estos cumple la función enajenante de dos, y el discurso sobre estos cumple la función enajenante de
fetichizar al Estado y de controlar ideológica y políticamente fetichizar al Estado y de controlar ideológica y políticamente
a las masas empobrecidas y excluidas. La tensión derechos- a las masas empobrecidas y excluidas. La tensión derechos-
pobreza encubre que la pobreza es producto del sistema y pobreza encubre que la pobreza es producto del sistema y
promueve que ante “la falta de recursos” (los ricos no tributan promueve que ante “la falta de recursos” (los ricos no tributan

45 45
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

y el Estado no está interesado en la justicia y la igualdad) es y el Estado no está interesado en la justicia y la igualdad) es
necesario focalizar, generando una “guerra entre pobres” por necesario focalizar, generando una “guerra entre pobres” por
el acceso a magros recursos y a servicios de pésima calidad. el acceso a magros recursos y a servicios de pésima calidad.
La pobreza se convierte en un negocio para quienes viven La pobreza se convierte en un negocio para quienes viven
de ella (empresarios, políticos, Iglesias, organizaciones de la de ella (empresarios, políticos, Iglesias, organizaciones de la
sociedad civil, organismos internacionales y multilaterales), sociedad civil, organismos internacionales y multilaterales),
por tanto, no están interesados en transformar el sistema por tanto, no están interesados en transformar el sistema
que la genera. que la genera.
La dialéctica positiva de la triada derechos-desarrollo-de- La dialéctica positiva de la triada derechos-desarrollo-de-
mocracia implica el análisis y la crítica holística e integral de mocracia implica el análisis y la crítica holística e integral de
la realidad. ¿Es posible la garantía universal de los DD.HH. la realidad. ¿Es posible la garantía universal de los DD.HH.
y la eliminación de la pobreza dentro del sistema mundo y la eliminación de la pobreza dentro del sistema mundo
capitalista? El debate se polariza entre los defensores del capitalista? El debate se polariza entre los defensores del
statu quo y las luchas antisistémicas. Entender la pobreza statu quo y las luchas antisistémicas. Entender la pobreza
como una situación de violación flagrante de los DD.HH. como una situación de violación flagrante de los DD.HH.
es algo elemental. Condenar al sistema mundo capitalista, es algo elemental. Condenar al sistema mundo capitalista,
que opera sobre la lógica de la explotación del trabajo (el que opera sobre la lógica de la explotación del trabajo (el
ser humano no es fin, sino medio para la acumulación) y la ser humano no es fin, sino medio para la acumulación) y la
expoliación de la naturaleza, es una exigencia en la lucha por expoliación de la naturaleza, es una exigencia en la lucha por
instaurar los DD.HH. y la democracia como ética univer- instaurar los DD.HH. y la democracia como ética univer-
sal. Por tanto, en el centro de la triada derechos-desarrollo- sal. Por tanto, en el centro de la triada derechos-desarrollo-
democracia se encuentran las políticas públicas, que son el democracia se encuentran las políticas públicas, que son el
simple reflejo del balance de las luchas políticas y sociales. simple reflejo del balance de las luchas políticas y sociales.
Por ello, previo al proceso de construcción de políti- Por ello, previo al proceso de construcción de políti-
cas públicas y plena ciudadanía, que articulen de manera cas públicas y plena ciudadanía, que articulen de manera
sinérgica desarrollo, democracia y derechos humanos, es sinérgica desarrollo, democracia y derechos humanos, es
necesario que las comunidades emprendan consciente y necesario que las comunidades emprendan consciente y
organizativamente su papel constituyente e instituyente en organizativamente su papel constituyente e instituyente en
los territorios que habitan. Las políticas de sociedad deben los territorios que habitan. Las políticas de sociedad deben
anteceder las políticas públicas, a la vez que son su funda- anteceder las políticas públicas, a la vez que son su funda-
mento real. Las políticas de sociedad son acuerdos entre di- mento real. Las políticas de sociedad son acuerdos entre di-
ferentes agentes sociales, económicos, políticos, culturales y ferentes agentes sociales, económicos, políticos, culturales y
poblacionales en torno a una problemática común, a unos poblacionales en torno a una problemática común, a unos
enunciados y principios éticos, al diálogo entre distintas enunciados y principios éticos, al diálogo entre distintas
cosmovisiones, a unos lineamientos estratégicos, a un marco cosmovisiones, a unos lineamientos estratégicos, a un marco
jurídico e institucional, a unos programas y responsabilida- jurídico e institucional, a unos programas y responsabilida-
des específicas, a unos objetivos y metas consensuadas. des específicas, a unos objetivos y metas consensuadas.

46 46
Derechos Humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas Derechos Humanos, democracia, desarrollo y políticas públicas

Políticas de sociedad, ciudadanía y democracia Políticas de sociedad, ciudadanía y democracia


radical radical
Frente al fracaso del Estado y el mercado para resolver los Frente al fracaso del Estado y el mercado para resolver los
principales problemas que aquejan la sociedad, es convenien- principales problemas que aquejan la sociedad, es convenien-
te ampliar el horizonte de la política. Esto implica romper te ampliar el horizonte de la política. Esto implica romper
con la tradición liberal que restringe la política al Estado y con la tradición liberal que restringe la política al Estado y
tiene a la sociedad civil como esfera de los negocios y la vida tiene a la sociedad civil como esfera de los negocios y la vida
privados. La política ya no es el Estado (no se aloja en él ex- privados. La política ya no es el Estado (no se aloja en él ex-
clusivamente), es también el no Estado, es la política de la so- clusivamente), es también el no Estado, es la política de la so-
ciedad. La política de la sociedad no es la antipolítica, sino la ciedad. La política de la sociedad no es la antipolítica, sino la
refundación de la política a partir de y en la sociedad misma. refundación de la política a partir de y en la sociedad misma.
De la misma manera, el ciudadano no lo es por referencia De la misma manera, el ciudadano no lo es por referencia
exclusiva al Estado. El ciudadano lo es, sobre todo, por su exclusiva al Estado. El ciudadano lo es, sobre todo, por su
pertenencia a una comunidad de iguales; es el sujeto de la pertenencia a una comunidad de iguales; es el sujeto de la
política, delibera y decide respecto del bien común. Esta idea política, delibera y decide respecto del bien común. Esta idea
de políticas de sociedad y ciudadanía requiere de una demo- de políticas de sociedad y ciudadanía requiere de una demo-
cracia radical, que incluye todos los escenarios de decisión de cracia radical, que incluye todos los escenarios de decisión de
la vida en común y todos los ámbitos relacionados, y que la vida en común y todos los ámbitos relacionados, y que
por su propia lógica de autogobierno no transige con forma por su propia lógica de autogobierno no transige con forma
alguna de dominación ni de representación ni de separación alguna de dominación ni de representación ni de separación
entre quienes deciden y los ejecutores de las decisiones o los entre quienes deciden y los ejecutores de las decisiones o los
concernidos en dichas decisiones. En conjunto, las políticas concernidos en dichas decisiones. En conjunto, las políticas
de sociedad descansan en una nueva cosmovisión de republi- de sociedad descansan en una nueva cosmovisión de republi-
canismo socialista libertario. canismo socialista libertario.
En consecuencia, desde lo local las comunidades deben En consecuencia, desde lo local las comunidades deben
emprender sus procesos constituyentes e instituyentes a partir emprender sus procesos constituyentes e instituyentes a partir
de lo cual apropian el territorio, lo ordenan ambiental, social, de lo cual apropian el territorio, lo ordenan ambiental, social,
política y económicamente en una estrategia de planificación política y económicamente en una estrategia de planificación
democrática, inclusiva y sustentable. La educación política, la democrática, inclusiva y sustentable. La educación política, la
organización y la movilización deben conducir a la elabora- organización y la movilización deben conducir a la elabora-
ción consensuada de los planes de vida integrales y polifónicos ción consensuada de los planes de vida integrales y polifónicos
de estas comunidades. Solo a partir de allí estarán las comu- de estas comunidades. Solo a partir de allí estarán las comu-
nidades empoderadas y apropiadas del territorio, con visión nidades empoderadas y apropiadas del territorio, con visión
prospectiva del futuro, con posibilidades de relacionarse, en prospectiva del futuro, con posibilidades de relacionarse, en
condiciones de igualdad, con la institucionalidad pública, el condiciones de igualdad, con la institucionalidad pública, el
sector privado y las agencias internacionales de cooperación, sector privado y las agencias internacionales de cooperación,

47 47
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

en el proceso de construcción de políticas públicas con refe- en el proceso de construcción de políticas públicas con refe-
rentes poblacionales y territoriales definidos. rentes poblacionales y territoriales definidos.
En resumen, es necesario comprender, enfrentar y trans- En resumen, es necesario comprender, enfrentar y trans-
formar, desde las propias comunidades afectadas, los facto- formar, desde las propias comunidades afectadas, los facto-
res históricos y las estructuras que determinan la dinámica res históricos y las estructuras que determinan la dinámica
de cada sociedad en particular. Solo así es posible lograr la de cada sociedad en particular. Solo así es posible lograr la
integración sistémica de políticas públicas, orientada por los integración sistémica de políticas públicas, orientada por los
valores de dignidad, inclusión, democracia y poder consti- valores de dignidad, inclusión, democracia y poder consti-
tuyente e instituyente de las comunidades, sustentabilidad y tuyente e instituyente de las comunidades, sustentabilidad y
derechos humanos. derechos humanos.

Bibliografía Bibliografía
DAHRENDORF, Ralf. El conflicto social moderno, Biblio- DAHRENDORF, Ralf. El conflicto social moderno, Biblio-
teca Mondadori, España, 1988/1993. teca Mondadori, España, 1988/1993.
FITOUSSI, Jean-Paul, Rosavallon, Pierre. La nueva era de FITOUSSI, Jean-Paul, Rosavallon, Pierre. La nueva era de
las desigualdades, Ediciones Manantial, Argentina, 1997. las desigualdades, Ediciones Manantial, Argentina, 1997.
NACIONES UNIDAS. El derecho al desarrollo es la medida NACIONES UNIDAS. El derecho al desarrollo es la medida
del respeto de todos los derechos humanos, Sección de De- del respeto de todos los derechos humanos, Sección de De-
sarrollo y Derechos Humanos, Departamento de Infor- sarrollo y Derechos Humanos, Departamento de Infor-
mación Pública de las Naciones Unidas, 1996. mación Pública de las Naciones Unidas, 1996.
RESTREPO D., Manuel, Teoría de los derechos humanos y RESTREPO D., Manuel, Teoría de los derechos humanos y
políticas públicas, UPTC, Tunja, 2006. políticas públicas, UPTC, Tunja, 2006.
ROSANVALLON, Pierre. La nueva cuestión social, Edicio- ROSANVALLON, Pierre. La nueva cuestión social, Edicio-
nes Manantial, Argentina, 1995. nes Manantial, Argentina, 1995.
SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Panorama social de Me- SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Panorama social de Me-
dellín, Corporación Región, Medellín, 2007. dellín, Corporación Región, Medellín, 2007.
SARMIENTO ANZOLA, Libardo. “Dialéctica de los de- SARMIENTO ANZOLA, Libardo. “Dialéctica de los de-
rechos”, Revista Desde la Región, núm. 48, Pregón, Me- rechos”, Revista Desde la Región, núm. 48, Pregón, Me-
dellín, 2007. dellín, 2007.
SARMIENTO ANZOLA, Libardo. “Derechos, desarrollo SARMIENTO ANZOLA, Libardo. “Derechos, desarrollo
y políticas públicas”, en: Política pública de juventud de y políticas públicas”, en: Política pública de juventud de
Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca, Bogo- Cundinamarca, Gobernación de Cundinamarca, Bogo-
tá, 2008. tá, 2008.
SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Cartagena, el mito de SARMIENTO ANZOLA, Libardo. Cartagena, el mito de
las dos ciudades, Observatorio de Derechos Sociales y las dos ciudades, Observatorio de Derechos Sociales y
Desarrollo, Editorial Códice, Cartagena de Indias, 2010. Desarrollo, Editorial Códice, Cartagena de Indias, 2010.

48 48
LA DEMOCRACIA Y SU OXÍMORON LA DEMOCRACIA Y SU OXÍMORON
Notas sobre el concepto de régimen Notas sobre el concepto de régimen
democrático de dominación democrático de dominación

Alejandro Gabriel Soltonovich1 Alejandro Gabriel Soltonovich1

Vamos a discutir aquí un concepto polémico, que pue- Vamos a discutir aquí un concepto polémico, que pue-
de situarse cerca del centro del debate que recorre la idea de situarse cerca del centro del debate que recorre la idea
de democracia, cuando por este término se comprende el de democracia, cuando por este término se comprende el
sistema político que pretende asegurar la más amplia parti- sistema político que pretende asegurar la más amplia parti-
cipación de los miembros de una sociedad en los mecanis- cipación de los miembros de una sociedad en los mecanis-
mos de gestión de las cuestiones públicas, al mismo tiempo mos de gestión de las cuestiones públicas, al mismo tiempo
que deciden sobre la naturaleza y el alcance de estas mismas que deciden sobre la naturaleza y el alcance de estas mismas
cuestiones. Se acepta generalmente que dicha participación cuestiones. Se acepta generalmente que dicha participación
se ejerce a través de la idea moderna de “ciudadanía”2. El se ejerce a través de la idea moderna de “ciudadanía”2. El
concepto al que hacemos referencia es el de régimen demo- concepto al que hacemos referencia es el de régimen demo-
crático de dominación3 y su análisis es, ante todo, una excusa crático de dominación3 y su análisis es, ante todo, una excusa
para exponer ideas sobre algunos problemas presentes en el para exponer ideas sobre algunos problemas presentes en el
estado del análisis sociopolítico de las sociedades contem- estado del análisis sociopolítico de las sociedades contem-
poráneas. poráneas.
La raíz de este concepto parece aglutinarse y despren- La raíz de este concepto parece aglutinarse y despren-
derse de dos caracterizaciones teóricas de naturaleza eco- derse de dos caracterizaciones teóricas de naturaleza eco-
nómica para la evolución de las sociedades capitalistas, que nómica para la evolución de las sociedades capitalistas, que
conviene señalar ya mismo, pues se encuentran sólidamen- conviene señalar ya mismo, pues se encuentran sólidamen-
te emparentadas con él. Por un lado, tenemos el concepto te emparentadas con él. Por un lado, tenemos el concepto
de régimen de acumulación (el modo específico en que los de régimen de acumulación (el modo específico en que los

1 Profesor de la Universidad de Buenos Aires. Ph.D. en derechos humanos. 1 Profesor de la Universidad de Buenos Aires. Ph.D. en derechos humanos.
Ph.D. en Sociología y Desarrollo, de la Universidad de Milán. Ph.D. en Sociología y Desarrollo, de la Universidad de Milán.
2 TOURAINE, Alain. Qu’est-ce que la démocratie?, Ed. Fayard, París, 1994. 2 TOURAINE, Alain. Qu’est-ce que la démocratie?, Ed. Fayard, París, 1994.
3 BONNET A. y GLAVICH. El huevo y la serpiente (partes 1 y 2). Cuadernos 3 BONNET A. y GLAVICH. El huevo y la serpiente (partes 1 y 2). Cuadernos
del Sur, Buenos Aires, 1993. del Sur, Buenos Aires, 1993.

49 49
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

factores de producción, circulación y consumo se disponen factores de producción, circulación y consumo se disponen
para producir la reproducción ampliada del capital), y, por para producir la reproducción ampliada del capital), y, por
otro, el de modo de regulación (el modo específico en que otro, el de modo de regulación (el modo específico en que
se articulan las relaciones sociales en términos organizacio- se articulan las relaciones sociales en términos organizacio-
nales y jurídico-políticos para gestionar la producción y dis- nales y jurídico-políticos para gestionar la producción y dis-
tribución de la riqueza social)4, 5. Ambos, en líneas generales, tribución de la riqueza social)4, 5. Ambos, en líneas generales,
constituyen una proyección del concepto marxista clásico constituyen una proyección del concepto marxista clásico
de modo de producción. Sobre la clarificación, discusión y de modo de producción. Sobre la clarificación, discusión y
posibilidades de implementación de estos conceptos para el posibilidades de implementación de estos conceptos para el
análisis sociopolítico es que intentaremos trabajar aquí. A análisis sociopolítico es que intentaremos trabajar aquí. A
estas caracterizaciones debe agregarse la perspectiva interac- estas caracterizaciones debe agregarse la perspectiva interac-
cionista, que ha hecho del régimen de dominación una idea cionista, que ha hecho del régimen de dominación una idea
apropiada para comprender aspectos centrales del funciona- apropiada para comprender aspectos centrales del funciona-
miento sociopolítico. miento sociopolítico.
En una primera aproximación, desde el punto de vista En una primera aproximación, desde el punto de vista
político el concepto de régimen democrático de dominación político el concepto de régimen democrático de dominación
pareciera contener algún contrasentido, un error funda- pareciera contener algún contrasentido, un error funda-
mental en su formulación apelativa, que lo invalida como mental en su formulación apelativa, que lo invalida como
herramienta conceptual útil. Esta apariencia de contradic- herramienta conceptual útil. Esta apariencia de contradic-
ción es, en última instancia, de índole ideológica, y surge de ción es, en última instancia, de índole ideológica, y surge de
la oposición entre el término democrático y el término domi- la oposición entre el término democrático y el término domi-
nación, asociados al adjetivar y delimitar ambos la noción nación, asociados al adjetivar y delimitar ambos la noción
régimen. En efecto, desde el punto de vista liberal, actual- régimen. En efecto, desde el punto de vista liberal, actual-
mente dominante en materia política e incluyendo a autores mente dominante en materia política e incluyendo a autores
históricamente provenientes de la escuela crítica, la idea de históricamente provenientes de la escuela crítica, la idea de
democracia excluye la posibilidad de hablar de dominación, democracia excluye la posibilidad de hablar de dominación,
pues en la actualidad, al menos, se la supone empapada de pues en la actualidad, al menos, se la supone empapada de
un valor central, el de igualdad6, Se alega que la defensa de un valor central, el de igualdad6, Se alega que la defensa de
este valor desarrolla procedimientos políticos tales que se este valor desarrolla procedimientos políticos tales que se
suprime toda aspiración a escindir la sociedad en castas de suprime toda aspiración a escindir la sociedad en castas de
diversa naturaleza y, sobre todo, se pretende superada la idea diversa naturaleza y, sobre todo, se pretende superada la idea
de que alguna fracción social impera sobre otras, sometién- de que alguna fracción social impera sobre otras, sometién-
dolas o subordinándolas a sus intereses particulares. dolas o subordinándolas a sus intereses particulares.

4 Ibídem. 4 Ibídem.
5 BOYER, Robert. La teoría de la regulación: un análisis crítico. Humanitas, 1989. 5 BOYER, Robert. La teoría de la regulación: un análisis crítico. Humanitas, 1989.
6 HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Ed. Trotta, Valladolid. Trad. M. 6 HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez. Ed. Trotta, Valladolid. Trad. M.
Jiménez Redondo, 2000. Jiménez Redondo, 2000.

50 50
La Democracia y su oxímoron La Democracia y su oxímoron

El análisis weberiano de la dominación, signado por el El análisis weberiano de la dominación, signado por el
incremento constante de la racionalidad (como el marxis- incremento constante de la racionalidad (como el marxis-
mo lo estaba por el aumento constante de la productividad, mo lo estaba por el aumento constante de la productividad,
ambos empapados en el positivismo filosófico), fijó su aten- ambos empapados en el positivismo filosófico), fijó su aten-
ción en sociedades formalmente no democráticas en este ción en sociedades formalmente no democráticas en este
sentido, pero siempre atendiendo a la persistencia de sus sentido, pero siempre atendiendo a la persistencia de sus
diferentes formas, lo cual constituyó una lección perenne diferentes formas, lo cual constituyó una lección perenne
para la sociología crítica posterior7. En la lógica weberiana, para la sociología crítica posterior7. En la lógica weberiana,
ciertamente, el grado de racionalidad de las relaciones que ciertamente, el grado de racionalidad de las relaciones que
integran un sistema político podía medirse de acuerdo con integran un sistema político podía medirse de acuerdo con
el alcance de la racionalidad para la legitimidad obtenida el alcance de la racionalidad para la legitimidad obtenida
en el ejercicio del poder, al margen de cualquier conside- en el ejercicio del poder, al margen de cualquier conside-
ración moral sobre la distribución asimétrica de este. Por ración moral sobre la distribución asimétrica de este. Por
otra parte, no es desconocida la noción marxista que asu- otra parte, no es desconocida la noción marxista que asu-
me que en el modo de producción capitalista, es decir, me que en el modo de producción capitalista, es decir,
aquel en el cual predominan las relaciones sociales entre aquel en el cual predominan las relaciones sociales entre
propietarios y no propietarios de los medios sociales de propietarios y no propietarios de los medios sociales de
producción, esta igualdad formal es condición necesaria producción, esta igualdad formal es condición necesaria
para el funcionamiento del modo de producción, a los para el funcionamiento del modo de producción, a los
efectos de mantener vigente el llamado “fetichismo de la efectos de mantener vigente el llamado “fetichismo de la
mercancía”8, 9. mercancía”8, 9.
Sin embargo, desde el punto de vista neoliberal la Sin embargo, desde el punto de vista neoliberal la
democracia representa un estado político en el que es democracia representa un estado político en el que es
absurdo hablar de dominación en este sentido, porque absurdo hablar de dominación en este sentido, porque
en él se omiten las diferencias socio-económicas en el en él se omiten las diferencias socio-económicas en el
ámbito político, otorgándole idéntico valor al voto del ámbito político, otorgándole idéntico valor al voto del
más pobre que al del más rico de los ciudadanos, y es la más pobre que al del más rico de los ciudadanos, y es la
ciudadanía la única condición impuesta por el sistema ciudadanía la única condición impuesta por el sistema
democrático para acceder a la posibilidad de hacer valer democrático para acceder a la posibilidad de hacer valer
la opinión personal en el ámbito legislativo o el guberna- la opinión personal en el ámbito legislativo o el guberna-
tivo, así sea en forma indirecta. En el mejor de los casos, tivo, así sea en forma indirecta. En el mejor de los casos,
solo se admite una dominación perfectamente neutral, solo se admite una dominación perfectamente neutral,
la del “imperio de la ley”, e incluso las construcciones la del “imperio de la ley”, e incluso las construcciones
filosóficas intentan, en este sentido, ocultar las asimetrías filosóficas intentan, en este sentido, ocultar las asimetrías

7 WEBER, Max. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1992. 7 WEBER, Max. Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México, 1992.
8 MARX, Karl. El Capital. Crítica de la economía política, Ed. EDAF, Madrid, 1972. 8 MARX, Karl. El Capital. Crítica de la economía política, Ed. EDAF, Madrid, 1972.
9 MARX, K. y ENGELS, F. La ideología alemana, Ed. L’eina, Barcelona, 1988. 9 MARX, K. y ENGELS, F. La ideología alemana, Ed. L’eina, Barcelona, 1988.

51 51
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

estructurales que persisten en la producción y aplicación del estructurales que persisten en la producción y aplicación del
ordenamiento jurídico que da forma a esta dominación de ordenamiento jurídico que da forma a esta dominación de
“todos sobre todos”. “todos sobre todos”.
Si son aceptadas estas premisas liberales, es claro que re- Si son aceptadas estas premisas liberales, es claro que re-
lacionar la democracia con un sistema de dominación en lacionar la democracia con un sistema de dominación en
el cual se impliquen asimetrías sociales que trasciendan la el cual se impliquen asimetrías sociales que trasciendan la
posición política representa un contrasentido. No obstante, posición política representa un contrasentido. No obstante,
es precisamente la invalidez teórica de estas premisas lo que es precisamente la invalidez teórica de estas premisas lo que
la contraposición quiere destacar, de modo tal que debiera la contraposición quiere destacar, de modo tal que debiera
escribirse, quizá, régimen “democrático” de dominación, para escribirse, quizá, régimen “democrático” de dominación, para
enfatizar esta oposición, porque la segunda adjetivación in- enfatizar esta oposición, porque la segunda adjetivación in-
tenta invalidar la primera, denotando al concepto en su ca- tenta invalidar la primera, denotando al concepto en su ca-
rácter de oxímoron. Ocurre que, precisamente, el concepto rácter de oxímoron. Ocurre que, precisamente, el concepto
weberiano original de régimen de dominación aparece en el weberiano original de régimen de dominación aparece en el
momento mismo del ascenso de las tesis liberales en materia momento mismo del ascenso de las tesis liberales en materia
política, de modo que se construye, como la mayor parte política, de modo que se construye, como la mayor parte
de los conceptos en ciencias sociales elaborados en el seno de los conceptos en ciencias sociales elaborados en el seno
de la teoría crítica, teniendo como base unas hipótesis que de la teoría crítica, teniendo como base unas hipótesis que
invierten el punto de vista liberal. De esta forma, lo que se invierten el punto de vista liberal. De esta forma, lo que se
está cuestionando con el concepto de régimen democrático está cuestionando con el concepto de régimen democrático
de dominación no es la idea general de democracia, sino el de dominación no es la idea general de democracia, sino el
modo específico en que esta idea es implementada en la pra- modo específico en que esta idea es implementada en la pra-
xis de la vida política10. xis de la vida política10.
De este modo, el régimen democrático de dominación De este modo, el régimen democrático de dominación
no es sino una apariencia de igualdad política que prote- no es sino una apariencia de igualdad política que prote-
ge ideológicamente un régimen de dominación sostenedor ge ideológicamente un régimen de dominación sostenedor
del statu quo de asimetrías estructurales. Este régimen es, del statu quo de asimetrías estructurales. Este régimen es,
en resumidas cuentas, el que está implicado en el modo de en resumidas cuentas, el que está implicado en el modo de
producción capitalista, sustentado en un sistema clasista de producción capitalista, sustentado en un sistema clasista de
explotación económica, pero instalado en un sistema ideo- explotación económica, pero instalado en un sistema ideo-
lógico de legitimación ligado a una forma particular de es- lógico de legitimación ligado a una forma particular de es-
tablecer las contradicciones de clase11. Esta forma particular tablecer las contradicciones de clase11. Esta forma particular
supone un modo de acumulación capitalista específico, es supone un modo de acumulación capitalista específico, es

10 PRZEWORSKI, Adam. La democracia como resultado contingente de conflictos, 10 PRZEWORSKI, Adam. La democracia como resultado contingente de conflictos,
en: Elster J. y Slaagstad R. (eds.), Constitucionalismo y democracia, Col. Nuevas lec- en: Elster J. y Slaagstad R. (eds.), Constitucionalismo y democracia, Col. Nuevas lec-
turas de política y gobierno, FCE, México, Trad. Mónica Utrilla de Neira, 1999. turas de política y gobierno, FCE, México, Trad. Mónica Utrilla de Neira, 1999.
11 OLIN WRIGHT, Eric. Clases, Siglo XXI, Col. Sociología y política, México, 11 OLIN WRIGHT, Eric. Clases, Siglo XXI, Col. Sociología y política, México,
Trad. A.M. Faerna García-Bermejo, 1994. Trad. A.M. Faerna García-Bermejo, 1994.

52 52
La Democracia y su oxímoron La Democracia y su oxímoron

decir, un modo de generar la reproducción ampliada del decir, un modo de generar la reproducción ampliada del
capital que difiere de las imágenes arquetípicas que surgen capital que difiere de las imágenes arquetípicas que surgen
de la lectura de El Capital12. Esta forma particular que, como de la lectura de El Capital12. Esta forma particular que, como
ha demostrado el análisis histórico y han intentado refutar ha demostrado el análisis histórico y han intentado refutar
distintas visiones críticas, puede variar profundamente, sig- distintas visiones críticas, puede variar profundamente, sig-
nando aspectos bien diferentes del capitalismo, que se han nando aspectos bien diferentes del capitalismo, que se han
sucedido, que se han opuesto entre sí y que se han modifi- sucedido, que se han opuesto entre sí y que se han modifi-
cado respectivamente13, hasta alcanzar el complejo y todavía cado respectivamente13, hasta alcanzar el complejo y todavía
bastante amorfo modo de regulación transnacionalizado bastante amorfo modo de regulación transnacionalizado
que se observa en la actualidad y que suele resumirse en que se observa en la actualidad y que suele resumirse en
la idea general de globalización14, 15. Surge entonces la cues- la idea general de globalización14, 15. Surge entonces la cues-
tión de si esta lectura de la realidad, siempre parcial, siempre tión de si esta lectura de la realidad, siempre parcial, siempre
ideológica y política, además de científica, es pertinente. ideológica y política, además de científica, es pertinente.
Para ello es necesario preguntar si realmente puede pro- Para ello es necesario preguntar si realmente puede pro-
barse, en primer lugar, la debilidad de las tesis liberales res- barse, en primer lugar, la debilidad de las tesis liberales res-
pecto a la democracia, y, en segundo lugar, si en caso de pecto a la democracia, y, en segundo lugar, si en caso de
mostrarse eficaz la crítica es eficaz también la explicación al- mostrarse eficaz la crítica es eficaz también la explicación al-
ternativa al funcionamiento de lo que se denomina régimen ternativa al funcionamiento de lo que se denomina régimen
democrático. Ambos pasos parecen necesarios para resolver democrático. Ambos pasos parecen necesarios para resolver
acerca de la utilidad del concepto analizado. acerca de la utilidad del concepto analizado.
El centro de la prédica liberal consiste en el postulado El centro de la prédica liberal consiste en el postulado
cuasi-contractualista que asegura la igualdad de oportuni- cuasi-contractualista que asegura la igualdad de oportuni-
dades políticas, es decir, se da por supuesto un momento dades políticas, es decir, se da por supuesto un momento
–el momento constituyente– en el que cada ciudadano opta –el momento constituyente– en el que cada ciudadano opta
libremente por la forma de Estado y el tipo de sociedad que libremente por la forma de Estado y el tipo de sociedad que
prefiere. De la deliberación constituyente, aunque no se al- prefiere. De la deliberación constituyente, aunque no se al-
cance un pleno consenso, se obtendrá una serie definida de cance un pleno consenso, se obtendrá una serie definida de
normas básicas que en su desarrollo posterior darán lugar a normas básicas que en su desarrollo posterior darán lugar a
una forma de Estado característica, articulada por un siste- una forma de Estado característica, articulada por un siste-
ma jurídico. La institución así constituida será la base, legí- ma jurídico. La institución así constituida será la base, legí-
tima en origen por el consenso, de la producción legislativa tima en origen por el consenso, de la producción legislativa
y judicial posterior. A partir de ese momento se supone que y judicial posterior. A partir de ese momento se supone que

12 HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío, 12 HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío,
Amorrortu, 4ª reimp., Bs. As., Trad. José Luís Etcheverry, 1991. Amorrortu, 4ª reimp., Bs. As., Trad. José Luís Etcheverry, 1991.
13 BOYER, Robert. Op. cit. 13 BOYER, Robert. Op. cit.
14 SANTOS, Boaventura de Sousa. La globalización del derecho, ILSA, Colombia, 14 SANTOS, Boaventura de Sousa. La globalización del derecho, ILSA, Colombia,
Trad. César Rodríguez, 1998. Trad. César Rodríguez, 1998.
15 FARIÑAS, M. José. Mercado sin ciudadanía. Biblioteca Nueva, Madrid, 2005. 15 FARIÑAS, M. José. Mercado sin ciudadanía. Biblioteca Nueva, Madrid, 2005.

53 53
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

todo ciudadano queda ligado a esta institución, como así todo ciudadano queda ligado a esta institución, como así
también al desarrollo legislativo posterior, al mismo tiempo también al desarrollo legislativo posterior, al mismo tiempo
que conserva su cuota de poder político para decidir en cada que conserva su cuota de poder político para decidir en cada
instancia que requiera de un nuevo desarrollo legal. El con- instancia que requiera de un nuevo desarrollo legal. El con-
junto de la ciudadanía es el demos que ejerce su soberanía en junto de la ciudadanía es el demos que ejerce su soberanía en
forma democrática16. Las dos consecuencias fundamentales forma democrática16. Las dos consecuencias fundamentales
de esta perspectiva son la legitimidad de la forma de Estado de esta perspectiva son la legitimidad de la forma de Estado
resultante y, sobre todo, el carácter imponible de la legislación resultante y, sobre todo, el carácter imponible de la legislación
por él producida. Pero la forma de Estado no solo resuelve la por él producida. Pero la forma de Estado no solo resuelve la
organización política del Estado, sino que influye decisiva- organización política del Estado, sino que influye decisiva-
mente en casi todos los aspectos de la vida individual17. mente en casi todos los aspectos de la vida individual17.
La crítica a esta perspectiva, incluida en la noción de La crítica a esta perspectiva, incluida en la noción de
régimen democrático de dominación, no supone que una de régimen democrático de dominación, no supone que una de
sus proposiciones es incorrecta, sino que lo son todas ellas, sus proposiciones es incorrecta, sino que lo son todas ellas,
puesto que viene a rechazar un aspecto que afecta tanto a la puesto que viene a rechazar un aspecto que afecta tanto a la
legitimidad de origen como a la legitimidad de desarrollo. legitimidad de origen como a la legitimidad de desarrollo.
Esto es, rechaza la premisa que supone la igualdad políti- Esto es, rechaza la premisa que supone la igualdad políti-
ca de los ciudadanos, distinguiendo formas institucionales ca de los ciudadanos, distinguiendo formas institucionales
mucho más decisivas que la voluntad individual a la hora de mucho más decisivas que la voluntad individual a la hora de
determinar la forma del Estado. Este implica que el nuevo determinar la forma del Estado. Este implica que el nuevo
modo de producción, que parte de unos regímenes de acu- modo de producción, que parte de unos regímenes de acu-
mulación y unos modos de regulación específicos, al demo- mulación y unos modos de regulación específicos, al demo-
ler las viejas estructuras de dominación política no aniquiló ler las viejas estructuras de dominación política no aniquiló
toda dominación política, sino que instauró un nuevo ré- toda dominación política, sino que instauró un nuevo ré-
gimen de dominación que tampoco coincidirá totalmente, gimen de dominación que tampoco coincidirá totalmente,
pero que estará muy vinculado a aquel que Weber18 denomi- pero que estará muy vinculado a aquel que Weber18 denomi-
nó “régimen de dominación burocrático-legal”, que resulta nó “régimen de dominación burocrático-legal”, que resulta
apto para la gestión de sociedades complejas, en las que los apto para la gestión de sociedades complejas, en las que los
conflictos estructurales suelen manifestarse en relaciones conflictos estructurales suelen manifestarse en relaciones
muy mediatizadas19. muy mediatizadas19.

16 DÍAZ, Elías. Estado de derecho y sociedad democrática, Taurus, 9.ª ed., Madrid, 16 DÍAZ, Elías. Estado de derecho y sociedad democrática, Taurus, 9.ª ed., Madrid,
1998. 1998.
17 BOBBIO, N. y BOVERO, M. Sociedad y Estado en la filosofía política moder- 17 BOBBIO, N. y BOVERO, M. Sociedad y Estado en la filosofía política moder-
na, FCE, México. Trad. J. F. Fernández Santillán, 1986. na, FCE, México. Trad. J. F. Fernández Santillán, 1986.
18 WEBER, Max. Op. cit. 18 WEBER, Max. Op. cit.
19 SOLTONOVICH, Alejandro. “Producción material, derecho y regulación de 19 SOLTONOVICH, Alejandro. “Producción material, derecho y regulación de
la entropía en los sistemas sociales complejos”, Rev. Memorias desde lo local, núm. la entropía en los sistemas sociales complejos”, Rev. Memorias desde lo local, núm.
4, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá, 2006. 4, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chiquinquirá, 2006.

54 54
La Democracia y su oxímoron La Democracia y su oxímoron

Históricamente, este proceso es reconocible, pues, en tér- Históricamente, este proceso es reconocible, pues, en tér-
minos políticos, del sistema feudal no se pasó directamen- minos políticos, del sistema feudal no se pasó directamen-
te a la democracia actual, sino que la mutación estructural te a la democracia actual, sino que la mutación estructural
de las sociedades incluyó un proceso más o menos lento de de las sociedades incluyó un proceso más o menos lento de
transformaciones en la organización jurídico-política de los transformaciones en la organización jurídico-política de los
diversos modos de regulación capitalistas que al día de hoy diversos modos de regulación capitalistas que al día de hoy
no han concluido20. Prueba de ello es la subsistencia, aunque no han concluido20. Prueba de ello es la subsistencia, aunque
sumamente restringida, de algunas monarquías europeas y sumamente restringida, de algunas monarquías europeas y
asiáticas. Pero más importante que esta subsistencia es verifi- asiáticas. Pero más importante que esta subsistencia es verifi-
car la permanencia institucional de otros estamentos, pues la car la permanencia institucional de otros estamentos, pues la
división de poderes que caracteriza a las democracias moder- división de poderes que caracteriza a las democracias moder-
nas de ninguna manera estaba en origen asociada a la homo- nas de ninguna manera estaba en origen asociada a la homo-
geneidad en el ejercicio del poder político. geneidad en el ejercicio del poder político.
El pensamiento liberal recurre al momento constituyente El pensamiento liberal recurre al momento constituyente
como si pudiera, mediante la magia del supuesto consen- como si pudiera, mediante la magia del supuesto consen-
so constitucional, borrar la herencia de la estructura estatal so constitucional, borrar la herencia de la estructura estatal
precedente y de sus formas específicas de dominación. No precedente y de sus formas específicas de dominación. No
obstante, este supuesto, auténtico mito contemporáneo, no obstante, este supuesto, auténtico mito contemporáneo, no
resiste el análisis histórico y, sobre todo, no resiste la obser- resiste el análisis histórico y, sobre todo, no resiste la obser-
vación empírica de la distribución del poder. En resumidas vación empírica de la distribución del poder. En resumidas
cuentas, no todas las clases sociales participaron, en ninguna cuentas, no todas las clases sociales participaron, en ninguna
democracia moderna, en la creación de la forma de Estado democracia moderna, en la creación de la forma de Estado
instituida de acuerdo con la fórmula de “un ciudadano, un instituida de acuerdo con la fórmula de “un ciudadano, un
voto”21. La burguesía, en el lento decurso de sus revoluciones voto”21. La burguesía, en el lento decurso de sus revoluciones
y de la expansión imperialista (agente de la exportación del y de la expansión imperialista (agente de la exportación del
modo de producción capitalista), fue adquiriendo más fuer- modo de producción capitalista), fue adquiriendo más fuer-
za política que ningún otro sector de la sociedad, al mismo za política que ningún otro sector de la sociedad, al mismo
tiempo que fue mutando y constituyéndose en el proceso. tiempo que fue mutando y constituyéndose en el proceso.
Esa fuerza resultó mucho más decisiva que la fuerza de las Esa fuerza resultó mucho más decisiva que la fuerza de las
clases mayoritarias, que también sufrieron procesos de trans- clases mayoritarias, que también sufrieron procesos de trans-
formación y cambio estructural e ideológico, para determi- formación y cambio estructural e ideológico, para determi-
nar la forma de Estado resultante22, 23. nar la forma de Estado resultante22, 23.

20 FIORAVANTI, Mauricio. Los derechos fundamentales. Apuntes de la Historia 20 FIORAVANTI, Mauricio. Los derechos fundamentales. Apuntes de la Historia
de las Constituciones, Trotta, Madrid, Trad. M. Martínez Neira, 1996. de las Constituciones, Trotta, Madrid, Trad. M. Martínez Neira, 1996.
21 Ibídem. 21 Ibídem.
22 BOBBIO y BOVERO. Op. cit. 22 BOBBIO y BOVERO. Op. cit.
23 AMÍN, Samir. Imperialismo y desarrollo desigual, Fontanella, Barcelona, Trad. 23 AMÍN, Samir. Imperialismo y desarrollo desigual, Fontanella, Barcelona, Trad.
A. Nicolás, 1976. A. Nicolás, 1976.

55 55
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Si bien el esquema marxista clásico, que escindía a las Si bien el esquema marxista clásico, que escindía a las
sociedades capitalistas en dos clases estructurales –la pro- sociedades capitalistas en dos clases estructurales –la pro-
pietaria de los medios de producción (materiales e inte- pietaria de los medios de producción (materiales e inte-
lectuales) y la proletaria–, ha sido criticado con buenos lectuales) y la proletaria–, ha sido criticado con buenos
fundamentos, en especial por el crecimiento impresionan- fundamentos, en especial por el crecimiento impresionan-
te de la producción de servicios respecto de la producción te de la producción de servicios respecto de la producción
de bienes, la desintegración de los empleos tradicionales y de bienes, la desintegración de los empleos tradicionales y
la importante significación que ha adquirido el complejo la importante significación que ha adquirido el complejo
manejo del capital financiero a escala transnacional, que manejo del capital financiero a escala transnacional, que
produce desviaciones violentas de la ley del valor-trabajo produce desviaciones violentas de la ley del valor-trabajo
–que debe ser, por ello mismo, revisada–, no por todo esto –que debe ser, por ello mismo, revisada–, no por todo esto
se ha dado fin a algunas características principales que per- se ha dado fin a algunas características principales que per-
miten todavía, y quizás más que antes, hablar de modo capi- miten todavía, y quizás más que antes, hablar de modo capi-
talista de producción24, 25. Pero ocurre que el desarrollo de los talista de producción24, 25. Pero ocurre que el desarrollo de los
últimos regímenes de acumulación oblitera la posibilidad últimos regímenes de acumulación oblitera la posibilidad
de contemplar a las sociedades capitalistas con la facilidad de contemplar a las sociedades capitalistas con la facilidad
simétrica de las contradicciones de clase, ya sea bajo el as- simétrica de las contradicciones de clase, ya sea bajo el as-
pecto de las sociedades centrales dominantes o bajo el de pecto de las sociedades centrales dominantes o bajo el de
las sociedades periféricas dependientes. La oposición fun- las sociedades periféricas dependientes. La oposición fun-
damental entre poseedores de los medios de producción y damental entre poseedores de los medios de producción y
oferentes de trabajo, no obstante, no ha desaparecido, solo oferentes de trabajo, no obstante, no ha desaparecido, solo
que ya no es simétrica, aunque todavía puede observarse la que ya no es simétrica, aunque todavía puede observarse la
división de aguas mediante la comprobación de la existen- división de aguas mediante la comprobación de la existen-
cia de una brecha inefable en la apropiación y usufructo de cia de una brecha inefable en la apropiación y usufructo de
la riqueza producida a escala global26. Pero esta brecha, al la riqueza producida a escala global26. Pero esta brecha, al
superar ampliamente la barrera impuesta por las diferen- superar ampliamente la barrera impuesta por las diferen-
cias políticas, desdibuja y oculta la responsabilidad social cias políticas, desdibuja y oculta la responsabilidad social
de las sociedades más desarrolladas –que son también las de las sociedades más desarrolladas –que son también las
más “democráticas”– en la profundización y ampliación más “democráticas”– en la profundización y ampliación
del espacio existente entre el hambre y la opresión, por del espacio existente entre el hambre y la opresión, por
una parte, y la opulencia y la libertad (en el mercado), por una parte, y la opulencia y la libertad (en el mercado), por
otra. En el esquema de división internacional del trabajo, otra. En el esquema de división internacional del trabajo,
en definitiva, el régimen de dominación, democrático o en definitiva, el régimen de dominación, democrático o
no, actúa también separando y estableciendo jerarquías no, actúa también separando y estableciendo jerarquías
24 BELL, Daniel. La sociedad post-industrial, Alianza, Madrid, 1970. 24 BELL, Daniel. La sociedad post-industrial, Alianza, Madrid, 1970.
25 HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación…, op. cit. 25 HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación…, op. cit.
26 MARTIN, H. P. y Schumann, H. La trampa de la globalización, Taurus, 26 MARTIN, H. P. y Schumann, H. La trampa de la globalización, Taurus,
Madrid, Trad. C. Fortea, 1998. Madrid, Trad. C. Fortea, 1998.

56 56
La Democracia y su oxímoron La Democracia y su oxímoron

políticas, ya no entre clases, sino, discursivamente, entre políticas, ya no entre clases, sino, discursivamente, entre
sociedades y regiones del mundo27, 28. sociedades y regiones del mundo27, 28.
Uno de los principales mecanismos de ocultación de Uno de los principales mecanismos de ocultación de
la estructura clasista aún vigente es la aparente reducción la estructura clasista aún vigente es la aparente reducción
de esta brecha en el interior de las economías capitalistas de esta brecha en el interior de las economías capitalistas
más desarrolladas29, lo cual es frecuentemente atribuido a más desarrolladas29, lo cual es frecuentemente atribuido a
un logro de las democracias occidentales –utilizando el cali- un logro de las democracias occidentales –utilizando el cali-
ficativo (o ambos calificativos) con alguna reserva–, cuando ficativo (o ambos calificativos) con alguna reserva–, cuando
se trata, en realidad, de un resultado de las luchas sociales se trata, en realidad, de un resultado de las luchas sociales
internas de estas sociedades que, al modificar el régimen de internas de estas sociedades que, al modificar el régimen de
acumulación original del capitalismo industrial como resul- acumulación original del capitalismo industrial como resul-
tado del conflicto de clase, contribuyeron al desarrollo de tado del conflicto de clase, contribuyeron al desarrollo de
otros modos de acumulación, más opresivos e impuestos a otros modos de acumulación, más opresivos e impuestos a
sociedades más débiles30. sociedades más débiles30.
Pero no es la crítica a los efectos de la democracia lo que Pero no es la crítica a los efectos de la democracia lo que
nos interesa aquí, aunque ambos temas están firmemente nos interesa aquí, aunque ambos temas están firmemente
ligados. Sí interesa desmitificar la bondad de origen del ré- ligados. Sí interesa desmitificar la bondad de origen del ré-
gimen democrático, cuando se utiliza esa presunción ideo- gimen democrático, cuando se utiliza esa presunción ideo-
lógica para garantizar la legitimidad de origen del sistema lógica para garantizar la legitimidad de origen del sistema
político que sostiene vínculos asimétricos en la distribución político que sostiene vínculos asimétricos en la distribución
del poder y la riqueza sociales. La cuestión es que los inte- del poder y la riqueza sociales. La cuestión es que los inte-
reses de clase, en especial los de las clases dominantes emer- reses de clase, en especial los de las clases dominantes emer-
gentes de las revoluciones burguesas, tuvieron una influen- gentes de las revoluciones burguesas, tuvieron una influen-
cia mucho mayor en el desarrollo de la forma de los Estados cia mucho mayor en el desarrollo de la forma de los Estados
actuales que ese supuesto consenso institucional esbozado actuales que ese supuesto consenso institucional esbozado
para el momento constituyente. para el momento constituyente.
Puede tomarse cualquier constitución actual –o cual- Puede tomarse cualquier constitución actual –o cual-
quier conjunto de leyes básicas– y verificar su relación con quier conjunto de leyes básicas– y verificar su relación con
el desarrollo histórico de las sociedades que regulan en for- el desarrollo histórico de las sociedades que regulan en for-
ma elemental, y se verá que la enorme mayoría de las ins- ma elemental, y se verá que la enorme mayoría de las ins-
tituciones y procedimientos comprendidos en sus textos tituciones y procedimientos comprendidos en sus textos
ya existían antes del momento fundacional, de modo que ya existían antes del momento fundacional, de modo que
este momento es, sobre todo, una instancia de legitimación este momento es, sobre todo, una instancia de legitimación

27 FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo, La Piqueta, Madrid, 1992. 27 FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo, La Piqueta, Madrid, 1992.
28 AMÍN, Samir. Op. cit. 28 AMÍN, Samir. Op. cit.
29 HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación…, op. cit. 29 HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación…, op. cit.
30 AMÍN, Samir. Op. cit. 30 AMÍN, Samir. Op. cit.

57 57
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

política en la que se expresan ciertas pretensiones de vali- política en la que se expresan ciertas pretensiones de vali-
dez31. Más importante todavía: los encargados de desarrollar dez31. Más importante todavía: los encargados de desarrollar
estas pretensiones no solo no son todos los ciudadanos, sino estas pretensiones no solo no son todos los ciudadanos, sino
que la reducida minoría que dispone de la oportunidad para que la reducida minoría que dispone de la oportunidad para
hacerlo dista mucho de ser una muestra de todos los secto- hacerlo dista mucho de ser una muestra de todos los secto-
res que componen la sociedad. Políticos de carrera, juristas res que componen la sociedad. Políticos de carrera, juristas
especializados, agentes de imperturbables intereses privados especializados, agentes de imperturbables intereses privados
y asesores de diversa índole constituyen el ínfimo cuerpo y asesores de diversa índole constituyen el ínfimo cuerpo
sofocrático que compone –o simplemente copia– los textos sofocrático que compone –o simplemente copia– los textos
constitucionales y las leyes básicas, asegurando en el proceso constitucionales y las leyes básicas, asegurando en el proceso
su propia pervivencia como corporación política32. su propia pervivencia como corporación política32.
Resulta evidente que una minoría tan reducida –pues Resulta evidente que una minoría tan reducida –pues
cada legislador constituyente ocupa el puesto de decenas de cada legislador constituyente ocupa el puesto de decenas de
miles de personas– detenta un poder incomparablemente miles de personas– detenta un poder incomparablemente
superior que sus conciudadanos anónimos y mudos, pre- superior que sus conciudadanos anónimos y mudos, pre-
sentes en el proceso solo mediante la emisión de un voto de sentes en el proceso solo mediante la emisión de un voto de
ratificación o castigo. La defensa de la supuesta homogenei- ratificación o castigo. La defensa de la supuesta homogenei-
dad de poder implicada en esta acción aristocrática está dada dad de poder implicada en esta acción aristocrática está dada
por uno de los mitos básicos de la democracia moderna: la por uno de los mitos básicos de la democracia moderna: la
representación. El pequeño grupo de legisladores constitu- representación. El pequeño grupo de legisladores constitu-
yentes –y lo mismo ocurre con el legislador ordinario– se yentes –y lo mismo ocurre con el legislador ordinario– se
encuentra avalado por su supuesta capacidad de representar encuentra avalado por su supuesta capacidad de representar
a decenas de miles de votantes que, según se debe creer, le a decenas de miles de votantes que, según se debe creer, le
transfieren sus decisiones y opiniones. Por otra parte, esta transfieren sus decisiones y opiniones. Por otra parte, esta
transferencia no solo se extiende a los ciudadanos vivien- transferencia no solo se extiende a los ciudadanos vivien-
tes, sino a los que todavía no han nacido, y que nacerán tes, sino a los que todavía no han nacido, y que nacerán
bajo unas formas políticas que, supuestamente, dependen bajo unas formas políticas que, supuestamente, dependen
en alguna fracción de su propia voluntad33. Ironías aparte, el en alguna fracción de su propia voluntad33. Ironías aparte, el
principio de representación (junto con la igualdad formal) principio de representación (junto con la igualdad formal)
constituye quizá el principal hito ideológico-político de la constituye quizá el principal hito ideológico-político de la
modernidad democrática y, en cualquier caso, es condición modernidad democrática y, en cualquier caso, es condición
necesaria sostenerlo para considerar que el sistema político necesaria sostenerlo para considerar que el sistema político
de las democracias modernas es legítimo o, mejor dicho, de las democracias modernas es legítimo o, mejor dicho,
que es consecuente con el principio de igualdad política. que es consecuente con el principio de igualdad política.
31 HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez, op. cit. 31 HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez, op. cit.
32 SCHUMPETER, Joseph. Capitalism, socialism and democracy, George, 32 SCHUMPETER, Joseph. Capitalism, socialism and democracy, George,
Allen (Ed.), 1952. Allen (Ed.), 1952.
33 HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez, op. cit. 33 HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez, op. cit.

58 58
La Democracia y su oxímoron La Democracia y su oxímoron

Nos limitaremos al respecto a resumir una conclusión: es Nos limitaremos al respecto a resumir una conclusión: es
materialmente una falacia (o ficción jurídica, si se prefiere el materialmente una falacia (o ficción jurídica, si se prefiere el
eufemismo) que una persona pueda representar la voluntad eufemismo) que una persona pueda representar la voluntad
política de decenas de miles de conciudadanos. Consecuen- política de decenas de miles de conciudadanos. Consecuen-
temente, es insostenible que, una vez elegido, el legislador temente, es insostenible que, una vez elegido, el legislador
se vea en conciencia liberado de responsabilidad política se vea en conciencia liberado de responsabilidad política
alguna frente a sus electores, sin que esto suponga daño al- alguna frente a sus electores, sin que esto suponga daño al-
guno para el sistema representativo, aunque es la contraca- guno para el sistema representativo, aunque es la contraca-
ra necesaria de la ficción precedente. Simplemente, se ar- ra necesaria de la ficción precedente. Simplemente, se ar-
guye, la democracia directa es imposible34. Pero ocurre que guye, la democracia directa es imposible34. Pero ocurre que
lo que es imposible es la democracia indirecta, pues una lo que es imposible es la democracia indirecta, pues una
voluntad no puede reemplazar a otra, ni mucho menos voluntad no puede reemplazar a otra, ni mucho menos
a miles de otras, sin que estas voluntades dejen de tener, a miles de otras, sin que estas voluntades dejen de tener,
prácticamente, peso político alguno. Para peor, cada can- prácticamente, peso político alguno. Para peor, cada can-
didato elegido está previamente sumergido en una maraña didato elegido está previamente sumergido en una maraña
de intereses políticos y económicos de índole corporativa de intereses políticos y económicos de índole corporativa
que ni siquiera le aseguran una auténtica independencia que ni siquiera le aseguran una auténtica independencia
política, y más todavía después de su elección, a riesgo en política, y más todavía después de su elección, a riesgo en
cualquier otro caso de quebrar la lealtad partidaria y los in- cualquier otro caso de quebrar la lealtad partidaria y los in-
dispensables apoyos corporativos. dispensables apoyos corporativos.
Triste y solitario final de la libre voluntad individual que Triste y solitario final de la libre voluntad individual que
sostiene kantianamente la igualdad formal recíproca de los sostiene kantianamente la igualdad formal recíproca de los
ciudadanos: unos poquísimos individuos ejercen la repre- ciudadanos: unos poquísimos individuos ejercen la repre-
sentación de la voluntad de millones. Igualmente, la única sentación de la voluntad de millones. Igualmente, la única
medida de que disponen los representados contra el uso ar- medida de que disponen los representados contra el uso ar-
bitrario del poder conferido por la representación –mientras bitrario del poder conferido por la representación –mientras
no se cometan delitos tipificados– consiste en no volver a no se cometan delitos tipificados– consiste en no volver a
votar al representante díscolo. Sin embargo, al analizar la votar al representante díscolo. Sin embargo, al analizar la
composición de las organizaciones estatales vemos que la composición de las organizaciones estatales vemos que la
enorme mayoría de los funcionarios públicos que integran enorme mayoría de los funcionarios públicos que integran
los dispositivos burocráticos decisivos en el funcionamien- los dispositivos burocráticos decisivos en el funcionamien-
to de las instituciones no son resultado de cargos elegidos, to de las instituciones no son resultado de cargos elegidos,
sino que son funcionarios de carrera, inmunes a la ira o la sino que son funcionarios de carrera, inmunes a la ira o la
decepción de los votantes35. Por otra parte, nadie esperaría decepción de los votantes35. Por otra parte, nadie esperaría
que los ciudadanos comunes conozcan bien siquiera una que los ciudadanos comunes conozcan bien siquiera una
34 Ibídem. 34 Ibídem.
35 NISKANEN, William A. Jr. Bureaucracy and public economics, Elgar, Great 35 NISKANEN, William A. Jr. Bureaucracy and public economics, Elgar, Great
Britain, 1994. Britain, 1994.

59 59
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

fracción de las leyes especializadas vigentes, y menos aún fracción de las leyes especializadas vigentes, y menos aún
sus consecuencias, dependiendo por completo de abogados sus consecuencias, dependiendo por completo de abogados
y operadores jurídicos (que frecuentemente solo se ocupan y operadores jurídicos (que frecuentemente solo se ocupan
de un campo jurídico) e incluso con mucha frecuencia los de un campo jurídico) e incluso con mucha frecuencia los
legisladores no pueden hacer más que seguir los consejos de legisladores no pueden hacer más que seguir los consejos de
asesores especializados en materias sumamente complejas. asesores especializados en materias sumamente complejas.
Otro tanto ocurre con el conocimiento acerca del funciona- Otro tanto ocurre con el conocimiento acerca del funciona-
miento de las grandes organizaciones estatales, que suelen miento de las grandes organizaciones estatales, que suelen
requerir conocimientos igualmente especializados. requerir conocimientos igualmente especializados.
La democracia directa continúa siendo imposible. Sin em- La democracia directa continúa siendo imposible. Sin em-
bargo, que sea imposible que un pesado elefante vuele por sí bargo, que sea imposible que un pesado elefante vuele por sí
mismo hasta el lejano planeta Urano no significa que un livia- mismo hasta el lejano planeta Urano no significa que un livia-
no cordero pueda volar por sí mismo hasta el cercano planeta no cordero pueda volar por sí mismo hasta el cercano planeta
Marte; esto es simple: los animales citados (según sabemos) Marte; esto es simple: los animales citados (según sabemos)
no son seres con capacidad de traslación interplanetaria, y el no son seres con capacidad de traslación interplanetaria, y el
gobierno de pocos no es el gobierno de todos, aun cuando gobierno de pocos no es el gobierno de todos, aun cuando
sea verdad –y no decimos que lo sea– que el gobierno de to- sea verdad –y no decimos que lo sea– que el gobierno de to-
dos es imposible. El ejercicio del voto individual no garantiza dos es imposible. El ejercicio del voto individual no garantiza
tampoco la transferencia de la voluntad política individual, y tampoco la transferencia de la voluntad política individual, y
he aquí una profunda contradicción en las propias premisas he aquí una profunda contradicción en las propias premisas
liberales: los individuos, en una auténtica democracia, son liberales: los individuos, en una auténtica democracia, son
sujetos de derecho irremplazables y los únicos soberanos po- sujetos de derecho irremplazables y los únicos soberanos po-
líticos del Estado. Sin embargo, la única manera de asegurar líticos del Estado. Sin embargo, la única manera de asegurar
sus derechos y su soberanía es restringiendo su acceso al poder sus derechos y su soberanía es restringiendo su acceso al poder
político, pues si todos quisieran ejercer su voluntad política, político, pues si todos quisieran ejercer su voluntad política,
se dice, nadie podría hacerlo, de modo que las voluntades se dice, nadie podría hacerlo, de modo que las voluntades
–únicas e irremplazables– deben ser reunidas, compactadas –únicas e irremplazables– deben ser reunidas, compactadas
y reemplazadas para que el sistema político se mantenga. En y reemplazadas para que el sistema político se mantenga. En
este sentido, no cabe la defensa del progreso del Estado liberal este sentido, no cabe la defensa del progreso del Estado liberal
al Estado social y democrático de derecho36, o la ampliación al Estado social y democrático de derecho36, o la ampliación
de la ciudadanía: el problema radica en la falacia de la forma de la ciudadanía: el problema radica en la falacia de la forma
representativa del Estado: la distribución homogénea del po- representativa del Estado: la distribución homogénea del po-
der político no es real. der político no es real.
Sin embargo, el derecho obtenido por el mecanismo Sin embargo, el derecho obtenido por el mecanismo
“indirecto” del parlamentarismo –en los casos en los que “indirecto” del parlamentarismo –en los casos en los que
el poder ejecutivo no consigue imponer su prepotencia el poder ejecutivo no consigue imponer su prepotencia

36 DÍAZ, Elías. Op. cit. 36 DÍAZ, Elías. Op. cit.

60 60
La Democracia y su oxímoron La Democracia y su oxímoron

administrativa– es igualmente considerado legítimo y, sobre administrativa– es igualmente considerado legítimo y, sobre
todo, imponible a todos los ciudadanos, con completa indi- todo, imponible a todos los ciudadanos, con completa indi-
ferencia de la opinión individual al respecto37. Aquí ni siquiera ferencia de la opinión individual al respecto37. Aquí ni siquiera
impera la regla de las mayorías, pues la complejidad del sis- impera la regla de las mayorías, pues la complejidad del sis-
tema legal asegura que sean siempre unos pocos influyentes tema legal asegura que sean siempre unos pocos influyentes
(e “influibles”) quienes decidan. En este marco cobra especial (e “influibles”) quienes decidan. En este marco cobra especial
relevancia la influencia de las corporaciones, por la sencilla relevancia la influencia de las corporaciones, por la sencilla
razón de que son las organizaciones no gubernamentales de razón de que son las organizaciones no gubernamentales de
segundo o tercer grado las que llevan adelante las luchas so- segundo o tercer grado las que llevan adelante las luchas so-
ciales. Los triunfos de la clase obrera a lo largo de dos siglos ciales. Los triunfos de la clase obrera a lo largo de dos siglos
de lucha en las democracias más desarrolladas no se debieron de lucha en las democracias más desarrolladas no se debieron
tanto a las bondades del sistema político, como a la poderosa tanto a las bondades del sistema político, como a la poderosa
acción de los sindicatos, que obligara a una serie importante acción de los sindicatos, que obligara a una serie importante
de concesiones –que no implican otra cosa que una mejor de concesiones –que no implican otra cosa que una mejor
distribución de la riqueza social, en la que debe incluirse el distribución de la riqueza social, en la que debe incluirse el
tiempo de ocio–, sin olvidar la ya extinta amenaza de las gran- tiempo de ocio–, sin olvidar la ya extinta amenaza de las gran-
des sociedades presuntamente anticapitalistas38. des sociedades presuntamente anticapitalistas38.
Hasta aquí, la noción de régimen democrático de domina- Hasta aquí, la noción de régimen democrático de domina-
ción se muestra efectiva, al menos en cuanto a su capacidad ción se muestra efectiva, al menos en cuanto a su capacidad
de sacar a la luz y criticar falacias inherentes a la ideológica de sacar a la luz y criticar falacias inherentes a la ideológica
pretensión de validez del sistema. Ahora bien, existe todavía pretensión de validez del sistema. Ahora bien, existe todavía
una defensa de la democracia, y ciertamente es una defensa una defensa de la democracia, y ciertamente es una defensa
fuerte: aun cuando quede demostrado que la homogeneidad fuerte: aun cuando quede demostrado que la homogeneidad
del poder político es una falacia, los regímenes democráticos del poder político es una falacia, los regímenes democráticos
han sabido defender con mucha mayor eficacia los derechos han sabido defender con mucha mayor eficacia los derechos
de los ciudadanos que las formaciones político-sociales no de los ciudadanos que las formaciones político-sociales no
democráticas, al menos respecto de sus propios ciudadanos. democráticas, al menos respecto de sus propios ciudadanos.
Todo régimen de dominación, dentro o fuera de los Todo régimen de dominación, dentro o fuera de los
amplios márgenes de regulación del modo de producción amplios márgenes de regulación del modo de producción
capitalista, supone un ejercicio del poder bajo la expectativa capitalista, supone un ejercicio del poder bajo la expectativa
legitimada de que determinadas órdenes encuentren obe- legitimada de que determinadas órdenes encuentren obe-
diencia en determinados contextos y condiciones. Y todo diencia en determinados contextos y condiciones. Y todo
ejercicio del poder implica un conflicto social permanente, ejercicio del poder implica un conflicto social permanente,
un conflicto que el régimen de dominación tiene que man- un conflicto que el régimen de dominación tiene que man-
tener contenido si no se quiere que el orden social caiga tener contenido si no se quiere que el orden social caiga
37 HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez, op. cit. 37 HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez, op. cit.
38 MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional, Ed. Ariel, 2.ª ed., Barcelo- 38 MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional, Ed. Ariel, 2.ª ed., Barcelo-
na, Trad. Antonio Elorza, 1987. na, Trad. Antonio Elorza, 1987.

61 61
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

en una crisis orgánica que puede conducir a una descom- en una crisis orgánica que puede conducir a una descom-
posición estructural o a una subversión de las estructuras39. posición estructural o a una subversión de las estructuras39.
Tanto como en otros sistemas sociales, el ejercicio del poder Tanto como en otros sistemas sociales, el ejercicio del poder
supone en el régimen democrático de dominación la existencia supone en el régimen democrático de dominación la existencia
de concesiones o un uso irrestricto e ilimitado de la coac- de concesiones o un uso irrestricto e ilimitado de la coac-
ción, y la maquinaria social del capitalismo es poderosa, más ción, y la maquinaria social del capitalismo es poderosa, más
poderosa en muchos sentidos que ninguna otra conocida. poderosa en muchos sentidos que ninguna otra conocida.
Pero es también frágil, porque desata fuerzas sociales difí- Pero es también frágil, porque desata fuerzas sociales difí-
ciles de controlar, acumulando cambios y tensiones que se ciles de controlar, acumulando cambios y tensiones que se
liberan en momentos inesperados40. liberan en momentos inesperados40.
En el cúmulo de fragilidades sistémicas, hay que des- En el cúmulo de fragilidades sistémicas, hay que des-
tacar una fundamental: su debilidad para el intercambio tacar una fundamental: su debilidad para el intercambio
simbólico, cuya causa principal es la enorme fluidez de simbólico, cuya causa principal es la enorme fluidez de
los símbolos, su volatilidad; muchas veces, su futilidad. los símbolos, su volatilidad; muchas veces, su futilidad.
De esta manera, el capitalismo, disminuido en su ca- De esta manera, el capitalismo, disminuido en su ca-
pacidad de hegemonizar la simbología social (pues sus pacidad de hegemonizar la simbología social (pues sus
propias tendencias internas le impiden simplificarla), propias tendencias internas le impiden simplificarla),
debe recurrir a grandes esfuerzos políticos para estabili- debe recurrir a grandes esfuerzos políticos para estabili-
zar su sistema, lo cual implica grandes concesiones. Al zar su sistema, lo cual implica grandes concesiones. Al
mismo tiempo, para que cualquier régimen de acumu- mismo tiempo, para que cualquier régimen de acumu-
lación se recicle y reproduzca es necesaria la existencia lación se recicle y reproduzca es necesaria la existencia
de un horizonte de estabilidad institucional importante de un horizonte de estabilidad institucional importante
–y esto es también bastante frágil en este sistema, si –y esto es también bastante frágil en este sistema, si
se lo compara con otros–; a ello debe responderse con se lo compara con otros–; a ello debe responderse con
las garantías de control social más firmes, en la forma las garantías de control social más firmes, en la forma
de una sólida estructuración jurídica41. Si las clases do- de una sólida estructuración jurídica41. Si las clases do-
minantes han perdido la capacidad de hacer cualquier minantes han perdido la capacidad de hacer cualquier
cosa con sus trabajadores, han obtenido a cambio una cosa con sus trabajadores, han obtenido a cambio una
protección extraordinaria de su propia posición clasista, protección extraordinaria de su propia posición clasista,
más volátil quizás que los privilegios feudales; pero este más volátil quizás que los privilegios feudales; pero este
es el precio a pagar por las enormes posibilidades de es el precio a pagar por las enormes posibilidades de
acumulación que suelen presentarse y que continúan acumulación que suelen presentarse y que continúan
configurando el núcleo funcional del sistema y la razón configurando el núcleo funcional del sistema y la razón
de que el régimen de regulación deba variar mucho para de que el régimen de regulación deba variar mucho para
39 GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la cárcel, Ed. Era, Buenos Aires, 1987. 39 GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la cárcel, Ed. Era, Buenos Aires, 1987.
40 SOLTONOVICH, Alejandro. Op. cit. 40 SOLTONOVICH, Alejandro. Op. cit.
41 GIDDENS, Anthony. La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza, 41 GIDDENS, Anthony. La estructura de clases en las sociedades avanzadas, Alianza,
2.ª reimp., Madrid, Trad. Joaquín Bollo Muro, 1989. 2.ª reimp., Madrid, Trad. Joaquín Bollo Muro, 1989.

62 62
La Democracia y su oxímoron La Democracia y su oxímoron

acompañar los cambios necesarios en el régimen de acu- acompañar los cambios necesarios en el régimen de acu-
mulación de capital42. mulación de capital42.
Volviendo al problema de la legitimidad del siste- Volviendo al problema de la legitimidad del siste-
ma político, las diferencias clasistas, comprendidas incluso ma político, las diferencias clasistas, comprendidas incluso
como una polarización de las posiciones frente al mercado, como una polarización de las posiciones frente al mercado,
establecen abismos que separan las capacidades de influen- establecen abismos que separan las capacidades de influen-
cia política de igual modo que los estamentos feudales: un cia política de igual modo que los estamentos feudales: un
banquero, un estanciero o un industrial, un representante banquero, un estanciero o un industrial, un representante
de una empresa transnacional, un enviado de una institu- de una empresa transnacional, un enviado de una institu-
ción financiera internacional o el embajador de una gran ción financiera internacional o el embajador de una gran
potencia tienen una capacidad política infinitamente mayor potencia tienen una capacidad política infinitamente mayor
que un ciudadano común; no que un desempleado, ni un que un ciudadano común; no que un desempleado, ni un
inmigrante, ni un marginal, sino respecto de un ciudadano inmigrante, ni un marginal, sino respecto de un ciudadano
cualquiera, amparado por idénticas leyes y dotado de los mis- cualquiera, amparado por idénticas leyes y dotado de los mis-
mos derechos. Sin embargo, la igualdad política es la base mos derechos. Sin embargo, la igualdad política es la base
de legitimación del régimen. De este modo, según parece, de legitimación del régimen. De este modo, según parece,
la oposición del concepto de régimen democrático de domina- la oposición del concepto de régimen democrático de domina-
ción no es desacertada: las premisas liberales –hegemónicas ción no es desacertada: las premisas liberales –hegemónicas
en las democracias modernas– encubren un régimen de do- en las democracias modernas– encubren un régimen de do-
minación, agravado por las recurrentes crisis de legitimidad, minación, agravado por las recurrentes crisis de legitimidad,
la corrupción, el abuso de poder, la segregación de los no- la corrupción, el abuso de poder, la segregación de los no-
ciudadanos y la injerencia en otras formaciones sociales. ciudadanos y la injerencia en otras formaciones sociales.
El principio de la representación da lugar al mito de la El principio de la representación da lugar al mito de la
democracia y a todos sus rituales confirmatorios (eleccio- democracia y a todos sus rituales confirmatorios (eleccio-
nes, debates, ejercicios legislativos y judiciales, etc.); pero no nes, debates, ejercicios legislativos y judiciales, etc.); pero no
debe olvidarse que, de cualquier manera, se está tratando debe olvidarse que, de cualquier manera, se está tratando
con mecanismos que realmente funcionan, pues permiten, con mecanismos que realmente funcionan, pues permiten,
con bastante éxito, mantener estables las instituciones ne- con bastante éxito, mantener estables las instituciones ne-
cesarias para el funcionamiento de los modos de regulación cesarias para el funcionamiento de los modos de regulación
y acumulación43. Que una organización política compleja y acumulación43. Que una organización política compleja
se sostenga sobre unas bases simbólicas cuyos discursos de se sostenga sobre unas bases simbólicas cuyos discursos de
legitimación no resistan la observación empírica de sus cir- legitimación no resistan la observación empírica de sus cir-
cunstancias no constituye una excepción, sino la regla entre cunstancias no constituye una excepción, sino la regla entre
las grandes sociedades. Se trata de mecanismos ideológicos las grandes sociedades. Se trata de mecanismos ideológicos
de control de las poblaciones capaces de garantizar, si no la de control de las poblaciones capaces de garantizar, si no la

42 OLIN WRIGHT, Eric. Op. cit. 42 OLIN WRIGHT, Eric. Op. cit.
43 SOLTONOVICH, Alejandro. Op. cit. 43 SOLTONOVICH, Alejandro. Op. cit.

63 63
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

imposición hegemónica de la creencia, al menos su predo- imposición hegemónica de la creencia, al menos su predo-
minancia sobre otras teorías. De esta manera se sostiene que minancia sobre otras teorías. De esta manera se sostiene que
la democracia representativa no es perfecta, pero es el mejor la democracia representativa no es perfecta, pero es el mejor
régimen político posible44. régimen político posible44.
En las democracias actuales, el principal mecanismo En las democracias actuales, el principal mecanismo
ideológico –y también práctico– de garantía institucional ideológico –y también práctico– de garantía institucional
es precisamente el respeto por los derechos humanos y las es precisamente el respeto por los derechos humanos y las
garantías individuales. Por supuesto, no es casualidad que garantías individuales. Por supuesto, no es casualidad que
estos principios hayan tenido su origen en estas mismas estos principios hayan tenido su origen en estas mismas
agrupaciones socio-políticas, ni que traten de imponerse a agrupaciones socio-políticas, ni que traten de imponerse a
toda la humanidad como único reaseguro del sumo bien. toda la humanidad como único reaseguro del sumo bien.
Consecuentemente, la aprobación universal de estos prin- Consecuentemente, la aprobación universal de estos prin-
cipios se ha obtenido también en el marco de instituciones cipios se ha obtenido también en el marco de instituciones
representativas, no ya respecto de millones de personas, sino representativas, no ya respecto de millones de personas, sino
de decenas de millones. de decenas de millones.
La consecuencia estructural de la imposición –parcial y La consecuencia estructural de la imposición –parcial y
a veces contradictoria– de este sistema de derechos es, prin- a veces contradictoria– de este sistema de derechos es, prin-
cipalmente, la posibilidad de extender indefinidamente el cipalmente, la posibilidad de extender indefinidamente el
alcance del modo de producción capitalista, ramificado en alcance del modo de producción capitalista, ramificado en
diversos modos de regulación que pueden ser incluso aplica- diversos modos de regulación que pueden ser incluso aplica-
bles a regímenes de dominación no-democráticos, parcial- bles a regímenes de dominación no-democráticos, parcial-
mente democráticos, nominalmente democráticos e incluso mente democráticos, nominalmente democráticos e incluso
anti-democráticos. Esta variedad de situaciones no solo no anti-democráticos. Esta variedad de situaciones no solo no
resulta contradictoria con el principio de libre circulación resulta contradictoria con el principio de libre circulación
del capital, teniendo en cuenta que las restricciones políticas del capital, teniendo en cuenta que las restricciones políticas
que se imponen a esta circulación no dependen de la calidad que se imponen a esta circulación no dependen de la calidad
democrática de las políticas económicas implementadas. democrática de las políticas económicas implementadas.
Por el contrario, en ocasiones la efectividad de las políticas Por el contrario, en ocasiones la efectividad de las políticas
económicas se ha sostenido en la capacidad arbitraria de los económicas se ha sostenido en la capacidad arbitraria de los
organismos públicos, esto es, no sujeta al debate entre cor- organismos públicos, esto es, no sujeta al debate entre cor-
poraciones políticas enfrentadas. poraciones políticas enfrentadas.
Aunque el concepto que analizamos ha interpretado co- Aunque el concepto que analizamos ha interpretado co-
rrectamente la realidad, quizá adolece de una falta de entidad rrectamente la realidad, quizá adolece de una falta de entidad
propia. Porque una vez corrido el telón de la democracia, no propia. Porque una vez corrido el telón de la democracia, no
solo hay que comprender sus falencias y contradicciones, solo hay que comprender sus falencias y contradicciones,
sino que hay que comprender su funcionamiento. En este sino que hay que comprender su funcionamiento. En este

44 GRAMSCI, Antonio. Op. cit. 44 GRAMSCI, Antonio. Op. cit.

64 64
La Democracia y su oxímoron La Democracia y su oxímoron

sentido, el régimen democrático de dominación es limitado sentido, el régimen democrático de dominación es limitado
como herramienta analítica. Devela, pero no explica; da como herramienta analítica. Devela, pero no explica; da
cuenta de un estado de cosas, pero no alcanza para configu- cuenta de un estado de cosas, pero no alcanza para configu-
rar un marco interpretativo suficiente. Al analizar su crítica rar un marco interpretativo suficiente. Al analizar su crítica
al sistema político, hemos tenido que incorporar criterios al sistema político, hemos tenido que incorporar criterios
que le son ajenos, precisamente para equilibrar su tendencia que le son ajenos, precisamente para equilibrar su tendencia
a calificar y adjetivar el sistema que interpreta. No es sor- a calificar y adjetivar el sistema que interpreta. No es sor-
prendente esta falencia, porque el éxito del discurso demo- prendente esta falencia, porque el éxito del discurso demo-
crático imperante obliga a este repliegue explicativo, pues crático imperante obliga a este repliegue explicativo, pues
son muchos los conceptos que hay que desarmar para que son muchos los conceptos que hay que desarmar para que
el esqueleto estructural y asimétrico de las sociedades demo- el esqueleto estructural y asimétrico de las sociedades demo-
cráticas sea visible. cráticas sea visible.
El planteo, no obstante, puede resumirse así: si las de- El planteo, no obstante, puede resumirse así: si las de-
mocracias no son tales, en el sentido de que carecen de una mocracias no son tales, en el sentido de que carecen de una
distribución homogénea del poder político basado en la distribución homogénea del poder político basado en la
autonomía individual, entonces ¿qué son? Esta es la pre- autonomía individual, entonces ¿qué son? Esta es la pre-
gunta que debe hacerse el análisis sociológico al llegar a este gunta que debe hacerse el análisis sociológico al llegar a este
punto. Pero debe tenerse en cuenta que al responderla se punto. Pero debe tenerse en cuenta que al responderla se
estará entrando directamente a la esfera política, porque no estará entrando directamente a la esfera política, porque no
es posible desmontar una creencia hegemónica sin actuar es posible desmontar una creencia hegemónica sin actuar
como intelectual crítico, de la misma forma que no se puede como intelectual crítico, de la misma forma que no se puede
defenderla sin tender a ser un intelectual orgánico45. defenderla sin tender a ser un intelectual orgánico45.
Partiendo de nuevas premisas, sabemos que tratamos Partiendo de nuevas premisas, sabemos que tratamos
con regímenes de regulación propios del modo de pro- con regímenes de regulación propios del modo de pro-
ducción capitalista. En este sistema, considerando su fase ducción capitalista. En este sistema, considerando su fase
actual (compuesta por diferentes variantes interconectadas actual (compuesta por diferentes variantes interconectadas
del régimen de acumulación), puede observarse que no del régimen de acumulación), puede observarse que no
son los empresarios capitalistas individuales quienes llevan son los empresarios capitalistas individuales quienes llevan
adelante el régimen de acumulación predominante, a dife- adelante el régimen de acumulación predominante, a dife-
rencia del capitalismo primitivo: actualmente son grandes rencia del capitalismo primitivo: actualmente son grandes
consorcios, conglomerados verticales y horizontales de ca- consorcios, conglomerados verticales y horizontales de ca-
pital transnacional, dirigidos por tecnocracias sumamente pital transnacional, dirigidos por tecnocracias sumamente
dinámicas, los mayores exponentes del capitalismo, y es dinámicas, los mayores exponentes del capitalismo, y es
esta una razón por la que el concepto de “clase” tienda a esta una razón por la que el concepto de “clase” tienda a
desdibujarse. El carácter estructural binario del conflicto desdibujarse. El carácter estructural binario del conflicto
clasista clásico pierde entidad cuando las relaciones entre clasista clásico pierde entidad cuando las relaciones entre

45 GRAMSCI, Antoni. Op. cit. 45 GRAMSCI, Antoni. Op. cit.

65 65
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

propietarios y proletarios se extiende a través de una red de propietarios y proletarios se extiende a través de una red de
relaciones sociales difusa en las que la conciencia de clase relaciones sociales difusa en las que la conciencia de clase
no desempeña un papel ideológico central y la propia no desempeña un papel ideológico central y la propia
representación de las clases trabajadoras hace del merca- representación de las clases trabajadoras hace del merca-
do su principal espacio de integración, y del Estado, su do su principal espacio de integración, y del Estado, su
principal antagonista económico. principal antagonista económico.
Junto a esos grandes conglomerados y corporaciones Junto a esos grandes conglomerados y corporaciones
persisten formas pretéritas de capitalismo, lo cual supone persisten formas pretéritas de capitalismo, lo cual supone
una superposición, e incluso una oportunidad de conflic- una superposición, e incluso una oportunidad de conflic-
tos, entre diferentes regímenes de acumulación. Por su tos, entre diferentes regímenes de acumulación. Por su
parte, las propias burocracias estatales, así como las fuer- parte, las propias burocracias estatales, así como las fuer-
zas vivas de los principales partidos políticos, continúan zas vivas de los principales partidos políticos, continúan
ejercitando un considerable papel en la configuración de ejercitando un considerable papel en la configuración de
las economías capitalistas. Esto implica que la influencia las economías capitalistas. Esto implica que la influencia
política verificable de los agentes de estas organizaciones política verificable de los agentes de estas organizaciones
debe ser superior a la de sus oponentes políticos, y, sobre debe ser superior a la de sus oponentes políticos, y, sobre
todo, debe verificarse que su peso en la lucha política es todo, debe verificarse que su peso en la lucha política es
superior al de los individuos que actúan como electores, e superior al de los individuos que actúan como electores, e
incluso también de los elegidos para los cargos públicos. incluso también de los elegidos para los cargos públicos.
En este sentido, la división partidaria no deberá consti- En este sentido, la división partidaria no deberá consti-
tuir un obstáculo para el ejercicio de este poder político tuir un obstáculo para el ejercicio de este poder político
corporativo, sino que resulta, por el contrario, uno de sus corporativo, sino que resulta, por el contrario, uno de sus
principales canales de acción. principales canales de acción.
Siendo una fracción mínima de las sociedades la que Siendo una fracción mínima de las sociedades la que
acumula la mayor capacidad de acción política –agrupada acumula la mayor capacidad de acción política –agrupada
en diferentes corporaciones–, no parece haber obstáculo en diferentes corporaciones–, no parece haber obstáculo
para calificar de oligocracia corporativa al régimen de do- para calificar de oligocracia corporativa al régimen de do-
minación política, sin olvidar el importante grado de bu- minación política, sin olvidar el importante grado de bu-
rocratismo necesario para el funcionamiento normal del rocratismo necesario para el funcionamiento normal del
sistema. Que la obediencia social que encuentra obedezca sistema. Que la obediencia social que encuentra obedezca
a estímulos ideológicos de otro tipo (afectivo, racional, bu- a estímulos ideológicos de otro tipo (afectivo, racional, bu-
rocrático-legal) no es obstáculo para que la organización rocrático-legal) no es obstáculo para que la organización
del poder real se configure a través de la lógica corporativa del poder real se configure a través de la lógica corporativa
de los sectores predominantes. Si este es el caso, cabe pre- de los sectores predominantes. Si este es el caso, cabe pre-
guntar por qué sería necesario mantener la “ficción” elec- guntar por qué sería necesario mantener la “ficción” elec-
cionaria. Sin embargo, este mecanismo de circulación de cionaria. Sin embargo, este mecanismo de circulación de
los elementos que conforman las corporaciones políticas es los elementos que conforman las corporaciones políticas es
muy necesario en dos sentidos. En primer lugar, dado que muy necesario en dos sentidos. En primer lugar, dado que

66 66
La Democracia y su oxímoron La Democracia y su oxímoron

la división y el conflicto social están lejos de desaparecer, la división y el conflicto social están lejos de desaparecer,
ningún sistema hegemónico puede mantenerse sin algún ningún sistema hegemónico puede mantenerse sin algún
espacio de confrontación política parcialmente indepen- espacio de confrontación política parcialmente indepen-
diente de la gran arena social que es el mercado de bienes, diente de la gran arena social que es el mercado de bienes,
servicios y empleos, pues de otra forma el sistema se con- servicios y empleos, pues de otra forma el sistema se con-
vierte en un régimen de coacción pura, estructuralmente vierte en un régimen de coacción pura, estructuralmente
insostenible46: las concesiones políticas y económicas a esa insostenible46: las concesiones políticas y económicas a esa
mayoría social compuesta por los trabajadores, las cuales mayoría social compuesta por los trabajadores, las cuales
suponen un grado variable de negociación no siempre vin- suponen un grado variable de negociación no siempre vin-
culado a las luchas de clase, son un precio escaso para el culado a las luchas de clase, son un precio escaso para el
mantenimiento de las clases dominantes y del régimen de mantenimiento de las clases dominantes y del régimen de
acumulación. En segundo lugar, el sistema capitalista con- acumulación. En segundo lugar, el sistema capitalista con-
tinúa necesitando de la previsibilidad como un dispositi- tinúa necesitando de la previsibilidad como un dispositi-
vo esencial de su crecimiento, de modo que debe instalarse vo esencial de su crecimiento, de modo que debe instalarse
un régimen de regulación capaz de administrar las tensio- un régimen de regulación capaz de administrar las tensio-
nes constantes: el sistema partidista, que reúne en el poder nes constantes: el sistema partidista, que reúne en el poder
ejecutivo y en el legislativo –pues el judicial es, excepto en ejecutivo y en el legislativo –pues el judicial es, excepto en
sus instancias superiores, mayoritariamente burocrático– a sus instancias superiores, mayoritariamente burocrático– a
representantes y agentes directos o indirectos de las ideolo- representantes y agentes directos o indirectos de las ideolo-
gías en pugna, asegura el buen manejo de las negociaciones gías en pugna, asegura el buen manejo de las negociaciones
entre las diferentes corporaciones –incluyendo las de traba- entre las diferentes corporaciones –incluyendo las de traba-
jadores– sin tener que renunciar a la previsibilidad provista jadores– sin tener que renunciar a la previsibilidad provista
por un ordenamiento legal que regula la mayor parte (aun- por un ordenamiento legal que regula la mayor parte (aun-
que quizá no la principal) de las tensiones sociales. Debe que quizá no la principal) de las tensiones sociales. Debe
recordarse al respecto que la competencia en el capitalismo recordarse al respecto que la competencia en el capitalismo
no acontece únicamente (ni siquiera principalmente) en el no acontece únicamente (ni siquiera principalmente) en el
espacio de la lucha entre clases, sino también en la lucha espacio de la lucha entre clases, sino también en la lucha
dentro de la propia clase dominante. dentro de la propia clase dominante.
Este es un aspecto que, reflejado en el sistema represen- Este es un aspecto que, reflejado en el sistema represen-
tativo, la democracia regula mejor que otros sistemas políti- tativo, la democracia regula mejor que otros sistemas políti-
cos, porque asegura la existencia de un marco de negociación cos, porque asegura la existencia de un marco de negociación
relativamente pacífica dentro de un marco sólido de defensa relativamente pacífica dentro de un marco sólido de defensa
de las bases del régimen de producción. Así, los cambios de las bases del régimen de producción. Así, los cambios
en el régimen de acumulación pueden sucederse sin que la en el régimen de acumulación pueden sucederse sin que la
mutación suponga crisis potencialmente catastróficas para mutación suponga crisis potencialmente catastróficas para
la acumulación de capital. Cada vez más, en las sociedades la acumulación de capital. Cada vez más, en las sociedades

46 SOLTONOVICH, Alejandro. Op. cit. 46 SOLTONOVICH, Alejandro. Op. cit.

67 67
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

más desarrolladas las posiciones de los partidos mayorita- más desarrolladas las posiciones de los partidos mayorita-
rios se diferencian menos entre sí, lo cual demuestra el buen rios se diferencian menos entre sí, lo cual demuestra el buen
ajuste (siempre cambiante y riesgoso) del sistema. Este ajus- ajuste (siempre cambiante y riesgoso) del sistema. Este ajus-
te, por otra parte, no tiene muchas posibilidades de mante- te, por otra parte, no tiene muchas posibilidades de mante-
nerse indefinidamente: las tensiones internas y la relación nerse indefinidamente: las tensiones internas y la relación
crecientemente problemática con el entorno son amenazas crecientemente problemática con el entorno son amenazas
presentes y constantes para la estabilidad del sistema en sus presentes y constantes para la estabilidad del sistema en sus
diferentes versiones interconectadas en la globalización. diferentes versiones interconectadas en la globalización.
Los políticos de carrera constituyen entonces piezas fun- Los políticos de carrera constituyen entonces piezas fun-
damentales del sistema, e incluso se ha llegado a hablar de damentales del sistema, e incluso se ha llegado a hablar de
“clase política”, un espacio amorfo, pero bastante homogé- “clase política”, un espacio amorfo, pero bastante homogé-
neo, conformado por agentes sociales que se preparan para neo, conformado por agentes sociales que se preparan para
formar parte de este cuerpo catalizador de los intereses cor- formar parte de este cuerpo catalizador de los intereses cor-
porativos. En este ámbito, no es insensato sugerir que es la porativos. En este ámbito, no es insensato sugerir que es la
corporación, y no la voluntad individual, la unidad política corporación, y no la voluntad individual, la unidad política
más relevante en el sistema. Y las corporaciones, evidente- más relevante en el sistema. Y las corporaciones, evidente-
mente, son muy diferentes entre sí si se consideran las dife- mente, son muy diferentes entre sí si se consideran las dife-
rentes capacidades de influir políticamente. rentes capacidades de influir políticamente.
Así como los indudables beneficios que el régimen de- Así como los indudables beneficios que el régimen de-
mocrático de dominación presenta para las garantías indivi- mocrático de dominación presenta para las garantías indivi-
duales contribuyen a consolidar su posición política interna duales contribuyen a consolidar su posición política interna
(especialmente en los países centrales), también el carácter (especialmente en los países centrales), también el carácter
transnacional de muchas corporaciones supone una barre- transnacional de muchas corporaciones supone una barre-
ra defensiva para el régimen de acumulación transnacional, ra defensiva para el régimen de acumulación transnacional,
pues el principal mecanismo de influencia política que posee pues el principal mecanismo de influencia política que posee
el capital es en este contexto su movilidad. Porque es su ca- el capital es en este contexto su movilidad. Porque es su ca-
pacidad de abandonar un estado que no resulta convenien- pacidad de abandonar un estado que no resulta convenien-
te, ya sea porque ha ofrecido demasiadas concesiones a los te, ya sea porque ha ofrecido demasiadas concesiones a los
sectores trabajadores o marginados, o porque no presenta la sectores trabajadores o marginados, o porque no presenta la
estabilidad sociopolítica necesaria para garantizar la previsi- estabilidad sociopolítica necesaria para garantizar la previsi-
bilidad capitalista, su elemento de negociación básico, que bilidad capitalista, su elemento de negociación básico, que
depende a su vez de la existencia de espacios diferenciados depende a su vez de la existencia de espacios diferenciados
en los que existan diferentes posibilidades de mantener su en los que existan diferentes posibilidades de mantener su
reproducción ampliada. En las últimas décadas, además, la reproducción ampliada. En las últimas décadas, además, la
apariencia difusa de las clases sociales ha contribuido a que apariencia difusa de las clases sociales ha contribuido a que
no se deslegitime todavía más el sistema partidista. no se deslegitime todavía más el sistema partidista.
Todas estas observaciones son aplicables al conjunto de las Todas estas observaciones son aplicables al conjunto de las
sociedades que se basan en el régimen democrático de domina- sociedades que se basan en el régimen democrático de domina-

68 68
La Democracia y su oxímoron La Democracia y su oxímoron

ción como modo de regulación. Sin embargo, estas caracterís- ción como modo de regulación. Sin embargo, estas caracterís-
ticas son mucho más evidentes en las sociedades económica- ticas son mucho más evidentes en las sociedades económica-
mente más débiles, con mayores índices de pobreza, pues en mente más débiles, con mayores índices de pobreza, pues en
ellas las corporaciones que representan los intereses materiales ellas las corporaciones que representan los intereses materiales
de la población trabajadora –o desempleada– son también de la población trabajadora –o desempleada– son también
más débiles, al mismo tiempo que la amenaza de abandono más débiles, al mismo tiempo que la amenaza de abandono
de los capitales financieros es también más efectiva. de los capitales financieros es también más efectiva.
Un último argumento reorganiza la defensa del régimen Un último argumento reorganiza la defensa del régimen
democrático de dominación: se resume en el sencillo apartado democrático de dominación: se resume en el sencillo apartado
de que las poblaciones de los países donde no impera la de- de que las poblaciones de los países donde no impera la de-
mocracia están peor que aquellos que la sostienen. Sobre mocracia están peor que aquellos que la sostienen. Sobre
esto cabe decir dos cosas: en primer lugar, que el mal esto cabe decir dos cosas: en primer lugar, que el mal
estado de otro no implica la salud de uno, y, en segundo estado de otro no implica la salud de uno, y, en segundo
lugar, que estructuralmente el mal estado de quienes es- lugar, que estructuralmente el mal estado de quienes es-
tán peor se encue ntra relacionado con el relativo buen tán peor se encue ntra relacionado con el relativo buen
estado de otros. Así, el buen estado –ya no tan bueno– de estado de otros. Así, el buen estado –ya no tan bueno– de
las economías centrales, que facilitaba la redistribución las economías centrales, que facilitaba la redistribución
económica y garantizaba a una mayoría considerable económica y garantizaba a una mayoría considerable
un estado de vida aceptable, cimentando la posición del un estado de vida aceptable, cimentando la posición del
sistema político, se ha beneficiado y apoyado durante sistema político, se ha beneficiado y apoyado durante
décadas de grandes transferencias económicas desde la décadas de grandes transferencias económicas desde la
periferia, pues estas transferencias son un elemento fun- periferia, pues estas transferencias son un elemento fun-
damental del régimen de acumulación transnacionalizado. damental del régimen de acumulación transnacionalizado.
Por otra parte, que un sistema sea más exitoso que otro, Por otra parte, que un sistema sea más exitoso que otro,
ya sea en forma autónoma o mediante la expoliación, no ya sea en forma autónoma o mediante la expoliación, no
significa que su sistema político sea lo que pretenden sus significa que su sistema político sea lo que pretenden sus
ideólogos orgánicos. ideólogos orgánicos.
Pero de ninguna manera todo lo dicho significa que el Pero de ninguna manera todo lo dicho significa que el
régimen democrático de dominación no haya desarrollado régimen democrático de dominación no haya desarrollado
elementos positivos, en especial en el ámbito de la defensa elementos positivos, en especial en el ámbito de la defensa
de las garantías individuales, pues pase lo que pase con el de las garantías individuales, pues pase lo que pase con el
liberalismo es indudable que son los sujetos concretos, y no liberalismo es indudable que son los sujetos concretos, y no
las corporaciones, quienes sufren los daños causados por la las corporaciones, quienes sufren los daños causados por la
injusticia de toda índole. injusticia de toda índole.
Como conclusión general, si bien es rescatable el apor- Como conclusión general, si bien es rescatable el apor-
te crítico del concepto de régimen democrático de domi- te crítico del concepto de régimen democrático de domi-
nación, parece preferible, a la hora de analizar sociedades nación, parece preferible, a la hora de analizar sociedades
concretas, recurrir a nociones complejas que comprendan concretas, recurrir a nociones complejas que comprendan

69 69
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

mejor los procesos involucrados, aunque resulte más cho- mejor los procesos involucrados, aunque resulte más cho-
cante escuchar hablar de un régimen de dominación cor- cante escuchar hablar de un régimen de dominación cor-
porativo antes que democrático, pues son las corporaciones porativo antes que democrático, pues son las corporaciones
políticas (intervenidas transversalmente por corporaciones políticas (intervenidas transversalmente por corporaciones
económicas o sociales) las que responden a la legitimidad económicas o sociales) las que responden a la legitimidad
del sistema. Por otra parte, el desenmascaramiento de los del sistema. Por otra parte, el desenmascaramiento de los
mitos de las democracias modernas es todavía una tarea por mitos de las democracias modernas es todavía una tarea por
realizar, pues su grado de control hegemónico sobre los dis- realizar, pues su grado de control hegemónico sobre los dis-
cursos políticos es casi total, y lo mismo puede decirse de la cursos políticos es casi total, y lo mismo puede decirse de la
noción de derechos humanos , . Gobierno del pueblo, por noción de derechos humanos , . Gobierno del pueblo, por
el pueblo y para el pueblo, reza la querida definición utópi- el pueblo y para el pueblo, reza la querida definición utópi-
ca del régimen democrático. Sea entonces el análisis crítico ca del régimen democrático. Sea entonces el análisis crítico
de lo que actualmente se denomina democracia un camino de lo que actualmente se denomina democracia un camino
para alcanzar ese país desconocido. para alcanzar ese país desconocido.

Bibliografía Bibliografía

AMÍN, Samir. Imperialismo y desarrollo desigual, Fontanella, AMÍN, Samir. Imperialismo y desarrollo desigual, Fontanella,
Barcelona, Trad. A. Nicolás, 1976. Barcelona, Trad. A. Nicolás, 1976.
BELL, Daniel. La sociedad post-industrial, Alianza, Ma- BELL, Daniel. La sociedad post-industrial, Alianza, Ma-
drid, 1970. drid, 1970.
BOBBIO, N. y BOVERO, M. Sociedad y Estado en la filoso- BOBBIO, N. y BOVERO, M. Sociedad y Estado en la filoso-
fía política moderna, FCE, México, Trad. J. F. Fernández fía política moderna, FCE, México, Trad. J. F. Fernández
Santillán, 1986. Santillán, 1986.
BONNET A. y GLAVICH. El Huevo y la Serpiente (partes BONNET A. y GLAVICH. El Huevo y la Serpiente (partes
1 y 2), Cuadernos del Sur, Buenos Aires, octubre 1993. 1 y 2), Cuadernos del Sur, Buenos Aires, octubre 1993.
BOYER, Robert. La teoría de la regulación: un análisis críti- BOYER, Robert. La teoría de la regulación: un análisis críti-
co, Humanitas, 1989. co, Humanitas, 1989.
DÍAZ, Elías. Estado de derecho y sociedad democrática, DÍAZ, Elías. Estado de derecho y sociedad democrática,
Taurus, 9.ª ed., Madrid, 1998. Taurus, 9.ª ed., Madrid, 1998.
FARIÑAS, M. José. Mercado sin ciudadanía, Biblioteca FARIÑAS, M. José. Mercado sin ciudadanía, Biblioteca
Nueva, Madrid, 2005. Nueva, Madrid, 2005.
FIORAVANTI, Mauricio. Los derechos fundamentales. FIORAVANTI, Mauricio. Los derechos fundamentales.
Apuntes de la historia de las constituciones, Trotta, Madrid, Apuntes de la historia de las constituciones, Trotta, Madrid,
Trad. M. Martínez Neira, 1996. Trad. M. Martínez Neira, 1996.

70 70
La Democracia y su oxímoron La Democracia y su oxímoron

FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo, La Piqueta, FOUCAULT, Michel. Genealogía del racismo, La Piqueta,
Madrid, 1992. Madrid, 1992.
GIDDENS, Anthony. La estructura de clases en las socieda- GIDDENS, Anthony. La estructura de clases en las socieda-
des avanzadas, Alianza, 2.ª reimp., Madrid, Trad. Joa- des avanzadas, Alianza, 2.ª reimp., Madrid, Trad. Joa-
quín Bollo Muro, 1989. quín Bollo Muro, 1989.
GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la cárcel, Ed. Era, Bue- GRAMSCI, Antonio. Cuadernos de la cárcel, Ed. Era, Bue-
nos Aires, 1987. nos Aires, 1987.
HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación en el ca- HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación en el ca-
pitalismo tardío, Amorrortu, 4.ª reimp., Buenos Aires, pitalismo tardío, Amorrortu, 4.ª reimp., Buenos Aires,
Trad. José Luís Etcheverry, 1991. Trad. José Luís Etcheverry, 1991.
HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez, Trotta, Valla- HABERMAS, Jürgen. Facticidad y validez, Trotta, Valla-
dolid, Trad. M. Jiménez Redondo, 2000. dolid, Trad. M. Jiménez Redondo, 2000.
HERRERA FLORES, Joaquín. “Hacia una visión com- HERRERA FLORES, Joaquín. “Hacia una visión com-
pleja de los derechos humanos”, en Herrera Flores, pleja de los derechos humanos”, en Herrera Flores,
Joaquín. El vuelo de Anteo, Desclée de Brower, Bil- Joaquín. El vuelo de Anteo, Desclée de Brower, Bil-
bao, 2000. bao, 2000.
MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional, Ariel, 2ª MARCUSE, Herbert. El hombre unidimensional, Ariel, 2ª
ed., Barcelona, Trad. Antonio Elorza, 1987. ed., Barcelona, Trad. Antonio Elorza, 1987.
MARTIN, H. P. y SCHUMANN, H. La trampa de la MARTIN, H. P. y SCHUMANN, H. La trampa de la
globalización, Taurus, Madrid, Trad. C. Fortea, 1998. globalización, Taurus, Madrid, Trad. C. Fortea, 1998.
MARX, Karl. El Capital. Crítica de la economía política, MARX, Karl. El Capital. Crítica de la economía política,
EDAF, Madrid, 1972. EDAF, Madrid, 1972.
MARX, K. y ENGELS, F. La ideología alemana, L´eina, MARX, K. y ENGELS, F. La ideología alemana, L´eina,
Barcelona, 1988. Barcelona, 1988.
NISKANEN, William A. Jr. Bureaucracy and public econo- NISKANEN, William A. Jr. Bureaucracy and public econo-
mics, Elgar, Great Britain, 1994. mics, Elgar, Great Britain, 1994.
OLIN WRIGHT, Eric. Clases, siglo XXI, Col. Sociología OLIN WRIGHT, Eric. Clases, siglo XXI, Col. Sociología
y Política, México, Trad. A.M. Faerna García-Berme- y Política, México, Trad. A.M. Faerna García-Berme-
jo, 1994. jo, 1994.
PRZEWORSKI, Adam. “La democracia como resultado PRZEWORSKI, Adam. “La democracia como resultado
contingente de conflictos”, en ELSTER J. y SLAAGS- contingente de conflictos”, en ELSTER J. y SLAAGS-
TAD R. (eds.), Constitucionalismo y democracia, Col. TAD R. (eds.), Constitucionalismo y democracia, Col.
Nuevas Lecturas de Política y Gobierno, FCE, México, Nuevas Lecturas de Política y Gobierno, FCE, México,
Trad. Mónica Utrilla de Neira, 1999. Trad. Mónica Utrilla de Neira, 1999.
RESTREPO D., Manuel Humberto. Teoría de los derechos RESTREPO D., Manuel Humberto. Teoría de los derechos
humanos y políticas públicas, UPTC, Tunja, 2006. humanos y políticas públicas, UPTC, Tunja, 2006.
SANTOS, Boaventura de Sousa. La globalización del dere- SANTOS, Boaventura de Sousa. La globalización del dere-
cho, ILSA, Colombia, Trad. César Rodríguez, 1998. cho, ILSA, Colombia, Trad. César Rodríguez, 1998.

71 71
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

SCHUMPETER, Joseph. Capitalism, Socialism and De- SCHUMPETER, Joseph. Capitalism, Socialism and De-
mocracy, George, Allen (Ed.), 1952. mocracy, George, Allen (Ed.), 1952.
SOLTONOVICH, Alejandro. “Producción material, dere- SOLTONOVICH, Alejandro. “Producción material, dere-
cho y regulación de la entropía en los sistemas sociales cho y regulación de la entropía en los sistemas sociales
complejos”, Rev. Memorias desde lo local, núm. 4, Uni- complejos”, Rev. Memorias desde lo local, núm. 4, Uni-
versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chi- versidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Chi-
quinquirá. quinquirá.
TOURAINE, Alain. Qu’est-ce que la démocratie?, Fayard, TOURAINE, Alain. Qu’est-ce que la démocratie?, Fayard,
París, 1994. París, 1994.
WEBER, Max. Economía y sociedad, Fondo de Cultura WEBER, Max. Economía y sociedad, Fondo de Cultura
Económica, México, 1992. Económica, México, 1992.

72 72
LA RECONSTRUCCIÓN LA RECONSTRUCCIÓN
INTERCULTURAL DE INTERCULTURAL DE
LOS DERECHOS HUMANOS LOS DERECHOS HUMANOS
María José Fariñas Dulce1 María José Fariñas Dulce1

La historia ha demostrado que la sociedad y sus culturas La historia ha demostrado que la sociedad y sus culturas
son funcionales e institucionalmente complejas e híbridas, son funcionales e institucionalmente complejas e híbridas,
y que se desarrollan entre el orden y el desorden, entre la y que se desarrollan entre el orden y el desorden, entre la
unidad y la pluralidad, entre lo heterónomo y lo autóno- unidad y la pluralidad, entre lo heterónomo y lo autóno-
mo, entre la inclusión y la exclusión, entre lo propio y lo mo, entre la inclusión y la exclusión, entre lo propio y lo
extraño, entre lo completo y lo incompleto. Dicha comple- extraño, entre lo completo y lo incompleto. Dicha comple-
jidad pone de manifiesto que los seres humanos vivimos jidad pone de manifiesto que los seres humanos vivimos
siempre en diferentes contextos de pluralismo, bien sea cul- siempre en diferentes contextos de pluralismo, bien sea cul-
tural, religioso, moral, normativo o epistemológico. tural, religioso, moral, normativo o epistemológico.

El pluralismo cultural El pluralismo cultural

El pluralismo cultural es la realidad en la que convi- El pluralismo cultural es la realidad en la que convi-
ven simultáneamente varios sistemas o modelos culturales. ven simultáneamente varios sistemas o modelos culturales.
La radicalidad de los contextos de pluralismo en general La radicalidad de los contextos de pluralismo en general
consiste precisamente en la recíproca aceptación de aque- consiste precisamente en la recíproca aceptación de aque-
llos como tales, es decir, en la toma de conciencia de la llos como tales, es decir, en la toma de conciencia de la
existencia de varias y diferentes concepciones o universos existencia de varias y diferentes concepciones o universos
intelectuales, filosóficos, epistemológicos, éticos, cultura- intelectuales, filosóficos, epistemológicos, éticos, cultura-
les o normativos, los cuales no solamente pueden llegar les o normativos, los cuales no solamente pueden llegar
a ser heterogéneos entre sí, sino además contrapuestos y a ser heterogéneos entre sí, sino además contrapuestos y

1 Profesora Titular de la Universidad Carlos III de Madrid. Ph.D. en Derecho, 1 Profesora Titular de la Universidad Carlos III de Madrid. Ph.D. en Derecho,
de la Universidad Complutense. de la Universidad Complutense.

73 73
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

mutuamente excluyentes2. La propia existencia de univer- mutuamente excluyentes2. La propia existencia de univer-
sales contrapuestos y, a veces, mutuamente excluyentes es sales contrapuestos y, a veces, mutuamente excluyentes es
la condición sine qua non de una situación o contexto de la condición sine qua non de una situación o contexto de
pluralismo, donde lo característico es la existencia de un pluralismo, donde lo característico es la existencia de un
permanente conflicto entre concepciones diferentes del permanente conflicto entre concepciones diferentes del
mundo. Uno de los rasgos de todo contexto de pluralismo mundo. Uno de los rasgos de todo contexto de pluralismo
es la presencia inevitable de los conflictos y tensiones entre es la presencia inevitable de los conflictos y tensiones entre
perspectivas diferentes. perspectivas diferentes.
Por ello, el concepto de pluralismo cultural no se debe Por ello, el concepto de pluralismo cultural no se debe
contraponer a la existencia de conceptos universales, ya que contraponer a la existencia de conceptos universales, ya que
cada cultura o cosmovisión tiene sus propios fundamentos cada cultura o cosmovisión tiene sus propios fundamentos
o cimientos universales3 o, incluso, cada universo cultural o cimientos universales3 o, incluso, cada universo cultural
es una imagen del mundo en su totalidad, incomprensible es una imagen del mundo en su totalidad, incomprensible
para otros. Por eso la convivencia entre culturas suele ser para otros. Por eso la convivencia entre culturas suele ser
complicada y requiere un esfuerzo recíproco por no impo- complicada y requiere un esfuerzo recíproco por no impo-
ner condiciones absolutas a la convivencia. Una cosa es la ner condiciones absolutas a la convivencia. Una cosa es la
pretensión que cada cultura o cosmovisión tiene de ser la pretensión que cada cultura o cosmovisión tiene de ser la
mejor, y otra muy distinta es creer que, por esa razón, es mejor, y otra muy distinta es creer que, por esa razón, es
también la mejor para todo el mundo y puede imponerse también la mejor para todo el mundo y puede imponerse
más allá de sus propios contextos de referencia. más allá de sus propios contextos de referencia.
Convendría, pues, no entender negativamente las situa- Convendría, pues, no entender negativamente las situa-
ciones de pluralismo cultural como el resultado sin más de ciones de pluralismo cultural como el resultado sin más de
un proceso posmoderno de fragmentación o de segregación un proceso posmoderno de fragmentación o de segregación
social, sino como la cualidad que caracteriza la complejidad social, sino como la cualidad que caracteriza la complejidad
de la realidad misma y que es el resultado de diferentes de la realidad misma y que es el resultado de diferentes
procesos socio-históricos de interpelación, de permeabili- procesos socio-históricos de interpelación, de permeabili-
dad, de mestizaje, de contrastes, de comunicación y de en- dad, de mestizaje, de contrastes, de comunicación y de en-
cuentro mutuo entre varios procesos culturales diferentes; cuentro mutuo entre varios procesos culturales diferentes;
todas las culturas se han ido formando y desarrollando en todas las culturas se han ido formando y desarrollando en
interconexión mutua con otras. Por otra parte, los distintos interconexión mutua con otras. Por otra parte, los distintos
procesos históricos han conducido paulatinamente a una procesos históricos han conducido paulatinamente a una
progresiva disminución de la diversidad cultural desde el progresiva disminución de la diversidad cultural desde el
momento en que los grupos humanos comienzan a tener momento en que los grupos humanos comienzan a tener

2 Cfr. más ampliamente María José Fariñas Dulce, Globalización, Ciudadanía y 2 Cfr. más ampliamente María José Fariñas Dulce, Globalización, Ciudadanía y
Derechos Humanos, Dykinson, Madrid, 2ª edición 2004. Derechos Humanos, Dykinson, Madrid, 2ª edición 2004.
3 Cfr. María José Fariñas Dulce, “La tensión del pluralismo desde la perspectiva 3 Cfr. María José Fariñas Dulce, “La tensión del pluralismo desde la perspectiva
filosófica intercultural”, en Derechos y Libertades, n.º 12, 2003, pp. 191.204. filosófica intercultural”, en Derechos y Libertades, n.º 12, 2003, pp. 191.204.

74 74
La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos

un contacto más intenso y amplio. Pero, paralelamente, ha un contacto más intenso y amplio. Pero, paralelamente, ha
ido aumentando la complejidad social, al incrementarse la ido aumentando la complejidad social, al incrementarse la
comunicación, el encuentro y la convivencia entre las dife- comunicación, el encuentro y la convivencia entre las dife-
rentes maneras de entender el mundo. rentes maneras de entender el mundo.
El pluralismo cultural se enfrenta a todas aquellas pre- El pluralismo cultural se enfrenta a todas aquellas pre-
tensiones de colonialismo intelectual que intentan demos- tensiones de colonialismo intelectual que intentan demos-
trar al mundo las bondades intrínsecas de una supuesta trar al mundo las bondades intrínsecas de una supuesta
“cultura global”, única o universal. Esta sería aquella cul- “cultura global”, única o universal. Esta sería aquella cul-
tura que intenta hablar en nombre de toda la humanidad, tura que intenta hablar en nombre de toda la humanidad,
traspasando los límites de su propia legitimidad y de su traspasando los límites de su propia legitimidad y de su
propio contexto real de referencia y de identidad, y que im- propio contexto real de referencia y de identidad, y que im-
pone sus propios y unilaterales fundamentos éticos y esté- pone sus propios y unilaterales fundamentos éticos y esté-
ticos como mecanismos de homogeneidad, de dominación ticos como mecanismos de homogeneidad, de dominación
y de imperialismo cultural. La supuesta “cultura global” y de imperialismo cultural. La supuesta “cultura global”
niega, pues, su propia particularidad, sus propias fronte- niega, pues, su propia particularidad, sus propias fronte-
ras espacio-temporales y sus propias relaciones sociales de ras espacio-temporales y sus propias relaciones sociales de
identidad, para de esa manera constituirse a sí misma como identidad, para de esa manera constituirse a sí misma como
universal, única y hegemónica4. universal, única y hegemónica4.

La interculturalidad La interculturalidad

El término interculturalidad comenzó a utilizarse en el El término interculturalidad comenzó a utilizarse en el


ámbito de la práctica educativa crítica y plural, pasando ámbito de la práctica educativa crítica y plural, pasando
después a otros ámbitos, como la antropología social y la después a otros ámbitos, como la antropología social y la
filosofía, principalmente. El desarrollo de la llamada filoso- filosofía, principalmente. El desarrollo de la llamada filoso-
fía intercultural es, al menos en Europa, bastante reciente, fía intercultural es, al menos en Europa, bastante reciente,
ya que es a partir de 1989/90 cuando empiezan a aparecer ya que es a partir de 1989/90 cuando empiezan a aparecer
las primeras publicaciones y los primeros Congresos sobre las primeras publicaciones y los primeros Congresos sobre
el tema5. el tema5.
Desde una perspectiva filosófica, la interculturalidad Desde una perspectiva filosófica, la interculturalidad
significa, básicamente, la aceptación de la transversalidad significa, básicamente, la aceptación de la transversalidad

4 Véase este tema más ampliamente desarrollado en María José Fariñas Dulce, 4 Véase este tema más ampliamente desarrollado en María José Fariñas Dulce,
Mercado sin ciudadanía. Las falacias de la globalización neoliberal, Biblioteca Nueva, Mercado sin ciudadanía. Las falacias de la globalización neoliberal, Biblioteca Nueva,
Madrid, 2005. Madrid, 2005.
5 Cfr. Raúl Fornet-Betancourt, Transformación intercultural de la filosofía, Desclée, 5 Cfr. Raúl Fornet-Betancourt, Transformación intercultural de la filosofía, Desclée,
Bilbao, 2001. Bilbao, 2001.

75 75
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

de la diferencia cultural. Nos conduce a una contextualiza- de la diferencia cultural. Nos conduce a una contextualiza-
ción del pensamiento y del conocimiento en el marco de la ción del pensamiento y del conocimiento en el marco de la
pluralidad y de la diversidad cultural y ética del mundo. La pluralidad y de la diversidad cultural y ética del mundo. La
interculturalidad afronta la relación entre las culturas sobre interculturalidad afronta la relación entre las culturas sobre
una base de igualdad y no de superioridad jerárquica. Esta una base de igualdad y no de superioridad jerárquica. Esta
es la razón por la cual las transformaciones propuestas des- es la razón por la cual las transformaciones propuestas des-
de la filosofía intercultural se articulan desde el “exterior” o de la filosofía intercultural se articulan desde el “exterior” o
desde la “excentricidad”6 de aquellos elementos culturales, desde la “excentricidad”6 de aquellos elementos culturales,
racionalidades y conocimientos que han sido ocultados o racionalidades y conocimientos que han sido ocultados o
marginados por la tradición filosófica occidental raciona- marginados por la tradición filosófica occidental raciona-
lista y universalista. La filosofía intercultural comporta un lista y universalista. La filosofía intercultural comporta un
punto inicial de trasgresión de espacios y lugares vedados; punto inicial de trasgresión de espacios y lugares vedados;
conlleva una perspectiva crítica y de protesta frente al im- conlleva una perspectiva crítica y de protesta frente al im-
perio de un único y homogéneo universo cognitivo domi- perio de un único y homogéneo universo cognitivo domi-
nante que, frecuentemente, ha servido de obstáculo para nante que, frecuentemente, ha servido de obstáculo para
escuchar a quienes tienen algo diferente que decir. escuchar a quienes tienen algo diferente que decir.
Desde el punto de vista de la actual teoría de los de- Desde el punto de vista de la actual teoría de los de-
rechos humanos, la opción epistemológica de la intercul- rechos humanos, la opción epistemológica de la intercul-
turalidad implica una actitud de valoración positiva hacia turalidad implica una actitud de valoración positiva hacia
la comunicación entre culturas. Es un concepto relacional la comunicación entre culturas. Es un concepto relacional
que nos remite a convivir e interactuar con la pluralidad del que nos remite a convivir e interactuar con la pluralidad del
mundo, constatando el enriquecedor mestizaje y la inevi- mundo, constatando el enriquecedor mestizaje y la inevi-
table contaminación existente en las pretendidas culturas o table contaminación existente en las pretendidas culturas o
religiones puras, exclusivas y excluyentes. Permite conside- religiones puras, exclusivas y excluyentes. Permite conside-
rar los procesos socio-culturales y religiosos como procesos rar los procesos socio-culturales y religiosos como procesos
de comunicación intersubjetiva y como procesos históricos de comunicación intersubjetiva y como procesos históricos
abiertos. De esta manera podemos ser conscientes de la re- abiertos. De esta manera podemos ser conscientes de la re-
latividad de las diferentes opciones culturales o éticas del latividad de las diferentes opciones culturales o éticas del
mundo, pero sin caer en la postura filosófica del relativismo mundo, pero sin caer en la postura filosófica del relativismo
o subjetivismo axiológico7, entendido como nihilismo. La o subjetivismo axiológico7, entendido como nihilismo. La
interculturalidad es, pues, una actitud de apertura a las di- interculturalidad es, pues, una actitud de apertura a las di-
ferencias culturales, por eso no puede formularse como un ferencias culturales, por eso no puede formularse como un
concepto sustantivo que pueda aportar una respuesta dada concepto sustantivo que pueda aportar una respuesta dada

6 Cfr. Raúl Fornet-Betancourt, op. cit., pp. 182 y ss. 6 Cfr. Raúl Fornet-Betancourt, op. cit., pp. 182 y ss.
7 Véase el concepto de “interpelación cultural” dado por Raimon Panikkar, 7 Véase el concepto de “interpelación cultural” dado por Raimon Panikkar,
“Tres grandes interpelaciones de la interculturalidad” en Raúl Fornet-Betancourt “Tres grandes interpelaciones de la interculturalidad” en Raúl Fornet-Betancourt
(Hrsg.) Interkulturalitát, Gender und Bildung, IKO, Frankfurt am Main/London, (Hrsg.) Interkulturalitát, Gender und Bildung, IKO, Frankfurt am Main/London,
2004, pp. 27-44. 2004, pp. 27-44.

76 76
La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos

definitivamente, sino como un concepto relacional que nos definitivamente, sino como un concepto relacional que nos
permite afrontar los problemas de manera diferente y en- permite afrontar los problemas de manera diferente y en-
focar positivamente las diferentes maneras de entender la focar positivamente las diferentes maneras de entender la
autonomía de la dignidad humana y sus derechos. autonomía de la dignidad humana y sus derechos.
Además, la opción de la interculturalidad no solo nos in- Además, la opción de la interculturalidad no solo nos in-
vita al diálogo, sino también a facilitar la integración social vita al diálogo, sino también a facilitar la integración social
de todos sin caer en una concepción excesivamente diferen- de todos sin caer en una concepción excesivamente diferen-
ciada del vínculo social o en una apología de lo que separa. ciada del vínculo social o en una apología de lo que separa.
En un mismo contexto social y político, se trataría de que En un mismo contexto social y político, se trataría de que
las instancias públicas fueran capaces de abrir vías para el las instancias públicas fueran capaces de abrir vías para el
mestizaje cultural y la transversalidad de las diferentes cul- mestizaje cultural y la transversalidad de las diferentes cul-
turas y éticas del mundo, sobre la base de la construcción turas y éticas del mundo, sobre la base de la construcción
de reglas y compromisos comunes de carácter transcultural. de reglas y compromisos comunes de carácter transcultural.
La opción por la interculturalidad podría facilitar la crea- La opción por la interculturalidad podría facilitar la crea-
ción de mecanismos políticos y económicos de integración ción de mecanismos políticos y económicos de integración
social para todas las diferencias y abrir el camino para una social para todas las diferencias y abrir el camino para una
política justa, inclusiva y solidaria de la ciudadanía, don- política justa, inclusiva y solidaria de la ciudadanía, don-
de todos tengamos cabida. Se trata de proporcionar a los de todos tengamos cabida. Se trata de proporcionar a los
“otros” un espacio o un lugar para la convivencia social, “otros” un espacio o un lugar para la convivencia social,
pero sin perder el punto de referencia del espacio público pero sin perder el punto de referencia del espacio público
común y del interés general de todos. común y del interés general de todos.
Con ello se abrirían vías para la superación de las limi- Con ello se abrirían vías para la superación de las limi-
taciones políticas que las soluciones normativas propues- taciones políticas que las soluciones normativas propues-
tas por el multiculturalismo han manifestado hasta ahora. tas por el multiculturalismo han manifestado hasta ahora.
Porque no se trata solo de alcanzar una mera y superficial Porque no se trata solo de alcanzar una mera y superficial
yuxtaposición de culturas o modelos religiosos, ni de alcan- yuxtaposición de culturas o modelos religiosos, ni de alcan-
zar un estéril eclecticismo, sino de intercomunicaciones e zar un estéril eclecticismo, sino de intercomunicaciones e
interacciones mutuas y de la toma de conciencia histórica interacciones mutuas y de la toma de conciencia histórica
de la interpelación constante de los modelos culturales e de la interpelación constante de los modelos culturales e
identitarios. La opción política del multiculturalismo, al si- identitarios. La opción política del multiculturalismo, al si-
tuar una cultura al lado de otra como piezas decorativas en tuar una cultura al lado de otra como piezas decorativas en
las vitrinas de un museo, sigue cerrando fronteras o, inclu- las vitrinas de un museo, sigue cerrando fronteras o, inclu-
so, encerrando a los seres humanos en guetos culturales, re- so, encerrando a los seres humanos en guetos culturales, re-
ligiosos, urbanos, laborales, comunitarios o identitarios en ligiosos, urbanos, laborales, comunitarios o identitarios en
general, con el equívoco pretexto de preservar su identidad; general, con el equívoco pretexto de preservar su identidad;
sigue fomentando la pertenencia exclusiva, los fundamen- sigue fomentando la pertenencia exclusiva, los fundamen-
talismos identitarios y culturales, a la vez que una fuerte talismos identitarios y culturales, a la vez que una fuerte

77 77
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

exclusión social y étnica8; sigue, finalmente, fragmentando exclusión social y étnica8; sigue, finalmente, fragmentando
y segregando étnicamente a las personas y las sociedades y y segregando étnicamente a las personas y las sociedades y
reproduciendo las relaciones jerárquicas, de dominación y reproduciendo las relaciones jerárquicas, de dominación y
de marginación que se dan entre ellas9. Lo cierto es que, de marginación que se dan entre ellas9. Lo cierto es que,
hasta ahora, la ideología multicultural ha legitimado este hasta ahora, la ideología multicultural ha legitimado este
proceso de regresión identitaria y, a menudo, ha servido proceso de regresión identitaria y, a menudo, ha servido
para enmascarar una cultura dominante y un modelo cul- para enmascarar una cultura dominante y un modelo cul-
tural único y monolítico. tural único y monolítico.
La propuesta de la interculturalidad, sin embargo, abo- La propuesta de la interculturalidad, sin embargo, abo-
ga por el diálogo entre los diferentes modelos y maneras ga por el diálogo entre los diferentes modelos y maneras
de relacionarse con el mundo, por reunirlos entre sí, por la de relacionarse con el mundo, por reunirlos entre sí, por la
creación de vínculos de cohesión e integración social para creación de vínculos de cohesión e integración social para
todos, por evitar la radicalización de las diferencias cultu- todos, por evitar la radicalización de las diferencias cultu-
rales o religiosas y, además, por el apoyo y la ayuda mutua rales o religiosas y, además, por el apoyo y la ayuda mutua
en un espacio común de convivencia social y pública. Pero en un espacio común de convivencia social y pública. Pero
la solidaridad y la reciprocidad entre las diferentes culturas, la solidaridad y la reciprocidad entre las diferentes culturas,
el desarrollo y la corrección de sus desigualdades sociales, el desarrollo y la corrección de sus desigualdades sociales,
educativas y económicas ha de ser el principal punto de educativas y económicas ha de ser el principal punto de
partida. Mientras persistan las grandes desigualdades uni- partida. Mientras persistan las grandes desigualdades uni-
versales y el colonialismo económico, tecnológico y polí- versales y el colonialismo económico, tecnológico y polí-
tico, difícilmente se podrá alcanzar un escenario propicio tico, difícilmente se podrá alcanzar un escenario propicio
para el “diálogo” y el entendimiento. para el “diálogo” y el entendimiento.

La universalidad de los derechos humanos y el La universalidad de los derechos humanos y el


“diálogo entre culturas” “diálogo entre culturas”

¿Es compatible actualmente la pretensión de universa- ¿Es compatible actualmente la pretensión de universa-
lidad de la doctrina de los derechos humanos con las pro- lidad de la doctrina de los derechos humanos con las pro-
puestas culturales y éticas del “diálogo entre las culturas” o puestas culturales y éticas del “diálogo entre las culturas” o

8 Véanse los diferentes modelos de exclusión social que son analizados en el libro de 8 Véanse los diferentes modelos de exclusión social que son analizados en el libro de
Jock Young, La sociedad “excluyente”: exclusión social, delito y diferencia en la moderni- Jock Young, La sociedad “excluyente”: exclusión social, delito y diferencia en la moderni-
dad tardía, Madrid, Marcial Pons, 2003; en el mismo sentido véase también el recha- dad tardía, Madrid, Marcial Pons, 2003; en el mismo sentido véase también el recha-
zo a la demagogia de la pertenencia exclusiva en, Sami Naïr, “El desafio mestizo”, en zo a la demagogia de la pertenencia exclusiva en, Sami Naïr, “El desafio mestizo”, en
El País, 4 de enero de 2005. El País, 4 de enero de 2005.
9 Cfr. Peter McLaren, Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de opresión en 9 Cfr. Peter McLaren, Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de opresión en
la era postmoderna, Piados, Barcelona, 1997. la era postmoderna, Piados, Barcelona, 1997.

78 78
La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos

del “diálogo entre las religiones10? En mi opinión, debe- del “diálogo entre las religiones10? En mi opinión, debe-
ría ser posible, siempre y cuando se adopte como punto ría ser posible, siempre y cuando se adopte como punto
de partida el respeto a los contrarios, con el objetivo de de partida el respeto a los contrarios, con el objetivo de
evitar que se conviertan en antagónicos. En un espacio evitar que se conviertan en antagónicos. En un espacio
de diálogo intercultural, los derechos humanos podrían de diálogo intercultural, los derechos humanos podrían
ser utilizados como un símbolo relacional y emancipa- ser utilizados como un símbolo relacional y emancipa-
torio mediante el cual se pudiera evitar el antagonismo torio mediante el cual se pudiera evitar el antagonismo
entre la formulación unilateral de valores universales y entre la formulación unilateral de valores universales y
la singularidad de las culturas, religiones y civilizacio- la singularidad de las culturas, religiones y civilizacio-
nes. La universalidad no se debería encontrar unilate- nes. La universalidad no se debería encontrar unilate-
ralmente en la universalización de unos valores particu- ralmente en la universalización de unos valores particu-
lares o en el desprecio a las culturas diferentes mediante lares o en el desprecio a las culturas diferentes mediante
la sacralización de lo universal o lo natural per se11. A la la sacralización de lo universal o lo natural per se11. A la
universalidad ha de llegarse desde la voluntad de com- universalidad ha de llegarse desde la voluntad de com-
partir elementos comunes, desde la perspectiva de la partir elementos comunes, desde la perspectiva de la
comunicación y de la comprensión o, como diría Gada- comunicación y de la comprensión o, como diría Gada-
mer, desde la “alteridad” de otros textos y contextos. Lo mer, desde la “alteridad” de otros textos y contextos. Lo
cierto es que en las últimas décadas estamos asistiendo a cierto es que en las últimas décadas estamos asistiendo a
un importante proceso de cambio y de debate crítico en un importante proceso de cambio y de debate crítico en
la doctrina de los derechos humanos, que aporta nuevas la doctrina de los derechos humanos, que aporta nuevas
formas de luchar por la dignidad y la autonomía de los formas de luchar por la dignidad y la autonomía de los
seres humanos. seres humanos.
De lo que se trata, pues, es de conseguir la integración De lo que se trata, pues, es de conseguir la integración
social de varios grupos diferenciados y plurales en una co- social de varios grupos diferenciados y plurales en una co-
munidad abierta y plural con responsabilidades colectivas, munidad abierta y plural con responsabilidades colectivas,
pero evitando los intentos de homogeneidad o la mera pero evitando los intentos de homogeneidad o la mera
imitación de folklores culturales. La estrategia se encuentra imitación de folklores culturales. La estrategia se encuentra
en la voluntad de compartir y de dialogar, transformando en la voluntad de compartir y de dialogar, transformando
el pendular y tradicional conflicto dialéctico de enfrenta- el pendular y tradicional conflicto dialéctico de enfrenta-
miento o choque de elementos contrarios en una tensión miento o choque de elementos contrarios en una tensión
dialógica o en un diálogo dialógico12 y relacional. Frente a dialógica o en un diálogo dialógico12 y relacional. Frente a

10 Las propuestas más novedosas sobre la práctica del “diálogo entre religiones” y 10 Las propuestas más novedosas sobre la práctica del “diálogo entre religiones” y
sus escenarios posibles puede encontrase en Juan José Tamayo, Fundamentalismos y sus escenarios posibles puede encontrase en Juan José Tamayo, Fundamentalismos y
diálogo entre religiones, cit. diálogo entre religiones, cit.
11 Cfr. Discurso de Jean Daniel en la entrega del Premio Príncipe de Asturias de 11 Cfr. Discurso de Jean Daniel en la entrega del Premio Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades (reproducción parcial en El País, 23 de octubre de Comunicación y Humanidades (reproducción parcial en El País, 23 de octubre de
2004). 2004).
12 Sobre la propuesta de un “diálogo dialógico” superador de las tradicionales es- 12 Sobre la propuesta de un “diálogo dialógico” superador de las tradicionales es-

79 79
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

las tesis fundamentalistas y apocalípticas del enfrentamiento las tesis fundamentalistas y apocalípticas del enfrentamiento
o “choque de civilizaciones”13, la propuesta ética del “diálogo o “choque de civilizaciones”13, la propuesta ética del “diálogo
de las culturas” tiene la virtud de situarnos en una trasgre- de las culturas” tiene la virtud de situarnos en una trasgre-
sión de espacios culturales, identitarios y cognitivos, inicial- sión de espacios culturales, identitarios y cognitivos, inicial-
mente cerrados y antagónicos; nos aboca a abrirnos solidaria mente cerrados y antagónicos; nos aboca a abrirnos solidaria
y recíprocamente a otros horizontes, hacia un diálogo dialó- y recíprocamente a otros horizontes, hacia un diálogo dialó-
gico, liberador y emancipador para todos los seres humanos. gico, liberador y emancipador para todos los seres humanos.
El discurso dialógico se plantea como un proyecto éti- El discurso dialógico se plantea como un proyecto éti-
co y hermenéutico, es decir, como un proceso práctico de co y hermenéutico, es decir, como un proceso práctico de
comprensión de la “alteridad”, a la vez que como un pro- comprensión de la “alteridad”, a la vez que como un pro-
ceso de aceptación del “otro” en el mismo plano de igual- ceso de aceptación del “otro” en el mismo plano de igual-
dad, de solidaridad y de reciprocidad, más allá del simple dad, de solidaridad y de reciprocidad, más allá del simple
respeto formal que oculta frecuentemente una situación de respeto formal que oculta frecuentemente una situación de
superioridad cultural y de intransigencia con otras opcio- superioridad cultural y de intransigencia con otras opcio-
nes posibles. No deberíamos olvidar que quien quiere com- nes posibles. No deberíamos olvidar que quien quiere com-
prender debe estar dispuesto a que los “otros”, es decir, pa- prender debe estar dispuesto a que los “otros”, es decir, pa-
rafraseando a Gadamer, “la alteridad de los otros textos”14, rafraseando a Gadamer, “la alteridad de los otros textos”14,
puedan libremente decir algo. puedan libremente decir algo.
Para conseguir esto, se hace imprescindible darles la Para conseguir esto, se hace imprescindible darles la
misma oportunidad de expresarse, es decir, la igualdad de- misma oportunidad de expresarse, es decir, la igualdad de-
mocrática en el uso de la palabra (la isegoría), así como los mocrática en el uso de la palabra (la isegoría), así como los
espacios para la integración y la participación en un común espacios para la integración y la participación en un común
proyecto político, cívico y laico de la colectividad. Los pro- proyecto político, cívico y laico de la colectividad. Los pro-
cesos de dominación, marginación o asimilación impues- cesos de dominación, marginación o asimilación impues-
tos durante siglos han provocado la situación en la cual tos durante siglos han provocado la situación en la cual
muchos grupos diferenciados social o etnoculturalmente, muchos grupos diferenciados social o etnoculturalmente,
cuando tienen la posibilidad de entablar un diálogo, ya no cuando tienen la posibilidad de entablar un diálogo, ya no
les queda nada que decir, porque han perdido muchos de les queda nada que decir, porque han perdido muchos de
sus elementos identitarios, y, si les queda algo, ya no saben sus elementos identitarios, y, si les queda algo, ya no saben

trategias dialécticas de la modernidad, véase: Raimundo Panikkar, Sobre el diálogo trategias dialécticas de la modernidad, véase: Raimundo Panikkar, Sobre el diálogo
intercultural, Salamanca, San Esteban, 1990; siguiendo esta misma idea, véase la pro- intercultural, Salamanca, San Esteban, 1990; siguiendo esta misma idea, véase la pro-
puesta de una “hermenéutica diatópica” realizada por Boaventura de Sousa Santos, puesta de una “hermenéutica diatópica” realizada por Boaventura de Sousa Santos,
“Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en Análisis Político, “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, en Análisis Político,
n.º 31, Colombia, 1997. n.º 31, Colombia, 1997.
13 Cfr. Samuel Huntington, El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del 13 Cfr. Samuel Huntington, El choque de las civilizaciones y la reconfiguración del
orden mundial, Paidós, Barcelona, 1997. orden mundial, Paidós, Barcelona, 1997.
14 Cfr. Hans- Georg Gadamer, Das Erbe Europas, Frankfurt am Main, Suhrkamp, 14 Cfr. Hans- Georg Gadamer, Das Erbe Europas, Frankfurt am Main, Suhrkamp,
1989, pp. 35 y ss. 1989, pp. 35 y ss.

80 80
La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos

cómo decirlo, cómo iniciar el diálogo, salvo con recelo o cómo decirlo, cómo iniciar el diálogo, salvo con recelo o
violencia. Por eso no se debería olvidar que sin la recíproca violencia. Por eso no se debería olvidar que sin la recíproca
y solidaria aceptación de los “otros” como iguales a “noso- y solidaria aceptación de los “otros” como iguales a “noso-
tros”, el discurso dialógico es difícil de llevar a la práctica: tros”, el discurso dialógico es difícil de llevar a la práctica:
volveríamos sin más a las paradojas de la dialéctica de los volveríamos sin más a las paradojas de la dialéctica de los
elementos contrarios. elementos contrarios.
El “diálogo entre las culturas” se presenta, pues, como la El “diálogo entre las culturas” se presenta, pues, como la
forma más patente de efectuar una comprensión, removien- forma más patente de efectuar una comprensión, removien-
do los obstáculos prácticos que se nos plantean, en el mo- do los obstáculos prácticos que se nos plantean, en el mo-
mento en que tenemos que comprender los universales (o mento en que tenemos que comprender los universales (o
los fundamentos últimos) de las “otras” culturas, religiones los fundamentos últimos) de las “otras” culturas, religiones
o identidades desde los universales (o los fundamentos últi- o identidades desde los universales (o los fundamentos últi-
mos) de “nuestra” propia cultura o identidad, pero sin caer en mos) de “nuestra” propia cultura o identidad, pero sin caer en
mecanismos de dominación o de superioridad cultural. Por mecanismos de dominación o de superioridad cultural. Por
eso, para realizar un verdadero contexto de diálogo hemos de eso, para realizar un verdadero contexto de diálogo hemos de
aceptar que el diálogo intercultural ha de plantearse sobre la aceptar que el diálogo intercultural ha de plantearse sobre la
hermenéutica de los propios universales contrapuestos en los hermenéutica de los propios universales contrapuestos en los
diferentes contextos históricos del pluralismo, aun a riesgo de diferentes contextos históricos del pluralismo, aun a riesgo de
la propia ruptura de aquel. De esta manera se evitaría el con- la propia ruptura de aquel. De esta manera se evitaría el con-
flicto dialéctico y dualista, que tan solo nos conduciría a un flicto dialéctico y dualista, que tan solo nos conduciría a un
equilibrio dinámico y provisional de las diferentes posturas, equilibrio dinámico y provisional de las diferentes posturas,
siempre y cuando estas aceptasen de antemano el equilibrio siempre y cuando estas aceptasen de antemano el equilibrio
dualista, o una síntesis ecléctica de las culturas. dualista, o una síntesis ecléctica de las culturas.
Por el contrario, el diálogo intercultural consiste en Por el contrario, el diálogo intercultural consiste en
abordar sin rodeos las diferencias normativas y buscar abordar sin rodeos las diferencias normativas y buscar
un compromiso o un consenso no solo pragmático, sino un compromiso o un consenso no solo pragmático, sino
valorativo15, que facilite la integración transcultural y la valorativo15, que facilite la integración transcultural y la
emancipación social de todos. Ahora bien, para alcanzar emancipación social de todos. Ahora bien, para alcanzar
una discusión razonada en el ámbito de las diferencias una discusión razonada en el ámbito de las diferencias
normativas sería necesario comenzar con dos premisas: normativas sería necesario comenzar con dos premisas:
1. En primer lugar, un esfuerzo autocrítico y autorre- 1. En primer lugar, un esfuerzo autocrítico y autorre-
flexivo de cada parte. Parece necesario comenzar con el flexivo de cada parte. Parece necesario comenzar con el
esfuerzo de someter a crítica o a reflexión nuestros pro- esfuerzo de someter a crítica o a reflexión nuestros pro-
pios planteamientos y nuestros prejuicios; un esfuerzo pios planteamientos y nuestros prejuicios; un esfuerzo
15 Cfr. los trabajos recopilados en P. L. Berger (Ed.), Los límites de la cohesión social. 15 Cfr. los trabajos recopilados en P. L. Berger (Ed.), Los límites de la cohesión social.
Conflictos y mediación en las sociedades pluralistas, Círculo de Lectores, Madrid, 1999. Conflictos y mediación en las sociedades pluralistas, Círculo de Lectores, Madrid, 1999.

81 81
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

antifundamentalista y antidogmático para poder en- antifundamentalista y antidogmático para poder en-
contrase con los “otros” y poder percibir las diferentes contrase con los “otros” y poder percibir las diferentes
maneras de manifestarse la condición humana y sus maneras de manifestarse la condición humana y sus
demandas de reconocimiento y aceptación. Solo cuan- demandas de reconocimiento y aceptación. Solo cuan-
do las culturas y los grupos socialmente diferenciados do las culturas y los grupos socialmente diferenciados
son capaces de distanciarse de su propia construcción son capaces de distanciarse de su propia construcción
cultural o de su propia identidad, es decir, solamente, cultural o de su propia identidad, es decir, solamente,
cuando son capaces de mirar hacia dentro reflexivamen- cuando son capaces de mirar hacia dentro reflexivamen-
te, de entablar un diálogo interno consigo mismos, de te, de entablar un diálogo interno consigo mismos, de
comprender sus contextos de relaciones y contemplar comprender sus contextos de relaciones y contemplar
autocráticamente su propia identidad, sus debilidades, autocráticamente su propia identidad, sus debilidades,
sus fisuras y sus contradicciones internas, están en con- sus fisuras y sus contradicciones internas, están en con-
diciones de dibujar un escenario de “diálogo entre cul- diciones de dibujar un escenario de “diálogo entre cul-
turas diferentes”; identidad y alteridad son elementos turas diferentes”; identidad y alteridad son elementos
fundamentales en todo diálogo. fundamentales en todo diálogo.
2. En segundo lugar, un proceso recíproco de cono- 2. En segundo lugar, un proceso recíproco de cono-
cimiento, comprensión, traducción y aprehensión de los cimiento, comprensión, traducción y aprehensión de los
fundamentos básicos de cada cultura. No se trata solo fundamentos básicos de cada cultura. No se trata solo
de saber que existen otras culturas y otras identidades, de saber que existen otras culturas y otras identidades,
sino de aprender juntos desde y con las otras culturas sino de aprender juntos desde y con las otras culturas
como medio para luchar contra el imperialismo cultural como medio para luchar contra el imperialismo cultural
y los tópicos sociales. Esto es ciertamente difícil, porque y los tópicos sociales. Esto es ciertamente difícil, porque
lo primero que surge cuando nos situamos frente a otra lo primero que surge cuando nos situamos frente a otra
cultura, probablemente, es incomprensión y enfren- cultura, probablemente, es incomprensión y enfren-
tamiento. Pero, al menos, se ha de tener el convenci- tamiento. Pero, al menos, se ha de tener el convenci-
miento de querer construir entre todos algo en común, miento de querer construir entre todos algo en común,
que nos pueda servir como un planteamiento universal que nos pueda servir como un planteamiento universal
e inclusivo. De lo que se trata es de poder modificar e inclusivo. De lo que se trata es de poder modificar
nuestro propio planteamiento desde la comprensión de nuestro propio planteamiento desde la comprensión de
los otros planteamientos diferentes, sobre la base de la los otros planteamientos diferentes, sobre la base de la
reciprocidad en el reconocimiento y de la solidaridad reciprocidad en el reconocimiento y de la solidaridad
entre las culturas. entre las culturas.
El objetivo del “diálogo de las culturas” es poder llegar El objetivo del “diálogo de las culturas” es poder llegar
a construir una ética o una moral transcultural de carác- a construir una ética o una moral transcultural de carác-
ter universal como medio para la convivencia pacífica de ter universal como medio para la convivencia pacífica de
las culturas16 y los pueblos del planeta. Para ello, el primer las culturas16 y los pueblos del planeta. Para ello, el primer

16 Cfr. José Antonio Marina, “La ética como marco imprescindible para el diálogo 16 Cfr. José Antonio Marina, “La ética como marco imprescindible para el diálogo

82 82
La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos

paso consiste en una labor de comprensión, interpretación paso consiste en una labor de comprensión, interpretación
y traducción de los modelos culturales. Esta es una labor y traducción de los modelos culturales. Esta es una labor
de conocimiento que nos remite a la comprensión de la de conocimiento que nos remite a la comprensión de la
raíz de los diferentes modelos normativos de cada cultura raíz de los diferentes modelos normativos de cada cultura
o cada religión. Será imprescindible, entonces, aplicar una o cada religión. Será imprescindible, entonces, aplicar una
metodología relacional17 para conocer, considerar y valorar metodología relacional17 para conocer, considerar y valorar
las diferentes construcciones culturales. Ahora bien, la no- las diferentes construcciones culturales. Ahora bien, la no-
vedad de esta metodología relacional está en que conlleva vedad de esta metodología relacional está en que conlleva
una serie de pasos previos: una serie de pasos previos:
1. Primero, una superación de los modelos filosó- 1. Primero, una superación de los modelos filosó-
ficos y cognitivos occidentales de carácter monocultu- ficos y cognitivos occidentales de carácter monocultu-
ral, basados todos ellos en el principio ontológico de la ral, basados todos ellos en el principio ontológico de la
existencia de una realidad dada de antemano, bien se existencia de una realidad dada de antemano, bien se
trate de una realidad física, bien de una realidad meta- trate de una realidad física, bien de una realidad meta-
física; las elaboraciones ontológicas y heterónomas de la física; las elaboraciones ontológicas y heterónomas de la
filosofía tradicional siempre han tenido consecuencias filosofía tradicional siempre han tenido consecuencias
prácticas muy negativas y socialmente conservadoras, prácticas muy negativas y socialmente conservadoras,
que no permitían tener un planteamiento adecuado y que no permitían tener un planteamiento adecuado y
completo de la articulación entre individuo, sociedad completo de la articulación entre individuo, sociedad
e historia. e historia.
2. En segundo lugar, sería necesario conseguir la des- 2. En segundo lugar, sería necesario conseguir la des-
mitificación de los mitos universalistas y simplificadores mitificación de los mitos universalistas y simplificadores
de los racionalismos occidentales y hegelianamente eu- de los racionalismos occidentales y hegelianamente eu-
rocentristas, así como de sus incoherencias metodológi- rocentristas, así como de sus incoherencias metodológi-
cas, que se han resuelto siempre mediante falsos dualis- cas, que se han resuelto siempre mediante falsos dualis-
mos que provocan irresolublemente el enfrentamiento mos que provocan irresolublemente el enfrentamiento
de categorías opuestas: el bien o el mal, la homogeneidad de categorías opuestas: el bien o el mal, la homogeneidad
o la heterogeneidad, la autonomía o la heteronomía, la o la heterogeneidad, la autonomía o la heteronomía, la
unidad o la pluralidad, la racionalidad y la irracionali- unidad o la pluralidad, la racionalidad y la irracionali-
dad, etc. A su vez, en dichos dualismos de elementos dad, etc. A su vez, en dichos dualismos de elementos
contrarios se establece siempre una relación de jerarquía contrarios se establece siempre una relación de jerarquía
entre ellos, ya que uno de los elementos acaba siempre entre ellos, ya que uno de los elementos acaba siempre
dominando al opuesto por considerarse superior a él, dominando al opuesto por considerarse superior a él,

cultural”, en José Mº García Gómez-Heras, Cultura, política y religión en el choque de cultural”, en José Mº García Gómez-Heras, Cultura, política y religión en el choque de
las civilizaciones, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2004. las civilizaciones, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2004.
17 Cfr. la interesante propuesta de Boaventura de Sousa Santos, Crítica de la razón 17 Cfr. la interesante propuesta de Boaventura de Sousa Santos, Crítica de la razón
indolente. Contra el desprecio de la experiencia, Desclèe de Brouwer, Bilbao, 2003. indolente. Contra el desprecio de la experiencia, Desclèe de Brouwer, Bilbao, 2003.

83 83
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

lo cual permite la legitimación para la explotación y lo cual permite la legitimación para la explotación y
marginación del “otro”, en cuanto que inferior. La su- marginación del “otro”, en cuanto que inferior. La su-
peración de estos mitos dualistas tiene como finalidad peración de estos mitos dualistas tiene como finalidad
fundamental alcanzar una dimensión transversalmente fundamental alcanzar una dimensión transversalmente
contextual de la reflexión filosófica, basada en la plurali- contextual de la reflexión filosófica, basada en la plurali-
dad de las racionalidades y en una concepción dinámica dad de las racionalidades y en una concepción dinámica
y compleja de las formas de la sensibilidad, es decir, del y compleja de las formas de la sensibilidad, es decir, del
espacio y del tiempo. espacio y del tiempo.
3. Finalmente, la adopción como presupuesto 3. Finalmente, la adopción como presupuesto
heurístico del paradigma del pluralismo en toda su heurístico del paradigma del pluralismo en toda su
radicalidad y en todas sus dimensiones; para ello es radicalidad y en todas sus dimensiones; para ello es
necesario entender este paradigma como opuesto a necesario entender este paradigma como opuesto a
cualquier pretensión monista, monoteísta, mono- cualquier pretensión monista, monoteísta, mono-
causalista, monocultural y, por lo tanto, fundamen- causalista, monocultural y, por lo tanto, fundamen-
talista o absolutista de la realidad y de su formulación talista o absolutista de la realidad y de su formulación
cognitiva. Esto nos conduce, a su vez, a adoptar una cognitiva. Esto nos conduce, a su vez, a adoptar una
“epistemología de la complejidad”, según la cual se ha “epistemología de la complejidad”, según la cual se ha
de partir de la complejidad inherente del universo y de partir de la complejidad inherente del universo y
de su formulación cognitiva, rechazando, por lo tan- de su formulación cognitiva, rechazando, por lo tan-
to, todo determinismo mecanicista y reduccionismo to, todo determinismo mecanicista y reduccionismo
causalista, así como la pretensión de simplicidad, en causalista, así como la pretensión de simplicidad, en
cuanto axiomas para explicar y comprender el fun- cuanto axiomas para explicar y comprender el fun-
cionamiento del universo. La “epistemología de la cionamiento del universo. La “epistemología de la
complejidad” nos pone de manifiesto, como ha se- complejidad” nos pone de manifiesto, como ha se-
ñalado Edgar Morin18, que el cosmos no es una má- ñalado Edgar Morin18, que el cosmos no es una má-
quina perfecta, sino un continuo y variable proceso quina perfecta, sino un continuo y variable proceso
en vías de desintegración y de organización. De la en vías de desintegración y de organización. De la
misma manera se podría afirmar que las sociedades misma manera se podría afirmar que las sociedades
y sus manifestaciones culturales y normativas no se y sus manifestaciones culturales y normativas no se
pueden conceptuar simplemente como sistemas orgá- pueden conceptuar simplemente como sistemas orgá-
nicamente funcionales (según la explicación dada por nicamente funcionales (según la explicación dada por
la metáfora organicista), cerrados y completos, sino la metáfora organicista), cerrados y completos, sino
que deberían ser comprendidos como sistemas dota- que deberían ser comprendidos como sistemas dota-
dos de una complejidad inherente y mestiza, que fun- dos de una complejidad inherente y mestiza, que fun-
cionan entre el orden y el desorden, la apertura y el cionan entre el orden y el desorden, la apertura y el

18 Sobre la «epistemología de la complejidad», véase el pensamiento pionero de 18 Sobre la «epistemología de la complejidad», véase el pensamiento pionero de
Edgar Morin, Introduction à la pensée complexe, ESF, París, 1990, pp. 22 y ss. Edgar Morin, Introduction à la pensée complexe, ESF, París, 1990, pp. 22 y ss.

84 84
La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos

cierre, la construcción y la reconstrucción, la unidad cierre, la construcción y la reconstrucción, la unidad


y la pluralidad, la inclusión y la exclusión, lo propio y y la pluralidad, la inclusión y la exclusión, lo propio y
lo extraño, lo completo y lo incompleto. lo extraño, lo completo y lo incompleto.
Desde una perspectiva cognitiva relacional, el primer Desde una perspectiva cognitiva relacional, el primer
paso ha de ser siempre trasgresor, y consiste en romper paso ha de ser siempre trasgresor, y consiste en romper
las fronteras espaciales y temporales en las que frecuente- las fronteras espaciales y temporales en las que frecuente-
mente han estado encerradas algunas culturas, religiones mente han estado encerradas algunas culturas, religiones
e identidades. Romper las fronteras de los cierres identi- e identidades. Romper las fronteras de los cierres identi-
tarios y de la dominación cultural, pero romper, también, tarios y de la dominación cultural, pero romper, también,
las fronteras del atraso, de la pobreza y de la desigualdad las fronteras del atraso, de la pobreza y de la desigualdad
social, económica y educativa en las que están confinadas social, económica y educativa en las que están confinadas
muchas culturas, religiones y muchas identidades sociales. muchas culturas, religiones y muchas identidades sociales.
Quizá lo más útil sería comenzar por una reconstrucción Quizá lo más útil sería comenzar por una reconstrucción
de las tradicionales definiciones culturales19, que tienden a de las tradicionales definiciones culturales19, que tienden a
señalar los patrones ideológicos dominantes de una cultura señalar los patrones ideológicos dominantes de una cultura
con base en la sacralización de determinadas tradiciones y con base en la sacralización de determinadas tradiciones y
la exclusión o, incluso, la criminalización de otras como no la exclusión o, incluso, la criminalización de otras como no
propias o no auténticas, fomentando así el inmovilismo o el propias o no auténticas, fomentando así el inmovilismo o el
fundamentalismo cultural. Intentan, así, definir la cultura fundamentalismo cultural. Intentan, así, definir la cultura
de una vez por todas y ocultan, con claros intereses ideoló- de una vez por todas y ocultan, con claros intereses ideoló-
gicos, el hecho de que dentro de cada construcción cultu- gicos, el hecho de que dentro de cada construcción cultu-
ral existen también muchas heterogeneidades, entre las que ral existen también muchas heterogeneidades, entre las que
puede ser más fácil la comunicación. Convendría también puede ser más fácil la comunicación. Convendría también
desmitificar el inmovilismo de la Cultura con mayúsculas y desmitificar el inmovilismo de la Cultura con mayúsculas y
reescribirla con minúsculas, desde una práctica abierta y co- reescribirla con minúsculas, desde una práctica abierta y co-
tidiana de los pequeños y variables problemas. Desmitificar tidiana de los pequeños y variables problemas. Desmitificar
la Cultura, con el objetivo de construir y reconstruir cons- la Cultura, con el objetivo de construir y reconstruir cons-
tantemente modelos éticos transculturales de convivencia, tantemente modelos éticos transculturales de convivencia,
donde todos tengamos cabida. Se trata de conseguir una donde todos tengamos cabida. Se trata de conseguir una
voluntad común para construir modelos culturales más voluntad común para construir modelos culturales más
amplios y mestizos, bajo la óptica de un nuevo consenso amplios y mestizos, bajo la óptica de un nuevo consenso
ético universal compartido, abierto e intersubjetivo. ético universal compartido, abierto e intersubjetivo.
Creo que solo desde el compromiso activo de cambio Creo que solo desde el compromiso activo de cambio
y mejora del entorno social e histórico se puede llevar a la y mejora del entorno social e histórico se puede llevar a la
19 En este mismo sentido podemos encontrar las interesantes propuestas de Raúl 19 En este mismo sentido podemos encontrar las interesantes propuestas de Raúl
Fornet-Betancourt, “Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la Fornet-Betancourt, “Interacción y asimetría entre las culturas en el contexto de la
globalización. Una introducción”, en R. Fornet-Betancourt (Ed.) Cultura y poder, globalización. Una introducción”, en R. Fornet-Betancourt (Ed.) Cultura y poder,
Desclèe de Brouwer, Bilbao, 2003. Desclèe de Brouwer, Bilbao, 2003.

85 85
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

práctica un espíritu auténtico de tolerancia, de compren- práctica un espíritu auténtico de tolerancia, de compren-
sión mutua, de hermenéutica, diálogo y traducción inter- sión mutua, de hermenéutica, diálogo y traducción inter-
cultural. Un espíritu que sea capaz de prolongar en el ám- cultural. Un espíritu que sea capaz de prolongar en el ám-
bito teórico el esfuerzo y la lucha polifónica de las mujeres bito teórico el esfuerzo y la lucha polifónica de las mujeres
y los hombres de todas las culturas que buscan cada día los y los hombres de todas las culturas que buscan cada día los
caminos de la dignidad, la autonomía y la emancipación. caminos de la dignidad, la autonomía y la emancipación.

Dimensión emancipadora del diálogo entre Dimensión emancipadora del diálogo entre
culturas y de los derechos humanos culturas y de los derechos humanos

Muchas son las voces de intelectuales y políticos que, Muchas son las voces de intelectuales y políticos que,
en los últimos años, han tachado las propuestas de “diálogo en los últimos años, han tachado las propuestas de “diálogo
entre culturas” de ser un gran relato demasiado utópico e entre culturas” de ser un gran relato demasiado utópico e
inalcanzable. Pero, ¿por qué no? Especialmente cuando es- inalcanzable. Pero, ¿por qué no? Especialmente cuando es-
tas propuestas surgen de la fuerza de la razón y no de la ra- tas propuestas surgen de la fuerza de la razón y no de la ra-
zón de la fuerza. La tesis del “pensamiento único” no puede zón de la fuerza. La tesis del “pensamiento único” no puede
romper la esperanza ni la rebeldía de los seres humanos, romper la esperanza ni la rebeldía de los seres humanos,
cuando se desarrolla en favor de su propia emancipación; cuando se desarrolla en favor de su propia emancipación;
porque si a ellos se les niega toda esperanza, entonces per- porque si a ellos se les niega toda esperanza, entonces per-
derían la razón y se convertirán en salvajes. derían la razón y se convertirán en salvajes.
Además, el “diálogo entre las culturas” no debe plan- Además, el “diálogo entre las culturas” no debe plan-
tearse como una meta lejana y difícil de conseguir, ni si- tearse como una meta lejana y difícil de conseguir, ni si-
quiera como un punto final de llegada, sino como una quiera como un punto final de llegada, sino como una
labor constante y constructiva de un mundo más justo. labor constante y constructiva de un mundo más justo.
Se trata de una labor hermenéutica continua y cotidiana, Se trata de una labor hermenéutica continua y cotidiana,
ya que solo una actuación de este tipo puede ser utiliza- ya que solo una actuación de este tipo puede ser utiliza-
da eficazmente contra las interpretaciones dogmáticas y da eficazmente contra las interpretaciones dogmáticas y
fundamentalista de la cultura. Creo que la efectiva reali- fundamentalista de la cultura. Creo que la efectiva reali-
zación de los derechos humanos y del “diálogo entre las zación de los derechos humanos y del “diálogo entre las
culturas” ha de ser una empresa duradera y donde hemos culturas” ha de ser una empresa duradera y donde hemos
de estar implicados todos; solo puede tener éxito si lo de estar implicados todos; solo puede tener éxito si lo
planteamos como un proyecto colectivo y reflexivo de la planteamos como un proyecto colectivo y reflexivo de la
sociedad misma sobre la construcción y reconstrucción sociedad misma sobre la construcción y reconstrucción
de sus propios valores universales. Porque el “diálogo in- de sus propios valores universales. Porque el “diálogo in-
tercultural”, al igual que los derechos humanos, no se da tercultural”, al igual que los derechos humanos, no se da
sin más, no es concesión gratuita y natural, sino que se sin más, no es concesión gratuita y natural, sino que se

86 86
La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos

consigue mediante una acción voluntaria y deliberada, consigue mediante una acción voluntaria y deliberada,
pero a través de no pocos conflictos, enfrentamientos y pero a través de no pocos conflictos, enfrentamientos y
sufrimientos humanos en defensa de la autonomía y de sufrimientos humanos en defensa de la autonomía y de
la dignidad humanas. la dignidad humanas.
Ahí radica la verdadera dimensión emancipadora, así Ahí radica la verdadera dimensión emancipadora, así
como la potencialidad transformadora de la realidad y como la potencialidad transformadora de la realidad y
de la historia, tanto del proyecto ilustrado de los dere- de la historia, tanto del proyecto ilustrado de los dere-
chos humanos, como de las actuales propuestas éticas del chos humanos, como de las actuales propuestas éticas del
“diálogo entre las culturas”. Por una parte, el proyecto “diálogo entre las culturas”. Por una parte, el proyecto
ilustrado de los derechos humanos es un relato mucho ilustrado de los derechos humanos es un relato mucho
más complejo, bifronte y atravesado por el conflicto, que más complejo, bifronte y atravesado por el conflicto, que
la simple idea de un “proyecto universalista inacabado la simple idea de un “proyecto universalista inacabado
de la modernidad”, que encontramos en la teoría de la de la modernidad”, que encontramos en la teoría de la
racionalidad comunicativa de Habermas. Por otra par- racionalidad comunicativa de Habermas. Por otra par-
te, el diálogo dialógico entre culturas está constituido, te, el diálogo dialógico entre culturas está constituido,
básicamente, sobre una ética de la resistencia, una ética básicamente, sobre una ética de la resistencia, una ética
que nos conmina a no perder el tiempo en discusiones que nos conmina a no perder el tiempo en discusiones
autorreferenciales y en conceptos dialécticamente opues- autorreferenciales y en conceptos dialécticamente opues-
tos; es, en definitiva, una práctica crítica de lo real, un tos; es, en definitiva, una práctica crítica de lo real, un
práctica social de la intercomunicación humana para la práctica social de la intercomunicación humana para la
construcción de espacios comunes que faciliten la convi- construcción de espacios comunes que faciliten la convi-
vencia pacífica y que integren las diferentes maneras de vencia pacífica y que integren las diferentes maneras de
realización de la dignidad y el desarrollo humanos. realización de la dignidad y el desarrollo humanos.
La opción por el “diálogo entre las culturas” proporcio- La opción por el “diálogo entre las culturas” proporcio-
na todavía una dimensión más de carácter trasgresor, que na todavía una dimensión más de carácter trasgresor, que
consiste en la posibilidad de dialogar sobre lo que se supone consiste en la posibilidad de dialogar sobre lo que se supone
universal y, por lo tanto, no dialogable e innegociable, esto universal y, por lo tanto, no dialogable e innegociable, esto
es, sobre la actual formulación de los derechos humanos es, sobre la actual formulación de los derechos humanos
universales. Paradójicamente, la apelación a los derechos universales. Paradójicamente, la apelación a los derechos
humanos se ha convertido en una puerta abierta a la espe- humanos se ha convertido en una puerta abierta a la espe-
ranza para muchas culturas oprimidas o marginadas, que ranza para muchas culturas oprimidas o marginadas, que
reclaman ser toleradas y defendidas en nombre de aquellos. reclaman ser toleradas y defendidas en nombre de aquellos.
Ahora bien, en muchas ocasiones los derechos humanos si- Ahora bien, en muchas ocasiones los derechos humanos si-
guen siendo utilizados como instrumento de colonización guen siendo utilizados como instrumento de colonización
intelectual y de dominación económica por parte de la cul- intelectual y de dominación económica por parte de la cul-
tura ideológicamente dominante. Esta es, en definitiva, la tura ideológicamente dominante. Esta es, en definitiva, la
naturaleza ambivalente de la teoría de los derechos huma- naturaleza ambivalente de la teoría de los derechos huma-

87 87
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

nos: sobre ella es sobre lo que es necesario dialogar reflexi- nos: sobre ella es sobre lo que es necesario dialogar reflexi-
vamente, para reconstruir la universalidad de lo humano. vamente, para reconstruir la universalidad de lo humano.
El gran reto que se le plantea actualmente a la tesis del “diá- El gran reto que se le plantea actualmente a la tesis del “diá-
logo entre las culturas” está precisamente en poder compaginar logo entre las culturas” está precisamente en poder compaginar
la idea tradicional de los derechos humanos universales con el la idea tradicional de los derechos humanos universales con el
respeto a los derechos culturales particulares, para que aque- respeto a los derechos culturales particulares, para que aque-
llos no se impongan de forma monocultural y unilateralmente llos no se impongan de forma monocultural y unilateralmente
sobre estos, ni sigan consolidando relaciones sociales de do- sobre estos, ni sigan consolidando relaciones sociales de do-
minación y jerarquía. Esta ha de ser su auténtica dimensión minación y jerarquía. Esta ha de ser su auténtica dimensión
emancipadora y liberadora para los seres humanos y para la emancipadora y liberadora para los seres humanos y para la
reconstrucción intercultural de los derechos humanos. reconstrucción intercultural de los derechos humanos.

Una teoría crítica e “impura” de los derechos Una teoría crítica e “impura” de los derechos
humanos humanos
Frente a una teoría pura, absoluta y cerrada de los dere- Frente a una teoría pura, absoluta y cerrada de los dere-
chos humanos, yo propondría una teoría impura20, crítica, chos humanos, yo propondría una teoría impura20, crítica,
compleja, abierta y contaminada de ellos, que evite secuestrar compleja, abierta y contaminada de ellos, que evite secuestrar
la realidad bajo una ficción fundacional o un mito idealista, la realidad bajo una ficción fundacional o un mito idealista,
mediante el cual se elude cualquier cambio o alternativa real- mediante el cual se elude cualquier cambio o alternativa real-
mente posible. Además, plantear una teoría pura y absoluta- mente posible. Además, plantear una teoría pura y absoluta-
mente universal de cualquier cosa es una contradictio in termi- mente universal de cualquier cosa es una contradictio in termi-
nis, porque no existe nada que sea puramente algo. Ninguna nis, porque no existe nada que sea puramente algo. Ninguna
teoría puede pretender encarnar por sí sola el bien, la virtud, teoría puede pretender encarnar por sí sola el bien, la virtud,
la verdad o lo universal. Plantear una teoría pura es, pues, la verdad o lo universal. Plantear una teoría pura es, pues,
presuponer la existencia de una realidad metafísica y absoluta presuponer la existencia de una realidad metafísica y absoluta
que no podemos modificar legítimamente; es negar la com- que no podemos modificar legítimamente; es negar la com-
plejidad inherente del mundo y la diversidad de sus culturas plejidad inherente del mundo y la diversidad de sus culturas
y cosmovisiones éticas y religiosas, que se encuentran siempre y cosmovisiones éticas y religiosas, que se encuentran siempre
en vías de desintegración y de organización; es, finalmente, en vías de desintegración y de organización; es, finalmente,
plantearnos como real lo que simplemente se pretende ideo- plantearnos como real lo que simplemente se pretende ideo-
lógicamente que debe ser de una determinada manera. lógicamente que debe ser de una determinada manera.
Pero, además, una teoría impura y crítica de los dere- Pero, además, una teoría impura y crítica de los dere-
chos humanos aboca a un enfoque holístico de ellos, don- chos humanos aboca a un enfoque holístico de ellos, don-
20 En el mismo sentido, Joaquín Herrera Flores, “Hacia una visión compleja de los 20 En el mismo sentido, Joaquín Herrera Flores, “Hacia una visión compleja de los
derechos humanos”, cit., p. 31, en Joaquín Herrera Flores (Ed.), El vuelo de Anteo. derechos humanos”, cit., p. 31, en Joaquín Herrera Flores (Ed.), El vuelo de Anteo.
Derechos humanos y crítica de la razón liberal, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2000. Derechos humanos y crítica de la razón liberal, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2000.

88 88
La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos

de se haga patente la relación entre el desarrollo de los sis- de se haga patente la relación entre el desarrollo de los sis-
temas socioeconómicos, la democracia, la paz, el respeto temas socioeconómicos, la democracia, la paz, el respeto
a la pluralidad cultural, la corrección de las desigualdades a la pluralidad cultural, la corrección de las desigualdades
y la preservación de la biodiversidad, por una parte, y, por y la preservación de la biodiversidad, por una parte, y, por
otra, el disfrute universal de los derechos humanos para otra, el disfrute universal de los derechos humanos para
todos. De esta manera, los derechos humanos podrían todos. De esta manera, los derechos humanos podrían
abarcar la totalidad de los aspectos vitales del desarrollo abarcar la totalidad de los aspectos vitales del desarrollo
de los seres humanos, sin olvidar ningún elemento de la de los seres humanos, sin olvidar ningún elemento de la
compleja y global realidad y sin establecer de antemano compleja y global realidad y sin establecer de antemano
jerarquías absolutas o catálogos cerrados de derechos. Los jerarquías absolutas o catálogos cerrados de derechos. Los
derechos han de estar en contacto con la realidad y abier- derechos han de estar en contacto con la realidad y abier-
tos a las diferentes facetas de los seres humanos. Con ello tos a las diferentes facetas de los seres humanos. Con ello
quizá se pueda abrir el camino hacia una síntesis de las quizá se pueda abrir el camino hacia una síntesis de las
diferentes maneras de entender los derechos y los univer- diferentes maneras de entender los derechos y los univer-
sales antropológicos de los seres humanos. sales antropológicos de los seres humanos.
Creo que la cultura occidental de los derechos huma- Creo que la cultura occidental de los derechos huma-
nos debería entrar en una etapa de replanteamiento y refor- nos debería entrar en una etapa de replanteamiento y refor-
mulación de algunos de sus viejos fundamentos. Para ello, mulación de algunos de sus viejos fundamentos. Para ello,
la pretensión universalista de los derechos humanos ha de la pretensión universalista de los derechos humanos ha de
entenderse como el fruto de diferentes luchas o conflictos so- entenderse como el fruto de diferentes luchas o conflictos so-
ciales, culturales, económicos y políticos. Por lo tanto, como ciales, culturales, económicos y políticos. Por lo tanto, como
el resultado de plurales procesos históricos de encuentros y el resultado de plurales procesos históricos de encuentros y
desencuentros, de una acción política y social, de un tiempo desencuentros, de una acción política y social, de un tiempo
concreto y de una constante confrontación política de plu- concreto y de una constante confrontación política de plu-
ralidades y de antagonismos. Los derechos humanos son el ralidades y de antagonismos. Los derechos humanos son el
fruto del tiempo dinámico e impuro de la Historia21; son res- fruto del tiempo dinámico e impuro de la Historia21; son res-
puestas históricas que los seres humanos han dado y damos a puestas históricas que los seres humanos han dado y damos a
complejos problemas de convivencia, donde se ponderan los complejos problemas de convivencia, donde se ponderan los
diferentes intereses en juego con concretas aspiraciones éticas diferentes intereses en juego con concretas aspiraciones éticas
o morales. Pero si los derechos humanos son derechos históri- o morales. Pero si los derechos humanos son derechos históri-
camente relativos, ¿cómo se puede justificar, entonces, como camente relativos, ¿cómo se puede justificar, entonces, como
ha advertido Norberto Bobbio22, un fundamento absoluto y ha advertido Norberto Bobbio22, un fundamento absoluto y
universal de ellos si no es por un puro interés ideológico? universal de ellos si no es por un puro interés ideológico?
La cuestión nuclear de una teoría impura, crítica, abierta La cuestión nuclear de una teoría impura, crítica, abierta
y compleja de los derechos humanos radica en poder com- y compleja de los derechos humanos radica en poder com-

21 Cfr. Marc Augé, El tiempo en ruinas, Gedisa, Barcelona, 2003. 21 Cfr. Marc Augé, El tiempo en ruinas, Gedisa, Barcelona, 2003.
22 Cfr. Norberto Bobbio, El tiempo de los derechos, Debate, Madrid, 1991. 22 Cfr. Norberto Bobbio, El tiempo de los derechos, Debate, Madrid, 1991.

89 89
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

paginar la aspiración a la unidad y a la universalidad con el paginar la aspiración a la unidad y a la universalidad con el
respeto y el reconocimiento público de la diversidad y de las respeto y el reconocimiento público de la diversidad y de las
diferencias. Es decir, consiste en articular vías de gestión de diferencias. Es decir, consiste en articular vías de gestión de
la complejidad real de los contextos de pluralismo cultural la complejidad real de los contextos de pluralismo cultural
y ético, para evitar que este se convierta en una situación y ético, para evitar que este se convierta en una situación
de enfrentamiento irresoluble o de choque apocalíptico y de enfrentamiento irresoluble o de choque apocalíptico y
maniqueo de civilizaciones. Porque el pluralismo, sea del maniqueo de civilizaciones. Porque el pluralismo, sea del
tipo que sea, no se debe plantear como una meta por al- tipo que sea, no se debe plantear como una meta por al-
canzar, ni siquiera como un valor absoluto por defender, canzar, ni siquiera como un valor absoluto por defender,
sino como una situación o contexto real en el que convivir. sino como una situación o contexto real en el que convivir.
Para ello, parece más adecuado tomar como punto de parti- Para ello, parece más adecuado tomar como punto de parti-
da no un dogma absoluto, ni una ficción heterónoma, sino da no un dogma absoluto, ni una ficción heterónoma, sino
una postura autocrítica acerca de los propios universales o una postura autocrítica acerca de los propios universales o
fundamentos de cada cosmovisión ética o cultural. Parece fundamentos de cada cosmovisión ética o cultural. Parece
que es necesario enfrentarse al mundo como es, no a través que es necesario enfrentarse al mundo como es, no a través
de ficciones o heteronomías fundacionales que en ningún de ficciones o heteronomías fundacionales que en ningún
caso explican cómo es el mundo, ni pueden contribuir a la caso explican cómo es el mundo, ni pueden contribuir a la
emancipación de los seres humanos. emancipación de los seres humanos.
Sería conveniente partir de la conciencia recíproca y crí- Sería conveniente partir de la conciencia recíproca y crí-
tica de que ninguna cultura o ética religiosa es ni puede ser tica de que ninguna cultura o ética religiosa es ni puede ser
pura, cerrada, completa, exclusiva y excluyente. Las culturas pura, cerrada, completa, exclusiva y excluyente. Las culturas
no son manifestaciones naturales de los seres humanos, sino no son manifestaciones naturales de los seres humanos, sino
construcciones sociales y respuestas históricas ante los entornos construcciones sociales y respuestas históricas ante los entornos
de la vida en que nos ha tocado vivir. Por ello, toda cultura o de la vida en que nos ha tocado vivir. Por ello, toda cultura o
concepción ética tiene el derecho a interpretar el mundo como concepción ética tiene el derecho a interpretar el mundo como
quiera, pero no tiene derecho a imponer unilateralmente su quiera, pero no tiene derecho a imponer unilateralmente su
visión al resto del mundo. No tiene derecho a autoproclamarse visión al resto del mundo. No tiene derecho a autoproclamarse
la cultura universal, la única y hegemónica, negando otras al- la cultura universal, la única y hegemónica, negando otras al-
ternativas posibles. En este sentido existe una clara dimensión ternativas posibles. En este sentido existe una clara dimensión
fundamentalista23 en la pretensión de imponer una única, uni- fundamentalista23 en la pretensión de imponer una única, uni-
lateral y totalizadora visión cultural, antropológica o ética del lateral y totalizadora visión cultural, antropológica o ética del
mundo, porque esto supondría el intento de eliminación de mundo, porque esto supondría el intento de eliminación de
todo contexto de pluralismo o, lo que es lo mismo, el intento todo contexto de pluralismo o, lo que es lo mismo, el intento
de simplificar la complejidad del mundo y de los seres huma- de simplificar la complejidad del mundo y de los seres huma-

23 Una lectura esclarecedora sobre los diferentes tipos de fundamentalismos, su 23 Una lectura esclarecedora sobre los diferentes tipos de fundamentalismos, su
origen y su funcionalidad en el mundo actual puede encontrase en Juan José Tamayo, origen y su funcionalidad en el mundo actual puede encontrase en Juan José Tamayo,
Fundamentalismos y diálogo entre religiones, Trotta, Madrid, 2004. Fundamentalismos y diálogo entre religiones, Trotta, Madrid, 2004.

90 90
La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos

nos. No olvidemos que todo fundamentalismo24, sea del tipo nos. No olvidemos que todo fundamentalismo24, sea del tipo
que sea, es siempre una respuesta ideológica y absolutizadora que sea, es siempre una respuesta ideológica y absolutizadora
frente al miedo a la pluralidad y a la diferencia. frente al miedo a la pluralidad y a la diferencia.
La pretensión de universalidad de los derechos huma- La pretensión de universalidad de los derechos huma-
nos ha de basarse, pues, en una pedagogía inclusiva y no nos ha de basarse, pues, en una pedagogía inclusiva y no
excluyente, que busque la cohesión y la integración de to- excluyente, que busque la cohesión y la integración de to-
dos los seres humanos en un proyecto ético común. Ha dos los seres humanos en un proyecto ético común. Ha
de convocar a todos para repartir y compartir el poder de convocar a todos para repartir y compartir el poder
sobre la base del apoyo y el respeto mutuo. Su principal sobre la base del apoyo y el respeto mutuo. Su principal
objetivo no ha de ser separar, sino vincular, para alcanzar objetivo no ha de ser separar, sino vincular, para alcanzar
una universalidad contextualizada (a posteriori) que pueda una universalidad contextualizada (a posteriori) que pueda
ser compartida por las diferentes cosmovisiones y culturas ser compartida por las diferentes cosmovisiones y culturas
existentes. Una universalidad que se plantee como un pun- existentes. Una universalidad que se plantee como un pun-
to de unidad desde y con la diversidad, es decir, un punto to de unidad desde y con la diversidad, es decir, un punto
de encuentro, sin marginar ni inferiorizar al diferente, sino de encuentro, sin marginar ni inferiorizar al diferente, sino
reconociendo la validez moral de los diferentes procesos reconociendo la validez moral de los diferentes procesos
culturales y de las plurales éticas religiosas del mundo. culturales y de las plurales éticas religiosas del mundo.
Desde una perspectiva epistemológica, una teoría impu- Desde una perspectiva epistemológica, una teoría impu-
ra de los derechos humanos solo podría llegar a construirse ra de los derechos humanos solo podría llegar a construirse
desde el paradigma de la interdisciplinariedad25 o, incluso, desde el paradigma de la interdisciplinariedad25 o, incluso,
desde el de la transdisciplinariedad. Desde una perspecti- desde el de la transdisciplinariedad. Desde una perspecti-
va que incorpore una visión transcultural, transnacional, va que incorpore una visión transcultural, transnacional,
transpolítica y transreligiosa de los derechos humanos, transpolítica y transreligiosa de los derechos humanos,
donde todos los textos y contextos están relacionados en- donde todos los textos y contextos están relacionados en-
tre sí, tomando el diálogo como método, para alcanzar tre sí, tomando el diálogo como método, para alcanzar

24 Tenemos la tendencia a aplicar el término fundamentalismo al ámbito úni- 24 Tenemos la tendencia a aplicar el término fundamentalismo al ámbito úni-
camente del radicalismo islámico y, de hecho, así se recoge en la primera entrada camente del radicalismo islámico y, de hecho, así se recoge en la primera entrada
del término en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Pero el término del término en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Pero el término
fundamentalismo surgió a comienzos del siglo XX en Estados Unidos, en el seno fundamentalismo surgió a comienzos del siglo XX en Estados Unidos, en el seno
del protestantismo evangélico. Ahora bien, el fundamentalismo es un fenómeno que del protestantismo evangélico. Ahora bien, el fundamentalismo es un fenómeno que
“consiste en la absolutización de una verdad, religión, cultura, etc., que se pretende “consiste en la absolutización de una verdad, religión, cultura, etc., que se pretende
imponer, incluso recurriendo a la fuerza, como la única universalmente válida”: Juan imponer, incluso recurriendo a la fuerza, como la única universalmente válida”: Juan
José Tamayo, op. cit., p.17. Posteriormente, el término fundamentalismo se ha exten- José Tamayo, op. cit., p.17. Posteriormente, el término fundamentalismo se ha exten-
dido a otras confesiones religiosas, pero también en el ámbito económico se habla del dido a otras confesiones religiosas, pero también en el ámbito económico se habla del
fundamentalismo del mercado o del fundamentalismo neoliberal e, incluso, en el ámbito fundamentalismo del mercado o del fundamentalismo neoliberal e, incluso, en el ámbito
político se ha hablado también del fundamentalismo democrático: cfr. Juan Luis Ce- político se ha hablado también del fundamentalismo democrático: cfr. Juan Luis Ce-
brián, El fundamentalismo democrático, Taurus, Madrid, 2004. brián, El fundamentalismo democrático, Taurus, Madrid, 2004.
25 Cfr. André-Jean Arnaud y María José Fariñas Dulce, Sistemas jurídicos. Ele- 25 Cfr. André-Jean Arnaud y María José Fariñas Dulce, Sistemas jurídicos. Ele-
mentos para un análisis sociológico, Madrid, Universidad Carlos III-BOE, Segunda mentos para un análisis sociológico, Madrid, Universidad Carlos III-BOE, Segunda
Edición, 2006. Edición, 2006.

91 91
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

una verdadera comprensión del mundo actual y configu- una verdadera comprensión del mundo actual y configu-
rar una nueva cosmovisión. rar una nueva cosmovisión.

Hacia un nuevo “equilibrio ético y cultural” Hacia un nuevo “equilibrio ético y cultural”

Si la teoría de los derechos humanos se sigue planteando Si la teoría de los derechos humanos se sigue planteando
como la única teoría universal, difícilmente se podría al- como la única teoría universal, difícilmente se podría al-
canzar una compatibilidad con otras posiciones éticas, canzar una compatibilidad con otras posiciones éticas,
culturales o religiosas. La historia ha demostrado que re- culturales o religiosas. La historia ha demostrado que re-
sulta muy difícil alcanzar una única meta si esta aparece sulta muy difícil alcanzar una única meta si esta aparece
ya predefinida sobre la base de una pretendida raciona- ya predefinida sobre la base de una pretendida raciona-
lidad abstracta y metafísica. Cualquier meta debería ser lidad abstracta y metafísica. Cualquier meta debería ser
el fruto de una tarea hermenéutica de diálogo, de inter- el fruto de una tarea hermenéutica de diálogo, de inter-
pelación, de comprensión mutua y, especialmente, de re- pelación, de comprensión mutua y, especialmente, de re-
construcción consensuada del sustrato antropológico de construcción consensuada del sustrato antropológico de
la racionalidad humana, de sus derechos y sus deberes en la racionalidad humana, de sus derechos y sus deberes en
una misma comunidad política y social. una misma comunidad política y social.
Quizá de esta manera se podría alcanzar un nuevo Quizá de esta manera se podría alcanzar un nuevo
equilibrio ético y cultural o una conciencia universal, equilibrio ético y cultural o una conciencia universal,
capaz de establecer una paz duradera y un desarrollo sos- capaz de establecer una paz duradera y un desarrollo sos-
tenible y solidario en todo el mundo, que fuera más allá tenible y solidario en todo el mundo, que fuera más allá
de la mera asistencia humanitaria. Pero ese nuevo equili- de la mera asistencia humanitaria. Pero ese nuevo equili-
brio ético en el mundo parece que solo se podría alcanzar brio ético en el mundo parece que solo se podría alcanzar
partiendo del reconocimiento de la diversidad cultural y partiendo del reconocimiento de la diversidad cultural y
ética y de la comprensión recíproca del “otro”, para po- ética y de la comprensión recíproca del “otro”, para po-
der convivir en paz, así como de la convicción de que la der convivir en paz, así como de la convicción de que la
globalización económica tiene que progresar de manera globalización económica tiene que progresar de manera
paralela a la justicia social en todo el mundo. paralela a la justicia social en todo el mundo.
Una corrección de las injusticias sociales y económi- Una corrección de las injusticias sociales y económi-
cas que asuelan a muchos pueblos del planeta haría más cas que asuelan a muchos pueblos del planeta haría más
fácil el entendimiento entre las diferentes cosmovisiones fácil el entendimiento entre las diferentes cosmovisiones
del mundo y el consenso sobre unos valores universales. del mundo y el consenso sobre unos valores universales.
En la mayoría de las ocasiones, tras las diferencias cultu- En la mayoría de las ocasiones, tras las diferencias cultu-
rales existe una desigualdad de origen en las relaciones rales existe una desigualdad de origen en las relaciones
sociales, económicas y de reparto de poder. Por eso, creo sociales, económicas y de reparto de poder. Por eso, creo
que una teoría impura, crítica y comprometida de los que una teoría impura, crítica y comprometida de los

92 92
La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos

derechos humanos debería tener como principal objetivo derechos humanos debería tener como principal objetivo
hoy día la defensa de los derechos, del desarrollo soste- hoy día la defensa de los derechos, del desarrollo soste-
nible y de la dignidad humana contra las consecuencias nible y de la dignidad humana contra las consecuencias
perversas de las estrategias globalizadoras de acumula- perversas de las estrategias globalizadoras de acumula-
ción del capital26. ción del capital26.
En definitiva, se trataría de proponer la construcción En definitiva, se trataría de proponer la construcción
de un nuevo consenso moral universal desde la diferen- de un nuevo consenso moral universal desde la diferen-
cia y la autocrítica cultural, que excluya cualquier divi- cia y la autocrítica cultural, que excluya cualquier divi-
sión dualista, simplista y maniquea del mundo y de los sión dualista, simplista y maniquea del mundo y de los
seres humanos en buenos y malos o en culturas desarro- seres humanos en buenos y malos o en culturas desarro-
lladas y culturas subdesarrolladas. Además, este nuevo lladas y culturas subdesarrolladas. Además, este nuevo
consenso universal no debería construirse únicamente a consenso universal no debería construirse únicamente a
través de los Estados y de los organismos internaciona- través de los Estados y de los organismos internaciona-
les, sino implicando a los ciudadanos y a los movimien- les, sino implicando a los ciudadanos y a los movimien-
tos sociales y religiosos, para que todos ellos contribuyan tos sociales y religiosos, para que todos ellos contribuyan
a reconocerse recíprocamente como ciudadanos cosmo- a reconocerse recíprocamente como ciudadanos cosmo-
politas e iguales y a pactar autónomamente reglas comu- politas e iguales y a pactar autónomamente reglas comu-
nes de convivencia. Es necesario un esfuerzo solidario de nes de convivencia. Es necesario un esfuerzo solidario de
cooperación de unos y otros recíprocamente, para que cooperación de unos y otros recíprocamente, para que
todos ellos se sientan partícipes de la construcción de su todos ellos se sientan partícipes de la construcción de su
propio destino27. Todos hemos de estar implicados acti- propio destino27. Todos hemos de estar implicados acti-
vamente en el movimiento por una justicia global, que vamente en el movimiento por una justicia global, que
vaya más allá de los actuales programas de desarrollo y vaya más allá de los actuales programas de desarrollo y
cooperación, y que sea capaz de frenar la creciente des- cooperación, y que sea capaz de frenar la creciente des-
igualdad y exclusión sociales, que se han convertido en igualdad y exclusión sociales, que se han convertido en
el único destino de miles de seres humanos y de pueblos el único destino de miles de seres humanos y de pueblos
enteros de nuestro mundo28. enteros de nuestro mundo28.

26 Cfr. Joaquín Herrera Flores y A. M. Medici, “Los derechos humanos y el orden 26 Cfr. Joaquín Herrera Flores y A. M. Medici, “Los derechos humanos y el orden
global. Tres desafíos teórico-políticos”, en D. Sánchez, N. J. Solórzano y I. Lucena global. Tres desafíos teórico-políticos”, en D. Sánchez, N. J. Solórzano y I. Lucena
(ed.). Nuevos colonialismos del capital. Propiedad intelectual, biodiversidad y derechos de (ed.). Nuevos colonialismos del capital. Propiedad intelectual, biodiversidad y derechos de
los pueblos, Icaria, Barcelona, 2004. los pueblos, Icaria, Barcelona, 2004.
27 Cfr. Amartya Sen, Desarrollo y Libertad, Planeta, Barcelona, 2000. 27 Cfr. Amartya Sen, Desarrollo y Libertad, Planeta, Barcelona, 2000.
28 En este sentido se dirige la interesante propuesta de Susan George, Otro Mundo 28 En este sentido se dirige la interesante propuesta de Susan George, Otro Mundo
es posible si…, Icaria, Barcelona, 2004. es posible si…, Icaria, Barcelona, 2004.

93 93
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Bibliografía Bibliografía

AMARTYA, Sen. Desarrollo y libertad, Planeta, Barcelo- AMARTYA, Sen. Desarrollo y libertad, Planeta, Barcelo-
na, 2000. na, 2000.
ARNAUD, André-Jean y Fariñas Dulce, María José. Sistemas ARNAUD, André-Jean y Fariñas Dulce, María José. Sistemas
jurídicos. Elementos para un análisis sociológico, Madrid, jurídicos. Elementos para un análisis sociológico, Madrid,
Universidad Carlos III-BOE, Segunda Edición, 2006. Universidad Carlos III-BOE, Segunda Edición, 2006.
AUGÉ, Marc. El tiempo en ruinas, Gedisa, Barcelona, AUGÉ, Marc. El tiempo en ruinas, Gedisa, Barcelona,
2003. 2003.
BERGER, Peter (ed.). Los límites de la cohesión social. Con- BERGER, Peter (ed.). Los límites de la cohesión social. Con-
flictos y mediación en las sociedades pluralistas, Círculo flictos y mediación en las sociedades pluralistas, Círculo
de Lectores, Madrid, 1999. de Lectores, Madrid, 1999.
BOBBIO, Norberto. El tiempo de los derechos, Debate, BOBBIO, Norberto. El tiempo de los derechos, Debate,
Madrid, 1991. Madrid, 1991.
CEBRIÁN, Juan Luis. El fundamentalismo democrático, CEBRIÁN, Juan Luis. El fundamentalismo democrático,
Taurus, Madrid, 2004. Taurus, Madrid, 2004.
FARIÑAS DULCE, María José. “La tensión del pluralis- FARIÑAS DULCE, María José. “La tensión del pluralis-
mo desde la perspectiva filosóficaintercultural”, en De- mo desde la perspectiva filosóficaintercultural”, en De-
rechos y Libertades, n.º 12, 2003, pp. 191-.204. rechos y Libertades, n.º 12, 2003, pp. 191-.204.
FARIÑAS DULCE, María José. Globalización, Ciudada- FARIÑAS DULCE, María José. Globalización, Ciudada-
nía y Derechos Humanos, Dykinson, Madrid, 2.ª edi- nía y Derechos Humanos, Dykinson, Madrid, 2.ª edi-
ción, 2004. ción, 2004.
FARIÑAS DULCE, María José. Mercado sin ciudadanía. FARIÑAS DULCE, María José. Mercado sin ciudadanía.
Las falacias de la globalización neoliberal, Biblioteca Las falacias de la globalización neoliberal, Biblioteca
Nueva, Madrid, 2005. Nueva, Madrid, 2005.
FORNET-BETANCOURT, Raúl (Ed.). Cultura y poder, FORNET-BETANCOURT, Raúl (Ed.). Cultura y poder,
Desclèe de Brouwer, Bilbao, 2003. Desclèe de Brouwer, Bilbao, 2003.
FORNET-BETANCOURT, Raúl. “Interacción y asime- FORNET-BETANCOURT, Raúl. “Interacción y asime-
tría entre las culturas en el contexto de la Globaliza- tría entre las culturas en el contexto de la Globaliza-
ción. Una introducción”, [en línea]. IV Congresos Inter- ción. Una introducción”, [en línea]. IV Congresos Inter-
nacional de Filosofía Intercultural, disponible en: http:// nacional de Filosofía Intercultural, disponible en: http://
www.babelonline.net/home/002/tema/massoni.pdf www.babelonline.net/home/002/tema/massoni.pdf
FORNET-BETANCOURT, Raúl. Transformación inter- FORNET-BETANCOURT, Raúl. Transformación inter-

94 94
La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos La reconstrucción intercultural de los Derechos Humanos

cultural de la filosofía, Desclée, Bilbao, 2001. cultural de la filosofía, Desclée, Bilbao, 2001.
GADAMER, Hans- Georg. Das Erbe Europas, Frankfurt GADAMER, Hans- Georg. Das Erbe Europas, Frankfurt
am Main, Suhrkamp, 1989. am Main, Suhrkamp, 1989.
HERRERA FLORES, Joaquín y A. M. Medici. “Los dere- HERRERA FLORES, Joaquín y A. M. Medici. “Los dere-
chos humanos y el orden global. Tres desafíos teórico- chos humanos y el orden global. Tres desafíos teórico-
políticos”, en D. Sánchez, N. J. Solórzano y I. Lucena políticos”, en D. Sánchez, N. J. Solórzano y I. Lucena
(eds.). Nuevos colonialismos del capital. Propiedad in- (eds.). Nuevos colonialismos del capital. Propiedad in-
telectual, biodiversidad y derechos de los pueblos, Icaria, telectual, biodiversidad y derechos de los pueblos, Icaria,
Barcelona, 2004. Barcelona, 2004.
HERRERA FLORES, Joaquín. “Hacia una visión com- HERRERA FLORES, Joaquín. “Hacia una visión com-
pleja de los derechos humanos”, El vuelo de Anteo. De- pleja de los derechos humanos”, El vuelo de Anteo. De-
rechos humanos y crítica de la razón liberal, Desclée de rechos humanos y crítica de la razón liberal, Desclée de
Brouwer, Bilbao, 2000. Brouwer, Bilbao, 2000.
HUNTINGTON, Samuel. El choque de las civilizaciones HUNTINGTON, Samuel. El choque de las civilizaciones
y la reconfiguración del orden mundial, Paidós, Barce- y la reconfiguración del orden mundial, Paidós, Barce-
lona, 1997. lona, 1997.
MARINA, José Antonio. “La ética como marco impres- MARINA, José Antonio. “La ética como marco impres-
cindible para el diálogo cultural”, en José Mº García Gó- cindible para el diálogo cultural”, en José Mº García Gó-
mez-Heras, Cultura, política y religión en el choque de las mez-Heras, Cultura, política y religión en el choque de las
civilizaciones, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2004. civilizaciones, Centro de la Cultura Popular Canaria, 2004.
McLAREN, Peter. Pedagogía crítica y cultura depredadora. McLAREN, Peter. Pedagogía crítica y cultura depredadora.
Políticas de opresión en la era postmoderna, Piados, Bar- Políticas de opresión en la era postmoderna, Piados, Bar-
celona, 1997. celona, 1997.
NAÏR, Sami. “El desafío mestizo”, en El País, 4 de enero NAÏR, Sami. “El desafío mestizo”, en El País, 4 de enero
de 2005. de 2005.
PANIKKAR, Raimon. “Tres grandes interpelaciones de la PANIKKAR, Raimon. “Tres grandes interpelaciones de la
interculturalidad”, en Raúl Fornet-Betancourt (Hrsg.) interculturalidad”, en Raúl Fornet-Betancourt (Hrsg.)
Interkulturalitát, Gender und Bildung, IKO, Frankfurt Interkulturalitát, Gender und Bildung, IKO, Frankfurt
am Main/London, 2004. am Main/London, 2004.
PANIKKAR, Raimon. Sobre el diálogo intercultural, Sala- PANIKKAR, Raimon. Sobre el diálogo intercultural, Sala-
manca, San Esteban, 1990. manca, San Esteban, 1990.
TAMAYO, Juan José. Fundamentalismos y diálogo entre re- TAMAYO, Juan José. Fundamentalismos y diálogo entre re-
ligiones, Trotta, Madrid, 2004. ligiones, Trotta, Madrid, 2004.
YOUNG, Jock. La sociedad “excluyente”: exclusión social, YOUNG, Jock. La sociedad “excluyente”: exclusión social,
delito y diferencia en la modernidad tardía, Madrid, delito y diferencia en la modernidad tardía, Madrid,
Marcial Pons, 2003. Marcial Pons, 2003.

95 95
LA REBELIÓN DEL SUJETO Y LA REBELIÓN DEL SUJETO Y
LOS DERECHOS HUMANOS LOS DERECHOS HUMANOS

Carlos Enrique Angarita S.1 Carlos Enrique Angarita S.1

La negación de los derechos humanos en el La negación de los derechos humanos en el


contexto de la globalización contexto de la globalización

Las investigaciones adelantadas desde hace cuatro Las investigaciones adelantadas desde hace cuatro
décadas en el Departamento Ecuménico de Investiga- décadas en el Departamento Ecuménico de Investiga-
ciones (DEI), de Costa Rica, muestran por lo menos ciones (DEI), de Costa Rica, muestran por lo menos
cuatro elementos que hacen parte de la indiscutible cuatro elementos que hacen parte de la indiscutible
crisis mundial del presente: 1) la totalización del mer- crisis mundial del presente: 1) la totalización del mer-
cado, esto es, su colonización –con pretensiones abso- cado, esto es, su colonización –con pretensiones abso-
lutas– de la relaciones sociales; 2) la transformación lutas– de la relaciones sociales; 2) la transformación
del Estado de Derecho, en el contexto de la globaliza- del Estado de Derecho, en el contexto de la globaliza-
ción, mediante el socavamiento desde su interior tanto ción, mediante el socavamiento desde su interior tanto
de la democracia como de los derechos humanos; 3) de la democracia como de los derechos humanos; 3)
la exclusión, negación y aplastamiento del ser humano la exclusión, negación y aplastamiento del ser humano
como sujeto, y 4) las resistencias de muchos sectores como sujeto, y 4) las resistencias de muchos sectores
de la población mundial, con las cuales reinventan sus de la población mundial, con las cuales reinventan sus
posibilidades de reconstituirse en sujetos, en medio de posibilidades de reconstituirse en sujetos, en medio de
un proyecto que no representa otra cosa que la auto- un proyecto que no representa otra cosa que la auto-
destrucción de la especie humana y de la naturaleza. destrucción de la especie humana y de la naturaleza.
Aunque los estudios sobre tales aspectos son múltiples Aunque los estudios sobre tales aspectos son múltiples
y prolíficos, así como diversos sus autores, destacamos y prolíficos, así como diversos sus autores, destacamos
aquí el pensamiento de Franz Hinkelammert, quien aquí el pensamiento de Franz Hinkelammert, quien

1 Profesor de la Universidad Javeriana, teólogo y politólogo. 1 Profesor de la Universidad Javeriana, teólogo y politólogo.

97 97
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

entiende explícitamente sus estudios dentro del pro- entiende explícitamente sus estudios dentro del pro-
grama de recomposición del pensamiento crítico. Veá- grama de recomposición del pensamiento crítico. Veá-
moslo brevemente. moslo brevemente.
En primer lugar, denuncia cómo la gran empresa En primer lugar, denuncia cómo la gran empresa
privada iniciada después de la Segunda Guerra Mun- privada iniciada después de la Segunda Guerra Mun-
dial se convierte en la burocracia privada de la pro- dial se convierte en la burocracia privada de la pro-
ducción mundial, capaz de colocarse por encima de la ducción mundial, capaz de colocarse por encima de la
burocracia pública. Gracias a los avances tecnológicos burocracia pública. Gracias a los avances tecnológicos
que hacen posible la circulación de información, de que hacen posible la circulación de información, de
cálculos y de transportes casi instantáneos en el orbe, cálculos y de transportes casi instantáneos en el orbe,
estas burocracias privadas vienen presionando desde estas burocracias privadas vienen presionando desde
los años ochenta del siglo XX a los Estados e institu- los años ochenta del siglo XX a los Estados e institu-
ciones públicas para que ejecuten los llamados ajustes ciones públicas para que ejecuten los llamados ajustes
estructurales: apertura tendencialmente ilimitada a los estructurales: apertura tendencialmente ilimitada a los
capitales financieros; reestructuración de los Estados capitales financieros; reestructuración de los Estados
como Estados policiales y militares que abandonan la como Estados policiales y militares que abandonan la
propiedad pública al pillaje de dichas burocracias, y fle- propiedad pública al pillaje de dichas burocracias, y fle-
xibilización de la fuerza de trabajo. con la consiguiente xibilización de la fuerza de trabajo. con la consiguiente
desprotección de derechos y seguridades sociales histó- desprotección de derechos y seguridades sociales histó-
ricamente adquiridos por los trabajadores. Finalmente, ricamente adquiridos por los trabajadores. Finalmente,
tales ajustes estructurales son acompañados “en los países tales ajustes estructurales son acompañados “en los países
claves de América Latina (Brasil, Chile, Uruguay, Argen- claves de América Latina (Brasil, Chile, Uruguay, Argen-
tina) por el terrorismo del Estado del totalitarismo de la tina) por el terrorismo del Estado del totalitarismo de la
Seguridad Nacional. Este terrorismo mantiene hoy una Seguridad Nacional. Este terrorismo mantiene hoy una
importancia central dentro de la estrategia de la globa- importancia central dentro de la estrategia de la globa-
lización, como ocurre todavía en Colombia”2. En suma, lización, como ocurre todavía en Colombia”2. En suma,
se trata de un sistema que ha demostrado “tener todo el se trata de un sistema que ha demostrado “tener todo el
poder y toda la decisión para aplicarlo sin consideracio- poder y toda la decisión para aplicarlo sin consideracio-
nes de ninguna clase: las guerras del sistema son de tierra nes de ninguna clase: las guerras del sistema son de tierra
quemada […]. Por primera vez en la historia su poder es quemada […]. Por primera vez en la historia su poder es
efectivamente total”3. efectivamente total”3.
En segundo lugar, lo anterior ha provocado que los En segundo lugar, lo anterior ha provocado que los
derechos humanos hayan sido sustituidos por los dere- derechos humanos hayan sido sustituidos por los dere-
2 Hinkelammert, Franz. El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del imperio, San 2 Hinkelammert, Franz. El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del imperio, San
José de Costa Rica, Departamento Ecuménico de Investigaciones, 2003, p. 20. José de Costa Rica, Departamento Ecuménico de Investigaciones, 2003, p. 20.
3 Ídem. “América Latina y el fin de siglo”, en Gutiérrez, Germán y Duque, José 3 Ídem. “América Latina y el fin de siglo”, en Gutiérrez, Germán y Duque, José
(eds.): Itinerarios de la razón crítica, San José de Costa Rica, Departamento Ecuméni- (eds.): Itinerarios de la razón crítica, San José de Costa Rica, Departamento Ecuméni-
co de Investigaciones, 2001, pp. 145-146. co de Investigaciones, 2001, pp. 145-146.

98 98
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

chos absolutos de las empresas y sean presentados como chos absolutos de las empresas y sean presentados como
“los únicos derechos humanos válidos”4, con menoscabo “los únicos derechos humanos válidos”4, con menoscabo
del Estado de Derecho. Este, por su parte, pasa por una del Estado de Derecho. Este, por su parte, pasa por una
transición en la cual incorpora el concepto de Seguridad transición en la cual incorpora el concepto de Seguridad
Nacional, pero esta vez con un alcance mundial, trans- Nacional, pero esta vez con un alcance mundial, trans-
grediendo las constituciones y legislaciones que habían grediendo las constituciones y legislaciones que habían
introducido la perspectiva de derechos humanos en sus introducido la perspectiva de derechos humanos en sus
respectivos corpus. Como la estrategia de Seguridad Na- respectivos corpus. Como la estrategia de Seguridad Na-
cional había sido diseñada por el gobierno norteameri- cional había sido diseñada por el gobierno norteameri-
cano, “efectivamente estamos asistiendo a una dictadura cano, “efectivamente estamos asistiendo a una dictadura
mundial de seguridad nacional de Estados Unidos[…]. mundial de seguridad nacional de Estados Unidos[…].
De Tejas Verdes en el Chile de Pinochet hasta Camp De Tejas Verdes en el Chile de Pinochet hasta Camp
Delta de Guantánamo hay un camino directo”. La tor- Delta de Guantánamo hay un camino directo”. La tor-
tura se aprueba y se legaliza de modo que “el Estado de tura se aprueba y se legaliza de modo que “el Estado de
Derecho desemboca en una paradoja. Como Estado de Derecho desemboca en una paradoja. Como Estado de
Derecho declara que hay territorios y seres humanos para Derecho declara que hay territorios y seres humanos para
los cuales no se aplica”5. Esta dinámica se va extendiendo los cuales no se aplica”5. Esta dinámica se va extendiendo
y va penetrando la misma teoría del derecho6. El móvil y va penetrando la misma teoría del derecho6. El móvil
reciente de todo ello es la lucha antiterrorista mundial, reciente de todo ello es la lucha antiterrorista mundial,
iniciada en firme a partir del 11 de septiembre de 2001. iniciada en firme a partir del 11 de septiembre de 2001.
Detrás de semejante política tenemos a las burocracias Detrás de semejante política tenemos a las burocracias
privadas, que cada vez más directamente instrumenta- privadas, que cada vez más directamente instrumenta-
lizan los Estados y deciden guerras de arrasamiento para lizan los Estados y deciden guerras de arrasamiento para
preservar la reproducción de sus empresas y utilidades, preservar la reproducción de sus empresas y utilidades,
como ha sido el caso de la guerra de Irak7. De modo que como ha sido el caso de la guerra de Irak7. De modo que
4 Ídem, El asalto al poder mundial…, op. cit., p. 23. 4 Ídem, El asalto al poder mundial…, op. cit., p. 23.
5 Ídem. “Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto. Reflexiones 5 Ídem. “Prometeo, el discernimiento de los dioses y la ética del sujeto. Reflexiones
a partir de un libro”, Revista Pasos, núm. 118, San José de Costa Rica, Departamento a partir de un libro”, Revista Pasos, núm. 118, San José de Costa Rica, Departamento
Ecuménico de Investigaciones, 2005, p. 8. Ecuménico de Investigaciones, 2005, p. 8.
6 “Aparecen teorías jurídicas en el mismo sentido. En el momento, en Alemania 6 “Aparecen teorías jurídicas en el mismo sentido. En el momento, en Alemania
se discuten en serio teorías de Günther Jakobs, catedrático de derecho penal de la se discuten en serio teorías de Günther Jakobs, catedrático de derecho penal de la
Universidad de Bonn. Jakobs quiere introducir en el derecho penal la distinción entre Universidad de Bonn. Jakobs quiere introducir en el derecho penal la distinción entre
el derecho penal para ciudadanos y el derecho penal para enemigos. Las garantías del el derecho penal para ciudadanos y el derecho penal para enemigos. Las garantías del
derecho penal las reserva casi íntegramente para el derecho penal para ciudadanos. derecho penal las reserva casi íntegramente para el derecho penal para ciudadanos.
Estas garantías dejan de ser derechos humanos. Para el derecho penal para enemigos Estas garantías dejan de ser derechos humanos. Para el derecho penal para enemigos
en principio desaparecen las garantías. De esta manera se integra la dictadura de se- en principio desaparecen las garantías. De esta manera se integra la dictadura de se-
guridad nacional perfectamente en la propia teoría del derecho y, en las definiciones guridad nacional perfectamente en la propia teoría del derecho y, en las definiciones
de Jakobs, sería fácil ampliar el ámbito del derecho penal para enemigos a toda resis- de Jakobs, sería fácil ampliar el ámbito del derecho penal para enemigos a toda resis-
tencia seria a la estrategia de globalización. Jakobs da un camino casi elegante hacia tencia seria a la estrategia de globalización. Jakobs da un camino casi elegante hacia
esta meta” (Hinkelammert, F. “Prometeo…”, op. cit., p. 9). esta meta” (Hinkelammert, F. “Prometeo…”, op. cit., p. 9).
7 “Según informaciones del mismo Ejército de EE.UU., en Irak hay 180.000 em- 7 “Según informaciones del mismo Ejército de EE.UU., en Irak hay 180.000 em-

99 99
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

el Estado de Derecho por sí solo no es prenda de garantía el Estado de Derecho por sí solo no es prenda de garantía
ni de los derechos humanos ni de la democracia, hoy en ni de los derechos humanos ni de la democracia, hoy en
manos de las burocracias privadas. manos de las burocracias privadas.
Así, nos encontramos, en tercer término, con un sistema Así, nos encontramos, en tercer término, con un sistema
capitalista que si anteriormente se preocupaba por mostrar capitalista que si anteriormente se preocupaba por mostrar
un rostro humano, hoy ni siquiera lo intenta. En su lucha un rostro humano, hoy ni siquiera lo intenta. En su lucha
antiterrorista se comporta como una máquina terrorista. O antiterrorista se comporta como una máquina terrorista. O
lo que quiere decir: para defender los derechos humanos, lo que quiere decir: para defender los derechos humanos,
los Estados los violan disimuladamente en unos casos y, si los Estados los violan disimuladamente en unos casos y, si
es preciso, declaran abiertamente que deben suspenderlos. es preciso, declaran abiertamente que deben suspenderlos.
No solo neutraliza las resistencias a sus planes, sino que las No solo neutraliza las resistencias a sus planes, sino que las
aniquila. Para tal fin, argumenta ideológicamente: aniquila. Para tal fin, argumenta ideológicamente:
El terrorismo da muerte. Para salvar las vidas amenazadas El terrorismo da muerte. Para salvar las vidas amenazadas
hay que encontrar y eliminar a los terroristas. La muerte de las hay que encontrar y eliminar a los terroristas. La muerte de las
víctimas inocentes no se puede evitar sino eliminando a los te- víctimas inocentes no se puede evitar sino eliminando a los te-
rroristas. Por tanto, cualquier medida para eliminarlos salva vi- rroristas. Por tanto, cualquier medida para eliminarlos salva vi-
das. Lo mismo en cuanto a la estrategia de globalización. Esta das. Lo mismo en cuanto a la estrategia de globalización. Esta
aumenta las tasas de crecimiento del producto, por tanto, per- aumenta las tasas de crecimiento del producto, por tanto, per-
mite sostener más vidas humanas. Aunque esta estrategia exige mite sostener más vidas humanas. Aunque esta estrategia exige
sacrificio humanos, salva, como resultado, mucho más vidas hu- sacrificio humanos, salva, como resultado, mucho más vidas hu-
manas de lo que sacrifica8. manas de lo que sacrifica8.
Además, la estrategia terrorista de la lucha antiterrorista ha Además, la estrategia terrorista de la lucha antiterrorista ha
producido un efecto concreto: crear la imagen de que frente producido un efecto concreto: crear la imagen de que frente
al actual estado de cosas no es posible ninguna alternativa, al actual estado de cosas no es posible ninguna alternativa,
salvo la de aceptar el aplastamiento que el proyecto capitalista salvo la de aceptar el aplastamiento que el proyecto capitalista

pleados de Compañías Militares Privadas (CMP), son más que todos los soldados de pleados de Compañías Militares Privadas (CMP), son más que todos los soldados de
EE.UU. y los demás aliados en su conjunto; 130.000 trabajan para un total de 632 EE.UU. y los demás aliados en su conjunto; 130.000 trabajan para un total de 632
CMP, con las cuales el Pentágono y otras instituciones gubernamentales de EE.UU. CMP, con las cuales el Pentágono y otras instituciones gubernamentales de EE.UU.
firmaron contratos. Entre 1994 y el 2004 solamente el gobierno de Estados Unidos firmaron contratos. Entre 1994 y el 2004 solamente el gobierno de Estados Unidos
firmó más de tres mil contratos con CMP para servicios a sus tropas en misiones en firmó más de tres mil contratos con CMP para servicios a sus tropas en misiones en
el exterior. En 2003 el Pentágono estimó que de los 87.000 millones de dólares para el exterior. En 2003 el Pentágono estimó que de los 87.000 millones de dólares para
la “gran campaña de Irak“(incluyendo Afganistán y Asia central), 30.000 millones de la “gran campaña de Irak“(incluyendo Afganistán y Asia central), 30.000 millones de
dólares serían destinados a pagar a CMP. Sin embargo, según un artículo publicado dólares serían destinados a pagar a CMP. Sin embargo, según un artículo publicado
el 29 de julio de 2004 por el Centre for Public Integrity (Washington), hasta la fecha el 29 de julio de 2004 por el Centre for Public Integrity (Washington), hasta la fecha
solo en Irak ya había otorgado contratos a 150 CMP de Estados Unidos con un solo en Irak ya había otorgado contratos a 150 CMP de Estados Unidos con un
volumen total de 48.700 millones de dólares. Por eso la “Coalition of the Willing” volumen total de 48.700 millones de dólares. Por eso la “Coalition of the Willing”
(Coalición de los dispuestos) muchas veces también es definida como la “Coalition (Coalición de los dispuestos) muchas veces también es definida como la “Coalition
of the Billing” (Coalición de los cobradores)” (Azzellini 2009) (Hemos omitido ci- of the Billing” (Coalición de los cobradores)” (Azzellini 2009) (Hemos omitido ci-
taciones a pie de página de fuentes de información que aparecen referenciadas en el taciones a pie de página de fuentes de información que aparecen referenciadas en el
texto original). texto original).
8 Hinkelammert, Franz. “Prometeo, el discernimiento de los dioses…”, op. cit., p. 10. 8 Hinkelammert, Franz. “Prometeo, el discernimiento de los dioses…”, op. cit., p. 10.

100 100
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

propicia en su fase actual, o, dicho de otro modo, asumir que propicia en su fase actual, o, dicho de otro modo, asumir que
el derecho fundamental es el de la propiedad privada, el que el derecho fundamental es el de la propiedad privada, el que
disfrutan unas pocas burocracias privadas en el mundo y con disfrutan unas pocas burocracias privadas en el mundo y con
el que apenas sueñan las mayorías de individuos del planeta. el que apenas sueñan las mayorías de individuos del planeta.
En otras palabras: con esta estrategia se ha conminado a las En otras palabras: con esta estrategia se ha conminado a las
poblaciones a que interioricen la idea de que las posibilidades poblaciones a que interioricen la idea de que las posibilidades
de ser sujetos pasan por la estrecha oportunidad de hacerse de ser sujetos pasan por la estrecha oportunidad de hacerse
propietarias privadas. Franz Hinkelammert denomina esta propietarias privadas. Franz Hinkelammert denomina esta
crisis como la cultura de la desesperanza, que consiste en que crisis como la cultura de la desesperanza, que consiste en que
“el poder surgido es un poder total que sostiene que existe “el poder surgido es un poder total que sostiene que existe
un sistema para el cual no hay alternativa”9, lo que ha traído un sistema para el cual no hay alternativa”9, lo que ha traído
consigo para sectores otrora revolucionarios “una destrucción consigo para sectores otrora revolucionarios “una destrucción
de la conciencia de resistencia, que ha ocurrido y no se explica de la conciencia de resistencia, que ha ocurrido y no se explica
solamente por el terrorismo. Es la izquierda la que transformó solamente por el terrorismo. Es la izquierda la que transformó
su derrota en una derrota de su propia alma”10. En suma: se su derrota en una derrota de su propia alma”10. En suma: se
trata de la disolución del ser humano como sujeto, y de que trata de la disolución del ser humano como sujeto, y de que
este se comprenda en tanto individuo sin derechos por la vía este se comprenda en tanto individuo sin derechos por la vía
de su propio abatimiento. de su propio abatimiento.
Por último, encontramos como efecto no intencional del Por último, encontramos como efecto no intencional del
actual sistema de dominación, que más allá de la desaparición actual sistema de dominación, que más allá de la desaparición
del ser humano como sujeto también acontece su resurgi- del ser humano como sujeto también acontece su resurgi-
miento con nuevas expresiones, así sean precarias. Se manifies- miento con nuevas expresiones, así sean precarias. Se manifies-
ta a través de movimientos alternativos que intentan nuevas ta a través de movimientos alternativos que intentan nuevas
identidades y formas de acción. Si bien el destino de estas re- identidades y formas de acción. Si bien el destino de estas re-
sistencias no está completamente garantizado, se abren al me- sistencias no está completamente garantizado, se abren al me-
nos posibilidades de otros mundos posibles. La movilizacio- nos posibilidades de otros mundos posibles. La movilizacio-
nes han ocurrido en Seatle, Davos, Praga, Génova y Quebec; nes han ocurrido en Seatle, Davos, Praga, Génova y Quebec;
también en México, Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador y también en México, Venezuela, Argentina, Brasil, Ecuador y
más recientemente en Bolivia. Han comenzado siendo sobre más recientemente en Bolivia. Han comenzado siendo sobre
todo movimientos espontáneos, pero se van dando ciertas todo movimientos espontáneos, pero se van dando ciertas
maneras novedosas de organización y movilización en contex- maneras novedosas de organización y movilización en contex-
tos globalizados, hasta converger en el Foro Social Mundial. tos globalizados, hasta converger en el Foro Social Mundial.
Promueven una conciencia acerca de la desnaturalización del Promueven una conciencia acerca de la desnaturalización del
Estado de Derecho y la democracia y reivindican la vigencia Estado de Derecho y la democracia y reivindican la vigencia
de los derechos humanos a escala mundial, actualizando las de los derechos humanos a escala mundial, actualizando las

9 Ídem. El asalto al poder mundial y…, op. cit., p. 27. 9 Ídem. El asalto al poder mundial y…, op. cit., p. 27.
10 Ídem, “América Latina y el fin de siglo”, op. cit. pp. 142-143. 10 Ídem, “América Latina y el fin de siglo”, op. cit. pp. 142-143.

101 101
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

luchas de los movimientos de emancipación del siglo XIX, luchas de los movimientos de emancipación del siglo XIX,
que denunciaron la exclusión de la que estaban siendo objeto que denunciaron la exclusión de la que estaban siendo objeto
esclavos, mujeres, indígenas, negros y trabajadores en diferen- esclavos, mujeres, indígenas, negros y trabajadores en diferen-
tes países. El espíritu humanista y de lucha que encarnan, y tes países. El espíritu humanista y de lucha que encarnan, y
con el cual buscan hacer presentes los derechos humanos, es el con el cual buscan hacer presentes los derechos humanos, es el
objeto de nuestras búsquedas en estas reflexiones. objeto de nuestras búsquedas en estas reflexiones.
Este panorama nos habla en su conjunto de una profun- Este panorama nos habla en su conjunto de una profun-
da incongruencia entre las aspiraciones consignadas en los da incongruencia entre las aspiraciones consignadas en los
derechos humanos y los resultados prácticos que los desdi- derechos humanos y los resultados prácticos que los desdi-
cen. A este respecto sostiene filósofo chileno Helio Gallardo: cen. A este respecto sostiene filósofo chileno Helio Gallardo:
El hecho más relevante, entonces, respecto de derechos El hecho más relevante, entonces, respecto de derechos
humanos es la distancia entre lo que se piensa y dice acerca humanos es la distancia entre lo que se piensa y dice acerca
de ellos, lo que se proclama y pacta, y su observancia […]. de ellos, lo que se proclama y pacta, y su observancia […].
Esto indica que la “cultura de los derechos humanos” oficial Esto indica que la “cultura de los derechos humanos” oficial
contiene su indiferencia hacia ellos, o, lo que es peor, su ma- contiene su indiferencia hacia ellos, o, lo que es peor, su ma-
nipulación: se utiliza la bandera de los derechos humanos para nipulación: se utiliza la bandera de los derechos humanos para
violarlos o se posterga su cumplimiento para algún futuro violarlos o se posterga su cumplimiento para algún futuro
cuando las circunstancias hayan cambiado y se hace todo lo cuando las circunstancias hayan cambiado y se hace todo lo
que se puede para que estas circunstancias no cambien11. que se puede para que estas circunstancias no cambien11.
E inmediatamente sostiene el mismo autor que detrás de E inmediatamente sostiene el mismo autor que detrás de
esta paradoja hay un problema de fundamentación: “sin una esta paradoja hay un problema de fundamentación: “sin una
adecuada comprensión de estos fundamentos, la observancia adecuada comprensión de estos fundamentos, la observancia
de los derechos humanos no superará la fase actual de discur- de los derechos humanos no superará la fase actual de discur-
so ideológico oficial y de firmas estatales sobre asuntos que so ideológico oficial y de firmas estatales sobre asuntos que
los dirigentes saben, desde siempre, no se cumplirán”12. En los dirigentes saben, desde siempre, no se cumplirán”12. En
esta dirección queremos abordar aquí un problema central de esta dirección queremos abordar aquí un problema central de
la fundamentación de los derechos humanos, que tiene que la fundamentación de los derechos humanos, que tiene que
ver con el horizonte de carácter religioso y teológico con el ver con el horizonte de carácter religioso y teológico con el
cual se ha buscado su fuente principal de legitimación. Esta cual se ha buscado su fuente principal de legitimación. Esta
lógica religiosa no fue abolida por la modernidad, aunque en lógica religiosa no fue abolida por la modernidad, aunque en
sus inicios fuera su propósito, pues desde sus mismos albores sus inicios fuera su propósito, pues desde sus mismos albores
no escapó a la sacralización de los derechos humanos, pilares no escapó a la sacralización de los derechos humanos, pilares
de su programa humano y social13. Por tanto, es ineludible la de su programa humano y social13. Por tanto, es ineludible la

11 Gallardo, Helio. “Elementos para teorías particulares”, en: Siglo XXI, Producir un 11 Gallardo, Helio. “Elementos para teorías particulares”, en: Siglo XXI, Producir un
mundo, Editorial Arlequín, San José de Costa Rica, 2006, p. 148. mundo, Editorial Arlequín, San José de Costa Rica, 2006, p. 148.
12 Ibídem, p. 149. 12 Ibídem, p. 149.
13 La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, del 4 de julio de 1776, 13 La Declaración de Independencia de los Estados Unidos, del 4 de julio de 1776,
proclama en su Introducción: “Cuando en el curso de los acontecimientos humanos proclama en su Introducción: “Cuando en el curso de los acontecimientos humanos

102 102
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

crítica a la racionalidad que los nutre y con la cual se busca crítica a la racionalidad que los nutre y con la cual se busca
la justificación del Estado que hoy conocemos y de su malo- la justificación del Estado que hoy conocemos y de su malo-
grada democracia. Lo anterior implica revisar la perspectiva grada democracia. Lo anterior implica revisar la perspectiva
metafísica que los soporta y que, a nuestro juicio, conserva metafísica que los soporta y que, a nuestro juicio, conserva
presupuestos propios de teologías ahistóricas, no superados ni presupuestos propios de teologías ahistóricas, no superados ni
resueltos por la visión moderna. Pero de manera complemen- resueltos por la visión moderna. Pero de manera complemen-
taria también nos proponemos postular una visión filosófica taria también nos proponemos postular una visión filosófica
y teológica, en perspectiva histórica y social, del sujeto, que ha y teológica, en perspectiva histórica y social, del sujeto, que ha
de servir de fundamento para la teoría y la vigencia práctica de servir de fundamento para la teoría y la vigencia práctica
de los derechos humanos en nuestras sociedades actuales. de los derechos humanos en nuestras sociedades actuales.

La fallida fundamentación (racionalista) de los La fallida fundamentación (racionalista) de los


derechos humanos derechos humanos

Para Norberto Bobbio, lo que ocurre en la modernidad Para Norberto Bobbio, lo que ocurre en la modernidad
es una “profunda transformación de las relaciones entre el es una “profunda transformación de las relaciones entre el

se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a
otro, y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual al que las leyes otro, y tomar entre las naciones de la tierra el puesto separado e igual al que las leyes
de la naturaleza y del Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al de la naturaleza y del Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al
juicio de la Humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación”. juicio de la Humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación”.
Y enseguida, en el preámbulo, ratifica que “Sostenemos como evidentes por sí mismas Y enseguida, en el preámbulo, ratifica que “Sostenemos como evidentes por sí mismas
dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su
Creador de ciertos derechos inalienables”. Por su parte, la Declaración de los derechos Creador de ciertos derechos inalienables”. Por su parte, la Declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano, del 26 de agosto de 1789, comienza afirmando que “Los del hombre y del ciudadano, del 26 de agosto de 1789, comienza afirmando que “Los
representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional, considerando que
la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas la ignorancia, el olvido o el menosprecio de los derechos del hombre son las únicas
causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto causas de las calamidades públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto
exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados
del hombre…”. Finalmente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, del del hombre…”. Finalmente, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, del
10 de diciembre de 1948, después de reconocer “el advenimiento de un mundo en que 10 de diciembre de 1948, después de reconocer “el advenimiento de un mundo en que
los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra
y de la libertad de creencias…”, considera “que los pueblos de las Naciones Unidas han y de la libertad de creencias…”, considera “que los pueblos de las Naciones Unidas han
reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad
y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres…”. y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres…”.
En los destacados –todos nuestros- queremos llamar la atención de cómo se busca una En los destacados –todos nuestros- queremos llamar la atención de cómo se busca una
fundamentación última desde la cual los derechos humanos aparezcan como legítimos y fundamentación última desde la cual los derechos humanos aparezcan como legítimos y
universales. Como se puede notar, se trata de un principio de legitimación trascendental universales. Como se puede notar, se trata de un principio de legitimación trascendental
y metafísico que oscila entre su carácter natural y divino, para el cual se demanda, de y metafísico que oscila entre su carácter natural y divino, para el cual se demanda, de
manera decisiva, la fe de las personas acerca de la bondad de lo que se proclama. Aunque manera decisiva, la fe de las personas acerca de la bondad de lo que se proclama. Aunque
de una a otra declaración se percibe un cierto proceso de secularización, es evidente que de una a otra declaración se percibe un cierto proceso de secularización, es evidente que
las mismas se soportan en esencias que están más allá de los seres humanos y delante las mismas se soportan en esencias que están más allá de los seres humanos y delante
de las cuales sólo son posibles la creencia y la fe, en una clara postura de sacralización. de las cuales sólo son posibles la creencia y la fe, en una clara postura de sacralización.
Esta es la estructura de pensamiento que atraviesa tanto la racionalidad de los derechos Esta es la estructura de pensamiento que atraviesa tanto la racionalidad de los derechos
humanos como de la sociedad que desde allí se pretende construir. humanos como de la sociedad que desde allí se pretende construir.

103 103
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Estado y la Iglesia, por la que el Estado se vuelve siempre más Estado y la Iglesia, por la que el Estado se vuelve siempre más
independiente de la Iglesia, y la Iglesia (desde el momento independiente de la Iglesia, y la Iglesia (desde el momento
en que se derrumba el universalismo religioso y nacen las en que se derrumba el universalismo religioso y nacen las
Iglesias nacionales) se vuelve siempre más dependiente del Iglesias nacionales) se vuelve siempre más dependiente del
Estado”14. En ese sentido, el filósofo italiano entiende que la Estado”14. En ese sentido, el filósofo italiano entiende que la
“construcción racional del Estado corre paralela al proceso “construcción racional del Estado corre paralela al proceso
de secularización de la autoridad política y en general de de secularización de la autoridad política y en general de
la vida civil”15. Según este modo de comprender el proceso la vida civil”15. Según este modo de comprender el proceso
histórico ocurrido, se puede inferir que se trata de una es- histórico ocurrido, se puede inferir que se trata de una es-
pecie de extrapolación de las funciones sociales de la Iglesia pecie de extrapolación de las funciones sociales de la Iglesia
al Estado y de una cierta disolución de lo religioso en el al Estado y de una cierta disolución de lo religioso en el
nuevo racionalismo filosófico, denominado secularización. nuevo racionalismo filosófico, denominado secularización.
Si bien podemos admitir lo primero, no obstante aquí va- Si bien podemos admitir lo primero, no obstante aquí va-
mos a comprender la secularización de otra manera: como mos a comprender la secularización de otra manera: como
el desenvolvimiento de una teología secular y no como su el desenvolvimiento de una teología secular y no como su
supresión. En esa medida, vamos a juzgar fallida la supuesta supresión. En esa medida, vamos a juzgar fallida la supuesta
ruptura moderna con la religión y la teología. ruptura moderna con la religión y la teología.
De modo diferente, Alain Touraine piensa que la refe- De modo diferente, Alain Touraine piensa que la refe-
rencia a lo divino y lo sagrado permanece en el proyecto rencia a lo divino y lo sagrado permanece en el proyecto
moderno y, con ello, una visión dualista del mundo en que moderno y, con ello, una visión dualista del mundo en que
lo religioso reviste otras formas en las cuales hay que apoyar- lo religioso reviste otras formas en las cuales hay que apoyar-
se para criticar el racionalismo moderno. En palabras suyas: se para criticar el racionalismo moderno. En palabras suyas:
La modernidad no es la eliminación de lo sagrado, sino la sustitu- La modernidad no es la eliminación de lo sagrado, sino la sustitu-
ción de un ascetismo al margen del mundo por un ascetismo en el mun- ción de un ascetismo al margen del mundo por un ascetismo en el mun-
do que no tendría ningún sentido si no apelase de alguna manera a lo do que no tendría ningún sentido si no apelase de alguna manera a lo
divino, a lo sagrado, al mismo tiempo que el mundo de los fenómenos divino, a lo sagrado, al mismo tiempo que el mundo de los fenómenos
se separa del mundo de la revelación o del ser en sí. La secularización no se separa del mundo de la revelación o del ser en sí. La secularización no
puede ser más que una de las mitades del mundo desencantado, siendo puede ser más que una de las mitades del mundo desencantado, siendo
la otra la apelación a un sujeto fuera del alcance a partir de entonces, la otra la apelación a un sujeto fuera del alcance a partir de entonces,
pero no por ello deja de ser una referencia constantemente presente16. pero no por ello deja de ser una referencia constantemente presente16.
Las nuevas formas de lo religioso serán el resultado de Las nuevas formas de lo religioso serán el resultado de
la síntesis establecida por Descartes entre la subjetividad la síntesis establecida por Descartes entre la subjetividad

14 Bobbio, Norberto. “El modelo iusnaturalista”, en: Bobbio, Norberto y Bovero, 14 Bobbio, Norberto. “El modelo iusnaturalista”, en: Bobbio, Norberto y Bovero,
Michelangelo, Sociedad y Estado en la filosofía moderna, El modelo iusnaturalista y el Michelangelo, Sociedad y Estado en la filosofía moderna, El modelo iusnaturalista y el
modelo hegeliano-marxiano, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p. 128. modelo hegeliano-marxiano, Fondo de Cultura Económica, México, 1996, p. 128.
15 Ibídem, p. 129. 15 Ibídem, p. 129.
16 Touraine, Alain. Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica, Mé- 16 Touraine, Alain. Crítica de la modernidad. Fondo de Cultura Económica, Mé-
xico, 1994, p. 54. xico, 1994, p. 54.

104 104
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

acotada por Agustín de Hipona entre los siglos IV y V y acotada por Agustín de Hipona entre los siglos IV y V y
retomada por Martín Lutero en los siglos XV y XVI, el hu- retomada por Martín Lutero en los siglos XV y XVI, el hu-
manismo cristiano fraguado en medio de serias disputas en manismo cristiano fraguado en medio de serias disputas en
el siglo XVII y el Iluminismo radical de la Ilustración. Será el siglo XVII y el Iluminismo radical de la Ilustración. Será
todo ello en conjunto y en tensión, según Touraine, y que todo ello en conjunto y en tensión, según Touraine, y que
se concretará como conflicto irresoluto entre subjetividad y se concretará como conflicto irresoluto entre subjetividad y
racionalidad modernas: afirmación de un hombre con in- racionalidad modernas: afirmación de un hombre con in-
terioridad, y afirmación de un orden social y natural donde terioridad, y afirmación de un orden social y natural donde
ese hombre se ha de realizar; fuerzas encontradas entre el ese hombre se ha de realizar; fuerzas encontradas entre el
individuo y la colectividad social, y en todas ellas, nunca, la individuo y la colectividad social, y en todas ellas, nunca, la
abolición del orden sobrenatural que se separa y se opone abolición del orden sobrenatural que se separa y se opone
al sujeto e incluso al propio orden social. Dicha dicotomía al sujeto e incluso al propio orden social. Dicha dicotomía
quedará definitivamente plasmada en la Declaración de los quedará definitivamente plasmada en la Declaración de los
derechos del hombre y del ciudadano, de 1789, en la que, al derechos del hombre y del ciudadano, de 1789, en la que, al
tiempo y paradójicamente, se proclama que “los derechos tiempo y paradójicamente, se proclama que “los derechos
inalienables y sagrados del hombre” están por encima del inalienables y sagrados del hombre” están por encima del
sistema político, y “las distinciones sociales sólo pueden sistema político, y “las distinciones sociales sólo pueden
fundarse sobre la utilidad común”, colocando por delan- fundarse sobre la utilidad común”, colocando por delan-
te las ideas de nación y voluntad general. Así, el dualismo te las ideas de nación y voluntad general. Así, el dualismo
entre lo divino y lo humano, entre lo sagrado y lo profano, entre lo divino y lo humano, entre lo sagrado y lo profano,
adquiere esta nueva expresión: adquiere esta nueva expresión:
Por un lado, el absolutismo de la ley divina es sustituido por Por un lado, el absolutismo de la ley divina es sustituido por
el principio de la utilidad social, el hombre debe ser considerado el principio de la utilidad social, el hombre debe ser considerado
como un ciudadano y es más virtuoso cuanto más sacrifica sus como un ciudadano y es más virtuoso cuanto más sacrifica sus
intereses egoístas a la salvación y a la victoria de la nación; por intereses egoístas a la salvación y a la victoria de la nación; por
otro, los individuos y las categorías sociales defienden sus inte- otro, los individuos y las categorías sociales defienden sus inte-
reses y sus valores frente a un gobierno cuyos llamamientos a la reses y sus valores frente a un gobierno cuyos llamamientos a la
unidad obstaculizan las iniciativas particulares y por tanto su unidad obstaculizan las iniciativas particulares y por tanto su
propia representatividad17. propia representatividad17.
De tal manera, podemos decir que, en definitiva, lo que De tal manera, podemos decir que, en definitiva, lo que
no abandonó la modernidad en la formulación de los de- no abandonó la modernidad en la formulación de los de-
rechos humanos fue la visión metafísica de cristiandad rechos humanos fue la visión metafísica de cristiandad
sobre el derecho, afincada en occidente desde el me- sobre el derecho, afincada en occidente desde el me-
dievo. Se trata del concepto de ley natural “derivada o dievo. Se trata del concepto de ley natural “derivada o
de la voluntad de Dios o del orden cósmico, o sea de de la voluntad de Dios o del orden cósmico, o sea de
las cosas”18, como lo manifiesta Helio Gallardo. Para el las cosas”18, como lo manifiesta Helio Gallardo. Para el
17 Ibídem, p. 79. 17 Ibídem, p. 79.
18 Gallardo, Helio. Op. cit., p. 151. 18 Gallardo, Helio. Op. cit., p. 151.

105 105
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

filósofo chileno, existen dos modalidades de iusnaturalis- filósofo chileno, existen dos modalidades de iusnaturalis-
mo: el derecho natural antiguo o clásico y el derecho natural mo: el derecho natural antiguo o clásico y el derecho natural
moderno. El primero entiende la naturaleza humana depen- moderno. El primero entiende la naturaleza humana depen-
diente o de Dios o del orden cósmico; para este, en estricto diente o de Dios o del orden cósmico; para este, en estricto
sentido, no hay derechos humanos porque no se admite la sentido, no hay derechos humanos porque no se admite la
autonomía de los hombres y mujeres, sino obligaciones o de- autonomía de los hombres y mujeres, sino obligaciones o de-
beres por cumplir con el fin de corresponderle al orden so- beres por cumplir con el fin de corresponderle al orden so-
brenatural que orienta el devenir de lo real. El segundo deriva brenatural que orienta el devenir de lo real. El segundo deriva
los derechos humanos de la propia naturaleza humana, esto los derechos humanos de la propia naturaleza humana, esto
es, de su mismo ser o autonomía “que contiene rasgos que se es, de su mismo ser o autonomía “que contiene rasgos que se
proyectan como fueros jurídicos o legales ante los cuales el proyectan como fueros jurídicos o legales ante los cuales el
poder político no tiene legítimamente, es decir, moral y jurí- poder político no tiene legítimamente, es decir, moral y jurí-
dicamente, capacidad de interferir. Derechos humanos nacen dicamente, capacidad de interferir. Derechos humanos nacen
así con cada individuo y, además, se proyectan como esencia así con cada individuo y, además, se proyectan como esencia
de la Humanidad”19. de la Humanidad”19.
Pero en cualquiera de las dos formas se concibe la exis- Pero en cualquiera de las dos formas se concibe la exis-
tencia de una naturaleza fija, inmutable, que antecede todo tencia de una naturaleza fija, inmutable, que antecede todo
orden social y que orienta el devenir histórico en la tierra. Di- orden social y que orienta el devenir histórico en la tierra. Di-
cho ámbito, respecto al cual el ser humano poco puede hacer, cho ámbito, respecto al cual el ser humano poco puede hacer,
culmina siendo siempre metafísico y determinador de la vida culmina siendo siempre metafísico y determinador de la vida
inmediata. El derecho sería la expresión objetiva y verdadera inmediata. El derecho sería la expresión objetiva y verdadera
de aquella realidad. Para mantener la armonía entre ambas de aquella realidad. Para mantener la armonía entre ambas
esferas, hay que cumplir la norma o realizar el orden jurídico esferas, hay que cumplir la norma o realizar el orden jurídico
en el que se revela la voluntad última, o de Dios o del cosmos en el que se revela la voluntad última, o de Dios o del cosmos
o de la naturaleza humana. Aquí se hace abstracción de las o de la naturaleza humana. Aquí se hace abstracción de las
personas y se las universaliza por su origen metafísico: se des- personas y se las universaliza por su origen metafísico: se des-
conocen las relaciones sociales y sus derechos son entendidos conocen las relaciones sociales y sus derechos son entendidos
como predecesores de su existencia concreta. como predecesores de su existencia concreta.
Con base en este sistema, el iusnaturalismo creó el Esta- Con base en este sistema, el iusnaturalismo creó el Esta-
do Racional, que “no es solamente una teoría racional del do Racional, que “no es solamente una teoría racional del
Estado, sino también una teoría del Estado racional. Esto Estado, sino también una teoría del Estado racional. Esto
quiere decir que desemboca en una teoría de la racionali- quiere decir que desemboca en una teoría de la racionali-
dad del Estado en cuanto construye el Estado como ente de dad del Estado en cuanto construye el Estado como ente de
razón por excelencia, en el que solamente el hombre realiza razón por excelencia, en el que solamente el hombre realiza
plenamente su naturaleza de ser racional”20. En efecto, el plenamente su naturaleza de ser racional”20. En efecto, el

19 Ibídem, p. 154. 19 Ibídem, p. 154.


20 Bobbio, Norberto. Op. cit., p. 129. 20 Bobbio, Norberto. Op. cit., p. 129.

106 106
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

filósofo italiano Norberto Bobbio concluye que tal Estado filósofo italiano Norberto Bobbio concluye que tal Estado
(el Estado de los derechos humanos, decimos nosotros) es (el Estado de los derechos humanos, decimos nosotros) es
un “modelo” dicotómico que jamás ha existido en la reali- un “modelo” dicotómico que jamás ha existido en la reali-
dad histórica, sino que apenas está presente en la mente de dad histórica, sino que apenas está presente en la mente de
quienes lo idearon. Hobbes, Locke, Spinoza y Pufendorf lo quienes lo idearon. Hobbes, Locke, Spinoza y Pufendorf lo
concibieron como un sistema que se contrapone al Esta- concibieron como un sistema que se contrapone al Esta-
do salvaje de naturaleza para instaurar un verdadero orden do salvaje de naturaleza para instaurar un verdadero orden
de convivencia regido por la Razón; Rousseau lo entendió de convivencia regido por la Razón; Rousseau lo entendió
como un contrato que perfecciona el Estado de armonía como un contrato que perfecciona el Estado de armonía
original, perdido en el desarrollo histórico de la sociedad original, perdido en el desarrollo histórico de la sociedad
civil: la República sería la victoria sobre esta última y la civil: la República sería la victoria sobre esta última y la
vuelta a un estado de paz y felicidad muy superior al vivido vuelta a un estado de paz y felicidad muy superior al vivido
en la génesis de las sociedades. De una u otra manera, se en la génesis de las sociedades. De una u otra manera, se
trata siempre de una promesa de perfeccionamiento que trata siempre de una promesa de perfeccionamiento que
“no se da necesariamente por la misma fuerza de las cosas, “no se da necesariamente por la misma fuerza de las cosas,
sino mediante uno o más acuerdos, es decir, por medio de sino mediante uno o más acuerdos, es decir, por medio de
uno o más actos voluntarios de los mismos individuos inte- uno o más actos voluntarios de los mismos individuos inte-
resados en salir fuera del estado de naturaleza, lo que signi- resados en salir fuera del estado de naturaleza, lo que signi-
fica vivir de acuerdo a la razón”21. Por tanto, se trata de una fica vivir de acuerdo a la razón”21. Por tanto, se trata de una
teoría metafísica que imagina mundos e intenta soportar, teoría metafísica que imagina mundos e intenta soportar,
aún hoy día, la historicidad necesaria del Estado en el cual aún hoy día, la historicidad necesaria del Estado en el cual
se realizarían los derechos humanos. se realizarían los derechos humanos.
Este Estado racional tiene varios supuestos. En primer Este Estado racional tiene varios supuestos. En primer
lugar, presume la hipotética preexistencia de unos indivi- lugar, presume la hipotética preexistencia de unos indivi-
duos aislados en el estado de naturaleza que, en un mo- duos aislados en el estado de naturaleza que, en un mo-
mento dado, tomaron la decisión de crear la sociedad polí- mento dado, tomaron la decisión de crear la sociedad polí-
tica, conjugando sus voluntades individuales22. En segundo tica, conjugando sus voluntades individuales22. En segundo
término, se pensó que, más allá del acuerdo político de término, se pensó que, más allá del acuerdo político de
convivencia, el centro de este giró en torno a la propiedad convivencia, el centro de este giró en torno a la propiedad
privada, tal y como la postuló John Locke, elevándola así privada, tal y como la postuló John Locke, elevándola así
al nivel de principio natural. Al respecto dice Bobbio: “La al nivel de principio natural. Al respecto dice Bobbio: “La
21 Ibídem, p. 55. 21 Ibídem, p. 55.
22 Para los primeros filósofos políticos modernos que mencionamos arriba y que 22 Para los primeros filósofos políticos modernos que mencionamos arriba y que
concibieron ese momento primordial como un estado salvaje adverso, la creación concibieron ese momento primordial como un estado salvaje adverso, la creación
del Estado racional es el acto de dominio sobre el instinto de conservación de cada del Estado racional es el acto de dominio sobre el instinto de conservación de cada
individuo; para Rousseau, en cambio, es la plena realización de ese individuo que individuo; para Rousseau, en cambio, es la plena realización de ese individuo que
tendía a socializarse por instinto pero sin conciencia racional. Mas para todos, el tendía a socializarse por instinto pero sin conciencia racional. Mas para todos, el
Estado racional es un acuerdo entre individuos que, al llevarlo a cabo, los recrea como Estado racional es un acuerdo entre individuos que, al llevarlo a cabo, los recrea como
individuos racionales. individuos racionales.

107 107
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

propiedad es la institución fundamental del estado de natu- propiedad es la institución fundamental del estado de natu-
raleza, de acuerdo con Locke, y de la sociedad civil, según raleza, de acuerdo con Locke, y de la sociedad civil, según
Rousseau, y es el fruto del esfuerzo inteligente o capcioso Rousseau, y es el fruto del esfuerzo inteligente o capcioso
del individuo que subroga el estado de naturaleza como del individuo que subroga el estado de naturaleza como
momento antitético del Estado”23. De uno u otro modo se momento antitético del Estado”23. De uno u otro modo se
trata de un acuerdo fundante que crea la que se imaginaba trata de un acuerdo fundante que crea la que se imaginaba
era la sociedad histórica definitiva, soportada en el Estado era la sociedad histórica definitiva, soportada en el Estado
que fungía ya como racional y moderno. En palabras de que fungía ya como racional y moderno. En palabras de
Rousseau: “No hay más que un contrato en el Estado, el Rousseau: “No hay más que un contrato en el Estado, el
de asociación y éste por sí solo excluye cualquier otro”. O de asociación y éste por sí solo excluye cualquier otro”. O
en palabras de Bobbio: “En este sentido el contrato ori- en palabras de Bobbio: “En este sentido el contrato ori-
ginal desempeña su función real, que es la de construir ginal desempeña su función real, que es la de construir
un principio de legitimación del poder, que, como todos un principio de legitimación del poder, que, como todos
los principios de legitimación (piénsese en el principio del los principios de legitimación (piénsese en el principio del
origen divino del poder), no tiene necesidad de ser deri- origen divino del poder), no tiene necesidad de ser deri-
vado de un hecho realmente sucedido para ser válido”24 . vado de un hecho realmente sucedido para ser válido”24 .
Finalmente, toda esta concepción racional se concreta en Finalmente, toda esta concepción racional se concreta en
la ley que supuestamente se legitima por el hecho de que la ley que supuestamente se legitima por el hecho de que
el hombre la construye mediante un acto racional: “(...) el el hombre la construye mediante un acto racional: “(...) el
núcleo del pensamiento de Rousseau es la distinción entre núcleo del pensamiento de Rousseau es la distinción entre
la alienación a otros y la alienación a sí mismo: el hombre la alienación a otros y la alienación a sí mismo: el hombre
es libre solamente cuando obedece a la ley que él mismo se es libre solamente cuando obedece a la ley que él mismo se
ha dado. En el estado de naturaleza el hombre no es libre ha dado. En el estado de naturaleza el hombre no es libre
(aunque sea feliz), porque no obedece a la ley, sino a sus (aunque sea feliz), porque no obedece a la ley, sino a sus
instintos...”25. instintos...”25.
En fin, coincidente con Helio Gallardo en esta parte del En fin, coincidente con Helio Gallardo en esta parte del
análisis, Norberto Bobbio también considera este iusnatu- análisis, Norberto Bobbio también considera este iusnatu-
ralismo una nueva especie de teoría metafísica: “el Estado ralismo una nueva especie de teoría metafísica: “el Estado
(...) no debe su constitución al metahistórico arbitrio de los (...) no debe su constitución al metahistórico arbitrio de los
individuos singulares, sino a la formación histórica concre- individuos singulares, sino a la formación histórica concre-
ta del ‘espíritu del pueblo’”26. En consecuencia, se terminó ta del ‘espíritu del pueblo’”26. En consecuencia, se terminó
aceptando que “las razones del Estado son a fin de cuentas aceptando que “las razones del Estado son a fin de cuentas
las razones de la razón: la racionalización del Estado se con- las razones de la razón: la racionalización del Estado se con-

23 Bobbio, Norberto. Op. cit., p. 84. 23 Bobbio, Norberto. Op. cit., p. 84.
24 Ibídem, p. 94. 24 Ibídem, p. 94.
25 Ibídem, p. 102. 25 Ibídem, p. 102.
26 Ibídem, p. 140. 26 Ibídem, p. 140.

108 108
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

vierte en la estatización de la razón y la teoría de la razón de vierte en la estatización de la razón y la teoría de la razón de
Estado se vuelve la otra cara de la teoría del Estado racional27. Estado se vuelve la otra cara de la teoría del Estado racional27.
A pesar del acierto en esta crítica, Gallardo discute otro A pesar del acierto en esta crítica, Gallardo discute otro
texto de Norberto Bobbio, escrito posteriormente al que texto de Norberto Bobbio, escrito posteriormente al que
hemos comentado. Se trata de El tiempo de los derechos, en hemos comentado. Se trata de El tiempo de los derechos, en
donde intenta una lectura iuspositivista o de creación de donde intenta una lectura iuspositivista o de creación de
conceptos objetivos como referencia para la realización y conceptos objetivos como referencia para la realización y
evaluación de los derechos humanos. Tales conceptos que- evaluación de los derechos humanos. Tales conceptos que-
dan consignados en la ley, que obra como criterio positivo. dan consignados en la ley, que obra como criterio positivo.
Quienes definen las normas son los Estados, que establecen Quienes definen las normas son los Estados, que establecen
pactos de cumplimiento y construyen tribunales, tanto na- pactos de cumplimiento y construyen tribunales, tanto na-
cionales como internacionales, que dirimen sobre las posi- cionales como internacionales, que dirimen sobre las posi-
bilidades de ejecución de los derechos. Por tanto, la cons- bilidades de ejecución de los derechos. Por tanto, la cons-
titución real de los derechos dependería exclusivamente de titución real de los derechos dependería exclusivamente de
los Estados, que remiten a la ley, la que en estricto rigor los Estados, que remiten a la ley, la que en estricto rigor
va a abstraerse del análisis sociohistórico en su formula- va a abstraerse del análisis sociohistórico en su formula-
ción. Adicionalmente, Bobbio asume como presupuesto ción. Adicionalmente, Bobbio asume como presupuesto
de los derechos humanos la concepción individualista de la de los derechos humanos la concepción individualista de la
sociedad, lo que, al parecer de Gallardo, no coincide exac- sociedad, lo que, al parecer de Gallardo, no coincide exac-
tamente con la visión organicista que tenía Locke, por un tamente con la visión organicista que tenía Locke, por un
lado, ni con una visión cultural que asumiría la especie hu- lado, ni con una visión cultural que asumiría la especie hu-
mana como un proceso histórico de producción y autopro- mana como un proceso histórico de producción y autopro-
ducción, por el otro28. Finalmente, Bobbio coloca como ducción, por el otro28. Finalmente, Bobbio coloca como
fundamento de los derechos humanos el “progreso”, en- fundamento de los derechos humanos el “progreso”, en-
tendido, en primer término, como la dinámica lineal que tendido, en primer término, como la dinámica lineal que
empezó en una fase filosófica, pasó por la constitucional empezó en una fase filosófica, pasó por la constitucional
y llegó a la fase de declaraciones y pactos entre Estados, y, y llegó a la fase de declaraciones y pactos entre Estados, y,
en segundo término, como la posibilitación que brinda la en segundo término, como la posibilitación que brinda la
técnica en las sociedades actuales, es decir, que “la articula- técnica en las sociedades actuales, es decir, que “la articula-
ción capitalista de la producción” sería el fundamento efectivo ción capitalista de la producción” sería el fundamento efectivo
de tales derechos, sin tener en cuenta “que la organización de tales derechos, sin tener en cuenta “que la organización
27 Ibídem, p. 131. 27 Ibídem, p. 131.
28 Dice Helio Gallardo: “El punto es particularmente erróneo porque el filósofo 28 Dice Helio Gallardo: “El punto es particularmente erróneo porque el filósofo
que menciona Bobbio como decisivo para su tesis es J. Locke, quien no posee una que menciona Bobbio como decisivo para su tesis es J. Locke, quien no posee una
concepción individualista de la sociedad, sino una organicista, y para el cual la igual- concepción individualista de la sociedad, sino una organicista, y para el cual la igual-
dad natural de los seres humanos remite exclusivamente a que todos nacen sin estar dad natural de los seres humanos remite exclusivamente a que todos nacen sin estar
sometidos a ninguna autoridad política. Pero la sociedad los hace diversos, o sea, no sometidos a ninguna autoridad política. Pero la sociedad los hace diversos, o sea, no
iguales, y dentro de estos no iguales existen algunos superiores y otros inferiores” iguales, y dentro de estos no iguales existen algunos superiores y otros inferiores”
(Gallardo 2006: 162). (Gallardo 2006: 162).

109 109
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

capitalista de producción… despierta expectativas de dere- capitalista de producción… despierta expectativas de dere-
chos y a la vez prohíbe la materialización de esos derechos”29. chos y a la vez prohíbe la materialización de esos derechos”29.
En consecuencia, la propuesta de fundamentación de Bob- En consecuencia, la propuesta de fundamentación de Bob-
bio no parece ser una alternativa que responda a la crítica bio no parece ser una alternativa que responda a la crítica
metafísica que él mismo adelantó. metafísica que él mismo adelantó.
Por consiguiente, la fundamentación metafísica de los Por consiguiente, la fundamentación metafísica de los
derechos humanos aún prevalece. Y los efectos históricos derechos humanos aún prevalece. Y los efectos históricos
son tangibles, a juicio de Gallardo: son tangibles, a juicio de Gallardo:
Lo que interesa destacar de la concepción iusnaturalista Lo que interesa destacar de la concepción iusnaturalista
moderna y, de paso, del Derecho natural como criterio es moderna y, de paso, del Derecho natural como criterio es
que una noción y valoración cerrada de la naturaleza huma- que una noción y valoración cerrada de la naturaleza huma-
na y la invisibilización (sic) de las relaciones sociales consti- na y la invisibilización (sic) de las relaciones sociales consti-
tutivas de esta naturaleza emplazan un referente metafísico tutivas de esta naturaleza emplazan un referente metafísico
e ideológico desde el que es posible negar todo derecho y e ideológico desde el que es posible negar todo derecho y
humanidad a quienes no coinciden con esa naturaleza, ya sea humanidad a quienes no coinciden con esa naturaleza, ya sea
más radicalmente, por su cultura, ya circunstancialmente, más radicalmente, por su cultura, ya circunstancialmente,
por sus acciones. En nombre de “derechos humanos” natu- por sus acciones. En nombre de “derechos humanos” natu-
rales se hace entonces posible acosarlos, reducirlos, forzarlos rales se hace entonces posible acosarlos, reducirlos, forzarlos
a ser distintos o incluso exterminarlos30. a ser distintos o incluso exterminarlos30.
De modo que la supuesta existencia de una realidad De modo que la supuesta existencia de una realidad
metafísica que determina el universo conocido se convierte metafísica que determina el universo conocido se convierte
a la postre en el criterio definidor de quién es humano y a la postre en el criterio definidor de quién es humano y
quién no, de quién atenta contra la naturaleza humana y quién no, de quién atenta contra la naturaleza humana y
quién la realiza y, por tanto, de cómo se aplica el derecho quién la realiza y, por tanto, de cómo se aplica el derecho
humano, discriminando quién se hace beneficiario de este humano, discriminando quién se hace beneficiario de este
y quién no. Desde este derecho natural se han declarado y quién no. Desde este derecho natural se han declarado
históricamente herejes, brujos, indígenas sin alma, comu- históricamente herejes, brujos, indígenas sin alma, comu-
nistas, terroristas y toda clase de no-personas que, a nom- nistas, terroristas y toda clase de no-personas que, a nom-
bre de tal derecho humano, son objeto de persecución e bre de tal derecho humano, son objeto de persecución e
incluso de aniquilamiento masivo, si es preciso. incluso de aniquilamiento masivo, si es preciso.
Desde la perspectiva de un pensamiento crítico, como Desde la perspectiva de un pensamiento crítico, como
el que aquí intentamos construir, debemos procurar una el que aquí intentamos construir, debemos procurar una
teoría de derechos humanos que, desde sus fundamentos, teoría de derechos humanos que, desde sus fundamentos,
permita afirmar al ser humano con la dignidad real que permita afirmar al ser humano con la dignidad real que
formalmente dice proteger. De ahí que dicho enfoque no formalmente dice proteger. De ahí que dicho enfoque no

29 Gallardo, Helio. Op. cit., p. 166. 29 Gallardo, Helio. Op. cit., p. 166.
30 Ibídem, p. 156. 30 Ibídem, p. 156.

110 110
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

pueda ser metafísico, sino histórico. Es lo que buscamos pueda ser metafísico, sino histórico. Es lo que buscamos
enseguida, tratando de fundamentar al ser humano como enseguida, tratando de fundamentar al ser humano como
sujeto y a este, a su vez, como real fundamento de los de- sujeto y a este, a su vez, como real fundamento de los de-
rechos humanos. rechos humanos.

El ser humano como sujeto, fundamento (mítico) El ser humano como sujeto, fundamento (mítico)
de los derechos humanos de los derechos humanos

Los derechos humanos y su respectiva teoría han tenido Los derechos humanos y su respectiva teoría han tenido
en su centro al ser humano. Con la pretensión de univer- en su centro al ser humano. Con la pretensión de univer-
salizarlo, esto es, con la idea de que todos los individuos salizarlo, esto es, con la idea de que todos los individuos
tuviesen cabida dentro de su concepción y su práctica, lo tuviesen cabida dentro de su concepción y su práctica, lo
abstrajo en el marco de la racionalidad moderna metafísica abstrajo en el marco de la racionalidad moderna metafísica
que acabamos de examinar. Este proceso se efectuó en el que acabamos de examinar. Este proceso se efectuó en el
camino de construcción del concepto de sujeto, aplicado al camino de construcción del concepto de sujeto, aplicado al
ser humano. Aunque tal concepto recoge las aspiraciones y ser humano. Aunque tal concepto recoge las aspiraciones y
consideraciones antropológicas modernas y, por tanto, re- consideraciones antropológicas modernas y, por tanto, re-
volucionarias, a la postre no logró escaparse de la racionali- volucionarias, a la postre no logró escaparse de la racionali-
dad en que se produjo. Revisémoslo someramente. dad en que se produjo. Revisémoslo someramente.
La idea de sujeto tiene que ver con la representación La idea de sujeto tiene que ver con la representación
de un ser humano que se siente responsable frente a la so- de un ser humano que se siente responsable frente a la so-
ciedad y frente a sí mismo. Esto implica sentirse pertene- ciedad y frente a sí mismo. Esto implica sentirse pertene-
ciente a una trama de relaciones que le demanda producir ciente a una trama de relaciones que le demanda producir
respuestas para otros y, de manera conexa, para su propio respuestas para otros y, de manera conexa, para su propio
yo. Tal sentimiento de pertenencia va gestando otro com- yo. Tal sentimiento de pertenencia va gestando otro com-
plementario: el ser humano se advierte también distinto con plementario: el ser humano se advierte también distinto con
respecto a otros órdenes, llámese naturaleza o llámese logos respecto a otros órdenes, llámese naturaleza o llámese logos
divino; en una palabra: se experimenta y se sabe indepen- divino; en una palabra: se experimenta y se sabe indepen-
diente y autónomo. En medio de este doble sentimiento –y diente y autónomo. En medio de este doble sentimiento –y
aquí tenemos el núcleo de la gran formulación del concepto aquí tenemos el núcleo de la gran formulación del concepto
de sujeto– el hombre se sintió capaz, dotado naturalmen- de sujeto– el hombre se sintió capaz, dotado naturalmen-
te, de establecer vasos comunicantes entre esos mundos –el te, de establecer vasos comunicantes entre esos mundos –el
propio, el de la naturaleza e, incluso, el divino–, gracias a su propio, el de la naturaleza e, incluso, el divino–, gracias a su
facultad racional: “… la formación del hombre como sujeto facultad racional: “… la formación del hombre como sujeto
fue identificada […] con el aprendizaje del pensamiento fue identificada […] con el aprendizaje del pensamiento
racional y con la capacidad de resistir las presiones de la racional y con la capacidad de resistir las presiones de la

111 111
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

costumbre y del deseo para no someterse más que al go- costumbre y del deseo para no someterse más que al go-
bierno de la razón”31. El sujeto moderno, pues, es racional bierno de la razón”31. El sujeto moderno, pues, es racional
en sus cimientos, con el potencial de comprender la racio- en sus cimientos, con el potencial de comprender la racio-
nalidad del universo y de recrearla históricamente en tanto nalidad del universo y de recrearla históricamente en tanto
racionalidad de conocimiento y como estructuras sociales racionalidad de conocimiento y como estructuras sociales
regidas por leyes de funcionamiento igualmente racionales. regidas por leyes de funcionamiento igualmente racionales.
El sujeto humano, asimismo, se sabe en oposición al mun- El sujeto humano, asimismo, se sabe en oposición al mun-
do e inconforme con él. Habrá de dirimir esta contradic- do e inconforme con él. Habrá de dirimir esta contradic-
ción mediante su quehacer: “El Sujeto es la voluntad de un ción mediante su quehacer: “El Sujeto es la voluntad de un
individuo de actuar y ser reconocido como actor”32. individuo de actuar y ser reconocido como actor”32.
La afirmación material de este hipotético sujeto la La afirmación material de este hipotético sujeto la
planteó el proyecto moderno por el sendero de la in- planteó el proyecto moderno por el sendero de la in-
dividuación y de su relación posesiva con las cosas. Al dividuación y de su relación posesiva con las cosas. Al
hacerse propietario, se pensó que cada individuo crea hacerse propietario, se pensó que cada individuo crea
objetivamente un mundo diverso del de la naturaleza y objetivamente un mundo diverso del de la naturaleza y
del divino, pero, a su vez, crea relaciones aparentemente del divino, pero, a su vez, crea relaciones aparentemente
reales con esas esferas. Por esto, la visión de la propiedad reales con esas esferas. Por esto, la visión de la propiedad
se hizo explícita en los derechos humanos, asegurándola se hizo explícita en los derechos humanos, asegurándola
como derecho de todos los individuos33. El gestor de esta como derecho de todos los individuos33. El gestor de esta
mirada fue John Locke. Alain Touraine muestra cómo mirada fue John Locke. Alain Touraine muestra cómo
el filósofo británico, cuando hablaba de que Dios había el filósofo británico, cuando hablaba de que Dios había
dado entendimiento al hombre para dirigir sus acciones, dado entendimiento al hombre para dirigir sus acciones,
se estaba refiriendo en concreto al trabajo y la propiedad: se estaba refiriendo en concreto al trabajo y la propiedad:
“…mientras que algunos, como los indios de América, “…mientras que algunos, como los indios de América,
viven según la naturaleza, otros transforman e incremen- viven según la naturaleza, otros transforman e incremen-
tan los recursos naturales mediante su trabajo, que les da tan los recursos naturales mediante su trabajo, que les da
un derecho de propiedad”34. Helio Gallardo, por su par- un derecho de propiedad”34. Helio Gallardo, por su par-
te, indica que “Locke distingue tres tipos de experiencia te, indica que “Locke distingue tres tipos de experiencia
social humana: la de los propietarios, la de los trabajado- social humana: la de los propietarios, la de los trabajado-
res y la de los mendigos. Los dos últimos grupos no son res y la de los mendigos. Los dos últimos grupos no son

31 Touraine, Alain. Op. cit., pp. 265-266 31 Touraine, Alain. Op. cit., pp. 265-266
32 Ibídem, p. 267. 32 Ibídem, p. 267.
33 Dice el artículo 17 de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano: 33 Dice el artículo 17 de la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano:
“Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de “Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de
ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo ella, salvo cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo exija de modo
evidente, y a condición de una justa y previa indemnización”. evidente, y a condición de una justa y previa indemnización”.
34 Touraine, Alain. Op. cit., p. 72. 34 Touraine, Alain. Op. cit., p. 72.

112 112
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

plenamente humanos…”35. Y Franz Hinkelammert, re- plenamente humanos…”35. Y Franz Hinkelammert, re-
cordando a Marx, puntualiza cómo a través de la propie- cordando a Marx, puntualiza cómo a través de la propie-
dad –fundamentada por Locke– y mediante el contrato dad –fundamentada por Locke– y mediante el contrato
que lo salvaguarda, la sociedad capitalista intenta realizar que lo salvaguarda, la sociedad capitalista intenta realizar
un ilusorio reconocimiento del ser humano como suje- un ilusorio reconocimiento del ser humano como suje-
to, entendido como el acuerdo entre individuos iguales36. to, entendido como el acuerdo entre individuos iguales36.
Pero ni siquiera en la teoría se logró el igualamiento entre Pero ni siquiera en la teoría se logró el igualamiento entre
sujetos: en efecto, cuando apenas se homologaba a los sujetos: en efecto, cuando apenas se homologaba a los
individuos postulándonos semejantes por sus facultades individuos postulándonos semejantes por sus facultades
racionales y de acción cuasi infinitas, simultáneamente racionales y de acción cuasi infinitas, simultáneamente
aparece una múltiple reducción del sujeto: limitado al aparece una múltiple reducción del sujeto: limitado al
obrar objetivo (sin subjetividad), restringido su obrar a obrar objetivo (sin subjetividad), restringido su obrar a
la finalidad primordial de poseer, determinado su obrar la finalidad primordial de poseer, determinado su obrar
por el interés individual y, por último, la negación del por el interés individual y, por último, la negación del
universalismo del sujeto, dada la imposibilidad histórica universalismo del sujeto, dada la imposibilidad histórica
y social de que todos los hombres se hagan propietarios y social de que todos los hombres se hagan propietarios
privados y de igual manera. privados y de igual manera.
De esta forma, nos encontramos con un proyecto De esta forma, nos encontramos con un proyecto
de sujeto que paulatinamente fue desdibujándose en la de sujeto que paulatinamente fue desdibujándose en la
modernidad para darle paso al proyecto de racionaliza- modernidad para darle paso al proyecto de racionaliza-
ción social. El sujeto, como un yo que se sentía capaz de ción social. El sujeto, como un yo que se sentía capaz de
transformar las relaciones con los otros y con la natura- transformar las relaciones con los otros y con la natura-
leza, sucumbió, y “se abole a sí mismo al convertirse en leza, sucumbió, y “se abole a sí mismo al convertirse en
Ley, al identificarse en lo que es lo más exterior, lo más Ley, al identificarse en lo que es lo más exterior, lo más
impersonal”37. Lo que quiere decir: un sujeto sometido impersonal”37. Lo que quiere decir: un sujeto sometido
al orden de cosas que se le presenta como naturalización al orden de cosas que se le presenta como naturalización
de la ley o del orden jurídico, o la reedición moderna del de la ley o del orden jurídico, o la reedición moderna del
iusnaturalismo. iusnaturalismo.
Aquí es donde nos planteamos la necesidad, desde un Aquí es donde nos planteamos la necesidad, desde un
pensamiento crítico, de afirmar al sujeto humano con- pensamiento crítico, de afirmar al sujeto humano con-
creto por encima de cualquier pensamiento metafísico creto por encima de cualquier pensamiento metafísico
que, como hemos visto, ha negado al ser humano en las que, como hemos visto, ha negado al ser humano en las

35 Gallardo, Helio. Op. cit., p. 163. 35 Gallardo, Helio. Op. cit., p. 163.
36 Hinkelammert, Franz. La inversión de los derechos humanos: el caso de John Locke, 36 Hinkelammert, Franz. La inversión de los derechos humanos: el caso de John Locke,
1999; y Sobre la reconstitución del pensamiento crítico, 2007, disponible en http:// 1999; y Sobre la reconstitución del pensamiento crítico, 2007, disponible en http://
www.pensamientocritico.info/index.php/articulos www.pensamientocritico.info/index.php/articulos
37 Touraine, Alain. Op. cit., p. 269. 37 Touraine, Alain. Op. cit., p. 269.

113 113
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

sociedades modernas. Los miles de millones de empobre- sociedades modernas. Los miles de millones de empobre-
cidos, excluidos y asesinados en el siglo XX y en el recién cidos, excluidos y asesinados en el siglo XX y en el recién
iniciado siglo XXI son el testimonio, a veces mudo, de iniciado siglo XXI son el testimonio, a veces mudo, de
esta debacle. El programa de reflexión que queremos es- esta debacle. El programa de reflexión que queremos es-
bozar enseguida consiste en bozar enseguida consiste en
imponer unos límites al poder social y político [y econó- imponer unos límites al poder social y político [y econó-
mico, añadimos nosotros], de reconocer que el derecho a ser mico, añadimos nosotros], de reconocer que el derecho a ser
sujeto es superior al orden de la ley, que la convicción no es una sujeto es superior al orden de la ley, que la convicción no es una
racionalización de la responsabilidad, que la organización de la racionalización de la responsabilidad, que la organización de la
vida social debe combinar dos principios que nunca pueden ser vida social debe combinar dos principios que nunca pueden ser
reducidos uno a otro: la organización racional de la producción reducidos uno a otro: la organización racional de la producción
y la emancipación del Sujeto38. y la emancipación del Sujeto38.
Y para ello echamos mano de las reflexiones propuestas Y para ello echamos mano de las reflexiones propuestas
por Franz Hinkelammert, quien ha adelantado una revi- por Franz Hinkelammert, quien ha adelantado una revi-
sión del origen del concepto en la tradición religiosa de sión del origen del concepto en la tradición religiosa de
occidente, donde encuentra los motivos últimos que die- occidente, donde encuentra los motivos últimos que die-
ron lugar a afirmar en la modernidad la dimensión del ser ron lugar a afirmar en la modernidad la dimensión del ser
humano como sujeto39. humano como sujeto39.
En los desarrollos de su pensamiento crítico, Franz En los desarrollos de su pensamiento crítico, Franz
Hinkelammert regresa nuevamente al sujeto. Para ello Hinkelammert regresa nuevamente al sujeto. Para ello
encuentra las bases en algunos relatos bíblicos que con- encuentra las bases en algunos relatos bíblicos que con-
sidera son la fuente de toda la construcción mítica de sidera son la fuente de toda la construcción mítica de
occidente. Así lo explica el autor alemán: occidente. Así lo explica el autor alemán:
Vivimos una época de grandes mitos. Son fantasmas Vivimos una época de grandes mitos. Son fantasmas
que pretenden dominarnos… […] que pretenden dominarnos… […]
Es el momento para reflexionar el trasfondo de estos Es el momento para reflexionar el trasfondo de estos
mundos míticos hoy construidos por una alianza entre mundos míticos hoy construidos por una alianza entre
mistificaciones seculares del progreso, de la razón ins- mistificaciones seculares del progreso, de la razón ins-
trumental y de una estrategia de globalización sin res- trumental y de una estrategia de globalización sin res-
ponsabilidad con movimientos religiosos nacidos del ponsabilidad con movimientos religiosos nacidos del
fundamentalismo cristiano que opera desde EE.UU. […] fundamentalismo cristiano que opera desde EE.UU. […]
La historia del cielo es la otra cara de la historia de la La historia del cielo es la otra cara de la historia de la
Tierra, pero en términos celestes. Ahora que no es su re- Tierra, pero en términos celestes. Ahora que no es su re-

38 Ibídem, pp. 274-275. 38 Ibídem, pp. 274-275.


39 Aunque Touraine no lo desarrolla de la misma manera, sin embargo reconoce 39 Aunque Touraine no lo desarrolla de la misma manera, sin embargo reconoce
igualmente esta procedencia y la necesidad de recabarla: “…hay que rechazar abier- igualmente esta procedencia y la necesidad de recabarla: “…hay que rechazar abier-
tamente la idea de la ruptura entre las tinieblas de la religión y las luces de la moder- tamente la idea de la ruptura entre las tinieblas de la religión y las luces de la moder-
nidad, porque el sujeto de la modernidad no es otro que el descendiente secularizado nidad, porque el sujeto de la modernidad no es otro que el descendiente secularizado
de la religión” (Touraine. Op. cit., p. 274). de la religión” (Touraine. Op. cit., p. 274).

114 114
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

flejo. Muchas veces en el cielo se hace historia en el grado flejo. Muchas veces en el cielo se hace historia en el grado
en el cual el cielo baja a la Tierra40. en el cual el cielo baja a la Tierra40.
Precisamente el ser humano como sujeto tiene una Precisamente el ser humano como sujeto tiene una
historia que pasa tanto por la Tierra como por el cie- historia que pasa tanto por la Tierra como por el cie-
lo. Hay mitos claves de nuestra tradición que revelan lo. Hay mitos claves de nuestra tradición que revelan
esta historia. Son mitos de la afirmación del ser humano esta historia. Son mitos de la afirmación del ser humano
como sujeto y mitos de su aplastamiento. En su historia, como sujeto y mitos de su aplastamiento. En su historia,
las interpretaciones de estos mitos cambian, inclusive las interpretaciones de estos mitos cambian, inclusive
ellos pueden ser transformados en su contrario. Apare- ellos pueden ser transformados en su contrario. Apare-
cen como mitos de los orígenes o asimismo mitos de re- cen como mitos de los orígenes o asimismo mitos de re-
cuperación de los orígenes en determinados momentos cuperación de los orígenes en determinados momentos
de la historia. de la historia.
El análisis de estos mitos evidencia que los pensa- El análisis de estos mitos evidencia que los pensa-
mientos míticos de ninguna manera pueden ser en- mientos míticos de ninguna manera pueden ser en-
tendidos como pensamientos irracionales. Son pensa- tendidos como pensamientos irracionales. Son pensa-
mientos racionales que, sin embargo, no trabajan con mientos racionales que, sin embargo, no trabajan con
conceptos. Revelan mediante imágenes y cuentos algo conceptos. Revelan mediante imágenes y cuentos algo
a partir de lo cual pueden surgir pensamientos con- a partir de lo cual pueden surgir pensamientos con-
ceptuales. Aun así los pensamientos conceptuales no ceptuales. Aun así los pensamientos conceptuales no
pueden sustituir al pensamiento mítico, sino que lo pueden sustituir al pensamiento mítico, sino que lo
presuponen. presuponen.
Planteada su noción de lo mítico, podemos tratar la Planteada su noción de lo mítico, podemos tratar la
cuestión del sujeto abordando, de la mano de Hinke- cuestión del sujeto abordando, de la mano de Hinke-
lammert, los siguientes mitos: el del Paraíso (Gn 2-3), lammert, los siguientes mitos: el del Paraíso (Gn 2-3),
el de Caín y Abel (Gn 4) y el de Abraham (Gn 22). El el de Caín y Abel (Gn 4) y el de Abraham (Gn 22). El
autor, de manera novedosa, los lee en conjunto y en cla- autor, de manera novedosa, los lee en conjunto y en cla-
ve de rebelión de un ser humano que se ve enfrentado ve de rebelión de un ser humano que se ve enfrentado
al dilema de la vida y la muerte en medio de situaciones al dilema de la vida y la muerte en medio de situaciones
históricas límites: históricas límites:
Las tres rebeliones componen un ciclo. Una responde a la Las tres rebeliones componen un ciclo. Una responde a la
otra. La primera es rebelión por medio de la cual el animal se otra. La primera es rebelión por medio de la cual el animal se
hace ser humano; revela la maldición de la muerte y de la con- hace ser humano; revela la maldición de la muerte y de la con-
dición humana. La segunda es la rebelión en contra de la vida dición humana. La segunda es la rebelión en contra de la vida
humana –la vida del hermano–, que conduce a la constitución humana –la vida del hermano–, que conduce a la constitución
de las civilizaciones. La tercera pone la vida del hermano encima de las civilizaciones. La tercera pone la vida del hermano encima
de la ley de las civilizaciones41. de la ley de las civilizaciones41.
40 Hinkelammert, Franz. El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del im- 40 Hinkelammert, Franz. El asalto al poder mundial y la violencia sagrada del im-
perio, Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica, 2003, perio, Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica, 2003,
pp. 13 y 75. pp. 13 y 75.

115 115
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

El texto del Paraíso se ha leído tradicionalmente en cla- El texto del Paraíso se ha leído tradicionalmente en cla-
ve de pecado, así: Dios prohibió a Adán comer del fruto ve de pecado, así: Dios prohibió a Adán comer del fruto
del árbol de la ciencia del bien y del mal (Gn. 2,17); sin del árbol de la ciencia del bien y del mal (Gn. 2,17); sin
embargo, al ser violada esta norma por la mujer y por el embargo, al ser violada esta norma por la mujer y por el
hombre (Gn. 3,12), según la tradición, entró el pecado hombre (Gn. 3,12), según la tradición, entró el pecado
(original) al mundo. Hinkelammert hace otra interpreta- (original) al mundo. Hinkelammert hace otra interpreta-
ción, estableciendo una relación entre libertad, defensa y ción, estableciendo una relación entre libertad, defensa y
reivindicación de la dignidad humana y conciencia de la reivindicación de la dignidad humana y conciencia de la
muerte e infinitud en la historia. muerte e infinitud en la historia.
Las críticas principales que Hinkelammert le formula a la Las críticas principales que Hinkelammert le formula a la
interpretación clásica se pueden resumir de este modo: por interpretación clásica se pueden resumir de este modo: por
una parte, la prohibición, de la que se habla en el texto, es una parte, la prohibición, de la que se habla en el texto, es
injusta, así provenga de Dios (en tal sentido, el Dios que apa- injusta, así provenga de Dios (en tal sentido, el Dios que apa-
rece allí no es perfecto, sino que se equivoca y se arrepiente rece allí no es perfecto, sino que se equivoca y se arrepiente
de su mal actuar42. De otro lado, al violar Eva y luego Adán la de su mal actuar42. De otro lado, al violar Eva y luego Adán la
prohibición, ponen en entredicho la validez de la ley, y con prohibición, ponen en entredicho la validez de la ley, y con
ello se revela que hay leyes injustas (aunque también las puede ello se revela que hay leyes injustas (aunque también las puede
haber justas). De modo que el pecado no está en haber vio- haber justas). De modo que el pecado no está en haber vio-
lado la ley injusta, pues Dios maldice a la serpiente (Gn. 3, lado la ley injusta, pues Dios maldice a la serpiente (Gn. 3,
14) y al suelo (Gn. 3, 17), pero no a los transgresores de la ley. 14) y al suelo (Gn. 3, 17), pero no a los transgresores de la ley.
En cambio, el pecado vendrá luego, cuando Caín asesine a su En cambio, el pecado vendrá luego, cuando Caín asesine a su
hermano (allí Dios sí maldice a Caín). hermano (allí Dios sí maldice a Caín).
En la lectura positiva que propone Hinkelammert del re- En la lectura positiva que propone Hinkelammert del re-
lato del Paraíso, destaca que la prohibición pone de manifies- lato del Paraíso, destaca que la prohibición pone de manifies-
to, como apetencia, que la libertad es una necesidad humana to, como apetencia, que la libertad es una necesidad humana
(desear el fruto de conocer y discernir entre el bien y el mal (desear el fruto de conocer y discernir entre el bien y el mal
es desear algo propio de la vida). Además, la violación de esa es desear algo propio de la vida). Además, la violación de esa
prohibición, actitud declarada de rebelión contra la ley injusta, prohibición, actitud declarada de rebelión contra la ley injusta,
se hace de manera compartida entre el hombre y la mujer y por se hace de manera compartida entre el hombre y la mujer y por
iniciativa de ella, significando que la constitución como suje- iniciativa de ella, significando que la constitución como suje-
tos pasa por el mutuo reconocimiento de que su dignidad está tos pasa por el mutuo reconocimiento de que su dignidad está
siendo amenazada y, en contexto, también exige una crítica a la siendo amenazada y, en contexto, también exige una crítica a la
sociedad patriarcal, dominante desde entonces. En consecuen- sociedad patriarcal, dominante desde entonces. En consecuen-
cia, rebelión y libertad conducen al “descubrimiento de la mor- cia, rebelión y libertad conducen al “descubrimiento de la mor-
41 Ibídem, p. 100. 41 Ibídem, p. 100.
42 Ibídem, p. 82. 42 Ibídem, p. 82.

116 116
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

talidad y también de la muerte. El animal no sabe de la muerte talidad y también de la muerte. El animal no sabe de la muerte
porque no sabe de esta libertad”43. En otras palabras: rebelión y porque no sabe de esta libertad”43. En otras palabras: rebelión y
libertad descubren una conciencia que es típicamente humana. libertad descubren una conciencia que es típicamente humana.
Por tanto, la experiencia de libertad es lo que hace infinito al ser Por tanto, la experiencia de libertad es lo que hace infinito al ser
humano, pero, al tiempo, le da el conocimiento de su finitud humano, pero, al tiempo, le da el conocimiento de su finitud
humana. En suma, por medio de todo este proceso de hacerse humana. En suma, por medio de todo este proceso de hacerse
sujeto, el animal se hace ser humano. Después de ello, la mu- sujeto, el animal se hace ser humano. Después de ello, la mu-
jer –ya fuera del Paraíso– es llamada Eva o vida y se entenderá jer –ya fuera del Paraíso– es llamada Eva o vida y se entenderá
que las únicas leyes con sentido serán las leyes para la vida; de- que las únicas leyes con sentido serán las leyes para la vida; de-
berá enfrentar las maldiciones, ninguna de las cuales proviene berá enfrentar las maldiciones, ninguna de las cuales proviene
de fuera, sino que brotan de la misma realidad. La libertad es de fuera, sino que brotan de la misma realidad. La libertad es
enfrentar la realidad: de esto se trata de ahora en adelante, no enfrentar la realidad: de esto se trata de ahora en adelante, no
de volver al Paraíso perdido, sino de crear una nueva tierra sin de volver al Paraíso perdido, sino de crear una nueva tierra sin
árbol ni fruto prohibido. De modo que de aquí se concibe un árbol ni fruto prohibido. De modo que de aquí se concibe un
sujeto abierto y creativo y no predeterminado. sujeto abierto y creativo y no predeterminado.
La condena por la fruta prohibida no es el pecado, de La condena por la fruta prohibida no es el pecado, de
tal forma que este no es evidente en el Paraíso. El pecado, tal forma que este no es evidente en el Paraíso. El pecado,
en cambio, está en Caín: “maldito seas, lejos de este suelo en cambio, está en Caín: “maldito seas, lejos de este suelo
que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu que abrió su boca para recibir de tu mano la sangre de tu
hermano” (Gn 4, 11). En el texto bíblico se le llama pecado hermano” (Gn 4, 11). En el texto bíblico se le llama pecado
y crimen a lo que él hizo, a pesar de que no había ley que y crimen a lo que él hizo, a pesar de que no había ley que
lo prohibiera, diferente a la ley de prohibición del Paraíso, lo prohibiera, diferente a la ley de prohibición del Paraíso,
cuya violación no derivó en condena. El criterio de discer- cuya violación no derivó en condena. El criterio de discer-
nimiento de la acción, pues, es la vida del hermano: “¿dón- nimiento de la acción, pues, es la vida del hermano: “¿dón-
de está tu hermano, Abel?” (Gn 4, 9). Es sujeto quien sea de está tu hermano, Abel?” (Gn 4, 9). Es sujeto quien sea
capaz de discernir su acción en favor de la vida y no quien capaz de discernir su acción en favor de la vida y no quien
eluda esta pregunta: “No sé. ¿Soy yo acaso el guarda de mi eluda esta pregunta: “No sé. ¿Soy yo acaso el guarda de mi
hermano?” (Gn 4, 9). Caín no enfrentó las maldiciones hermano?” (Gn 4, 9). Caín no enfrentó las maldiciones
en su libertad, ni prescindió del asesinato que pudo evitar. en su libertad, ni prescindió del asesinato que pudo evitar.
Caín, por tanto, es responsable del crimen de Abel y lleva la Caín, por tanto, es responsable del crimen de Abel y lleva la
señal como fundador de todas las civilizaciones o promotor señal como fundador de todas las civilizaciones o promotor
del progreso a costa del asesinato del hermano44. del progreso a costa del asesinato del hermano44.
De tal manera que en la secuencia de los mitos bíblicos lo De tal manera que en la secuencia de los mitos bíblicos lo
que se pone al descubierto es que detrás del progreso está el que se pone al descubierto es que detrás del progreso está el
asesinato del otro que no es reconocido como ser humano. asesinato del otro que no es reconocido como ser humano.

43 Ibídem, p. 77. 43 Ibídem, p. 77.


44 Ibídem, p. 88. 44 Ibídem, p. 88.

117 117
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Tal es lo que se denuncia. En sentido positivo y al contrario Tal es lo que se denuncia. En sentido positivo y al contrario
de Caín, el sujeto sabe estar atento a ello para prevenirlo y de Caín, el sujeto sabe estar atento a ello para prevenirlo y
evitarlo. Desde esta perspectiva pasa a un segundo plano evitarlo. Desde esta perspectiva pasa a un segundo plano
el asesinato del padre o la figura de la ley, como elemento el asesinato del padre o la figura de la ley, como elemento
explicativo del mal. En la Biblia esto se expresa en el mito de explicativo del mal. En la Biblia esto se expresa en el mito de
Noé, que es posterior, y quizás con este se explique la gene- Noé, que es posterior, y quizás con este se explique la gene-
ralización de los mitos del asesinato del padre, que aparecen ralización de los mitos del asesinato del padre, que aparecen
luego en occidente, con los cuales se vincula la fundación luego en occidente, con los cuales se vincula la fundación
de las civilizaciones con violaciones de leyes superiores, rele- de las civilizaciones con violaciones de leyes superiores, rele-
gando la importancia del asesinato del hermano45. gando la importancia del asesinato del hermano45.
El último relato de este ciclo es el de Abraham. Hinke- El último relato de este ciclo es el de Abraham. Hinke-
lammert lo trata extensamente en su libro La fe de Abraham lammert lo trata extensamente en su libro La fe de Abraham
y el Edipo Occidental46. En este texto se retoman el problema y el Edipo Occidental46. En este texto se retoman el problema
de la muerte del ser humano a manos de otro ser humano y de la muerte del ser humano a manos de otro ser humano y
el problema de la ley. ¿Es “necesaria” la muerte en sacrificio, el problema de la ley. ¿Es “necesaria” la muerte en sacrificio,
en ciertos momentos, para que Dios salve? ¿Es permitida en ciertos momentos, para que Dios salve? ¿Es permitida
legalmente esa muerte? ¿Es voluntad de Dios que así sea? legalmente esa muerte? ¿Es voluntad de Dios que así sea?
En concordancia con lo que venimos reflexionando, ¿es in- En concordancia con lo que venimos reflexionando, ¿es in-
evitable la negación del sujeto en la historia humana? ¿El evitable la negación del sujeto en la historia humana? ¿El
conocimiento del bien y del mal (un pensamiento crítico) conocimiento del bien y del mal (un pensamiento crítico)
acaso debe aceptarla en situaciones límites? acaso debe aceptarla en situaciones límites?
Al develar Hinkelammert que en occidente se privilegió Al develar Hinkelammert que en occidente se privilegió
la interpretación sacrificial, pasando el texto por el tamiz la interpretación sacrificial, pasando el texto por el tamiz
de la interpretación de Edipo (el destino supuestamente de la interpretación de Edipo (el destino supuestamente
ineludible y necesario de que el hijo mate al padre para que ineludible y necesario de que el hijo mate al padre para que
este no lo mate a él), el autor analiza de otro modo el relato este no lo mate a él), el autor analiza de otro modo el relato
original del sacrificio de Isaac por parte de Abraham. En original del sacrificio de Isaac por parte de Abraham. En
general, advierte una ambigüedad en el texto: general, advierte una ambigüedad en el texto:
En cuanto mito fundante, aparece en la ambigüedad, por un En cuanto mito fundante, aparece en la ambigüedad, por un
lado, de una decisión de no asesinar y, por el otro, de asesinar sien- lado, de una decisión de no asesinar y, por el otro, de asesinar sien-
do impedido el asesinato por una fuerza mayor. Aparece la am- do impedido el asesinato por una fuerza mayor. Aparece la am-
bigüedad de la consideración de la fe de Abraham, por un lado, bigüedad de la consideración de la fe de Abraham, por un lado,
como una fe que consiste en la decisión de no matar a su hijo, y por como una fe que consiste en la decisión de no matar a su hijo, y por
el otro, en la decisión de matarlo, quedando ésta en el mero campo el otro, en la decisión de matarlo, quedando ésta en el mero campo
de las intenciones. Por un lado, la fe, que no mata, y por el otro, la de las intenciones. Por un lado, la fe, que no mata, y por el otro, la

45 Ibídem, pp. 93-97. 45 Ibídem, pp. 93-97.


46 Hinkelammert, Franz. La fe de Abraham y el Edipo Occidental, Departamento 46 Hinkelammert, Franz. La fe de Abraham y el Edipo Occidental, Departamento
Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica, 2000. Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica, 2000.

118 118
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

fe que muestra su fuerza al mostrar su disposición de matar47. fe que muestra su fuerza al mostrar su disposición de matar47.
A juicio de Hinkelammert, la ambigüedad se intro- A juicio de Hinkelammert, la ambigüedad se intro-
duce con la inserción a posteriori, por parte de la tradición duce con la inserción a posteriori, por parte de la tradición
sacerdotal del antiguo testamento, de una frase que se repite sacerdotal del antiguo testamento, de una frase que se repite
en dos versículos y que cambia el sentido del texto primige- en dos versículos y que cambia el sentido del texto primige-
nio de que Abraham entiende que no debe matar a su hijo nio de que Abraham entiende que no debe matar a su hijo
Isaac: “… pues ahora veo que temes a Dios, ya que no me Isaac: “… pues ahora veo que temes a Dios, ya que no me
has negado a tu hijo, el único que tienes…” (Gn 22, 12b y has negado a tu hijo, el único que tienes…” (Gn 22, 12b y
16b). Estas frases le quitan peso al significado del texto ori- 16b). Estas frases le quitan peso al significado del texto ori-
ginal: un Abraham que decide confrontar la cultura y la so- ginal: un Abraham que decide confrontar la cultura y la so-
ciedad, que se rebela frente a la ley de su tiempo con la cual ciedad, que se rebela frente a la ley de su tiempo con la cual
se exigía el sacrificio del primogénito, que se niega a matar a se exigía el sacrificio del primogénito, que se niega a matar a
Isaac y que asume las consecuencias de esta actitud, salien- Isaac y que asume las consecuencias de esta actitud, salien-
do de su tierra, pero haciéndose libre. Teológicamente esto do de su tierra, pero haciéndose libre. Teológicamente esto
quiere decir: “…no has estado dispuesto a matarlo, porque quiere decir: “…no has estado dispuesto a matarlo, porque
al matarlo lo quitas a Dios. Dios, si es Dios de los vivos, lo al matarlo lo quitas a Dios. Dios, si es Dios de los vivos, lo
querría vivo… si [Abraham] es capaz de matar a su hijo, no querría vivo… si [Abraham] es capaz de matar a su hijo, no
tiene fe y, por tanto, no tiene promesa. Al negarse a matarlo, tiene fe y, por tanto, no tiene promesa. Al negarse a matarlo,
muestra su fe y que no niega a su hijo a Dios”48. Al contrario, muestra su fe y que no niega a su hijo a Dios”48. Al contrario,
con esos versos nuevos “ahora aparece el poder sacerdotal, con esos versos nuevos “ahora aparece el poder sacerdotal,
que es la clase social que efectivamente asume el dominio que es la clase social que efectivamente asume el dominio
político de la sociedad constituida por la ley”, legitiman- político de la sociedad constituida por la ley”, legitiman-
do la ley del Sinaí (Ex. 32, 26-29) en donde entiende la fe do la ley del Sinaí (Ex. 32, 26-29) en donde entiende la fe
como la “disposición de matar al hijo y a todos los hijos… a como la “disposición de matar al hijo y a todos los hijos… a
hijos y hermanos”49. La afirmación del hijo como hermano, hijos y hermanos”49. La afirmación del hijo como hermano,
o como sujeto que reclama ser reconocido en su necesidad o como sujeto que reclama ser reconocido en su necesidad
de vivir para también afirmar la vida del padre que se hace de vivir para también afirmar la vida del padre que se hace
libre, queda en entredicho con estos textos ambiguos… Por libre, queda en entredicho con estos textos ambiguos… Por
ahí se abrió paso la interpretación sacrificial en occidente, ahí se abrió paso la interpretación sacrificial en occidente,
ligada al mito de Edipo. ligada al mito de Edipo.
La ambigüedad sobre el tipo de fe que pide Dios será La ambigüedad sobre el tipo de fe que pide Dios será
una tensión permanente a lo largo de los libros bíblicos. una tensión permanente a lo largo de los libros bíblicos.
Será la tensión entre el no matar (fe radical en el Dios de Será la tensión entre el no matar (fe radical en el Dios de
la vida) y el sacrificio del sujeto que subyace a toda ley la vida) y el sacrificio del sujeto que subyace a toda ley

47 Ibídem, p. 14. 47 Ibídem, p. 14.


48 Ibídem, p. 18. 48 Ibídem, p. 18.
49 Ibídem, p. 19. 49 Ibídem, p. 19.

119 119
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

(el Dios que pide la vida de sus hijos). Esta tensión pa- (el Dios que pide la vida de sus hijos). Esta tensión pa-
rece haberse afrontado en el relato de Abraham denotan- rece haberse afrontado en el relato de Abraham denotan-
do la conversión del padre: la figura patriarcal –referente do la conversión del padre: la figura patriarcal –referente
fundamental del poder en la sociedad de su tiempo– se fundamental del poder en la sociedad de su tiempo– se
transforma, rebelándose contra su propia sociedad y ha- transforma, rebelándose contra su propia sociedad y ha-
ciéndose hermano de su hijo. Con todo, dicha conversión ciéndose hermano de su hijo. Con todo, dicha conversión
la provocó el enfrentamiento con la ley de un sujeto ne- la provocó el enfrentamiento con la ley de un sujeto ne-
gado (el hijo) que se resistía a ser víctima del sacrificio, lo gado (el hijo) que se resistía a ser víctima del sacrificio, lo
cual implicó la conversión del poder para colocar la vida cual implicó la conversión del poder para colocar la vida
por encima de la ley50. por encima de la ley50.
La anterior hermenéutica –en la que se sintetiza la dis- La anterior hermenéutica –en la que se sintetiza la dis-
cusión en los tres relatos bíblicos sobre la vida y la muerte cusión en los tres relatos bíblicos sobre la vida y la muerte
del sujeto, y la ley a que se enfrenta– servirá de funda- del sujeto, y la ley a que se enfrenta– servirá de funda-
mento y criterio de discernimiento a Hinkelammert para mento y criterio de discernimiento a Hinkelammert para
adoptar una postura frente al actual contexto totalitario adoptar una postura frente al actual contexto totalitario
que enunciamos al inicio del presente artículo; el autor así que enunciamos al inicio del presente artículo; el autor así
lo sintetiza: lo sintetiza:
Por un lado, hay una significativa reconstitución de los Por un lado, hay una significativa reconstitución de los
movimientos populares, que vuelven a aparecer a pesar de las movimientos populares, que vuelven a aparecer a pesar de las
represiones que sufren. Y, lo que también es importante, en su represiones que sufren. Y, lo que también es importante, en su
conflictividad no se entienden como la contrapartida maniquea conflictividad no se entienden como la contrapartida maniquea
de la lucha de clases desde arriba que está en curso. Está apa- de la lucha de clases desde arriba que está en curso. Está apa-
reciendo un proyecto de sociedad que no pretende la totalidad reciendo un proyecto de sociedad que no pretende la totalidad
del capitalismo… ni la totalidad pretendida por el socialismo del capitalismo… ni la totalidad pretendida por el socialismo
histórico… Es posible que de esta manera, los propios grupos histórico… Es posible que de esta manera, los propios grupos
dominantes acepten una apertura que haga posible la constitu- dominantes acepten una apertura que haga posible la constitu-
ción de una sociedad diferente. Sé que esta confianza tiene ra- ción de una sociedad diferente. Sé que esta confianza tiene ra-

50 En palabras de Hinkelammert: “Según el mito, Abraham sube con su hijo Isaac 50 En palabras de Hinkelammert: “Según el mito, Abraham sube con su hijo Isaac
a un cerro para sacrificarlo, y así cumplir la ley. El mito deja entender que Isaac se a un cerro para sacrificarlo, y así cumplir la ley. El mito deja entender que Isaac se
resiste. Se convierte al asumir su propia dignidad, lo que no es compatible con la resiste. Se convierte al asumir su propia dignidad, lo que no es compatible con la
aceptación de ser sacrificado. No obstante, Abraham tiene todo el poder sobre él y lo aceptación de ser sacrificado. No obstante, Abraham tiene todo el poder sobre él y lo
amarra en el altar para matarlo. Pero en ese momento Abraham se convierte también. amarra en el altar para matarlo. Pero en ese momento Abraham se convierte también.
Ve el rostro de Isaac y le surge su fe: esta fe se confirma al no matarlo. La conversión Ve el rostro de Isaac y le surge su fe: esta fe se confirma al no matarlo. La conversión
es doble y complementaria. Isaac se convierte al resistirse a ser sacrificado. Abraham es doble y complementaria. Isaac se convierte al resistirse a ser sacrificado. Abraham
se convierte al reconocer a Isaac como ser humano vivo, que no vive para morir. se convierte al reconocer a Isaac como ser humano vivo, que no vive para morir.
Renuncia a ser sacrificador. Por tanto, viola la ley que prescribe el sacrificio del hijo Renuncia a ser sacrificador. Por tanto, viola la ley que prescribe el sacrificio del hijo
primogénito. Convertidos los dos, pueden bajar juntos del cerro. La conversión no primogénito. Convertidos los dos, pueden bajar juntos del cerro. La conversión no
es posible si el dominador no se convierte también. La conversión es una relación de es posible si el dominador no se convierte también. La conversión es una relación de
reconocimiento mutuo, aunque conflictivo” (Hinkelammert, “América Latina y el reconocimiento mutuo, aunque conflictivo” (Hinkelammert, “América Latina y el
fin de siglo”, en Gutiérrez, Germán y Duque, José (eds.), Itinerarios de la razón critica, fin de siglo”, en Gutiérrez, Germán y Duque, José (eds.), Itinerarios de la razón critica,
Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica, 2001, p. 145). Departamento Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica, 2001, p. 145).

120 120
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

zones bastantes débiles, pero no la quiero excluir. Sin embargo, zones bastantes débiles, pero no la quiero excluir. Sin embargo,
estoy convencido de que sin este cambio de sectores importan- estoy convencido de que sin este cambio de sectores importan-
tes de los grupos dominantes no hay salida. Por primera vez en tes de los grupos dominantes no hay salida. Por primera vez en
la historia, su poder es efectivamente total51. la historia, su poder es efectivamente total51.
El pensamiento crítico debe discernir la trascendencia El pensamiento crítico debe discernir la trascendencia
y emancipación en medio de la historicidad de esta ten- y emancipación en medio de la historicidad de esta ten-
sión y conflicto, tan atávica como los mitos que hemos sión y conflicto, tan atávica como los mitos que hemos
rememorado, y en medio de la cual intentamos afirmar rememorado, y en medio de la cual intentamos afirmar
la vigencia de los derechos humanos. Una pista para el la vigencia de los derechos humanos. Una pista para el
discernimiento la encontramos en el mito configurado a discernimiento la encontramos en el mito configurado a
partir de todo el nuevo testamento y que condensa, radi- partir de todo el nuevo testamento y que condensa, radi-
caliza y universaliza históricamente los mitos del antiguo caliza y universaliza históricamente los mitos del antiguo
testamento que acabamos de examinar: testamento que acabamos de examinar:
El mito central es que Dios se hizo hombre, por tanto ser hu- El mito central es que Dios se hizo hombre, por tanto ser hu-
mano. Transforma completamente todo el mundo mítico y sigue mano. Transforma completamente todo el mundo mítico y sigue
siendo la base de todos los mitos posteriores hasta hoy, pero tam- siendo la base de todos los mitos posteriores hasta hoy, pero tam-
bién la base para la interpretación del mundo mítico anterior52. bién la base para la interpretación del mundo mítico anterior52.
Por tanto, es el mito que divide la historia de occidente Por tanto, es el mito que divide la historia de occidente
en dos y es, además, el gran mito de la modernidad: en dos y es, además, el gran mito de la modernidad:
El gran mito es aquel, según el cual Dios se hizo hombre, ser El gran mito es aquel, según el cual Dios se hizo hombre, ser
humano. En forma religiosa lo expresa el cristianismo, desde el mo- humano. En forma religiosa lo expresa el cristianismo, desde el mo-
mento en que Dios se hizo hombre en Jesús de Nazareth. De esta mento en que Dios se hizo hombre en Jesús de Nazareth. De esta
forma prevalece, aunque no exclusivamente, durante 1500 años, forma prevalece, aunque no exclusivamente, durante 1500 años,
hasta que el Renacimiento cambia esta perspectiva religiosa y la cues- hasta que el Renacimiento cambia esta perspectiva religiosa y la cues-
tion. Pero jamás se cuestiona que Dios se haya hecho hombre53. tion. Pero jamás se cuestiona que Dios se haya hecho hombre53.
Su núcleo de sentido es simple y profundo, a la vez. Su núcleo de sentido es simple y profundo, a la vez.
Hinkelammert así lo deriva: Hinkelammert así lo deriva:
Dios se hizo hombre, por tanto ser humano. Humanizar el Dios se hizo hombre, por tanto ser humano. Humanizar el
ser humano, es ahora la nueva dimensión de la vida humana. Ha- ser humano, es ahora la nueva dimensión de la vida humana. Ha-
zlo como Dios, hazte humano. Machs wie Gott, werde Mensch. zlo como Dios, hazte humano. Machs wie Gott, werde Mensch.
Al hacerse hombre, se revela algo: que Dios es ser humano desde Al hacerse hombre, se revela algo: que Dios es ser humano desde
siempre (desde la eternidad). Esa revelación se hace desde ahora siempre (desde la eternidad). Esa revelación se hace desde ahora

51 Hinkelammert, Franz. “América Latina y el fin de siglo”, en Gutiérrez, Germán 51 Hinkelammert, Franz. “América Latina y el fin de siglo”, en Gutiérrez, Germán
y Duque, José (eds.), Itinerarios de la razón critica, Departamento Ecuménico de y Duque, José (eds.), Itinerarios de la razón critica, Departamento Ecuménico de
Investigaciones, San José de Costa Rica, 2001, pp. 144-145. Investigaciones, San José de Costa Rica, 2001, pp. 144-145.
52 Ídem., “Sobre la reconstitución del pensamiento crítico”, 2007, p. 87. Disponi- 52 Ídem., “Sobre la reconstitución del pensamiento crítico”, 2007, p. 87. Disponi-
ble en http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos ble en http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos
53 Ibídem, p. 87. 53 Ibídem, p. 87.

121 121
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

De acuerdo con Hinkelammert, en la modernidad este De acuerdo con Hinkelammert, en la modernidad este
sentido radical es retomado por Marx, aunque en una ver- sentido radical es retomado por Marx, aunque en una ver-
sión secularizada. De ahí la importancia que el mito de sión secularizada. De ahí la importancia que el mito de
Prometeo tiene dentro de su pensamiento, cuando Marx Prometeo tiene dentro de su pensamiento, cuando Marx
asume la rebelión de este dios-titán griego “… en contra asume la rebelión de este dios-titán griego “… en contra
de todos los dioses del cielo y de la tierra, que no recono- de todos los dioses del cielo y de la tierra, que no recono-
cen la autoconciencia humana (en traducción literal: el ser cen la autoconciencia humana (en traducción literal: el ser
humano consciente de sí mismo) como la divinidad supre- humano consciente de sí mismo) como la divinidad supre-
ma. Al lado de ella no habrá otro Dios…”55. ma. Al lado de ella no habrá otro Dios…”55.
Lo que hace Marx –aunque no se dé cuenta de ello– al Lo que hace Marx –aunque no se dé cuenta de ello– al
afirmar “la doctrina de que el hombre es la esencia su- afirmar “la doctrina de que el hombre es la esencia su-
prema para el hombre” es revivir en lenguaje filosófico el prema para el hombre” es revivir en lenguaje filosófico el
principio teológico expresado por San Ireneo de Lyon en principio teológico expresado por San Ireneo de Lyon en
el siglo II: “Gloria Dei, vivens homo; vita autem hominis el siglo II: “Gloria Dei, vivens homo; vita autem hominis
visio Dei (La gloria de Dios es la vida del ser humano; la visio Dei (La gloria de Dios es la vida del ser humano; la
vida del ser humano, sin embargo, es la visión de Dios)”. vida del ser humano, sin embargo, es la visión de Dios)”.
Así lo explica Hinkelammert: Así lo explica Hinkelammert:
En términos “religiosos” es lo que irrumpe con el cristia- En términos “religiosos” es lo que irrumpe con el cristia-
nismo: Dios se hizo un ser humano; el ser humano se hace Dios. nismo: Dios se hizo un ser humano; el ser humano se hace Dios.
De hecho lo que irrumpe es toda una tradición judía anterior, que De hecho lo que irrumpe es toda una tradición judía anterior, que
es condensada en el cristianismo de una manera específica y que ca- es condensada en el cristianismo de una manera específica y que ca-
naliza ahora toda la cultura greco-romana en una dirección nueva. naliza ahora toda la cultura greco-romana en una dirección nueva.
Es como una revolución copernicana, mucho antes de Copérnico. Es como una revolución copernicana, mucho antes de Copérnico.
El mundo de los dioses baja a la tierra y los seres humanos asumen El mundo de los dioses baja a la tierra y los seres humanos asumen
la vida de los dioses. Dios llega a ser la otra cara de la humanidad. la vida de los dioses. Dios llega a ser la otra cara de la humanidad.
Esta transformación, por supuesto, tiene antecedentes tanto en la Esta transformación, por supuesto, tiene antecedentes tanto en la
tradición judía como griega. Pero eso no son más que anteceden- tradición judía como griega. Pero eso no son más que anteceden-
tes. Ahora irrumpe la convicción de que la vida humana debe asu- tes. Ahora irrumpe la convicción de que la vida humana debe asu-
mir la vida de los dioses o de Dios. Una frase como la de Ireneo: mir la vida de los dioses o de Dios. Una frase como la de Ireneo:
Gloria Dei vivens homo, es inimaginable antes de esta irrupción. Gloria Dei vivens homo, es inimaginable antes de esta irrupción.
Toda relación con el mundo de los dioses se ha dado vuelta. Hay Toda relación con el mundo de los dioses se ha dado vuelta. Hay
acceso a Dios, y Dios es transformado en el destino humano. En acceso a Dios, y Dios es transformado en el destino humano. En
Ireneo aparece eso en forma radical. No solamente este: Gloria Dei Ireneo aparece eso en forma radical. No solamente este: Gloria Dei
vivens homo, sino ahora la creación de todo el universo tiene su vivens homo, sino ahora la creación de todo el universo tiene su
sentido en la creación del ser humano, y la historia humana es sentido en la creación del ser humano, y la historia humana es
transformada en una escalera desde la tierra al cielo, un camino transformada en una escalera desde la tierra al cielo, un camino

54 Ibídem, p. 87. 54 Ibídem, p. 87.


55 Hinkelammert, Franz. “Prometeo, el discernimiento de los dioses…”, op. cit., p. 8. 55 Hinkelammert, Franz. “Prometeo, el discernimiento de los dioses…”, op. cit., p. 8.

122 122
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

que lleva a la identidad del ser humano y Dios. El ser humano que lleva a la identidad del ser humano y Dios. El ser humano
se transforma en el centro del universo, de la historia y de Dios56. se transforma en el centro del universo, de la historia y de Dios56.
Para el interés de lo que hemos reflexionado, lo que hace Para el interés de lo que hemos reflexionado, lo que hace
y lo que propone Marx es un discernimiento de los dioses en y lo que propone Marx es un discernimiento de los dioses en
la Tierra para luego llevarlo al cielo. Esto se mantiene hasta la Tierra para luego llevarlo al cielo. Esto se mantiene hasta
1841, pero desde 1844 concluye que si el ser humano es la 1841, pero desde 1844 concluye que si el ser humano es la
divinidad suprema, ¿para qué, entonces, Dios?, ¿para qué la divinidad suprema, ¿para qué, entonces, Dios?, ¿para qué la
crítica de la religión? Sin embargo, Hinkelammert piensa que crítica de la religión? Sin embargo, Hinkelammert piensa que
esta crítica pasó a ser un método de análisis que parte “de las esta crítica pasó a ser un método de análisis que parte “de las
condiciones de la vida real en cada época para remontarse condiciones de la vida real en cada época para remontarse
a sus formas divinizadas” (Marx, El Capital I, nota 4) que a sus formas divinizadas” (Marx, El Capital I, nota 4) que
permite analizar los dioses y discernirlos: “se trata… de todo permite analizar los dioses y discernirlos: “se trata… de todo
un ‘programa de investigación’, pero el cual no se ha seguido un ‘programa de investigación’, pero el cual no se ha seguido
casi nada en la tradición marxista… Por supuesto hace fal- casi nada en la tradición marxista… Por supuesto hace fal-
ta analizar… los dioses de Bush, Reagan o Hitler… Pero lo ta analizar… los dioses de Bush, Reagan o Hitler… Pero lo
mismo vale para el análisis de los diversos prometeísmos…”57. mismo vale para el análisis de los diversos prometeísmos…”57.
En suma: el análisis social, si se lleva hasta las últimas conse- En suma: el análisis social, si se lleva hasta las últimas conse-
cuencias esta perspectiva iniciada por Marx, debe reconocer cuencias esta perspectiva iniciada por Marx, debe reconocer
el análisis de dioses y de ídolos actuando y luchando aquí el análisis de dioses y de ídolos actuando y luchando aquí
en la Tierra, en contra y a favor del ser humano; o en otras en la Tierra, en contra y a favor del ser humano; o en otras
palabras: el pensamiento crítico ha de hacer análisis de las re- palabras: el pensamiento crítico ha de hacer análisis de las re-
laciones sociales entre los hombres, en medio de las cuales laciones sociales entre los hombres, en medio de las cuales
siempre afirman alguna imagen de Dios que los niega como siempre afirman alguna imagen de Dios que los niega como
tales o que los potencia como sujetos de su propio destino. En tales o que los potencia como sujetos de su propio destino. En
este último sentido, desde el cristianismo hay un criterio de este último sentido, desde el cristianismo hay un criterio de
discernimiento: en la Tierra, Jesús, cual Prometeo, se rebela discernimiento: en la Tierra, Jesús, cual Prometeo, se rebela
contra la ley imperial del Estado de Derecho romano y contra contra la ley imperial del Estado de Derecho romano y contra
la ley farisaica del Templo judío; en el cielo, Miguel se rebela la ley farisaica del Templo judío; en el cielo, Miguel se rebela
contra la divinización de la ley hecha por Satanás y es expul- contra la divinización de la ley hecha por Satanás y es expul-
sado, cual otro Prometeo, del cielo a la tierra (Ap. 12, 7-12). sado, cual otro Prometeo, del cielo a la tierra (Ap. 12, 7-12).
El único Dios que deja al ser humano ser hombre, y el El único Dios que deja al ser humano ser hombre, y el
único hombre que se humaniza es el que se rebela contra la único hombre que se humaniza es el que se rebela contra la
ley que lo oprime (Paraíso), el que está dispuesto a no matar a ley que lo oprime (Paraíso), el que está dispuesto a no matar a
su hermano (Caín y Abel) y el que no admite ningún sistema su hermano (Caín y Abel) y el que no admite ningún sistema
social ni jurídico que exija sacrificios de parte alguna de la social ni jurídico que exija sacrificios de parte alguna de la

56 Ibídem, p. 11. 56 Ibídem, p. 11.


57 Ibídem, p. 9. 57 Ibídem, p. 9.

123 123
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

humanidad (Abraham). Dios se hace humano, el ser humano humanidad (Abraham). Dios se hace humano, el ser humano
se hace Dios, y el ser humano se hace hombre, rebelándose se hace Dios, y el ser humano se hace hombre, rebelándose
contra la ley y contra las imágenes de dios que niegan su hu- contra la ley y contra las imágenes de dios que niegan su hu-
manidad (Jesús de Nazareth). He aquí un principio histórico manidad (Jesús de Nazareth). He aquí un principio histórico
posible para fundamentar los derechos humanos. Es otra for- posible para fundamentar los derechos humanos. Es otra for-
ma de decir –desde el enfoque de una teología secular– lo que ma de decir –desde el enfoque de una teología secular– lo que
asevera Helio Gallardo en términos de una filosofía social: asevera Helio Gallardo en términos de una filosofía social:
…el fundamento de los derechos humanos está en los …el fundamento de los derechos humanos está en los
movimientos y movilizaciones sociales, en la lucha social, no movimientos y movilizaciones sociales, en la lucha social, no
en una ideología filosófica o en su aceptación por el Estado en una ideología filosófica o en su aceptación por el Estado
o Estados o en el reconocimiento de una abstracta dignidad o Estados o en el reconocimiento de una abstracta dignidad
humana. Es por medio de la lucha social que derechos hu- humana. Es por medio de la lucha social que derechos hu-
manos adquiere legitimidad cultural. La lucha social, por manos adquiere legitimidad cultural. La lucha social, por
tanto, es decisiva para la constitución de una cultura de de- tanto, es decisiva para la constitución de una cultura de de-
rechos humanos58. rechos humanos58.

Bibliografía Bibliografía

BOBBIO, Norberto. “El modelo iusnaturalista”, en Bob- BOBBIO, Norberto. “El modelo iusnaturalista”, en Bob-
bio, Norberto y Bovero, Michelangelo. Sociedad y Es- bio, Norberto y Bovero, Michelangelo. Sociedad y Es-
tado en la filosofía moderna, El modelo iusnaturalista y tado en la filosofía moderna, El modelo iusnaturalista y
el modelo hegeliano-marxiano, Fondo de Cultura Eco- el modelo hegeliano-marxiano, Fondo de Cultura Eco-
nómica, México, 1996. nómica, México, 1996.
GALLARDO, Helio. “Elementos para teorías particula- GALLARDO, Helio. “Elementos para teorías particula-
res”, en Siglo XXI, Producir un mundo, Arlequín, San res”, en Siglo XXI, Producir un mundo, Arlequín, San
José de Costa Rica, 2006. José de Costa Rica, 2006.
HINKELAMMERT, Franz. La inversión de los derechos HINKELAMMERT, Franz. La inversión de los derechos
humanos: el caso de John Locke, Departamento Ecumé- humanos: el caso de John Locke, Departamento Ecumé-
nico de Investigaciones, San José de Costa Rica, 1999. nico de Investigaciones, San José de Costa Rica, 1999.
HINKELAMMERT, Franz. La fe de Abraham y el Edipo HINKELAMMERT, Franz. La fe de Abraham y el Edipo
Occidental, Departamento Ecuménico de Investigacio- Occidental, Departamento Ecuménico de Investigacio-
nes, San José de Costa Rica, 2000. nes, San José de Costa Rica, 2000.
HINKELAMMERT, Franz. “América Latina y el fin de HINKELAMMERT, Franz. “América Latina y el fin de
siglo”, en Gutiérrez, Germán y Duque, José (eds.), Iti- siglo”, en Gutiérrez, Germán y Duque, José (eds.), Iti-

58 Gallardo,Helio. Op. cit.,p. 175. 58 Gallardo,Helio. Op. cit.,p. 175.

124 124
La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos La rebelión del sujeto y los Derechos Humanos

nerarios de la razón critica, Departamento Ecuménico nerarios de la razón critica, Departamento Ecuménico
de Investigaciones, San José de Costa Rica, 2001. de Investigaciones, San José de Costa Rica, 2001.
HINKELAMMERT, Franz. El asalto al poder mundial y HINKELAMMERT, Franz. El asalto al poder mundial y
la violencia sagrada del imperio, Departamento Ecumé- la violencia sagrada del imperio, Departamento Ecumé-
nico de Investigaciones, San José de Costa Rica, 2003. nico de Investigaciones, San José de Costa Rica, 2003.
HINKELAMMERT, Franz. “Prometeo, el discernimiento HINKELAMMERT, Franz. “Prometeo, el discernimiento
de los dioses y la ética del sujeto. Reflexiones a partir de los dioses y la ética del sujeto. Reflexiones a partir
de un libro”, Revista Pasos núm. 118, Departamento de un libro”, Revista Pasos núm. 118, Departamento
Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica, Ecuménico de Investigaciones, San José de Costa Rica,
2005. 2005.
HINKELAMMERT, Franz. “Sobre la reconstitución del HINKELAMMERT, Franz. “Sobre la reconstitución del
pensamiento crítico”, 2007. [En línea]. Disponible en pensamiento crítico”, 2007. [En línea]. Disponible en
http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos http://www.pensamientocritico.info/index.php/articulos
TOURAINE, Alain. Crítica de la modernidad. Fondo de TOURAINE, Alain. Crítica de la modernidad. Fondo de
Cultura Económica, México, 1994. Cultura Económica, México, 1994.

125 125
TESIS SOBRE EL DISCURSO DE TESIS SOBRE EL DISCURSO DE
LOS DERECHOS HUMANOS LOS DERECHOS HUMANOS

Carlos Medina Gallego1 Carlos Medina Gallego1

Este ensayo fija básicamente una reflexión crítica en Este ensayo fija básicamente una reflexión crítica en
torno al discurso de los derechos humanos en el marco torno al discurso de los derechos humanos en el marco
de las apasionadas conversaciones académicas que desa- de las apasionadas conversaciones académicas que desa-
rrolla el cuerpo de profesores de la Maestría de Derechos rrolla el cuerpo de profesores de la Maestría de Derechos
Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica Humanos de la Universidad Pedagógica y Tecnológica
de Colombia. Es un análisis ecléctico que se estructura de Colombia. Es un análisis ecléctico que se estructura
desde las teorías y enfoques del análisis crítico del dis- desde las teorías y enfoques del análisis crítico del dis-
curso, y se soporta en los aportes que hacen a éste Ruth curso, y se soporta en los aportes que hacen a éste Ruth
Wodak, Michael Meyer, Siegfried Jäger, Teun A Van Wodak, Michael Meyer, Siegfried Jäger, Teun A Van
Dijk y Norman Fairclough. En su calidad de ensayo no Dijk y Norman Fairclough. En su calidad de ensayo no
respeta ningún orden significativo del discurso del que respeta ningún orden significativo del discurso del que
se nutre, más que el que se construye desde la reflexión se nutre, más que el que se construye desde la reflexión
que se aborda en él mismo, que se desarrolla en torno que se aborda en él mismo, que se desarrolla en torno
a siete tesis centrales que están cruzadas por una única a siete tesis centrales que están cruzadas por una única
idea: el discurso de los derechos humanos. idea: el discurso de los derechos humanos.
Sin que lo haga explícito, el ensayo aborda temas que Sin que lo haga explícito, el ensayo aborda temas que
son centrales en la discusión del grupo de maestros; entre son centrales en la discusión del grupo de maestros; entre
ellos, lo que tiene que ver con las visiones ideológicas ellos, lo que tiene que ver con las visiones ideológicas
y culturalistas de los DD.HH., la utilidad política del y culturalistas de los DD.HH., la utilidad política del
discurso como práctica social y política, los procesos de discurso como práctica social y política, los procesos de

1 Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Ph.D. en Historia, 1 Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia. Ph.D. en Historia,
Investigador Social, desarrolla los temas de conflicto y actores armados en el Grupo Investigador Social, desarrolla los temas de conflicto y actores armados en el Grupo
de Investigación en Seguridad y Defensa. de Investigación en Seguridad y Defensa.

127 127
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

formación e investigación y el discurso como discurso formación e investigación y el discurso como discurso
académico sin otras implicaciones. académico sin otras implicaciones.

Siete tesis sobre un discurso mutante Siete tesis sobre un discurso mutante

1. Todos los discursos son históricos, y no lo es me- 1. Todos los discursos son históricos, y no lo es me-
nos el discurso de los derechos humanos, por consiguien- nos el discurso de los derechos humanos, por consiguien-
te, sólo puede entenderse por referencia a su contexto. te, sólo puede entenderse por referencia a su contexto.

Cuando se habla de las tres generaciones de los derechos Cuando se habla de las tres generaciones de los derechos
humanos se hace referencia no solo a un paquete de rei- humanos se hace referencia no solo a un paquete de rei-
vindicaciones de la condición humana de naturaleza distinta vindicaciones de la condición humana de naturaleza distinta
y complementaria, sino a la forma que ha adquirido en el y complementaria, sino a la forma que ha adquirido en el
tiempo, entre los seres humanos, la tensión entre el ejerci- tiempo, entre los seres humanos, la tensión entre el ejerci-
cio del poder y la lucha por el bienestar, la convivencia y la cio del poder y la lucha por el bienestar, la convivencia y la
dignidad humana. dignidad humana.
Así, el discurso de los derechos humanos da testimonio Así, el discurso de los derechos humanos da testimonio
de la existencia de unas abiertas relaciones de lucha y con- de la existencia de unas abiertas relaciones de lucha y con-
flicto en los distintos ámbitos del ejercicio del poder entre flicto en los distintos ámbitos del ejercicio del poder entre
quienes usufructúan todas las posibilidades de vida y quie- quienes usufructúan todas las posibilidades de vida y quie-
nes carecen de lo esencial para dignificar su existencia. Desde nes carecen de lo esencial para dignificar su existencia. Desde
esta perspectiva, el discurso de los derechos humanos pue- esta perspectiva, el discurso de los derechos humanos pue-
de definirse como un campo de significación política que de definirse como un campo de significación política que
fundamentalmente se ocupa de referenciar las relaciones de fundamentalmente se ocupa de referenciar las relaciones de
dominación, discriminación, poder y control tal como se dominación, discriminación, poder y control tal como se
manifiestan, a través del tiempo, en contextos específicos de manifiestan, a través del tiempo, en contextos específicos de
lucha por condiciones de existencia dignas. En este sentido, lucha por condiciones de existencia dignas. En este sentido,
una primera función que tiene el discurso de los DD. HH. una primera función que tiene el discurso de los DD. HH.
es referenciar de forma crítica la desigualdad social tal como es referenciar de forma crítica la desigualdad social tal como
se expresa y se ha expresado históricamente, legitimada por se expresa y se ha expresado históricamente, legitimada por
la fuerza y los usos ideológicos del poder político. la fuerza y los usos ideológicos del poder político.
Si aceptamos la afirmación de Habermas, que sostiene Si aceptamos la afirmación de Habermas, que sostiene
que “el lenguaje es también un medio de dominación y una que “el lenguaje es también un medio de dominación y una
fuerza social, que sirve para legitimar las relaciones de poder fuerza social, que sirve para legitimar las relaciones de poder

128 128
Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos

organizado”2, entonces existe un discurso de los derechos organizado”2, entonces existe un discurso de los derechos
humanos que se expresa ideológicamente, como un campo humanos que se expresa ideológicamente, como un campo
de batalla en la disputa por unas relaciones de poder que de batalla en la disputa por unas relaciones de poder que
enuncia la tensión entre las necesidades fundamentales de enuncia la tensión entre las necesidades fundamentales de
los seres humanos y su constitución como derecho. En este los seres humanos y su constitución como derecho. En este
sentido, la historia de los DD. HH. está ligada a las formas sentido, la historia de los DD. HH. está ligada a las formas
como se construyen las relaciones de poder en la tensión como se construyen las relaciones de poder en la tensión
entre quienes dominan sin reconocimiento de la dignidad entre quienes dominan sin reconocimiento de la dignidad
humana de los dominados, y los dominados, en su lucha humana de los dominados, y los dominados, en su lucha
permanente por la dignificación de su existencia. permanente por la dignificación de su existencia.
El discurso de los DD. HH. no solo se centra en textos- El discurso de los DD. HH. no solo se centra en textos-
declaraciones, hablados o escritos, considerados, por la na- declaraciones, hablados o escritos, considerados, por la na-
turaleza de su contenido, como reivindicaciones esenciales turaleza de su contenido, como reivindicaciones esenciales
de la condición humana. Una explicación plenamente “crí- de la condición humana. Una explicación plenamente “crí-
tica” del discurso de los DD. HH. requeriría una teoriza- tica” del discurso de los DD. HH. requeriría una teoriza-
ción y una descripción tanto de los procesos como de las ción y una descripción tanto de los procesos como de las
estructuras sociales en las cuales los individuos o los grupos, estructuras sociales en las cuales los individuos o los grupos,
en tanto que sujetos históricos, crean sentido en su interac- en tanto que sujetos históricos, crean sentido en su interac-
ción, en el marco de relaciones desiguales y excluyentes de ción, en el marco de relaciones desiguales y excluyentes de
poder. Por consiguiente, tres son los conceptos que, de ma- poder. Por consiguiente, tres son los conceptos que, de ma-
nera indispensable, han de figurar en el análisis del discurso nera indispensable, han de figurar en el análisis del discurso
de los derechos humanos, más allá del romanticismo reivin- de los derechos humanos, más allá del romanticismo reivin-
dicativo: el concepto de historia (contexto), el concepto de dicativo: el concepto de historia (contexto), el concepto de
poder (conflicto) y el concepto de ideología (cultura). poder (conflicto) y el concepto de ideología (cultura).

2. El contexto social se comprende fundamentalmen- 2. El contexto social se comprende fundamentalmen-


te en forma histórica. Y esa forma histórica está determina- te en forma histórica. Y esa forma histórica está determina-
da por unas necesidades que se establecen como derechos da por unas necesidades que se establecen como derechos
que No se agotan en grandes teorías y declaraciones, sino que No se agotan en grandes teorías y declaraciones, sino
que definen unas prácticas políticas específicas. que definen unas prácticas políticas específicas.

En la formación en el discurso de los derechos huma- En la formación en el discurso de los derechos huma-
naos se trata, en lo esencial, de desarrollar herramientas naos se trata, en lo esencial, de desarrollar herramientas

2 Citado por WODAK, Ruth. “De qué trata el análisis crítico del discurso. Resu- 2 Citado por WODAK, Ruth. “De qué trata el análisis crítico del discurso. Resu-
men de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos”. En: Ruth, Wodak men de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos”. En: Ruth, Wodak
y Michael Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa, Barcelona, 2003, p. y Michael Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa, Barcelona, 2003, p.
19. 19.

129 129
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

conceptuales y metodológicas que resulten relevantes para conceptuales y metodológicas que resulten relevantes para
historizar el ejercicio pleno de esos derechos cuando se han historizar el ejercicio pleno de esos derechos cuando se han
convertido en problemas sociales específicos. convertido en problemas sociales específicos.
Todo discurso es un objeto históricamente producido e Todo discurso es un objeto históricamente producido e
interpretado, esto es, que se halla situado en el tiempo y interpretado, esto es, que se halla situado en el tiempo y
el espacio, en donde las estructuras de dominación están el espacio, en donde las estructuras de dominación están
instituidas por las ideologías de los grupos dominantes, instituidas por las ideologías de los grupos dominantes,
que confrontan las presiones provenientes desde abajo y que confrontan las presiones provenientes desde abajo y
las posibilidades de resistencia a las desiguales relaciones las posibilidades de resistencia a las desiguales relaciones
de poder que aparecen y buscan sostenerse en el tiempo. de poder que aparecen y buscan sostenerse en el tiempo.
Según este punto de vista, las estructuras dominantes ins- Según este punto de vista, las estructuras dominantes ins-
trumentalizan las declaraciones y las convierten en parte de trumentalizan las declaraciones y las convierten en parte de
la dinámica de dominación, es decir, el poder de la ideo- la dinámica de dominación, es decir, el poder de la ideo-
logía en la producción de sentido oscurece la razón de ser logía en la producción de sentido oscurece la razón de ser
de dichas declaraciones y revierte su sentido. No existe un de dichas declaraciones y revierte su sentido. No existe un
discurso que confronte de la manera más contundente el discurso que confronte de la manera más contundente el
discurso de los derechos humanos que él mismo en manos discurso de los derechos humanos que él mismo en manos
del poder dominante. Surge en este contexto la resistencia del poder dominante. Surge en este contexto la resistencia
considerada como una ruptura de las convenciones y de considerada como una ruptura de las convenciones y de
las prácticas discursivas institucionales, como un acto de las prácticas discursivas institucionales, como un acto de
“creatividad”, de insubordinación y revolución, en el senti- “creatividad”, de insubordinación y revolución, en el senti-
do más elemental de la palabra: transformación estructural do más elemental de la palabra: transformación estructural
del sentido y del significado del discurso y de la realidad. del sentido y del significado del discurso y de la realidad.
Van Leeuwen distingue dos tipos de relaciones entre los Van Leeuwen distingue dos tipos de relaciones entre los
discursos y las prácticas sociales: “el propio discurso como discursos y las prácticas sociales: “el propio discurso como
práctica social y el discurso como forma de acción”3. Me incli- práctica social y el discurso como forma de acción”3. Me incli-
no por la segunda distinción: el discurso como forma de ac- no por la segunda distinción: el discurso como forma de ac-
ción, más cuando hace referencia a los DD. HH. Ahora, creo ción, más cuando hace referencia a los DD. HH. Ahora, creo
que es necesario tomar, igualmente, el discurso en el sentido que es necesario tomar, igualmente, el discurso en el sentido
foucaultiano, como forma de representar la práctica o prácti- foucaultiano, como forma de representar la práctica o prácti-
cas sociales, como forma de conocimiento, cuando este cons- cas sociales, como forma de conocimiento, cuando este cons-
tituye forma de poder. Esto es, el conocimiento del discurso tituye forma de poder. Esto es, el conocimiento del discurso
de los DD. HH. como práctica de poder. Pero, siguiendo a de los DD. HH. como práctica de poder. Pero, siguiendo a
Van Leeuwen, me inclino a pensar en la necesidad de que el Van Leeuwen, me inclino a pensar en la necesidad de que el
discurso de los derechos humanos “se ocupe de dos aspectos: discurso de los derechos humanos “se ocupe de dos aspectos:

3 VAN LEEUWEN, Theo. The Representation of Social Actors. Discourse and So- 3 VAN LEEUWEN, Theo. The Representation of Social Actors. Discourse and So-
ciety. Londres, 1996, p. 81. ciety. Londres, 1996, p. 81.

130 130
Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos

del discurso como instrumento de poder y de control y, tam- del discurso como instrumento de poder y de control y, tam-
bién, del discurso como construcción social de la realidad”4. bién, del discurso como construcción social de la realidad”4.

3. En materia de formación en DD. HH., tanto 3. En materia de formación en DD. HH., tanto
la teoría como la metodología deberían ser eclécticas: la teoría como la metodología deberían ser eclécticas:
ambas (T-P) van unidas tanto como resulte útil para la ambas (T-P) van unidas tanto como resulte útil para la
comprensión de los problemas que se someten a estudio comprensión de los problemas que se someten a estudio
e investigación, con la pretensión de transformar el or- e investigación, con la pretensión de transformar el or-
den de los contextos. den de los contextos.

Max Horkheimer5 le dio a la fundamentación teórica Max Horkheimer5 le dio a la fundamentación teórica
un papel relacionado con la articulación y la contribución un papel relacionado con la articulación y la contribución
al desarrollo de una conciencia crítica latente. Las tareas de al desarrollo de una conciencia crítica latente. Las tareas de
la teoría crítica consistían en ayudar a “recordar” un pasa- la teoría crítica consistían en ayudar a “recordar” un pasa-
do que corría el peligro de ser olvidado, en luchar a favor do que corría el peligro de ser olvidado, en luchar a favor
de la emancipación, en elucidar las razones para esa lucha de la emancipación, en elucidar las razones para esa lucha
y en definir la naturaleza del propio pensamiento crítico. y en definir la naturaleza del propio pensamiento crítico.
Horkheimer consideraba que la relación entre la teoría y Horkheimer consideraba que la relación entre la teoría y
la práctica era de carácter dinámico: no existe, afirmaba, la práctica era de carácter dinámico: no existe, afirmaba,
ningún sistema que fije el modo en que la teoría habrá de ningún sistema que fije el modo en que la teoría habrá de
guiar las acciones humanas. Estas son superiores a las ata- guiar las acciones humanas. Estas son superiores a las ata-
duras teóricas, y en la práctica se burlan de ellas cuando se duras teóricas, y en la práctica se burlan de ellas cuando se
convierten en modelos inmodificables. En relación con la convierten en modelos inmodificables. En relación con la
investigación, para nosotros con la formación, Horkheimer investigación, para nosotros con la formación, Horkheimer
consideraba que ningún método concreto podía producir consideraba que ningún método concreto podía producir
resultados últimos y fiables sobre cualquier objeto dado, y resultados últimos y fiables sobre cualquier objeto dado, y
que adoptar un único enfoque para una cuestión dada era que adoptar un único enfoque para una cuestión dada era
arriesgarse a caer en una imagen distorsionada. Sugirió que la arriesgarse a caer en una imagen distorsionada. Sugirió que la
adopción de varios métodos de investigación-formación per- adopción de varios métodos de investigación-formación per-
mitiría que se complementaran mutuamente, en el propósito mitiría que se complementaran mutuamente, en el propósito
fijado por la acción investigativa o educativa. fijado por la acción investigativa o educativa.
Un campo de discusión lo constituye la pregunta de si ¿es Un campo de discusión lo constituye la pregunta de si ¿es
conveniente convertir el discurso de los derechos humanos en conveniente convertir el discurso de los derechos humanos en

4 Citado por WODAK, Ruth. Op. cit., p. 28. 4 Citado por WODAK, Ruth. Op. cit., p. 28.
5 Cfr. HORKHEIMER, Max. Traditionelle und Kritishe Theirie, Fünf Aufsä. Fran- 5 Cfr. HORKHEIMER, Max. Traditionelle und Kritishe Theirie, Fünf Aufsä. Fran-
furt, Suhrkamp, 1992. furt, Suhrkamp, 1992.

131 131
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

un ideología emancipadora o en una cultura liberadora?, un ideología emancipadora o en una cultura liberadora?,
en el marco de la particular aproximación de ambos con- en el marco de la particular aproximación de ambos con-
ceptos en el ámbito de la relación entre el discurso y su ceptos en el ámbito de la relación entre el discurso y su
práctica. práctica.
Thompson6 aborda los conceptos de ideología y cul- Thompson6 aborda los conceptos de ideología y cul-
tura, así como las relaciones existentes entre ellos. Señala tura, así como las relaciones existentes entre ellos. Señala
que el concepto de ideología apareció por primera vez en que el concepto de ideología apareció por primera vez en
Francia a finales del siglo XVIII, y que se ha venido uti- Francia a finales del siglo XVIII, y que se ha venido uti-
lizando por espacio de unos dos siglos. Este término ha lizando por espacio de unos dos siglos. Este término ha
recibido funciones y significados variables en las distintas recibido funciones y significados variables en las distintas
épocas. Para Thompson, la palabra ideología se refiere épocas. Para Thompson, la palabra ideología se refiere
a la forma y a los procesos sociales en cuyo seno, y por a la forma y a los procesos sociales en cuyo seno, y por
cuyo medio, circulan las formas simbólicas en el mundo cuyo medio, circulan las formas simbólicas en el mundo
social. Para Thompson el estudio de la ideología es el es- social. Para Thompson el estudio de la ideología es el es-
tudio de “las formas en que se construye y se trasmite el tudio de “las formas en que se construye y se trasmite el
significado mediante formas simbólicas de diverso tipo”. significado mediante formas simbólicas de diverso tipo”.
Estudia también los contextos sociales en cuyo interior Estudia también los contextos sociales en cuyo interior
se emplean y despliegan las formas simbólicas que esta- se emplean y despliegan las formas simbólicas que esta-
blecen o sostienen relaciones de dominación. La ideo- blecen o sostienen relaciones de dominación. La ideo-
logía representa un importante aspecto de la pugna por logía representa un importante aspecto de la pugna por
el establecimiento y la conservación de unas relaciones el establecimiento y la conservación de unas relaciones
desiguales de poder. desiguales de poder.
En relación con la cultura, digamos desde la socio- En relación con la cultura, digamos desde la socio-
lingüística, que es el conjunto de representaciones sim- lingüística, que es el conjunto de representaciones sim-
bólicas a través de las cuales el ser humano crea, recrea bólicas a través de las cuales el ser humano crea, recrea
y transforma, mediante la acción histórica, la realidad. y transforma, mediante la acción histórica, la realidad.
Y que esa seria la finalidad última de una cultura de los Y que esa seria la finalidad última de una cultura de los
derechos humanos. derechos humanos.

4. El discurso de los DD. HH. representa una 4. El discurso de los DD. HH. representa una
realidad propia que, relacionada con la realidad realidad propia que, relacionada con la realidad
“real”, no es en modo alguno un cúmulo de distorsio- “real”, no es en modo alguno un cúmulo de distorsio-
nes y de mentiras, una utopía en abstracción metafí- nes y de mentiras, una utopía en abstracción metafí-
sica, sino que posee una realidad material propia que, sica, sino que posee una realidad material propia que,

6 Cfr. THOMPSON, J. B. Critical Hermeneutics, cuarta edición. Cambridge, 6 Cfr. THOMPSON, J. B. Critical Hermeneutics, cuarta edición. Cambridge,
Cambridge University Press, 1988; Ideology and Modern Culture. Cambridge, Po- Cambridge University Press, 1988; Ideology and Modern Culture. Cambridge, Po-
lity Press, 1990. lity Press, 1990.

132 132
Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos

además de “nutrirse” de discursos pasados, así como además de “nutrirse” de discursos pasados, así como
de otros discursos coetáneos, arriesga a construir heu- de otros discursos coetáneos, arriesga a construir heu-
rísticamente discursos prospectivos. rísticamente discursos prospectivos.

Los discursos, entre ellos el de los DD. HH., son con Los discursos, entre ellos el de los DD. HH., son con
frecuencia arenas de combate que muestran las huellas de frecuencia arenas de combate que muestran las huellas de
los discursos y de las ideologías encontradas que conten- los discursos y de las ideologías encontradas que conten-
dieron y pugnaron por el predominio. Una característica dieron y pugnaron por el predominio. Una característica
definitoria de los discursos es su preocupación por el po- definitoria de los discursos es su preocupación por el po-
der como condición capital de la vida social, así como sus der como condición capital de la vida social, así como sus
esfuerzos por desarrollar una teoría que incorpore esta di- esfuerzos por desarrollar una teoría que incorpore esta di-
mensión como una de sus premisas fundamentales. mensión como una de sus premisas fundamentales.
Así, el discurso de los DD. HH. no solo atiende a la Así, el discurso de los DD. HH. no solo atiende a la
noción relacionada con las luchas por el poder y el con- noción relacionada con las luchas por el poder y el con-
trol, sino que también presta una detallada atención a las trol, sino que también presta una detallada atención a las
relaciones de diferencia y, sobre todo, a los efectos de las relaciones de diferencia y, sobre todo, a los efectos de las
diferencias en la construcción de las estructuras sociales. diferencias en la construcción de las estructuras sociales.
El discurso de los derechos humanos clasifica el poder, El discurso de los derechos humanos clasifica el poder,
expresa poder, está involucrado allí donde existe un desa- expresa poder, está involucrado allí donde existe un desa-
fió al poder o una contienda por conseguirlo. El poder no fió al poder o una contienda por conseguirlo. El poder no
deriva del discurso, pero este puede utilizarse para plantear deriva del discurso, pero este puede utilizarse para plantear
desafíos al poder, para subvertirlo, para alterar las distribu- desafíos al poder, para subvertirlo, para alterar las distribu-
ciones de poder a corto y a largo plazo. Si hablamos de la ciones de poder a corto y a largo plazo. Si hablamos de la
necesidad de difundir y garantizar el ejercicio de los DD. necesidad de difundir y garantizar el ejercicio de los DD.
HH., de lo que hablamos es de transformar las relaciones HH., de lo que hablamos es de transformar las relaciones
de poder que los limitan y los niegan. de poder que los limitan y los niegan.
El poder no solo viene señalado por las formas orga- El poder no solo viene señalado por las formas orga-
nizacionales existentes en el interior de un discurso, sino nizacionales existentes en el interior de un discurso, sino
también por el control que pueden ejercer una persona o también por el control que pueden ejercer una persona o
un grupo sobre una situación social en un contexto deter- un grupo sobre una situación social en un contexto deter-
minado de violación de derechos. Con frecuencia, el poder minado de violación de derechos. Con frecuencia, el poder
se ejerce o se ve sometido a desafío en exacta corresponden- se ejerce o se ve sometido a desafío en exacta corresponden-
cia con los tipos de derecho que asociamos a las ocasiones cia con los tipos de derecho que asociamos a las ocasiones
sociales dadas. sociales dadas.
Unas preguntas que podrían orientar una investigación Unas preguntas que podrían orientar una investigación
al respecto del discurso de los DD. HH., como ideología o al respecto del discurso de los DD. HH., como ideología o

133 133
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

cultura, podrían ser: ¿cómo se construye el discurso de los cultura, podrían ser: ¿cómo se construye el discurso de los
DD. HH. en las instituciones sociales y cómo este es a su DD. HH. en las instituciones sociales y cómo este es a su
vez constructor de ellas?, ¿de qué modo opera la ideología y vez constructor de ellas?, ¿de qué modo opera la ideología y
de qué manera lo hace la cultura de los DD. HH. en las ins- de qué manera lo hace la cultura de los DD. HH. en las ins-
tituciones sociales?, ¿cómo obtiene y conserva la gente poder tituciones sociales?, ¿cómo obtiene y conserva la gente poder
en el interior de una comunidad dada con el propósito de en el interior de una comunidad dada con el propósito de
hacer efectivo el discurso de los DD. HH.?, ¿es el discurso de hacer efectivo el discurso de los DD. HH.?, ¿es el discurso de
los DD. HH. un discurso en el sentido literal del término? los DD. HH. un discurso en el sentido literal del término?

5. La caracterización de los discursos de los derechos 5. La caracterización de los discursos de los derechos
humanos como objetos “materiales” 7 exigibles significa, humanos como objetos “materiales” 7 exigibles significa,
al mismo tiempo, que la teoría discursiva es una teoría al mismo tiempo, que la teoría discursiva es una teoría
estrictamente materialista. Los discursos de los DD. HH. estrictamente materialista. Los discursos de los DD. HH.
pueden ser considerados un medio de producción socie- pueden ser considerados un medio de producción socie-
tal. De esta forma, en modo alguno son “mera ideología” tal. De esta forma, en modo alguno son “mera ideología”
o “conciencia cultural”; producen sujetos y, trasmitidos o “conciencia cultural”; producen sujetos y, trasmitidos
por ellos a la población, realidades societales. por ellos a la población, realidades societales.

Jürgen Link define el discurso como “un concepto de Jürgen Link define el discurso como “un concepto de
habla que se encuentra institucionalmente consolidado en habla que se encuentra institucionalmente consolidado en
la medida en que determine y apuntale la acción y, de este la medida en que determine y apuntale la acción y, de este
modo, sirva para ejercer el poder”8. Esta definición de dis- modo, sirva para ejercer el poder”8. Esta definición de dis-
curso puede esclarecerse más si consideramos el discurso de curso puede esclarecerse más si consideramos el discurso de
los derechos humanos “como el fluir del conocimiento –y los derechos humanos “como el fluir del conocimiento –y
de todo conocimiento societal acumulado– a lo largo de de todo conocimiento societal acumulado– a lo largo de
toda historia”9, fluir que determina los hechos individuales toda historia”9, fluir que determina los hechos individuales
o colectivos, así como la acción formativa que moldea la so- o colectivos, así como la acción formativa que moldea la so-
ciedad y que, de este modo, ejerce el poder. En este sentido, ciedad y que, de este modo, ejerce el poder. En este sentido,
los discursos de los DD. HH. pueden comprenderse como los discursos de los DD. HH. pueden comprenderse como
realidades materiales sui generis en las que se ven reflejadas realidades materiales sui generis en las que se ven reflejadas
determinadas relaciones de poder. Así, los discursos no tie- determinadas relaciones de poder. Así, los discursos no tie-
nen interés solamente por el hecho de ser expresiones de nen interés solamente por el hecho de ser expresiones de

7 Lo material no se entiende acá como lo físico, sino como lo social demandable. 7 Lo material no se entiende acá como lo físico, sino como lo social demandable.
8 LINK, J. “Was Ist und Was Bringt Diskurstaktil”, Kultu Revolution No. 1, 1983, 8 LINK, J. “Was Ist und Was Bringt Diskurstaktil”, Kultu Revolution No. 1, 1983,
pp. 60-66 pp. 60-66
9 JÄGER. S. Kritische Diskursanalyse. Einführung. Segunda edición revisada y am- 9 JÄGER. S. Kritische Diskursanalyse. Einführung. Segunda edición revisada y am-
pliada, Duisberg.DISS, 1993, pp. 238. pliada, Duisberg.DISS, 1993, pp. 238.

134 134
Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos

la práctica social, sino por el de contribuir a determinados la práctica social, sino por el de contribuir a determinados
fines, como el de ejercer poder en todos los campos de la fines, como el de ejercer poder en todos los campos de la
vida humana. vida humana.
El discurso de los derechos humanos, en su conjunto, El discurso de los derechos humanos, en su conjunto,
es una unidad que se regula y que es creadora de concien- es una unidad que se regula y que es creadora de concien-
cia. El discurso crea las condiciones para la formación de cia. El discurso crea las condiciones para la formación de
sujetos de derecho y la estructuración y configuración de sujetos de derecho y la estructuración y configuración de
sociedades erigidas sobre el pleno ejercicio de los derechos sociedades erigidas sobre el pleno ejercicio de los derechos
humanos y fundamentales de los asociados. Como todo humanos y fundamentales de los asociados. Como todo
discurso, el de los DD. HH. no es estático, se haya en per- discurso, el de los DD. HH. no es estático, se haya en per-
manente movimiento, lo que da lugar a una transforma- manente movimiento, lo que da lugar a una transforma-
ción permanente de sus significados, y, al mismo tiempo, a ción permanente de sus significados, y, al mismo tiempo, a
su constante crecimiento y ampliación (generaciones). su constante crecimiento y ampliación (generaciones).
La particularidad de los discursos DD. HH. es que están La particularidad de los discursos DD. HH. es que están
dotados de un valor de verdad, que se vincula a los diferen- dotados de un valor de verdad, que se vincula a los diferen-
tes mecanismos de poder y a las distintas instituciones en tes mecanismos de poder y a las distintas instituciones en
las sociedad. Para ilustrar mejor el problema del poder y las sociedad. Para ilustrar mejor el problema del poder y
del saber es necesario, en primer lugar, examinar la relación del saber es necesario, en primer lugar, examinar la relación
entre el discurso y la realidad societal, y, en segundo lugar, entre el discurso y la realidad societal, y, en segundo lugar,
indagar con mayor precisión cómo se halla anclado ese po- indagar con mayor precisión cómo se halla anclado ese po-
der en dicha realidad societal, y averiguar quién lo ejerce, der en dicha realidad societal, y averiguar quién lo ejerce,
sobre quién lo ejerce y con qué medios10. sobre quién lo ejerce y con qué medios10.
En los discursos, la realidad no queda simplemente re- En los discursos, la realidad no queda simplemente re-
flejada, sino que los discursos poseen una vida propia que flejada, sino que los discursos poseen una vida propia que
determina su relación con la realidad. Esto también signi- determina su relación con la realidad. Esto también signi-
fica que los discursos determinan la realidad, por supuesto fica que los discursos determinan la realidad, por supuesto
siempre a través de sujetos que intervienen activamente en siempre a través de sujetos que intervienen activamente en
sus contextos societales como coproductores y coagentes de sus contextos societales como coproductores y coagentes de
los discursos y cambios de la realidad. los discursos y cambios de la realidad.
El discurso de los D.H. es sometido frecuentemente a una El discurso de los D.H. es sometido frecuentemente a una
“crítica ideológica”, adscrita a los enfoques del marxismo or- “crítica ideológica”, adscrita a los enfoques del marxismo or-
todoxo y de las distintas variantes del pensamiento liberal. De todoxo y de las distintas variantes del pensamiento liberal. De
hecho, un discurso como el de los DD. HH. representa una hecho, un discurso como el de los DD. HH. representa una
realidad propia que, relacionada con la realidad “real”, no es realidad propia que, relacionada con la realidad “real”, no es
en modo alguno un cúmulo de distorsiones y de mentiras, en modo alguno un cúmulo de distorsiones y de mentiras,
10 FOUCAULT, Michel. La voluntad del Saber. Historia de la Sexualidad I. Siglo 10 FOUCAULT, Michel. La voluntad del Saber. Historia de la Sexualidad I. Siglo
XXI, Madrid, 1983. XXI, Madrid, 1983.

135 135
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

sino que posee una realidad material propia, que se nutre de sino que posee una realidad material propia, que se nutre de
los conflictos de esa realidad real y opera sobre ella. los conflictos de esa realidad real y opera sobre ella.
Esta característica del discurso como objeto material sig- Esta característica del discurso como objeto material sig-
nifica, al mismo tiempo, que la teoría discursiva de los de- nifica, al mismo tiempo, que la teoría discursiva de los de-
rechos humanos es una teoría estrictamente materialista, rechos humanos es una teoría estrictamente materialista,
en cuanto que el discurso puede ser considerado un medio en cuanto que el discurso puede ser considerado un medio
de producción societal. De esta forma, en modo alguno es de producción societal. De esta forma, en modo alguno es
“mera ideología”; produce sujetos y, trasmitidos por estos a “mera ideología”; produce sujetos y, trasmitidos por estos a
la población, produce realidades societales. El discurso de la población, produce realidades societales. El discurso de
los derechos humanos no es en absoluto un discurso repara- los derechos humanos no es en absoluto un discurso repara-
tivo, es, en los esencial, un discurso subvertor-constructor. tivo, es, en los esencial, un discurso subvertor-constructor.

6. El discurso de los DD. HH. trata del análisis de 6. El discurso de los DD. HH. trata del análisis de
la producción de una realidad que el discurso construye la producción de una realidad que el discurso construye
como relación de poder en un territorio, histórica y so- como relación de poder en un territorio, histórica y so-
cialmente, determinado. cialmente, determinado.

Los actores sociales implicados en el discurso de los DD. Los actores sociales implicados en el discurso de los DD.
HH. no usan exclusivamente sus experiencias y estrategias HH. no usan exclusivamente sus experiencias y estrategias
individuales; se apoyan fundamentalmente en marcos colec- individuales; se apoyan fundamentalmente en marcos colec-
tivos de percepción a los que llamamos representaciones socia- tivos de percepción a los que llamamos representaciones socia-
les. Estas percepciones socialmente compartidas constituyen les. Estas percepciones socialmente compartidas constituyen
el vínculo entre el sistema social y el sistema institucional, y el vínculo entre el sistema social y el sistema institucional, y
son las que dinamizan las tensiones en el interior de un ré- son las que dinamizan las tensiones en el interior de un ré-
gimen de poder determinado histórica y espacialmente. gimen de poder determinado histórica y espacialmente.
La noción de representaciones sociales, entendida La noción de representaciones sociales, entendida
como la masa de conceptos, opiniones, actitudes, valo- como la masa de conceptos, opiniones, actitudes, valo-
raciones, imágenes y explicaciones, que es producto de la raciones, imágenes y explicaciones, que es producto de la
vida cotidiana y se encuentra sustentada por la comuni- vida cotidiana y se encuentra sustentada por la comuni-
cación11, dinamiza lógicas de conflicto que se traducen en cación11, dinamiza lógicas de conflicto que se traducen en
cambios y transformaciones sociales. cambios y transformaciones sociales.
Los discursos tienen lugar en el seno de la sociedad, Los discursos tienen lugar en el seno de la sociedad,
y solo pueden comprenderse en la interrelación entre y solo pueden comprenderse en la interrelación entre

11 MOSCOVICE, Serge. “On Social Representations”, en: J. Forgas (comp.): 11 MOSCOVICE, Serge. “On Social Representations”, en: J. Forgas (comp.):
Social Cognition. Perspectives on Everyday Underatanding. Londres, Academic Pres, Social Cognition. Perspectives on Everyday Underatanding. Londres, Academic Pres,
1981, pp. 191-209. 1981, pp. 191-209.

136 136
Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos

la situación social, la acción del actor y las estructuras la situación social, la acción del actor y las estructuras
societales que se complementan y contraponen en un societales que se complementan y contraponen en un
territorio de poder determinado y en el marco de una territorio de poder determinado y en el marco de una
geografía de conflicto delimitada por la naturaleza de geografía de conflicto delimitada por la naturaleza de
ese territorio. ese territorio.
En tanto que generador de conocimiento (válido en En tanto que generador de conocimiento (válido en
un determinado lugar y en un determinado momento), un determinado lugar y en un determinado momento),
el discurso de los derechos humanos ejerce poder. Es, el discurso de los derechos humanos ejerce poder. Es,
él mismo, un factor de poder, ya que es capaz de indu- él mismo, un factor de poder, ya que es capaz de indu-
cir comportamiento y de generar otros discursos. De cir comportamiento y de generar otros discursos. De
este modo contribuye a la estructuración o a la trans- este modo contribuye a la estructuración o a la trans-
formación de las relaciones de poder en una sociedad formación de las relaciones de poder en una sociedad
determinada. Los discursos de los DD. HH. ejercen determinada. Los discursos de los DD. HH. ejercen
poder porque transportan un saber con el que se nutre poder porque transportan un saber con el que se nutre
la conciencia colectiva e individual. Este conocimiento la conciencia colectiva e individual. Este conocimiento
flotante es la base de la acción individual y colectiva, así flotante es la base de la acción individual y colectiva, así
como el fundamento de la acción formativa que moldea como el fundamento de la acción formativa que moldea
la realidad. la realidad.
Si bien existe una realidad que se refleja en la concien- Si bien existe una realidad que se refleja en la concien-
cia de los seres humanos, como seres sociales, asignamos cia de los seres humanos, como seres sociales, asignamos
significado a esa realidad en el presente, en la historia y en significado a esa realidad en el presente, en la historia y en
el futuro que planeamos. De este modo creamos, de cier- el futuro que planeamos. De este modo creamos, de cier-
ta manera, la realidad. No es la realidad la que se refleja ta manera, la realidad. No es la realidad la que se refleja
en la conciencia, sino la conciencia la que se relaciona en la conciencia, sino la conciencia la que se relaciona
con la realidad, ya que los discursos proporcionan los con la realidad, ya que los discursos proporcionan los
conceptos que han de aplicarse y todo el conocimiento conceptos que han de aplicarse y todo el conocimiento
para configurar la realidad, así como los nuevos concep- para configurar la realidad, así como los nuevos concep-
tos de la realidad. Acá queda reabierta esa vieja discusión tos de la realidad. Acá queda reabierta esa vieja discusión
entre marxistas de si es la existencia la que determina la entre marxistas de si es la existencia la que determina la
conciencia o es la conciencia la que determina-transfor- conciencia o es la conciencia la que determina-transfor-
ma la existencia. ma la existencia.
En Arqueología del Saber, Foucault señala que los dis- En Arqueología del Saber, Foucault señala que los dis-
cursos “han de ser tratados como prácticas que sistemáti- cursos “han de ser tratados como prácticas que sistemáti-
camente constituyen los objetos de los que hablan”12; si el camente constituyen los objetos de los que hablan”12; si el
discurso de los derechos humanos habla de los derechos de discurso de los derechos humanos habla de los derechos de

12 FOUCAULT, Michel. Archäologie des Wissen. Tercera Edicion, Frankfurt, Sur- 12 FOUCAULT, Michel. Archäologie des Wissen. Tercera Edicion, Frankfurt, Sur-
hrkamp, 1989. hrkamp, 1989.

137 137
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

los seres humanos, entonces su práctica debe constituir los los seres humanos, entonces su práctica debe constituir los
objetos de los que habla. No obstante, Foucault también objetos de los que habla. No obstante, Foucault también
considera las prácticas societales no discursivas que desem- considera las prácticas societales no discursivas que desem-
peñan un papel en la constitución de esos objetos. peñan un papel en la constitución de esos objetos.
El concepto de dispositivo de Foucault puede sernos El concepto de dispositivo de Foucault puede sernos
útil en los procesos de apropiación y formación en el útil en los procesos de apropiación y formación en el
marco de los discursos de los derechos humanos. Fou- marco de los discursos de los derechos humanos. Fou-
cault entiende “por dispositivo una especie de formación cault entiende “por dispositivo una especie de formación
cuya principal función en un punto histórico dado con- cuya principal función en un punto histórico dado con-
siste en responder a una urgencia”13. El dispositivo tie- siste en responder a una urgencia”13. El dispositivo tie-
ne, por tanto, una función principalmente estratégica. ne, por tanto, una función principalmente estratégica.
Esta urgencia podría darse, por ejemplo, en la reparación Esta urgencia podría darse, por ejemplo, en la reparación
de la condición de sujetos de derecho de una comunidad de la condición de sujetos de derecho de una comunidad
dominada, excluida o reprimida, hacia una comunidad dominada, excluida o reprimida, hacia una comunidad
liberada, cuestión que, inevitablemente, tiene que ser un liberada, cuestión que, inevitablemente, tiene que ser un
problema para una sociedad capitalista. problema para una sociedad capitalista.
Es la conciencia humana y el ser físico, lo que tie- Es la conciencia humana y el ser físico, lo que tie-
ne lugar y tiempo y configura la realidad. Todo lo que ne lugar y tiempo y configura la realidad. Todo lo que
la conciencia humana es se halla constituido de forma la conciencia humana es se halla constituido de forma
discursiva, es decir, a través del saber. Son también los discursiva, es decir, a través del saber. Son también los
sujetos, dicho sea de paso, quienes ponen en juego el sujetos, dicho sea de paso, quienes ponen en juego el
saber que se ha vuelto independiente, es decir, que se ha saber que se ha vuelto independiente, es decir, que se ha
convertido en rutina. La rutina discursiva de los DD. convertido en rutina. La rutina discursiva de los DD.
HH. nada transforma si el discurso no adquiere la for- HH. nada transforma si el discurso no adquiere la for-
ma de las prácticas societales no discursivas. Las prácticas ma de las prácticas societales no discursivas. Las prácticas
NO discursivas son la activa puesta en práctica del saber; NO discursivas son la activa puesta en práctica del saber;
entonces, es posible generar un contexto que probable- entonces, es posible generar un contexto que probable-
mente resuelva muchos de los problemas de la sociedad. mente resuelva muchos de los problemas de la sociedad.
En el caso de los discursos de los DD. HH., puede con- En el caso de los discursos de los DD. HH., puede con-
siderarse que ha ocurrido con ellos un acontecimiento dis- siderarse que ha ocurrido con ellos un acontecimiento dis-
cursivo únicamente cuando se ha puesto un especial énfasis cursivo únicamente cuando se ha puesto un especial énfasis
político, es decir, cuando hayan recibido trato en los ámbi- político, es decir, cuando hayan recibido trato en los ámbi-
tos del poder. El hecho de que un acontecimiento en mate- tos del poder. El hecho de que un acontecimiento en mate-
ria de derechos humanos se convierta o no en un aconteci- ria de derechos humanos se convierta o no en un aconteci-
miento político depende de la correspondiente constelación miento político depende de la correspondiente constelación
en que se encuentre el poder político y de cómo evolucione en que se encuentre el poder político y de cómo evolucione
13 Ibídem. 13 Ibídem.

138 138
Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos

la situación en dicho contexto en la modificación de la rea- la situación en dicho contexto en la modificación de la rea-
lidad de este poder. lidad de este poder.

7. El discurso de los DD. HH. ha evolucionado y 7. El discurso de los DD. HH. ha evolucionado y
se ha vuelto universalmente-dependiente como conse- se ha vuelto universalmente-dependiente como conse-
cuencia de la especificidad de los contextos y los proce- cuencia de la especificidad de los contextos y los proce-
sos históricos globales. sos históricos globales.

El sistema-mundo actual se caracteriza por la existencia El sistema-mundo actual se caracteriza por la existencia
de nuevas y resignificadas luchas y contradicciones en un de nuevas y resignificadas luchas y contradicciones en un
contexto que se ha transformado en su amplitud y pro- contexto que se ha transformado en su amplitud y pro-
fundidad. Los dilemas ideológicos, la fragmentación y las fundidad. Los dilemas ideológicos, la fragmentación y las
identidades múltiples parecen ser las respuestas a los desa- identidades múltiples parecen ser las respuestas a los desa-
fíos de la globalización, de las economías de libre mercado fíos de la globalización, de las economías de libre mercado
y de las ideologías políticas neoliberales. y de las ideologías políticas neoliberales.
En nuestros días, el gran desafió consiste en explicar las En nuestros días, el gran desafió consiste en explicar las
contradicciones y las tensiones que se reproducen entre el contradicciones y las tensiones que se reproducen entre el
Estado-Nación resignificado y las entidades supranacionales Estado-Nación resignificado y las entidades supranacionales
en los distintos campos de la actividad humana y cómo en los distintos campos de la actividad humana y cómo
afectan estas relaciones los derechos fundamentales de las afectan estas relaciones los derechos fundamentales de las
personas, las comunidades y las naciones. personas, las comunidades y las naciones.
Los discursos de los derechos humanos influyen en las Los discursos de los derechos humanos influyen en las
acciones, y los procesos sociales y políticos globales cons- acciones, y los procesos sociales y políticos globales cons-
tituyen prácticas sociales discursivas y no discursivas, y, al tituyen prácticas sociales discursivas y no discursivas, y, al
mismo tiempo, generan las tensiones que definen los cam- mismo tiempo, generan las tensiones que definen los cam-
pos de confrontación social y política y la configuración pos de confrontación social y política y la configuración
de las nuevas cartografías de poder en el mundo global. El de las nuevas cartografías de poder en el mundo global. El
discurso de los derechos humanos se centra en los proble- discurso de los derechos humanos se centra en los proble-
mas estructurales de todos los campos de la acción huma- mas estructurales de todos los campos de la acción huma-
na y, en especial, en el papel del discurso en la contención na y, en especial, en el papel del discurso en la contención
de la producción del abuso del poder y de estrategias de de la producción del abuso del poder y de estrategias de
dominación. Toma en consideración la experiencia y opi- dominación. Toma en consideración la experiencia y opi-
nión de individuos y grupos vulnerados y apoya su lucha nión de individuos y grupos vulnerados y apoya su lucha
contra la desigualdad, la injusticia y la exclusión. contra la desigualdad, la injusticia y la exclusión.
Una línea de investigación y estudio esencial en el cam- Una línea de investigación y estudio esencial en el cam-
po de la delimitación de la práctica de los DD. HH. se da po de la delimitación de la práctica de los DD. HH. se da

139 139
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

unida a dos tipos de contextos que se entrelazan generan- unida a dos tipos de contextos que se entrelazan generan-
do una complejidad relacional determinante: los contextos do una complejidad relacional determinante: los contextos
globales y los locales. Los contextos globales se definen por globales y los locales. Los contextos globales se definen por
las estructuras económicas, sociales, políticas, culturales e las estructuras económicas, sociales, políticas, culturales e
históricas, en las que tienen lugar la configuración de unas históricas, en las que tienen lugar la configuración de unas
relaciones de poder y dominación de naturaleza hegemóni- relaciones de poder y dominación de naturaleza hegemóni-
ca, que establecen y definen las formas predominantes de ca, que establecen y definen las formas predominantes de
las relaciones entre los distintos Estados-Nación. El contex- las relaciones entre los distintos Estados-Nación. El contex-
to local se define habitualmente en términos de las propie- to local se define habitualmente en términos de las propie-
dades que adquieren en concreto la situación inmediata e dades que adquieren en concreto la situación inmediata e
interactiva en la que tiene lugar el acto de la dominación interactiva en la que tiene lugar el acto de la dominación
y la particular forma que asume en un territorio específico y la particular forma que asume en un territorio específico
la resistencia y los procesos de transformación estructural. la resistencia y los procesos de transformación estructural.
La reorganización del orden global según una nueva es- La reorganización del orden global según una nueva es-
cala se da mediante el establecimiento de nuevas relaciones cala se da mediante el establecimiento de nuevas relaciones
entre las diferentes escalas de la vida social: entre la escala entre las diferentes escalas de la vida social: entre la escala
global, la regional, la nacional y la local. Desde este punto global, la regional, la nacional y la local. Desde este punto
de vista, el fenómeno al que nos referimos de forma gene- de vista, el fenómeno al que nos referimos de forma gene-
ral con el nombre de “globalización” no consiste simple- ral con el nombre de “globalización” no consiste simple-
mente en que nos hayamos desplazado de una escala fun- mente en que nos hayamos desplazado de una escala fun-
damentalmente nacional a una escala fundamentalmente damentalmente nacional a una escala fundamentalmente
global de la organización y de los procesos económicos: lo global de la organización y de los procesos económicos: lo
que implica, más bien, es una serie de nuevas relaciones que implica, más bien, es una serie de nuevas relaciones
entre escalas. entre escalas.
El discurso de los DD. HH. y su significado tienen una El discurso de los DD. HH. y su significado tienen una
considerable importancia en la reestructuración del capita- considerable importancia en la reestructuración del capita-
lismo y en su reorganización en torno a una nueva escala lismo y en su reorganización en torno a una nueva escala
significativa global. Así, la totalidad del concepto de los significativa global. Así, la totalidad del concepto de los
DD. HH. entra en una “economía” basada en la defensa DD. HH. entra en una “economía” basada en la defensa
estratégica de ellos, como recurso de acumulación en las estratégica de ellos, como recurso de acumulación en las
relaciones de intercambio económico y político. relaciones de intercambio económico y político.
Un aspecto particularmente importante del discurso Un aspecto particularmente importante del discurso
neoliberal es que a través del discurso de los DD. HH. neoliberal es que a través del discurso de los DD. HH.
construye y legitima las representaciones del cambio en el construye y legitima las representaciones del cambio en el
orden de la “economía global”, y hace que, soportado sobre orden de la “economía global”, y hace que, soportado sobre
él, se presenten como algo inevitable, como aquello con lo él, se presenten como algo inevitable, como aquello con lo
que simplemente tenemos que aprender a vivir, porque se que simplemente tenemos que aprender a vivir, porque se

140 140
Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos

legitima en el control económico del discurso de los DD. legitima en el control económico del discurso de los DD.
HH., que unido al de la conservación del ejercicio de la HH., que unido al de la conservación del ejercicio de la
libertad y la democracia justifica cualquier tipo de atropello libertad y la democracia justifica cualquier tipo de atropello
del poder hegemónico sobre las sociedades subalternas. del poder hegemónico sobre las sociedades subalternas.
El nuevo capitalismo, por consiguiente, es una con- El nuevo capitalismo, por consiguiente, es una con-
creta red de prácticas que encuentra parte de su peculia- creta red de prácticas que encuentra parte de su peculia-
ridad en la forma en que figura en él el discurso de los ridad en la forma en que figura en él el discurso de los
DD. HH., en donde podemos distinguir tres intereses DD. HH., en donde podemos distinguir tres intereses
analíticos interrelacionados: la dominación, la diferen- analíticos interrelacionados: la dominación, la diferen-
cia y la resistencia. cia y la resistencia.
Los discursos de la dominación económica neolibe- Los discursos de la dominación económica neolibe-
ral se difunden internacionalmente y son impuestos por ral se difunden internacionalmente y son impuestos por
organizaciones como el FMI o la OMC (que introdu- organizaciones como el FMI o la OMC (que introdu-
cen palabras claves como mercado libre, transparencia, cen palabras claves como mercado libre, transparencia,
flexibilidad, calidad); organizaciones que, además, im- flexibilidad, calidad); organizaciones que, además, im-
ponen los estilos de las personas claves en el nuevo or- ponen los estilos de las personas claves en el nuevo or-
den, las cuales deben adscribir sus prácticas económicas den, las cuales deben adscribir sus prácticas económicas
al supuesto cumplimiento de los fundamentos discursi- al supuesto cumplimiento de los fundamentos discursi-
vos de los DD. HH.; esto hace que en la práctica estos vos de los DD. HH.; esto hace que en la práctica estos
referentes se conviertan en indicadores de la “calidad” referentes se conviertan en indicadores de la “calidad”
del modelo de dominación. del modelo de dominación.
El abanico de la diferencia, o de la diversidad, entra El abanico de la diferencia, o de la diversidad, entra
en crisis ante la usurpación de sentido y la instrumen- en crisis ante la usurpación de sentido y la instrumen-
talización que del discurso de los DD. HH. hace el dis- talización que del discurso de los DD. HH. hace el dis-
curso de la dominación, como elemento definidor en curso de la dominación, como elemento definidor en
los escenarios de la guerra o en los tratados comerciales; los escenarios de la guerra o en los tratados comerciales;
en general, el discurso político diferenciador converge, en general, el discurso político diferenciador converge,
por lo común, en torno al discurso neoliberal, atrapado por lo común, en torno al discurso neoliberal, atrapado
por la lógica de la resignificación cooptante de este. por la lógica de la resignificación cooptante de este.
Los discursos y los estilos dominantes están coloni- Los discursos y los estilos dominantes están coloni-
zando nuevos ámbitos; sin embargo, la colonización zando nuevos ámbitos; sin embargo, la colonización
nunca es un proceso sencillo, pues genera distintas for- nunca es un proceso sencillo, pues genera distintas for-
mas de resistencia; entre ellas, una muy común es la mas de resistencia; entre ellas, una muy común es la
manera como la gente asimila y utiliza el discurso de manera como la gente asimila y utiliza el discurso de
los DD. HH. dominante, sin aceptarlo, ubicándose en los DD. HH. dominante, sin aceptarlo, ubicándose en
la búsqueda de alternativas coherentes en una resignifi- la búsqueda de alternativas coherentes en una resignifi-
cación en la que oponen a las lógicas de la acumulación y cación en la que oponen a las lógicas de la acumulación y

141 141
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

la dominación capitalista, la lógica del bienestar y la dig- la dominación capitalista, la lógica del bienestar y la dig-
nidad humana. nidad humana.

Por el retrovisor del ensayo Por el retrovisor del ensayo

Todos los discursos son históricos, y no lo es menos el Todos los discursos son históricos, y no lo es menos el
discurso de los derechos humanos; por consiguiente, este discurso de los derechos humanos; por consiguiente, este
sólo puede entenderse por referencia a su contexto. El sólo puede entenderse por referencia a su contexto. El
contexto social se comprende fundamentalmente en for- contexto social se comprende fundamentalmente en for-
ma histórica. Y esa forma histórica está determinada por ma histórica. Y esa forma histórica está determinada por
unas necesidades que se establecen como derechos que unas necesidades que se establecen como derechos que
No se agotan en grandes teorías y declaraciones, sino que No se agotan en grandes teorías y declaraciones, sino que
definen unas prácticas políticas específicas. De ahí que definen unas prácticas políticas específicas. De ahí que
en la formación en el discurso de los derechos humanos en la formación en el discurso de los derechos humanos
se trata en lo esencial de desarrollar herramientas con- se trata en lo esencial de desarrollar herramientas con-
ceptuales y metodológicas que resulten relevantes para ceptuales y metodológicas que resulten relevantes para
historizar el ejercicio pleno de esos derechos cuando se historizar el ejercicio pleno de esos derechos cuando se
han convertido en problemas sociales específicos. han convertido en problemas sociales específicos.
En materia de formación en DD. HH., tanto la teoría En materia de formación en DD. HH., tanto la teoría
como la metodología deberían ser eclécticas; ambas (T-P) como la metodología deberían ser eclécticas; ambas (T-P)
van unidas tanto como resulte útil para la comprensión de van unidas tanto como resulte útil para la comprensión de
los problemas que se someten a estudio e investigación, con los problemas que se someten a estudio e investigación, con
la pretensión de transformar el orden de los contextos. El la pretensión de transformar el orden de los contextos. El
discurso de los DD. HH. representa una realidad propia discurso de los DD. HH. representa una realidad propia
que, relacionada con la realidad “real”, no es en modo algu- que, relacionada con la realidad “real”, no es en modo algu-
no un cúmulo de distorsiones y de mentiras, una utopía en no un cúmulo de distorsiones y de mentiras, una utopía en
abstracción metafísica, sino que tiene una realidad mate- abstracción metafísica, sino que tiene una realidad mate-
rial propia que, además de “nutrirse” de discursos pasados, rial propia que, además de “nutrirse” de discursos pasados,
así como de otros discursos coetáneos, arriesga a construir así como de otros discursos coetáneos, arriesga a construir
heurísticamente discursos prospectivos. heurísticamente discursos prospectivos.
La caracterización de los discursos de los derechos hu- La caracterización de los discursos de los derechos hu-
manos como objetos “materiales” exigibles significa, al manos como objetos “materiales” exigibles significa, al
mismo tiempo, que la teoría discursiva es una teoría es- mismo tiempo, que la teoría discursiva es una teoría es-
trictamente materialista. Los discursos de los DD. HH. trictamente materialista. Los discursos de los DD. HH.
pueden ser considerados un medio de producción socie- pueden ser considerados un medio de producción socie-
tal. De esta forma, en modo alguno son “mera ideología” tal. De esta forma, en modo alguno son “mera ideología”

142 142
Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos Tesis sobre el discurso de los Derechos Humanos

o “conciencia cultural”; producen sujetos y, trasmitidos o “conciencia cultural”; producen sujetos y, trasmitidos
por ellos a la población, producen realidades societales. por ellos a la población, producen realidades societales.
El discurso de los DD. HH. trata del análisis de la pro- El discurso de los DD. HH. trata del análisis de la pro-
ducción de una realidad que el discurso construye como ducción de una realidad que el discurso construye como
relación de poder en un territorio, histórica y socialmen- relación de poder en un territorio, histórica y socialmen-
te, determinado. te, determinado.
El discurso de los DD. HH. ha evolucionado y se ha El discurso de los DD. HH. ha evolucionado y se ha
vuelto universalmente-dependiente como consecuencia vuelto universalmente-dependiente como consecuencia
de la especificidad de los contextos y los procesos histó- de la especificidad de los contextos y los procesos histó-
ricos globales. ricos globales.
Allá afuera se mueve el mundo, vertiginosamente, sin Allá afuera se mueve el mundo, vertiginosamente, sin
prestar mucha atención a que los investigadores y acadé- prestar mucha atención a que los investigadores y acadé-
micos terminen de comprender y explicar lo que, cuando micos terminen de comprender y explicar lo que, cuando
ya lo tengan claro, será otra cosa. ya lo tengan claro, será otra cosa.

Bibliografía Bibliografía

FOUCAULT, Michel. La voluntad del saber. Historia de la FOUCAULT, Michel. La voluntad del saber. Historia de la
Sexualidad I. Siglo XXI, Madrid, 1983. Sexualidad I. Siglo XXI, Madrid, 1983.
FOUCAULT, Michel. Archäologie des Wissen. Tercera Edi- FOUCAULT, Michel. Archäologie des Wissen. Tercera Edi-
cion, Frankfurt, Surhrkamp, 1989. cion, Frankfurt, Surhrkamp, 1989.
HORKHEIMER, Max. Traditionelle und Kritishe Theirie, HORKHEIMER, Max. Traditionelle und Kritishe Theirie,
Fünf Aufsä. Franfurt, Suhrkamp, 1992. Fünf Aufsä. Franfurt, Suhrkamp, 1992.
JÄGER. S. Kritische Diskursanalyse. Einführung. Segunda JÄGER. S. Kritische Diskursanalyse. Einführung. Segunda
edición revisada y ampliada, Duisberg. DISS, 1993. edición revisada y ampliada, Duisberg. DISS, 1993.
LINK, J. “Was Ist und Was Bringt Diskurstaktil”, Kultu LINK, J. “Was Ist und Was Bringt Diskurstaktil”, Kultu
Revolution No. 1, 1983. Revolution No. 1, 1983.
MOSCOVICE, Serge. “On Social Representations”, MOSCOVICE, Serge. “On Social Representations”,
en: J. Forgas (comp.): Social Cognition. Perspectives en: J. Forgas (comp.): Social Cognition. Perspectives
on Everyday Underatanding. Londres, Academic Pres, on Everyday Underatanding. Londres, Academic Pres,
1991, pp. 191-209. 1991, pp. 191-209.
THOMPSON, J.B. Critical Hermeneutics, cuarta edición. THOMPSON, J.B. Critical Hermeneutics, cuarta edición.
Cambridge, Cambridge University Press. 1988. Cambridge, Cambridge University Press. 1988.

143 143
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

THOMPSON, J.B. Ideology and Modern Culture. Cam- THOMPSON, J.B. Ideology and Modern Culture. Cam-
bridge, Polity Press. 1990. bridge, Polity Press. 1990.
VAN LEEUWEN, Theo. The representation of social actors. VAN LEEUWEN, Theo. The representation of social actors.
Discourse and society. Londres, 1996. Discourse and society. Londres, 1996.
WODAK, Ruth. “De qué trata el análisis crítico del discur- WODAK, Ruth. “De qué trata el análisis crítico del discur-
so. Resumen de su historia, sus conceptos fundamen- so. Resumen de su historia, sus conceptos fundamen-
tales y sus desarrollos”. En: Ruth, Wodak y Michael tales y sus desarrollos”. En: Ruth, Wodak y Michael
Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa, Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa,
Barcelona, 2003. Barcelona, 2003.

144 144
CLAVES PARA LEER LA EDUCACIÓN CLAVES PARA LEER LA EDUCACIÓN
COMO UN DERECHO HUMANO COMO UN DERECHO HUMANO

Alejandro Álvarez Gallego1 Alejandro Álvarez Gallego1

Introducción Introducción

El análisis de la educación como un derecho humano no es El análisis de la educación como un derecho humano no es
un ejercicio simple. Se necesita, en primer lugar, tener criterio un ejercicio simple. Se necesita, en primer lugar, tener criterio
político y, por supuesto, criterio académico, si se quiere trascen- político y, por supuesto, criterio académico, si se quiere trascen-
der la mirada superficial o coyuntural que suele hacerse en las der la mirada superficial o coyuntural que suele hacerse en las
tertulias periodísticas. En general, en una democracia la forma- tertulias periodísticas. En general, en una democracia la forma-
ción de la opinión pública es condición necesaria para que la ción de la opinión pública es condición necesaria para que la
participación ciudadana sea cualificada. Con mayor razón, este participación ciudadana sea cualificada. Con mayor razón, este
es un imperativo si se trata de actores que están directamente es un imperativo si se trata de actores que están directamente
involucrados con los destinos de la educación. En la medida involucrados con los destinos de la educación. En la medida
en que la democracia se amplía y se profundiza, la responsa- en que la democracia se amplía y se profundiza, la responsa-
bilidad de la ciudadanía de participar, debatir, controvertir e bilidad de la ciudadanía de participar, debatir, controvertir e
intervenir en las decisiones que afectan la vida de la gente es intervenir en las decisiones que afectan la vida de la gente es
mayor. Y también en dirección contraria: si la democracia se ve mayor. Y también en dirección contraria: si la democracia se ve
restringida, la ciudadanía tiene el deber de presionar su amplia- restringida, la ciudadanía tiene el deber de presionar su amplia-
ción, participando y movilizándose para abrir los espacios que ción, participando y movilizándose para abrir los espacios que
se encuentren cerrados. Pero dicha participación será eficaz en se encuentren cerrados. Pero dicha participación será eficaz en
la medida en que sea más calificada. la medida en que sea más calificada.

1 Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Ph.D. en Educación, pe- 1 Profesor Titular de la Universidad Pedagógica Nacional. Ph.D. en Educación, pe-
dagogo, investigador del Grupo de Historia de las prácticas pedagógicas. dagogo, investigador del Grupo de Historia de las prácticas pedagógicas.

145 145
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

El desdibujamiento del Estado y el nuevo papel El desdibujamiento del Estado y el nuevo papel
de la educación en el capitalismo de la educación en el capitalismo

El debilitamiento que hoy tiene el Estado, entendido El debilitamiento que hoy tiene el Estado, entendido
como el agente educador por excelencia en la era de las como el agente educador por excelencia en la era de las
sociedades disciplinarias, no obedece solamente a las es- sociedades disciplinarias, no obedece solamente a las es-
trategias neoliberales, sino que es resultado de una serie trategias neoliberales, sino que es resultado de una serie
de acontecimientos que se entretejen en esta época y ha- de acontecimientos que se entretejen en esta época y ha-
cen necesario pensar más allá del aparato estatal. El neo- cen necesario pensar más allá del aparato estatal. El neo-
liberalismo es apenas parte de esa tendencia; otras fuerzas liberalismo es apenas parte de esa tendencia; otras fuerzas
sociales también propugnan dicho debilitamiento, con sociales también propugnan dicho debilitamiento, con
intereses distintos, con otras motivaciones, pero coinci- intereses distintos, con otras motivaciones, pero coinci-
dentes con ese propósito. De allí que el debilitamiento dentes con ese propósito. De allí que el debilitamiento
del poder del Estado no es perverso en sí, es simplemen- del poder del Estado no es perverso en sí, es simplemen-
te un acontecimiento, y lo que resulta de tal proceso no te un acontecimiento, y lo que resulta de tal proceso no
favorece siempre al capital. El hecho de que las políticas favorece siempre al capital. El hecho de que las políticas
educativas estén siendo direccionadas por agencias inter- educativas estén siendo direccionadas por agencias inter-
nacionales supraestatales es un fenómeno novedoso. Pero nacionales supraestatales es un fenómeno novedoso. Pero
¿a quién le preocupa?, ¿a quienes tienen nostalgias nacio- ¿a quién le preocupa?, ¿a quienes tienen nostalgias nacio-
nalistas?, ¿a quienes se resisten a ser globalizados? ¿Qué es nalistas?, ¿a quienes se resisten a ser globalizados? ¿Qué es
lo peligroso?: ¿perder la soberanía nacional?, ¿estandarizar lo peligroso?: ¿perder la soberanía nacional?, ¿estandarizar
la cultura? o ¿vaciar de sentido la existencia? Un análisis de la cultura? o ¿vaciar de sentido la existencia? Un análisis de
los fenómenos que están caracterizando hoy las políticas los fenómenos que están caracterizando hoy las políticas
educativas, sus agencias y sus contenidos debe hacerse con educativas, sus agencias y sus contenidos debe hacerse con
la suficiente distancia del pasado, para no cometer el error la suficiente distancia del pasado, para no cometer el error
de aferrarse a lo que pudo ser y no fue. de aferrarse a lo que pudo ser y no fue.
El conocimiento es hoy una mercancía que le resulta El conocimiento es hoy una mercancía que le resulta
estratégica al capital. Sí, eso parece ser por ahora un hecho estratégica al capital. Sí, eso parece ser por ahora un hecho
innegable. Pero si se lee, no como una fatalidad que nos innegable. Pero si se lee, no como una fatalidad que nos
aleja del sueño de la modernidad o de la idea romántica aleja del sueño de la modernidad o de la idea romántica
de Humboldt de que el conocimiento se basta a sí mismo, de Humboldt de que el conocimiento se basta a sí mismo,
sino como una oportunidad para intervenirlo y entrar en la sino como una oportunidad para intervenirlo y entrar en la
disputa por su control, entonces el panorama puede cam- disputa por su control, entonces el panorama puede cam-
biar. Si la sociedad posindustrial y la cultura posmoderna biar. Si la sociedad posindustrial y la cultura posmoderna
han cambiado la naturaleza del saber, y este ha pasado a ser han cambiado la naturaleza del saber, y este ha pasado a ser
un factor determinante en la reproducción del capital, en- un factor determinante en la reproducción del capital, en-
tonces las instituciones educativas recobran importancia, y tonces las instituciones educativas recobran importancia, y

146 146
Claves para leer la educación como un Derecho Humano Claves para leer la educación como un Derecho Humano

los maestros, la pedagogía y el saber popular, por ejemplo, los maestros, la pedagogía y el saber popular, por ejemplo,
adquieren poder, porque se vuelven el problema, y en ese adquieren poder, porque se vuelven el problema, y en ese
sentido son una oportunidad para jugar. sentido son una oportunidad para jugar.
Una buena ilustración de los argumentos con los cuales Una buena ilustración de los argumentos con los cuales
se quiere legitimar ese nuevo papel del conocimiento, su se quiere legitimar ese nuevo papel del conocimiento, su
nuevo lugar en la reproducción de la sociedad, el nuevo nuevo lugar en la reproducción de la sociedad, el nuevo
lugar del Estado y de las empresas en la orientación de las lugar del Estado y de las empresas en la orientación de las
prácticas educativas, es el texto de la CEPAL Educación y prácticas educativas, es el texto de la CEPAL Educación y
conocimiento: eje de la transformación productiva con equi- conocimiento: eje de la transformación productiva con equi-
dad1. En él se muestra como inevitable la necesidad de re- dad1. En él se muestra como inevitable la necesidad de re-
fundar la escuela, de cambiarle su naturaleza, de redefinir fundar la escuela, de cambiarle su naturaleza, de redefinir
el papel de los maestros y de la pedagogía, todo para darle el papel de los maestros y de la pedagogía, todo para darle
salida a la región latinoamericana que se debatiría, según salida a la región latinoamericana que se debatiría, según
la CEPAL, entre la muerte y el mercado. Algo semejante a la CEPAL, entre la muerte y el mercado. Algo semejante a
lo que Sarmiento, desde la Argentina, planteaba en el siglo lo que Sarmiento, desde la Argentina, planteaba en el siglo
XIX: civilización o barbarie. Durante un buen tiempo se XIX: civilización o barbarie. Durante un buen tiempo se
nos había dicho: mercado o barbarie. Y hoy parece con- nos había dicho: mercado o barbarie. Y hoy parece con-
cluirse que el mercado fue lo más cercano a la barbarie. Lo cluirse que el mercado fue lo más cercano a la barbarie. Lo
interesante del texto de la CEPAL es ver cómo se tejió ese interesante del texto de la CEPAL es ver cómo se tejió ese
discurso, cómo se constituyó, cómo se ordenó, cómo se discurso, cómo se constituyó, cómo se ordenó, cómo se
justificó a sí mismo, cómo emergió, hasta convertirse casi justificó a sí mismo, cómo emergió, hasta convertirse casi
en una verdad mayoritaria. 1992, cuando se publicó este en una verdad mayoritaria. 1992, cuando se publicó este
documento, fue el momento en el que las teorías econó- documento, fue el momento en el que las teorías econó-
micas clásicas se agotaron y se revelaron insuficientes para micas clásicas se agotaron y se revelaron insuficientes para
explicar el atraso y la pobreza y para fomentar el desarro- explicar el atraso y la pobreza y para fomentar el desarro-
llo. En este documento se revela la forma como los econo- llo. En este documento se revela la forma como los econo-
mistas “descubrieron” que la teoría del capital humano y mistas “descubrieron” que la teoría del capital humano y
del aprendizaje podía ser útil para fomentar, desde las po- del aprendizaje podía ser útil para fomentar, desde las po-
líticas públicas, el desarrollo. Justo en ese momento la edu- líticas públicas, el desarrollo. Justo en ese momento la edu-
cación resultaba estratégica, de otra manera. Las políticas cación resultaba estratégica, de otra manera. Las políticas
públicas, en tanto que trascienden las políticas que antes se públicas, en tanto que trascienden las políticas que antes se
promulgaban para el sector oficial, léase gubernamental, promulgaban para el sector oficial, léase gubernamental,
resultaron estratégicas para el mercado. De allí el interés resultaron estratégicas para el mercado. De allí el interés
de los empresarios por la educación; ellos se consideran de los empresarios por la educación; ellos se consideran
hoy sujetos de políticas, en esa acepción más amplia que hoy sujetos de políticas, en esa acepción más amplia que

1 CEPAL-UNESCO. Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva 1 CEPAL-UNESCO. Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva
con equidad. Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1992. con equidad. Naciones Unidas, Santiago de Chile, 1992.

147 147
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

significa políticas públicas (que por lo demás les interesan significa políticas públicas (que por lo demás les interesan
también a todos los otros actores que pretendan un pro- también a todos los otros actores que pretendan un pro-
tagonismo en la conducción de la sociedad). Nace así la tagonismo en la conducción de la sociedad). Nace así la
tesis de que se subsidie la actividad de los particulares que tesis de que se subsidie la actividad de los particulares que
ofrecen el servicio de la educación, con lo cual se estaría ofrecen el servicio de la educación, con lo cual se estaría
garantizando el derecho a la educación. Dados los supues- garantizando el derecho a la educación. Dados los supues-
tos niveles de ineficiencia del Estado, el modelo del sub- tos niveles de ineficiencia del Estado, el modelo del sub-
sidio a la demanda (a las familias, independientemente de sidio a la demanda (a las familias, independientemente de
la institución –pública o privada– a donde lleve el hijo a la institución –pública o privada– a donde lleve el hijo a
estudiar), se revela muy potente; de la misma manera que estudiar), se revela muy potente; de la misma manera que
el sistema de créditos y becas para la educación superior, el sistema de créditos y becas para la educación superior,
la flexibilidad y movilidad dentro del sistema educativo la flexibilidad y movilidad dentro del sistema educativo
(entrar y salir en cualquier nivel, a cualquier edad), el con- (entrar y salir en cualquier nivel, a cualquier edad), el con-
cepto de educación permanente o continuada, el nuevo rol cepto de educación permanente o continuada, el nuevo rol
educativo de la empresa, en fin. educativo de la empresa, en fin.
Al capital, más que a nadie, le interesa que la educación Al capital, más que a nadie, le interesa que la educación
alcance estándares elevados de aprendizaje y una muy fé- alcance estándares elevados de aprendizaje y una muy fé-
rrea disciplina escolar. Por eso le es tan importante la idea rrea disciplina escolar. Por eso le es tan importante la idea
de que la escuela debe operarse como una empresa, por de que la escuela debe operarse como una empresa, por
eso la necesidad de la eficiencia y la preocupación por la eso la necesidad de la eficiencia y la preocupación por la
rentabilidad social de la gestión educativa. En esa lógica, rentabilidad social de la gestión educativa. En esa lógica,
el sistema educativo debe promover la autonomía de las el sistema educativo debe promover la autonomía de las
instituciones educativas, la responsabilidad frente a la ges- instituciones educativas, la responsabilidad frente a la ges-
tión, la capacidad de experimentar y la vinculación de la tión, la capacidad de experimentar y la vinculación de la
comunidad. comunidad.
El lugar que se le asigna al Estado será el de estar presto El lugar que se le asigna al Estado será el de estar presto
a compensar socialmente a los menos favorecidos, dadas a compensar socialmente a los menos favorecidos, dadas
las segmentaciones que produce el mercado y la educación las segmentaciones que produce el mercado y la educación
privada. Alguien tiene que velar por igualar a la población privada. Alguien tiene que velar por igualar a la población
en su capacidad de competir en el mercado; es por eso que en su capacidad de competir en el mercado; es por eso que
el Estado no puede desaparecer del todo, porque alguien el Estado no puede desaparecer del todo, porque alguien
tiene que garantizar la equidad, que hace parte del discipli- tiene que garantizar la equidad, que hace parte del discipli-
namiento social. Para eso se necesita todavía el interven- namiento social. Para eso se necesita todavía el interven-
cionismo de Estado, por eso tampoco la descentralización cionismo de Estado, por eso tampoco la descentralización
puede ser absoluta, pues desde el nivel central se pueden puede ser absoluta, pues desde el nivel central se pueden
garantizar más fácilmente estos propósitos. garantizar más fácilmente estos propósitos.

148 148
Claves para leer la educación como un Derecho Humano Claves para leer la educación como un Derecho Humano

Con los planteamientos de la CEPAL puede entender- Con los planteamientos de la CEPAL puede entender-
se por qué resultan tan importantes las áreas básicas: ma- se por qué resultan tan importantes las áreas básicas: ma-
temáticas, ciencias, lenguaje, inglés y tecnologías, medidas temáticas, ciencias, lenguaje, inglés y tecnologías, medidas
con estándares de competencias. Desde ese discurso se en- con estándares de competencias. Desde ese discurso se en-
tiende entonces que las competencias son la capacidad que tiende entonces que las competencias son la capacidad que
un individuo tiene para agregar valor con sus habilidades y un individuo tiene para agregar valor con sus habilidades y
conocimientos a la economía global, y dichas áreas básicas conocimientos a la economía global, y dichas áreas básicas
son las que más producen ese valor. Incluso el arte podría son las que más producen ese valor. Incluso el arte podría
también producir ese efecto. también producir ese efecto.
La propuesta de la CEPAL también resulta reveladora La propuesta de la CEPAL también resulta reveladora
para entender la urgencia de las reformas educativas. Dadas para entender la urgencia de las reformas educativas. Dadas
las necesidades de la transformación productiva con equi- las necesidades de la transformación productiva con equi-
dad, la escuela debe también transformarse desde su médula dad, la escuela debe también transformarse desde su médula
misma; por eso la pedagogía resultará tan importante. Pero misma; por eso la pedagogía resultará tan importante. Pero
no el discurso de la pedagogía, sino los resultados pedagógi- no el discurso de la pedagogía, sino los resultados pedagógi-
cos, medidos a través de pruebas estandarizadas. El Estado, cos, medidos a través de pruebas estandarizadas. El Estado,
en su proceso de redefinición, encontrará un lugar en la fun- en su proceso de redefinición, encontrará un lugar en la fun-
ción evaluadora. Su responsabilidad en la financiación de ción evaluadora. Su responsabilidad en la financiación de
la educación ya no será tan importante, pues en ese campo la educación ya no será tan importante, pues en ese campo
acudirán en su auxilio las empresas y la familia. acudirán en su auxilio las empresas y la familia.
En conclusión, leyendo a la CEPAL se entiende por En conclusión, leyendo a la CEPAL se entiende por
qué, si el conocimiento se vuelve una mercancía, la edu- qué, si el conocimiento se vuelve una mercancía, la edu-
cación ya no pueden ser un asunto del Estado; será funda- cación ya no pueden ser un asunto del Estado; será funda-
mentalmente un asunto del aparato productivo. mentalmente un asunto del aparato productivo.

La perspectiva de los derechos humanos La perspectiva de los derechos humanos


A eso es a lo que se opone radicalmente el discurso A eso es a lo que se opone radicalmente el discurso
del derecho a la educación. K. Tomasevski2 es quizás el del derecho a la educación. K. Tomasevski2 es quizás el
ícono de esta postura ideológica que orienta la corriente ícono de esta postura ideológica que orienta la corriente
más crítica de la sociedad del mercado en estos momentos. más crítica de la sociedad del mercado en estos momentos.
De alguna manera, esta postura evoca los tiempos en los De alguna manera, esta postura evoca los tiempos en los
que la educación era un asunto de formación ideológica, que la educación era un asunto de formación ideológica,
cuando las políticas hacían parte del debate que sobre la cuando las políticas hacían parte del debate que sobre la
identidad nacional se daba en cada país. ¿Cómo llegó a identidad nacional se daba en cada país. ¿Cómo llegó a

2 Fue relatora especial para el Derecho a la Educación de la Oficina de Derechos 2 Fue relatora especial para el Derecho a la Educación de la Oficina de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas. Humanos de las Naciones Unidas.

149 149
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

ser un problema de la economía? Esto sucedió después de ser un problema de la economía? Esto sucedió después de
la Segunda Guerra, cuando la banca prestamista, el Banco la Segunda Guerra, cuando la banca prestamista, el Banco
Mundial especialmente, se ocupó de buscar fórmulas para Mundial especialmente, se ocupó de buscar fórmulas para
atacar la pobreza y ubicó la educación como un factor estra- atacar la pobreza y ubicó la educación como un factor estra-
tégico. En dicho análisis, la falta de educación se convirtió tégico. En dicho análisis, la falta de educación se convirtió
en una de las causas de la pobreza. Si eso es así, habría que en una de las causas de la pobreza. Si eso es así, habría que
remontarse cinco o seis décadas atrás para entender cómo remontarse cinco o seis décadas atrás para entender cómo
la educación, cuando se despolitizó, pasó a ser un tema de la educación, cuando se despolitizó, pasó a ser un tema de
la tecnocracia que estaba fundando la era del desarrollo. El la tecnocracia que estaba fundando la era del desarrollo. El
problema no es entonces tan reciente, como se creería3. problema no es entonces tan reciente, como se creería3.
A esta visión se opone la propuesta de entender la edu- A esta visión se opone la propuesta de entender la edu-
cación como un derecho. La educación entendida como cación como un derecho. La educación entendida como
un derecho es un imperativo humano, y en ese sentido no un derecho es un imperativo humano, y en ese sentido no
puede estar mediada por ningún otro interés. Y como todo puede estar mediada por ningún otro interés. Y como todo
derecho, es universal. El Estado, entendido como un árbi- derecho, es universal. El Estado, entendido como un árbi-
tro que administra justicia, tendría la obligación de velar tro que administra justicia, tendría la obligación de velar
por su cumplimiento, sin mediar otro fin diferente al del por su cumplimiento, sin mediar otro fin diferente al del
interés humano. Para esta postura, la educación no puede interés humano. Para esta postura, la educación no puede
someterse a un análisis de costo-beneficio, como lo propu- someterse a un análisis de costo-beneficio, como lo propu-
so el Banco Mundial. Dado el inmenso poder del Banco, so el Banco Mundial. Dado el inmenso poder del Banco,
los gobiernos se sienten temerosos de firmar pactos inter- los gobiernos se sienten temerosos de firmar pactos inter-
nacionales donde se comprometen a garantizar plenamen- nacionales donde se comprometen a garantizar plenamen-
te ese derecho, pues va en contravía del papel subsidiario te ese derecho, pues va en contravía del papel subsidiario
que recientemente se le ha asignado al Estado. que recientemente se le ha asignado al Estado.
Esta postura radical enfrenta un problema: el de su via- Esta postura radical enfrenta un problema: el de su via-
bilidad, el de su credibilidad. Para la mayoría de los actores bilidad, el de su credibilidad. Para la mayoría de los actores
políticos de hoy, la educación es un asunto relacionado políticos de hoy, la educación es un asunto relacionado
con la calidad, y eso ya parece incuestionable. Por esa vía con la calidad, y eso ya parece incuestionable. Por esa vía
los problemas de las competencias y de su evaluación es- los problemas de las competencias y de su evaluación es-
tandarizada se naturalizaron. No es fácil entender que si la tandarizada se naturalizaron. No es fácil entender que si la
educación es un bien público, en ningún caso, bajo ningu- educación es un bien público, en ningún caso, bajo ningu-
na circunstancia, puede someterse a las leyes del mercado na circunstancia, puede someterse a las leyes del mercado
o ser tratada como una mercancía. Si esto es así, no es o ser tratada como una mercancía. Si esto es así, no es
discrecional de un gobierno velar por su materialización, discrecional de un gobierno velar por su materialización,
sería una obligación; pero más aún, la educación debería sería una obligación; pero más aún, la educación debería

3 El trabajo de Alberto Martínez (2004) es revelador en este sentido. 3 El trabajo de Alberto Martínez (2004) es revelador en este sentido.

150 150
Claves para leer la educación como un Derecho Humano Claves para leer la educación como un Derecho Humano

hacer parte integral de las políticas sociales, y le competiría hacer parte integral de las políticas sociales, y le competiría
al Estado en su conjunto garantizar que se tratara de ma- al Estado en su conjunto garantizar que se tratara de ma-
nera transversal. El asunto es ¿cómo lograr que esta idea se nera transversal. El asunto es ¿cómo lograr que esta idea se
legitime?, ¿cómo puede llegar a ser este planteamiento un legitime?, ¿cómo puede llegar a ser este planteamiento un
consenso social?, ¿cómo puede llegar a ser necesario esto? consenso social?, ¿cómo puede llegar a ser necesario esto?
Para responder a estas preguntas hay que comprender en Para responder a estas preguntas hay que comprender en
qué relaciones de poder se está disputando una premisa qué relaciones de poder se está disputando una premisa
como esta, ¿qué significa disputarle al capital la necesidad como esta, ¿qué significa disputarle al capital la necesidad
que hoy tiene del conocimiento para su reproducción? que hoy tiene del conocimiento para su reproducción?
Entender la educación como un derecho es un asunto Entender la educación como un derecho es un asunto
muy reciente. Nunca en la historia de la humanidad se muy reciente. Nunca en la historia de la humanidad se
había planteado algo así. En el pasado reciente la educa- había planteado algo así. En el pasado reciente la educa-
ción había sido un asunto del Estado, en tanto que era ción había sido un asunto del Estado, en tanto que era
el legítimo representante de los intereses de una nación. el legítimo representante de los intereses de una nación.
La educación, entonces, estaba al servicio de los intereses La educación, entonces, estaba al servicio de los intereses
nacionalistas. La escuela era la institución que por exce- nacionalistas. La escuela era la institución que por exce-
lencia habría de cumplir esa función. Aunque había sido lencia habría de cumplir esa función. Aunque había sido
creada un par de siglos antes, para evangelizar y civilizar creada un par de siglos antes, para evangelizar y civilizar
al pueblo, luego fue puesta al servicio de los intereses al pueblo, luego fue puesta al servicio de los intereses
de la nación. Con ella se habría de crear una concien- de la nación. Con ella se habría de crear una concien-
cia sobre el pasado, una identidad cultural como pueblo cia sobre el pasado, una identidad cultural como pueblo
y un sentido de pertenencia a un territorio delimitado. y un sentido de pertenencia a un territorio delimitado.
Pero después de la Segunda Guerra Mundial el asunto de Pero después de la Segunda Guerra Mundial el asunto de
los nacionalismos fue severamente cuestionado (por la los nacionalismos fue severamente cuestionado (por la
violencia que generó, pero también por la necesidad que violencia que generó, pero también por la necesidad que
tenía el capital de expandirse) y emergió una época en la tenía el capital de expandirse) y emergió una época en la
que el ideal de ser humano se liberó de los límites territo- que el ideal de ser humano se liberó de los límites territo-
riales, también el capital. Los derechos humanos hicieron riales, también el capital. Los derechos humanos hicieron
entonces su aparición, se inventó un nuevo problema. entonces su aparición, se inventó un nuevo problema.
Todo esto implicó formular nuevas preguntas; diferentes Todo esto implicó formular nuevas preguntas; diferentes
elementos de análisis comenzaron a emerger, no como elementos de análisis comenzaron a emerger, no como
resultado de una evolución, sino, al contrario, como re- resultado de una evolución, sino, al contrario, como re-
sultado de una ruptura; tuvo que deslegitimarse un ideal, sultado de una ruptura; tuvo que deslegitimarse un ideal,
un proyecto que había sido legítimo como el del nacio- un proyecto que había sido legítimo como el del nacio-
nalismo (tan legítimo que se daba la vida por él), perdió nalismo (tan legítimo que se daba la vida por él), perdió
toda su credibilidad hasta llegar a considerarse contrario toda su credibilidad hasta llegar a considerarse contrario
a la naturaleza humana. El ser humano, como sujeto de a la naturaleza humana. El ser humano, como sujeto de

151 151
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

derechos universales, ya no podía morir por una causa derechos universales, ya no podía morir por una causa
“tan miope” como la de los intereses nacionales. Otra “tan miope” como la de los intereses nacionales. Otra
verdad se impuso, como parte de unas nuevas relaciones verdad se impuso, como parte de unas nuevas relaciones
de poder en las que se fue haciendo posible que la eco- de poder en las que se fue haciendo posible que la eco-
nomía se mundializara, al tiempo que los derechos. La nomía se mundializara, al tiempo que los derechos. La
educación dejó de ser un problema ideológico y pasó a educación dejó de ser un problema ideológico y pasó a
ser un asunto de los tecnócratas. ser un asunto de los tecnócratas.
Fue este un giro significativo; el asunto se planteó de ma- Fue este un giro significativo; el asunto se planteó de ma-
nera radicalmente diferente a lo que fuera la educación liberal. nera radicalmente diferente a lo que fuera la educación liberal.
El derecho a la educación puede significar incluso el impulso El derecho a la educación puede significar incluso el impulso
de políticas que luchen contra la escuela convencional. Desde de políticas que luchen contra la escuela convencional. Desde
esa perspectiva, la escuela es el símbolo del disciplinamiento esa perspectiva, la escuela es el símbolo del disciplinamiento
y el adoctrinamiento y, en general, una institución que viola y el adoctrinamiento y, en general, una institución que viola
los derechos de los niños y las niñas. Por eso no se puede los derechos de los niños y las niñas. Por eso no se puede
entender una política pública en educación que amplíe la co- entender una política pública en educación que amplíe la co-
bertura, que escolarice a la población, sin cuestionar lo que bertura, que escolarice a la población, sin cuestionar lo que
pasa por dentro de la escuela. No se trataría simplemente de pasa por dentro de la escuela. No se trataría simplemente de
crear más escuela; la educación entendida como un derecho crear más escuela; la educación entendida como un derecho
humano no es solo más escuela para todos, sino qué tipo de humano no es solo más escuela para todos, sino qué tipo de
escuela; implica, incluso, por momentos, luchar contra lo que escuela; implica, incluso, por momentos, luchar contra lo que
la escuela hace, en términos de violencia, de discriminación, la escuela hace, en términos de violencia, de discriminación,
de segregación, de dominación. de segregación, de dominación.
El Estado, tant o para los que creen que la educción es El Estado, tant o para los que creen que la educción es
un factor de producción, como para los que la consi- un factor de producción, como para los que la consi-
deran un derecho humano, es un medio, no un fin. deran un derecho humano, es un medio, no un fin.
Este es el cambio. El Estado, durante el nacionalismo Este es el cambio. El Estado, durante el nacionalismo
o en el comunismo, educaba para él. Los niños eran o en el comunismo, educaba para él. Los niños eran
suyos. Pero ahora surge con mucha fuerza la pregun- suyos. Pero ahora surge con mucha fuerza la pregun-
ta: ¿de quién son los niños o los jóvenes? Bajo este ta: ¿de quién son los niños o los jóvenes? Bajo este
paradigma el Estado es solo un medio que garantiza paradigma el Estado es solo un medio que garantiza
que se cumplan unos estándares en el aprendizaje o que se cumplan unos estándares en el aprendizaje o
que se cumplan unos derechos. Si se le deja al Estado que se cumplan unos derechos. Si se le deja al Estado
el monopolio de la educación tiende a usarla para fi- el monopolio de la educación tiende a usarla para fi-
nes de adoctrinamiento, como lo hacía en el pasado, nes de adoctrinamiento, como lo hacía en el pasado,
y esto se convirtió en algo reprobable. Esto significa y esto se convirtió en algo reprobable. Esto significa
entonces que se debe disminuir el tamaño del Estado entonces que se debe disminuir el tamaño del Estado
y redistribuir las responsabilidades. Es deseable para la y redistribuir las responsabilidades. Es deseable para la

152 152
Claves para leer la educación como un Derecho Humano Claves para leer la educación como un Derecho Humano

democracia y es deseable para el capital. ¿Quién edu- democracia y es deseable para el capital. ¿Quién edu-
ca, entonces?, ¿la sociedad? ca, entonces?, ¿la sociedad?
En algunos momentos, estos dos enfoques se presentan En algunos momentos, estos dos enfoques se presentan
como antagónicos. La educación como derecho no acepta como antagónicos. La educación como derecho no acepta
que se considere a los sujetos como capital humano. La que se considere a los sujetos como capital humano. La
educación sería un fin en sí mismo y un medio para acce- educación sería un fin en sí mismo y un medio para acce-
der a otros derechos. Sin el derecho a la educación y otros der a otros derechos. Sin el derecho a la educación y otros
derechos, como el derecho al trabajo o a la participación, derechos, como el derecho al trabajo o a la participación,
se verían afectados. Educar para el trabajo, por ejemplo, se verían afectados. Educar para el trabajo, por ejemplo,
no sería simplemente educar para un empleo, pues más no sería simplemente educar para un empleo, pues más
allá de eso el trabajo es considerado un derecho en sí mis- allá de eso el trabajo es considerado un derecho en sí mis-
mo que dignifica y realiza al ser humano. mo que dignifica y realiza al ser humano.
La perspectiva de los derechos considera que no se La perspectiva de los derechos considera que no se
puede luchar contra la pobreza sin invertir en educación, puede luchar contra la pobreza sin invertir en educación,
no se puede invertir en educación sin la perspectiva de no se puede invertir en educación sin la perspectiva de
los derechos humanos y no se puede trabajar por los de- los derechos humanos y no se puede trabajar por los de-
rechos humanos sin la perspectiva de género y sin respeto rechos humanos sin la perspectiva de género y sin respeto
a la diversidad. Allí hay un círculo que conecta pobreza a la diversidad. Allí hay un círculo que conecta pobreza
con educación, con derechos y con diversidad. En ese con educación, con derechos y con diversidad. En ese
marco referencial se sustentan los principios que propuso marco referencial se sustentan los principios que propuso
K. Tomasevski4. Lo que los gobiernos están obligados a K. Tomasevski4. Lo que los gobiernos están obligados a
garantizar para cumplir con el derecho a la educación garantizar para cumplir con el derecho a la educación
serían cuatro grandes asuntos (conocida por eso como la serían cuatro grandes asuntos (conocida por eso como la
teoría de las cuatro Aes): teoría de las cuatro Aes):
Asequibilidad: Como derecho civil y político; el gobier- Asequibilidad: Como derecho civil y político; el gobier-
no debe garantizar que haya escuelas suficientes y debe no debe garantizar que haya escuelas suficientes y debe
hacer obligatoria la educación. hacer obligatoria la educación.
Accesibilidad: Como derecho social, económico y cul- Accesibilidad: Como derecho social, económico y cul-
tural; el gobierno debe garantizar la gratuidad, con lo cual tural; el gobierno debe garantizar la gratuidad, con lo cual
debe eliminar todas las barreras de acceso, según las condi- debe eliminar todas las barreras de acceso, según las condi-
ciones de cada país y región. ciones de cada país y región.
Aceptabilidad: Debe garantizar que haya infraestructu- Aceptabilidad: Debe garantizar que haya infraestructu-
ra adecuada, maestros capacitados y bien pagados, y todos ra adecuada, maestros capacitados y bien pagados, y todos
los derechos dentro de la escuela respetados. los derechos dentro de la escuela respetados.

4 Tomasevski, Katarina. El asalto a la educación. Oxfam, Bogotá, 2004. 4 Tomasevski, Katarina. El asalto a la educación. Oxfam, Bogotá, 2004.

153 153
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Adaptabilidad: Debe garantizar que la escuela se adapte a Adaptabilidad: Debe garantizar que la escuela se adapte a
las necesidades e intereses de los niños y niñas, y no al revés. las necesidades e intereses de los niños y niñas, y no al revés.
Como corolario de las cuatro Aes, la educación, ade- Como corolario de las cuatro Aes, la educación, ade-
más de ser gratuita y obligatoria, debe garantizar la li- más de ser gratuita y obligatoria, debe garantizar la li-
bertad de elección de los padres y velar por el principio bertad de elección de los padres y velar por el principio
de la no discriminación. Ese es el momento en el que de la no discriminación. Ese es el momento en el que
el Estado se desdibuja, por cuanto el derecho, en sen- el Estado se desdibuja, por cuanto el derecho, en sen-
tido universal, debe garantizar la libertad de expresión tido universal, debe garantizar la libertad de expresión
en todos sus sentidos; el Estado no puede sesgar hacia en todos sus sentidos; el Estado no puede sesgar hacia
ningún lado los contenidos de la educación, y estos están ningún lado los contenidos de la educación, y estos están
siempre impregnados de valor, esto es, de religión, de siempre impregnados de valor, esto es, de religión, de
costumbres, de creencias, de verdades, de imaginarios, costumbres, de creencias, de verdades, de imaginarios,
en fin, de cultura. Su función tiende a volverse un asun- en fin, de cultura. Su función tiende a volverse un asun-
to de gendarmería. Y la función evaluadora se le parece to de gendarmería. Y la función evaluadora se le parece
mucho a la de un vigilante que hace las veces de árbitro. mucho a la de un vigilante que hace las veces de árbitro.
El problema es: ¿acaso las evaluaciones no están también El problema es: ¿acaso las evaluaciones no están también
cargadas de valor? cargadas de valor?
Todo esto está terminando de inventarse. El lugar Todo esto está terminando de inventarse. El lugar
privilegiado donde se discute y se producen estas nue- privilegiado donde se discute y se producen estas nue-
vas verdades son las agencias de cooperación (supues- vas verdades son las agencias de cooperación (supues-
tamente ellas están despojadas de intereses), los ban- tamente ellas están despojadas de intereses), los ban-
cos supranacionales (que supuestamente velan por el cos supranacionales (que supuestamente velan por el
desarrollo en su conjunto), los escenarios interguber- desarrollo en su conjunto), los escenarios interguber-
namentales (donde supuestamente se construyen los namentales (donde supuestamente se construyen los
grandes consensos de manera “civilizada”). Muchas de grandes consensos de manera “civilizada”). Muchas de
estas verdades, en la medida en que ganan fuerza, se van estas verdades, en la medida en que ganan fuerza, se van
convirtiendo en normas, internacionales, claro, y poco convirtiendo en normas, internacionales, claro, y poco
a poco se van creando nuevas instituciones supranacio- a poco se van creando nuevas instituciones supranacio-
nales como las cortes de justicia y las oficinas de altos nales como las cortes de justicia y las oficinas de altos
comisionados que se van dotando de poder para poder comisionados que se van dotando de poder para poder
hacer que dichas verdades se cumplan. hacer que dichas verdades se cumplan.
Los cambios que se suceden hoy en la educación, ja- Los cambios que se suceden hoy en la educación, ja-
lonados por cambios en la economía mundial y en las lonados por cambios en la economía mundial y en las
formas de producción y reproducción de las sociedades, formas de producción y reproducción de las sociedades,
y expresadas en los procesos de reformas que las polí- y expresadas en los procesos de reformas que las polí-
ticas educativas impulsan, están planteando una trans- ticas educativas impulsan, están planteando una trans-
formación radical de la forma escuela; la educación está formación radical de la forma escuela; la educación está

154 154
Claves para leer la educación como un Derecho Humano Claves para leer la educación como un Derecho Humano

cambiando su naturaleza. No es lo mismo la educación cambiando su naturaleza. No es lo mismo la educación


en y para el nacionalismo, la educación en y para el en y para el nacionalismo, la educación en y para el
desarrollo, la educación en y para el mercado, la educa- desarrollo, la educación en y para el mercado, la educa-
ción en y para los derechos. ción en y para los derechos.
Lo que parece generalizarse, en todo caso, es que la Lo que parece generalizarse, en todo caso, es que la
educación no será más una razón de Estado. Pero ¿qué educación no será más una razón de Estado. Pero ¿qué
pasa cuando se desregula la función del Estado? Si la pasa cuando se desregula la función del Estado? Si la
educación se globaliza ¿qué papel va a jugar el Esta- educación se globaliza ¿qué papel va a jugar el Esta-
do? Asistimos a ese proceso de desnacionalización de do? Asistimos a ese proceso de desnacionalización de
la educación; asistimos a la reconfiguración de la fun- la educación; asistimos a la reconfiguración de la fun-
ción escuela, de la función maestro y de la función ción escuela, de la función maestro y de la función
pedagogía; el saber no es el mismo, ni en la educación pedagogía; el saber no es el mismo, ni en la educación
como mercancía ni en la educación como derecho. Es- como mercancía ni en la educación como derecho. Es-
tamos viviendo una transición que hay que saber leer. tamos viviendo una transición que hay que saber leer.
Hay que entender que en toda contienda las fuerzas Hay que entender que en toda contienda las fuerzas
que intervienen son múltiples, y para ello es necesa- que intervienen son múltiples, y para ello es necesa-
ria una inteligencia que permita tomar distancia, sin ria una inteligencia que permita tomar distancia, sin
marginarse, para asumir que hacemos parte de manera marginarse, para asumir que hacemos parte de manera
fragmentada de unas y otras fuerzas, para entender que fragmentada de unas y otras fuerzas, para entender que
está mutando el modo de ser de la cultura y el modo está mutando el modo de ser de la cultura y el modo
de ser humanos y que allí jugamos todos. Es necesario de ser humanos y que allí jugamos todos. Es necesario
asumirnos como actores de este proceso y arriesgarnos, asumirnos como actores de este proceso y arriesgarnos,
en todo caso, con la responsabilidad ética de saber que en todo caso, con la responsabilidad ética de saber que
apostamos, sin pretensiones salvadoras, ni redentoras, apostamos, sin pretensiones salvadoras, ni redentoras,
sin suplantar a otros. sin suplantar a otros.
Como hemos visto, la educación no es un abstracto; Como hemos visto, la educación no es un abstracto;
es resultado en cada momento histórico de una acep- es resultado en cada momento histórico de una acep-
ción que la sociedad asume en medio de tensiones, de ción que la sociedad asume en medio de tensiones, de
diferentes tendencias; siempre hay una idea mayoritaria diferentes tendencias; siempre hay una idea mayoritaria
que se decanta y se generaliza hasta ser aceptada como que se decanta y se generaliza hasta ser aceptada como
una verdad natural. Pero cada época es distinta y el po- una verdad natural. Pero cada época es distinta y el po-
der no deja de actuar. Nunca una idea es poseída por der no deja de actuar. Nunca una idea es poseída por
un solo sentido, nunca es completamente hegemónica. un solo sentido, nunca es completamente hegemónica.
Allí está la grieta. Allí está la grieta.

155 155
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La reforma educativa en Colombia: desarrollos La reforma educativa en Colombia: desarrollos


legales de la constitución legales de la constitución

Dos planteamientos que la Constitución del 91 hizo Dos planteamientos que la Constitución del 91 hizo
sobre la educación marcan simbólicamente (legalmente) sobre la educación marcan simbólicamente (legalmente)
un quiebre histórico en la manera como lo educativo exis- un quiebre histórico en la manera como lo educativo exis-
te en la sociedad colombiana: concebir la educación como te en la sociedad colombiana: concebir la educación como
un Derecho y señalar que de ella son responsables el Esta- un Derecho y señalar que de ella son responsables el Esta-
do, la Sociedad y la Familia. do, la Sociedad y la Familia.
Durante los casi doscientos años de educación escola- Durante los casi doscientos años de educación escola-
rizada y de institucionalización del sistema de instrucción rizada y de institucionalización del sistema de instrucción
pública o del sistema educativo, como lo conocemos hoy, pública o del sistema educativo, como lo conocemos hoy,
la educación se ha concebido fundamentalmente como un la educación se ha concebido fundamentalmente como un
deber, y esto por una sencilla razón: porque la escuela fue deber, y esto por una sencilla razón: porque la escuela fue
un invento de la Ilustración, según el cual había que llevar un invento de la Ilustración, según el cual había que llevar
las letras a la población salvaje y pobre, en los términos las letras a la población salvaje y pobre, en los términos
que se utilizaron para los territorios de ultramar; esto sig- que se utilizaron para los territorios de ultramar; esto sig-
nificó que ellos, los salvajes y los pobres, debían ir a la nificó que ellos, los salvajes y los pobres, debían ir a la
escuela. El Estado fue quien se arrogó la tarea de civilizar escuela. El Estado fue quien se arrogó la tarea de civilizar
al pueblo a través de la educación escolarizada. Los siste- al pueblo a través de la educación escolarizada. Los siste-
mas de instrucción pública se crearon en nuestros países mas de instrucción pública se crearon en nuestros países
con la consigna de educación gratuita, laica y obligatoria. con la consigna de educación gratuita, laica y obligatoria.
Obligatoria quería decir que era un deber enviar los hijos Obligatoria quería decir que era un deber enviar los hijos
a estudiar, para cumplir con la voluntad del Estado, punta a estudiar, para cumplir con la voluntad del Estado, punta
de lanza de la civilización. Aunque esto no se logró plena- de lanza de la civilización. Aunque esto no se logró plena-
mente, a pesar del último empujón que le pegó a esta con- mente, a pesar del último empujón que le pegó a esta con-
signa el modelo desarrollista de los años sesenta y setenta, signa el modelo desarrollista de los años sesenta y setenta,
hasta entones era claro que era una función del Estado y hasta entones era claro que era una función del Estado y
que el pueblo debía cumplir con ese deber. que el pueblo debía cumplir con ese deber.
Desde los años cincuenta algunos sectores sociales or- Desde los años cincuenta algunos sectores sociales or-
ganizados, representantes de la naciente clase trabajadora ganizados, representantes de la naciente clase trabajadora
y de las recién conformadas clases medias urbanas, comen- y de las recién conformadas clases medias urbanas, comen-
zaron a convertir la educación escolarizada en una de sus zaron a convertir la educación escolarizada en una de sus
consignas reivindicativas; con ello se inició un proceso en consignas reivindicativas; con ello se inició un proceso en
el cual quien debía cumplir con el deber de educar era el el cual quien debía cumplir con el deber de educar era el
Estado, por exigencia de la sociedad. Por esa razón, a partir Estado, por exigencia de la sociedad. Por esa razón, a partir
de esa década, en las campañas presidenciales prometían de esa década, en las campañas presidenciales prometían

156 156
Claves para leer la educación como un Derecho Humano Claves para leer la educación como un Derecho Humano

educación para todos, como si fuera una concesión que su educación para todos, como si fuera una concesión que su
programa ideológico haría a las exigencias de los más po- programa ideológico haría a las exigencias de los más po-
bres. Para entonces, las agencias internacionales de crédito bres. Para entonces, las agencias internacionales de crédito
también incluyeron como una tarea y un deber del Estado también incluyeron como una tarea y un deber del Estado
expandir la escolarización, de acuerdo con los parámetros expandir la escolarización, de acuerdo con los parámetros
del credo desarrollista. del credo desarrollista.
Con todo, la educación seguía siendo un deber, ya no Con todo, la educación seguía siendo un deber, ya no
de la población, que supuestamente ya la estaba exigiendo de la población, que supuestamente ya la estaba exigiendo
como un derecho, sino del Estado; por esa razón pasó a como un derecho, sino del Estado; por esa razón pasó a
ser concebida como un servicio. Cuando se asimiló a los ser concebida como un servicio. Cuando se asimiló a los
servicios (como la luz, el agua, el teléfono), se convirtió en servicios (como la luz, el agua, el teléfono), se convirtió en
un asunto técnico que debían resolver las oficinas de los un asunto técnico que debían resolver las oficinas de los
expertos. Se introdujo el concepto de calidad de la educa- expertos. Se introdujo el concepto de calidad de la educa-
ción para indicar la medida que marcaría los requerimien- ción para indicar la medida que marcaría los requerimien-
tos mínimos con los cuales debía cumplir ese servicio. Así tos mínimos con los cuales debía cumplir ese servicio. Así
como el agua potable no debía ser contaminada, para que como el agua potable no debía ser contaminada, para que
fuera de calidad, la educación debía tener aulas, maestros y fuera de calidad, la educación debía tener aulas, maestros y
textos con las especificaciones técnicas estandarizadas por textos con las especificaciones técnicas estandarizadas por
expertos, para que fuera de calidad. expertos, para que fuera de calidad.
Cuando la Constitución del 91 incluye la educación Cuando la Constitución del 91 incluye la educación
dentro de los derechos fundamentales, la inscribe en los dentro de los derechos fundamentales, la inscribe en los
llamados derechos de tercera generación; a mi juicio, lo llamados derechos de tercera generación; a mi juicio, lo
que esto significa es que le está devolviendo el carácter po- que esto significa es que le está devolviendo el carácter po-
lítico a la educación, es decir, que le está arrebatando a las lítico a la educación, es decir, que le está arrebatando a las
oficinas de la burocracia técnica nacional e internacional oficinas de la burocracia técnica nacional e internacional
el derecho a decidir sobre cuál es la educación de calidad, el derecho a decidir sobre cuál es la educación de calidad,
para entregárselo a la sociedad política. Quizá entonces ya para entregárselo a la sociedad política. Quizá entonces ya
no se pueda seguir hablando de calidad (porque ya no es no se pueda seguir hablando de calidad (porque ya no es
un problema de estándares que definen los técnicos), sino un problema de estándares que definen los técnicos), sino
de pertinencia y relevancia para los grupos que ejercen su de pertinencia y relevancia para los grupos que ejercen su
derecho. Las características del derecho que se ejerce las de- derecho. Las características del derecho que se ejerce las de-
terminan quienes los poseen, no quienes los garantizan. La terminan quienes los poseen, no quienes los garantizan. La
vida es un derecho que el Estado debe hacer respetar, con vida es un derecho que el Estado debe hacer respetar, con
lo cual no se le está diciendo que la defina; quien decide lo cual no se le está diciendo que la defina; quien decide
cómo quiere vivir es el ciudadano, en ejercicio de su dere- cómo quiere vivir es el ciudadano, en ejercicio de su dere-
cho; el Estado se la preserva, por mandato constitucional; cho; el Estado se la preserva, por mandato constitucional;
lo mismo pasaría con la educación. He aquí el primer giro lo mismo pasaría con la educación. He aquí el primer giro

157 157
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

histórico; sin embargo, el país aún no ha legislado sobre histórico; sin embargo, el país aún no ha legislado sobre
ese derecho. Con la Ley 115 se reglamentó el servicio, pero ese derecho. Con la Ley 115 se reglamentó el servicio, pero
hasta ahí pareciera que el modelo no hubiera cambiado. hasta ahí pareciera que el modelo no hubiera cambiado.
Hasta ahí el Estado sigue definiendo las características de Hasta ahí el Estado sigue definiendo las características de
la educación, la regula, la determina. la educación, la regula, la determina.
La pugna entre el Estado y las organizaciones sociales, La pugna entre el Estado y las organizaciones sociales,
en particular el magisterio organizado, frente a quién defi- en particular el magisterio organizado, frente a quién defi-
ne las características del servicio educativo, es decir, quién ne las características del servicio educativo, es decir, quién
ejerce el derecho, tiene como antecedente las discusiones ejerce el derecho, tiene como antecedente las discusiones
sobre el modelo de descentralización. La tendencia más sobre el modelo de descentralización. La tendencia más
neoliberal del Estado en los últimos 20 años ha venido neoliberal del Estado en los últimos 20 años ha venido
planteando que la educación se debe desconcentrar, es planteando que la educación se debe desconcentrar, es
decir, entregar funciones administrativas (e incluso finan- decir, entregar funciones administrativas (e incluso finan-
cieras) a los departamentos, los municipios y las institu- cieras) a los departamentos, los municipios y las institu-
ciones. Las organizaciones sociales plantean, en cambio, ciones. Las organizaciones sociales plantean, en cambio,
que el Estado debe administrar y financiar, y la comuni- que el Estado debe administrar y financiar, y la comuni-
dad educativa debe definir su contenido1. La Ley 115 creó dad educativa debe definir su contenido1. La Ley 115 creó
algunos instrumentos legales para hacer realidad este he- algunos instrumentos legales para hacer realidad este he-
cho; los foros educativos y las juntas educativas (del orden cho; los foros educativos y las juntas educativas (del orden
nacional, departamental y municipal), pasando por el go- nacional, departamental y municipal), pasando por el go-
bierno escolar y el manual de convivencia, debían ocupar- bierno escolar y el manual de convivencia, debían ocupar-
se justamente de eso, de definir qué enseñar, cómo enseñar se justamente de eso, de definir qué enseñar, cómo enseñar
y cómo regular su buen desempeño; de allí habría de salir y cómo regular su buen desempeño; de allí habría de salir
un proyecto pedagógico nacional con las especificidades un proyecto pedagógico nacional con las especificidades
regionales necesarias. Pero estos instrumentos han sido en regionales necesarias. Pero estos instrumentos han sido en
la mayoría de los casos utilizados de manera dispersa por la mayoría de los casos utilizados de manera dispersa por
los políticos de turno, quienes no tienen ni idea de la tarea los políticos de turno, quienes no tienen ni idea de la tarea
gigante que se les había encomendado; esto en el mejor de gigante que se les había encomendado; esto en el mejor de
los casos, porque en otras oportunidades se han utilizado los casos, porque en otras oportunidades se han utilizado
expresamente para agenciar los modelos tecnocráticos de expresamente para agenciar los modelos tecnocráticos de
la educación, sin permitir un debate abierto y democrático la educación, sin permitir un debate abierto y democrático
que haga emerger el acumulado y la sabiduría pedagógica que haga emerger el acumulado y la sabiduría pedagógica
que poseen las comunidades educativas. que poseen las comunidades educativas.
Los dos únicos intentos serios que se han hecho en ese Los dos únicos intentos serios que se han hecho en ese
sentido han sido los del Plan Decenal y la Expedición Pe- sentido han sido los del Plan Decenal y la Expedición Pe-

1 El esfuerzo más serio en ese sentido lo constituyó el Movimiento Pedagógico que 1 El esfuerzo más serio en ese sentido lo constituyó el Movimiento Pedagógico que
lideró FECODE, junto con otras organizaciones. lideró FECODE, junto con otras organizaciones.

158 158
Claves para leer la educación como un Derecho Humano Claves para leer la educación como un Derecho Humano

dagógica Nacional, proyectos todavía vigentes que están dagógica Nacional, proyectos todavía vigentes que están
convocando al país a ser consecuentes con la Constitución convocando al país a ser consecuentes con la Constitución
del 91, esto es, a permitir que la nación ejerza su derecho del 91, esto es, a permitir que la nación ejerza su derecho
a la educación, lo cual implica que se dote de su propio a la educación, lo cual implica que se dote de su propio
proyecto político-pedagógico. proyecto político-pedagógico.
Los principales obstáculos han sido los del modelo Los principales obstáculos han sido los del modelo
neoliberal, que por la vía de las pruebas estándares de eva- neoliberal, que por la vía de las pruebas estándares de eva-
luación de competencias está definiendo qué se debe ense- luación de competencias está definiendo qué se debe ense-
ñar en las aulas. Las pruebas, incluso, podrían ser viables, ñar en las aulas. Las pruebas, incluso, podrían ser viables,
siempre y cuando midieran lo que el proyecto político- siempre y cuando midieran lo que el proyecto político-
pedagógico de la nación y de las regiones definiera. pedagógico de la nación y de las regiones definiera.
De lo que hemos venido hablando es del segundo pre- De lo que hemos venido hablando es del segundo pre-
cepto constitucional mencionado arriba: la responsabili- cepto constitucional mencionado arriba: la responsabili-
dad de la familia y de la sociedad frente a la educación; dad de la familia y de la sociedad frente a la educación;
cuando la Constitución del 91 plantea esto, se inscribe cuando la Constitución del 91 plantea esto, se inscribe
en la tendencia a democratizar el ejercicio educativo, no en la tendencia a democratizar el ejercicio educativo, no
a propiciar el abandono de la responsabilidad del Estado a propiciar el abandono de la responsabilidad del Estado
frente a su financiación y administración. El debate es de frente a su financiación y administración. El debate es de
alto significado político, pero no se puede eludir; la cues- alto significado político, pero no se puede eludir; la cues-
tión es, de nuevo, quién define el contenido de lo que se tión es, de nuevo, quién define el contenido de lo que se
enseña, y quién financia y administra; he allí dos concep- enseña, y quién financia y administra; he allí dos concep-
ciones enfrentadas. ciones enfrentadas.
Para poder darle salida a la tendencia democratizadora Para poder darle salida a la tendencia democratizadora
es necesario, entonces, legislar sobre el derecho a la edu- es necesario, entonces, legislar sobre el derecho a la edu-
cación, en primer lugar, y en segundo lugar, desarrollar cación, en primer lugar, y en segundo lugar, desarrollar
legalmente y en la práctica un concepto que está muy re- legalmente y en la práctica un concepto que está muy re-
cortado en la ley 115: el de comunidad educativa. Quien cortado en la ley 115: el de comunidad educativa. Quien
debe definir el norte de la educación, en esta perspectiva debe definir el norte de la educación, en esta perspectiva
democrática, no puede ser la institución aislada; es decir, democrática, no puede ser la institución aislada; es decir,
no bastan los PEI. Aún falta propiciar la conformación no bastan los PEI. Aún falta propiciar la conformación
de comunidades educativas municipales y regionales con de comunidades educativas municipales y regionales con
poder de decisión, altamente organizadas y con capacidad poder de decisión, altamente organizadas y con capacidad
de deliberar, informadas y cualificadas; esta es una tarea de deliberar, informadas y cualificadas; esta es una tarea
urgente que se enmarca también en la vieja discusión que urgente que se enmarca también en la vieja discusión que
no se ha resuelto: descentralizar o desconcentrar. no se ha resuelto: descentralizar o desconcentrar.
El panorama no es optimista, porque el acto legislativo El panorama no es optimista, porque el acto legislativo
01, que se aprobó en el Congreso y que luego se convirtió 01, que se aprobó en el Congreso y que luego se convirtió

159 159
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

en Ley 715 de 2001, abre las puertas para que se modifi- en Ley 715 de 2001, abre las puertas para que se modifi-
quen otras leyes y se introduzca el modelo tecnocrático de quen otras leyes y se introduzca el modelo tecnocrático de
control, donde todo el poder político lo tiene el ejecutivo. control, donde todo el poder político lo tiene el ejecutivo.
El desmonte progresivo del Ministerio de Educación busca El desmonte progresivo del Ministerio de Educación busca
reducirlo a una oficina (dependiente de Planeación Nacio- reducirlo a una oficina (dependiente de Planeación Nacio-
nal o, quizá, del Ministerio del Trabajo, como se propuso en nal o, quizá, del Ministerio del Trabajo, como se propuso en
algún momento en Argentina) en la que se regula la calidad algún momento en Argentina) en la que se regula la calidad
a través de las pruebas estándares de competencias, para a través de las pruebas estándares de competencias, para
alumnos y maestros; lo demás lo entrega a los particulares. alumnos y maestros; lo demás lo entrega a los particulares.
Sin embargo, se avizoran también iniciativas que bus- Sin embargo, se avizoran también iniciativas que bus-
can fortalecer la sociedad civil para que ejerza su derecho can fortalecer la sociedad civil para que ejerza su derecho
a la educación, definiendo su propio proyecto educati- a la educación, definiendo su propio proyecto educati-
vo. Son propuestas de carácter regional, municipal o de- vo. Son propuestas de carácter regional, municipal o de-
partamental que trascienden la débil y dispersa labor de partamental que trascienden la débil y dispersa labor de
las comunidades educativas organizadas en torno a cada las comunidades educativas organizadas en torno a cada
institución. Muchas organizaciones no gubernamentales institución. Muchas organizaciones no gubernamentales
(ONG), campesinas, indígenas, de negritudes y sindicales, (ONG), campesinas, indígenas, de negritudes y sindicales,
acompañadas por algunas universidades, están en la prác- acompañadas por algunas universidades, están en la prác-
tica construyendo sus proyectos educativos y ejerciendo su tica construyendo sus proyectos educativos y ejerciendo su
derecho, el que la Constitución les ha otorgado. La tarea derecho, el que la Constitución les ha otorgado. La tarea
ahora es convocar a un movimiento nacional por una Ley ahora es convocar a un movimiento nacional por una Ley
Estatutaria que regule el derecho a la educación de acuer- Estatutaria que regule el derecho a la educación de acuer-
do con el precepto constitucional. do con el precepto constitucional.

Bibliografía Bibliografía

ÁLVAREZ GALLEGO, Alejandro. Los medios de comu- ÁLVAREZ GALLEGO, Alejandro. Los medios de comu-
nicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la nicación y la sociedad educadora. ¿Ya no es necesaria la
escuela? Universidad Pedagógica Nacional, Grupo de escuela? Universidad Pedagógica Nacional, Grupo de
Historia de las Prácticas Pedagógicas, Cooperativa Edi- Historia de las Prácticas Pedagógicas, Cooperativa Edi-
torial Magisterio. Bogotá, 2003. torial Magisterio. Bogotá, 2003.
CEPAL-UNESCO. Educación y conocimiento: Eje de la CEPAL-UNESCO. Educación y conocimiento: Eje de la
transformación productiva con equidad. Naciones Uni- transformación productiva con equidad. Naciones Uni-
das, Santiago de Chile, 1992. das, Santiago de Chile, 1992.

160 160
Claves para leer la educación como un Derecho Humano Claves para leer la educación como un Derecho Humano

CETERA – CNTE – Colegio de profesores – AFUTU CETERA – CNTE – Colegio de profesores – AFUTU
– FENAPES – LPP. Las reformas educativas en los paí- – FENAPES – LPP. Las reformas educativas en los paí-
ses del Cono Sur. Un balance crítico. CLACSO Libros, ses del Cono Sur. Un balance crítico. CLACSO Libros,
Buenos Aires, 2005. Buenos Aires, 2005.
FELDFEBER, Nyriam y SAFORCADA, Fernanda. La FELDFEBER, Nyriam y SAFORCADA, Fernanda. La
educación en las Cumbres de las Américas. Un análisis educación en las Cumbres de las Américas. Un análisis
crítico de las políticas educativas de la última década. crítico de las políticas educativas de la última década.
Miño y Dávila. Laboratorio de Políticas Públicas, Bue- Miño y Dávila. Laboratorio de Políticas Públicas, Bue-
nos Aires, 2005. nos Aires, 2005.
MALPICA FAUSTOR, Carlo N. Descentralización y pla- MALPICA FAUSTOR, Carlo N. Descentralización y pla-
nificación de la educación: experiencias recientes en países nificación de la educación: experiencias recientes en países
de América Latina. UNESCO, Instituto Internacional de América Latina. UNESCO, Instituto Internacional
de Planeamiento de la Educación, París, 1994. de Planeamiento de la Educación, París, 1994.
MARTÍNEZ BOOM, Alberto. De la escuela expansiva a MARTÍNEZ BOOM, Alberto. De la escuela expansiva a
la escuela competitiva. Dos modos de modernización en la escuela competitiva. Dos modos de modernización en
América Latina. Anthropos, Convenio Andrés Bello, América Latina. Anthropos, Convenio Andrés Bello,
Bogotá, 2004. Bogotá, 2004.
MEJÍA, Marco Raúl. Educación(es) en la(s) globalización(es). MEJÍA, Marco Raúl. Educación(es) en la(s) globalización(es).
Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Ediciones Entre el pensamiento único y la nueva crítica. Ediciones
desde abajo, Bogotá, 2006. desde abajo, Bogotá, 2006.
PÉREZ MURCIA, Luis Eduardo; RODRÍGUEZ, César PÉREZ MURCIA, Luis Eduardo; RODRÍGUEZ, César
y UPRIMNY, Rodrigo. Los derechos sociales en serio. y UPRIMNY, Rodrigo. Los derechos sociales en serio.
DeJusticia-IDEP, Bogotá, 2007. DeJusticia-IDEP, Bogotá, 2007.
PÉREZ MURCIA, Luis Eduardo; UPRIMNY, Rodrigo; PÉREZ MURCIA, Luis Eduardo; UPRIMNY, Rodrigo;
CASTILLO, Camilo Ernesto; MÁRQUEZ, Clara y CASTILLO, Camilo Ernesto; MÁRQUEZ, Clara y
SANDOVAL, Natalia Carolina. Seis ciudades, cuatro SANDOVAL, Natalia Carolina. Seis ciudades, cuatro
países, un derecho: análisis comparativo de políticas edu- países, un derecho: análisis comparativo de políticas edu-
cativas. DeJusticia-IDEP, Bogotá, 2007. cativas. DeJusticia-IDEP, Bogotá, 2007.
POPKEWITZ, Thomas S. Sociología política de las reformas POPKEWITZ, Thomas S. Sociología política de las reformas
educativas. Morata, Fundación Paideia, Madrid, 1994. educativas. Morata, Fundación Paideia, Madrid, 1994.
REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPA- REVISTA ESPAÑOLA DE EDUCACIÓN COMPA-
RADA, N.° 1. Universidad Nacional de Educación a RADA, N.° 1. Universidad Nacional de Educación a
Distancia – Sociedad Española de Educación Compa- Distancia – Sociedad Española de Educación Compa-
rada. Madrid, 1995. rada. Madrid, 1995.
RODRÍGUEZ CÉSPEDES, Abel. La educación después de RODRÍGUEZ CÉSPEDES, Abel. La educación después de
la Constitución del 91. De la reforma a la contrarreforma. la Constitución del 91. De la reforma a la contrarreforma.

161 161
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Cooperativa Editorial Magisterio. Corporación Tercer Cooperativa Editorial Magisterio. Corporación Tercer
Milenio, Bogotá, 2002. Milenio, Bogotá, 2002.
TOMASEVSKI, Katarina. El asalto a la educación. Oxfam, TOMASEVSKI, Katarina. El asalto a la educación. Oxfam,
Bogotá, 2004. Bogotá, 2004.

162 162
Homenaje Homenaje

“¿Qué visión de los derechos humanos tendríamos sin co- “¿Qué visión de los derechos humanos tendríamos sin co-
nocer los contextos económicos, es decir, las relaciones entre nocer los contextos económicos, es decir, las relaciones entre
las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción
en las que vivimos? La forma como se produce y las relaciones en las que vivimos? La forma como se produce y las relaciones
que tal forma inducen constituyen una base cultural y social que tal forma inducen constituyen una base cultural y social
muy importante en la sociedad… Analizar un derecho exige muy importante en la sociedad… Analizar un derecho exige
conocer no solo los nuevos modos de producir bienes o los conocer no solo los nuevos modos de producir bienes o los
nuevos productos técnico-informáticos que predominan en nuevos productos técnico-informáticos que predominan en
la nueva fase de acumulación capitalista… La relación entre la nueva fase de acumulación capitalista… La relación entre
los individuos será muy diferente si estamos ante un sistema los individuos será muy diferente si estamos ante un sistema
productivo en el que los trabajadores y trabajadoras tienen productivo en el que los trabajadores y trabajadoras tienen
sus derechos básicos reconocidos o si estamos ante un sistema sus derechos básicos reconocidos o si estamos ante un sistema
productivo en el que tales derechos son considerados “costes productivo en el que tales derechos son considerados “costes
empresariales”, que, por consiguiente, deben ser reducidos empresariales”, que, por consiguiente, deben ser reducidos
para conseguir la adaptación rápida y competitiva a los vaive- para conseguir la adaptación rápida y competitiva a los vaive-
nes del mercado. Estas relaciones sociales de producción son nes del mercado. Estas relaciones sociales de producción son
las que nos colocan en una posición o en otra con respecto a las que nos colocan en una posición o en otra con respecto a
los procesos de división social, sexual, étnica y territorial del los procesos de división social, sexual, étnica y territorial del
hacer. De ahí su enorme importancia a la hora de entender los hacer. De ahí su enorme importancia a la hora de entender los
derechos humanos desde una perspectiva contextual”. derechos humanos desde una perspectiva contextual”.
Joaquín Herrera Flores, en la Reinvención de los derechos, Joaquín Herrera Flores, en la Reinvención de los derechos,
atrapasueños, 2008. atrapasueños, 2008.
A Joaquín, un homenaje y tributo de gratitud por su es- A Joaquín, un homenaje y tributo de gratitud por su es-
fuerzo intelectual siempre riguroso, profundo y comprometi- fuerzo intelectual siempre riguroso, profundo y comprometi-
do, tomando partido a favor de los débiles y las víctimas, in do, tomando partido a favor de los débiles y las víctimas, in
memorian nuestro afecto, expresado con las posturas de este memorian nuestro afecto, expresado con las posturas de este
libro, solidario y fraterno desde la maestría, desde Colombia. libro, solidario y fraterno desde la maestría, desde Colombia.

163 163
TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS TEORÍA CRÍTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

IMPRESIÓN IMPRESIÓN
Editorial Salamandra Grupo Creativo Editorial Salamandra Grupo Creativo
www.gruposalamandra.com www.gruposalamandra.com
500 ejemplares 500 ejemplares
Diciembre de 2010 Diciembre de 2010

164 164

También podría gustarte