Está en la página 1de 7

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA

INSTITUTO SUPERIOR SAGRADO CORAZON DE JESÚS.

PROFESORADO DE HISTORIA

ESPACIO CURRICULAR: PERSPECTIVA POLITICO INSTITUCIONAL

CURSO: TERCER AÑO

CICLO LECTIVO: 2015

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 3 (TRES)

PROFESOR/A: CORINA INCHAUSTI

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

2015

 Fortalecer nuestra identidad asumiendo y vivenciando los ejes del ideario.

 Construir una comunidad educativa que permita, en el encuentro con el otro,


desarrollar hábitos de comprensión, diálogo y participación real.
1. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

Como actividades de fortalecimiento de las actividades de formación contribuimos a que


los alumnos desarrollen actitudes de autonomía, responsabilidad y compromiso con el
trabajo pedagógico.
Así mismo propiciamos que la tarea didáctico-pedagógica se oriente a producir
conocimiento como actividad intersubjetiva, resultado del esfuerzo, la dedicación y la
colaboración.
Entre los propósitos a promover, los integrantes de la cátedra participamos del Taller
Interdisciplinario Integrador.

2. FUNDAMENTACIÓN

Desde esta materia se propiciará un espacio propositivo que analice y de cuenta de los
problemas educativos desde los niveles macro y micro político, así como las
posibilidades de transformación que toda práctica político pedagógica conlleva.
Asimismo, esta materia promoverá el conocimiento y análisis de la normativa que regula la
dinámica tanto del Sistema Educativo Provincial como las prácticas de los sujetos que lo
componen.
Asumir el carácter político que conlleva definir el qué y el cómo enseñar, nos remite, nos
vincula, nos acerca, al campo de los fines de la educación. Es cada vez más vasta la
literatura que plantea al conocimiento y a la educación como condición necesaria, pero no
suficiente, para promover la inclusión social y educativa. Dicha inclusión sólo será
posible en la medida en que el trabajo pedagógico esté orientado hacia la construcción
colectiva del conocimiento, constituyéndose alumnos y docentes en sujetos de este
proceso y tomando a la realidad como construida y como objeto de problematización
constante.
Transita además las articulaciones con otras instituciones y organismos de conducción, la
cultura institucional que se construye cotidianamente en las prácticas y en los
lineamientos relativos a la política macro y microeducativa.
Por lo tanto, la educación será comprendida como el resultado del accionar de múltiples
actores sociales, que gestionan desde sus espacios de poder, modelos sociales que
derivarán en políticas educativas. Las mismas orientarán la institucionalización y puesta
en marcha de diseños curriculares que se volverán realidad en la cotidianeidad de las
aulas.
El objetivo primordial será entonces considerar que los conocimientos y la escuela tal
como la conocemos no es ahistórica, sino que es el resultado de procesos socio históricos,
fundamentados en diversos modelos políticos y económicos. por lo que su finalidad
explícita será el estudio acerca de los sistemas teóricos sociopolíticos subyacentes a
nuestras prácticas y saberes educativos. Sin embargo, no debemos olvidar que
ineludiblemente, se abordarán dimensiones económicas, históricas e institucionales, que
conforman el contexto en el cual se ubica el fenómeno educativo.

3. EXPECTATIVAS DE LOGRO

Se intentará que las y los alumnas/os:

 Identifiquen las demandas que se le plantean al sistema educativo y a la escuela


desde la sociedad y el estado.
 Conozcan los fundamentos de la política educativa y su incidencia en el PEI y en
los proyectos áulicos.
 Reconozcan la complejidad de los procesos histórico educativos.
 Descubran los fundamentos socioculturales de los procesos educativos que se han
dado a lo largo de la historia, en relación con su concreción en las instituciones
escolares.
 Relacionen principios, finalidades, normativas, estructuras del sistema educativo
con los paradigmas que han orientado su constitución como tales.

4. PROPÓSITOS DEL DOCENTE

Son propósitos del docente procurar que los alumnos logren apropiarse significativamente
de los conocimientos propuestos con una participación activa y protagonista. Se alentará
que indaguen en cuestiones que susciten su interés y formulen propuestas al respecto.

5- ENCUADRE METODOLÓGICO

En el encuadre metodológico se priorizará la participación activa de los alumnos en la


construcción de sus aprendizajes, a partir de estimular sus iniciativas para investigar,
preguntar y cuestionar a relación a los temas propuestos por el docente y la posibilidad de
incluir otros que sugirieran los alumnos.
Los trabajos presentados por los alumnos se analizarán en breve tiempo (una semana) y se
devolverán con las correcciones pertinentes de modo que faciliten las rectificaciones de
errores y los avances de los aprendizajes.
6- RECURSOS

Lectura de bibliografía, artículos de divulgación científica, artículos periodísticos,


Realización de encuestas,
Análisis de variables, indicadores y dimensiones.
Planteo y resolución de problemas, aplicando fundamentos teóricos.
Discusión, reflexión y debate.
Confrontación e identificación de falacias y supuestos implícitos.
Metodologías de aula taller.
Búsqueda, selección y recuperación de información por parte de las alumnas.
Observación y análisis de videos.
Trabajos Prácticos

7- CONTENIDOS

Unidad 1: Estado y políticas públicas.


La política educativa como política publica: rol del Estado en la regulación, gestión y
financiamiento de la educación.
Fundamentos de la política educativa.
Bases legales del sistema educativo nacional y provincial. Ministerio Nacional de
Educacion y Consejo Federal de Educación.

Bibliografía obligatoria
Ley 26206 / dic 2006 ley nacional de educación. Ley de financiamiento educativo 26075
Ley 13.688 julio 2007Ley de educación de la Pcia de Bs.As.
FILMUS Daniel: “ Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo” Troquel,
2005 Bs.As.
BRASLAVSKY, Cecilia: Una función para la escuela: formar sujetos activos en la
construcción de su identidad y de la identidad nacional”

Unidad 2: Política educativa y trabajo docente.


Desempeño docente, normativa que lo regula. Condiciones laborales docentes.
Asociaciones gremiales.
Situación actual de la profesión docente: redefinición del rol en relación a los contextos
socioculturales.
Formación docente: instituciones de grado y formación docente contínua. Trabajo docente y
género.
Bibliografía obligatoria
DAVINI, Maria C. “Maestros del siglo XXI” Miño y Dávila editores Buenos Aires 2002.
Estatuto del docente de la provincia de Buenos Aires y su reglamentación.
SAGARNA, Fernando “Responsabilidad de los docentes” Depalma Buenos Aires 2004
Revista SUTEBA “La educación en nuestras manos”

Unidad 3: Legislación referida al niño y la familia


Los niños como sujetos de derecho. Los derechos de los niños.
Filiación. Patria Potestad. Situaciones de riesgo sociofamiliar.
Relaciones familia y escuela

Bibliografía obligatoria
Convención de los derechos del niño ley 23.849
DIDO, Juan Carlos “Pedagogía de los derechos del niño” Ed Novedades Educativas
Buenos Aires 2005
Ley 13.298: de la Promoción y Protección de los Derechos de los Niños de la provincia de
Buenos Aires. 2008
Video SUTEBA: “Se alumbra la vida”

Unidad 4: Administración y organización escolar


La escuela como institución social.
Cultura, poder y conflicto en la organización escolar.
Dimensiones, concepciones y fuentes del poder. La cultura escolar. Autonomía institucional

Bibliografía obligatoria
FRIGERIO, Graciela y otros “Las instituciones educativas. Cara y ceca” Editorial Troquel
Buenos Aires 2004
TRILLA, Jaume “Ensayos sobre la escuela” Laertes Madrid 1999
Reglamento General de Escuelas de la Pcia de Buenos Aires.
Revista ZONA EDUCATIVA Ministerio Nacional de Educación

8- PRESUPUESTO DE TIEMPO
Unidad 1 marzo, abril y mayo.
Unidad 2 junio y julio
Unidad 3 agosto y septiembre
Unidad 4 octubre y noviembre

9. EVALUACIÓN

A lo largo del año, la evaluación será continua y permanente, teniendo en cuenta el trabajo
y compromiso de las mismas tanto durante las clases como a nivel extracurricular, la
participación comprometida y respetuosa de los aportes de los y las compañeros/as, la
lectura atenta y comprensiva de los materiales bibliográficos propuestos, la utilización de
vocabulario específico y el desarrollo claro de sus saberes, etc.
Asimismo, se evaluará a los alumnos en cada cuatrimestre mediante realización de
exámenes escritos, al menos uno por cuatrimestre.
Como resultado de todos los procesos evaluativos, se realizarán dos informes anuales
internos de la cátedra y un informe final institucional que presentará antes de concluir el
mes de Noviembre. Una vez aprobada la cursada, puede acceder a la instancia de
evaluación final correspondiente a Diciembre – Marzo.
Por otra parte, la asistencia será obligatoria en un 60%. Habiendo aprobado los dos
cuatrimestres con 4 (cuatro) o más puntos podrán acceder al examen final, pero si no
resultase aprobado, deberá rendir recuperatorio en las fechas establecidas
institucionalmente a tal fin.
Para promocionar el espacio el/la alumno/a deberá aprobar las instancias evaluativas
presenciales con 7 (siete) o más, siendo el promedio final también de 7 (siete) o mas
puntos.

La acreditación final deberá integrar todos los contenidos analizados en este espacio.
Finalmente, serán considerados como criterios para la aprobación los siguientes:

 Participación en clase, sobre todo privilegiando las relaciones que puedan


establecer con la teoría y la práctica.
 Comprensión y seguimiento de la bibliografía, lo cual incluye la lectura previa,
la realización de resúmenes, síntesis, y las estrategias que los alumnos
consideren convenientes para su apropiación.
 Nivel de conceptualización acorde a lo trabajado en las clases.
 Argumentación fundamentada de sus puntos de vista.
 Presentación en tiempo y forma, considerando prolijidad, ortografía, redacción
clara, legible y coherente.
 Actitud democrática y dialógica para el trabajo en clase.

Corina Beatriz Inchausti

También podría gustarte