Está en la página 1de 5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

2019-1
Docentes: Orlando Del Rosario Pacherres
Jessica Milagros Valles Vásquez

SESIÓN Nº7

OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1. Objetivos de la investigación

Estos señalan lo que se aspira en la investigación; deben ser expresados con claridad, pues
son las guías del estudio. Es decir, es necesario establecer qué se pretende con la
investigación, entre otros factores:

 Contribuir a resolver un problema particular; en esos casos, debe mencionarse cuál


es dicho problema y de qué manera se piensa que la investigación ayudará a
resolverlo.
 Probar una teoría o aportar datos (evidencia empírica) que la respalden.
 Obtener ciertos conocimientos.

Es así que Hernández, Fernández y Baptista (2014) mencionan lo siguiente lo siguiente:


Con unas investigaciones se busca, ante todo, contribuir a resolver un

problema en especial; en tal caso, debe mencionarse cuál es ese problema

y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo. Otras

investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar

evidencias empíricas a favor de ella. Los objetivos deben expresarse con

claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas —es decir,

susceptibles de alcanzarse (Tucker, 2004) —. Son las guías del estudio y

hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo. Al redactarlos, es

habitual utilizar verbos y derivados del tipo: “describir”, “determinar”,

“demostrar”, “examinar”, “especificar”, “indicar”, “analizar”, “estimar”,

“comparar”, “valorar” y “relacionar” respecto de los conceptos o variables

incluidas (p. 37).

Los objetivos deben ser expresados con claridad para evitar posibles desviaciones durante
la investigación y para que sea factible alcanzarlos. Son las guías del estudio; deben ser

1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2019-1
Docentes: Orlando Del Rosario Pacherres
Jessica Milagros Valles Vásquez

tenidos en cuenta durante todo el proyecto. Evidentemente, los objetivos que se especifique
tienen que ser congruentes entre sí. Del mismo modo, es recomendable que los objetivos
sean redactados, iniciando con un verbo en su forma infinitiva. Algunos verbos usuales son
recomendados son los siguientes:
Analizar Describir Formular Reproducir

Calcular Diagnosticar Fundamentar Revelar

Categorizar Discriminar Generar Planear

Comparar Diseñar Identificar Presentar

Compilar Efectuar Inferir Probar

Concretar Enumerar Mostrar Producir

Contrastar Establecer Orientar Proponer

Crear Evaluar Oponer Situar

Definir Explicar Reconstruir Tasar

Demostrar Examinar Relatar Trazar

Desarrollar Exponer Replicar Valuar

Fuente: Universidad Autónoma de México (s.f.)

Tomando como base el problema formulado en la sección anterior, se puede redactar el


siguiente objetivo:
Evaluar las mejoras logradas por la metodología educativa de aprendizaje servicio sobre el
nivel de sensibilización social en los estudiantes de la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, semestre 2016-I.
Nótese que la redacción del objetivo sigue una estructura similar a la del problema de
investigación, lo que asegura una estrecha relación. Por tanto, redactar un objetivo no debe
representar un gran reto para el investigador. Del mismo modo, el objetivo redactado deberá
ser derivado en objetivos específicos, en caso el problema lo haya sido anteriormente, por
lo que se tienen los siguientes:

2
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2019-1
Docentes: Orlando Del Rosario Pacherres
Jessica Milagros Valles Vásquez

Evaluar las mejoras logradas por la metodología educativa de aprendizaje servicio sobre el
desarrollo del conocimiento de la cultura social de los estudiantes de la Facultad de Derecho
de la Universidad San Martin de Porres.
Evaluar las mejoras logradas por la metodología educativa de aprendizaje servicio sobre la
importancia de la práctica de los trabajos sociales de los estudiantes de la Facultad de
Derecho de la Universidad San Martin de Porres.
Evaluar las mejoras logradas por la metodología educativa de aprendizaje servicio sobre la
formación de valores sociales de los estudiantes de la Facultad de Derecho de la
Universidad San Martin de Porres.
Como se puede apreciar, el detalle del contexto puede ser reducido, debido a que este ya
se redactó en el objetivo general, por lo que volverlo a agregar de forma completa no tendría
un aporte significativo.

2. Justificación de la investigación
La justificación de la investigación da una importancia a los propósitos de la investigación,
demostrando que esta no se realiza por simples caprichos. Es así que Hernández,
Fernández y Baptista (2014) señalan que la justificación de la investigación “indica el porqué
de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos
demostrar que el estudio es necesario e importante”
Durante su redacción es recomendable dar respuestas a las siguientes preguntas (aunque
no es necesario abarcarlas todas):
 ¿Qué nuevo conocimiento, técnica, método o procedimiento se obtendrá?
 ¿Qué relevancia tiene?
 ¿Qué beneficios se logrará?
 ¿Quiénes se beneficiarán?
 ¿Cómo se beneficiarán?
Cabe indicar que el investigador, en caso la naturaleza de su investigación lo amerite, puede
responder a otras preguntas, se acuerdo a su propio criterio. Del mismo modo, es buena
idea seccionar la justificación, por lo que un ejemplo sería el siguiente:

Conveniencia o utilidad

3
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2019-1
Docentes: Orlando Del Rosario Pacherres
Jessica Milagros Valles Vásquez

 ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?, ¿ayuda en
algo?, ¿en qué?
Relevancia social
 ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
 ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación y cómo?
 En resumen, ¿qué alcance o proyección social tiene?
Implicaciones prácticas
 ¿Ayudará a resolver algún problema real?
 ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas
prácticos?
Valor teórico
 ¿Con la investigación se llenará alguna laguna en los conocimientos?
 ¿Se podrá generalizar los resultados a principios más amplios?
 ¿La información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o
fundamentar una teoría?
 ¿Se podrá conocer en mayor medida el antes?
 ¿Se puede sugerir ideas o recomendaciones para estudios futuros?
Utilidad metodológica
 ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos?
 ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?
 ¿Se puede lograr con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más
variables?
 ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población o algo?

Naturalmente, las secciones que se abarquen dependerán del criterio del investigador y de
la naturaleza de la investigación. Un ejemplo de justificación, considerando el objetivo
anterior, es el siguiente:
Dimensión social
La investigación abarcará uno de los principales problemas sociales que afronta la
universidad peruana, que es la escasa participación de los universitarios en programas de

4
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
2019-1
Docentes: Orlando Del Rosario Pacherres
Jessica Milagros Valles Vásquez

proyección social, ofreciendo una base para plantear estrategias de promoción social y
sensibilización en los estudiantes universitarios.

Dimensión teórica
La presente investigación permitirá desarrollar una comprensión significativa acerca del
Aprendizaje Servicio como metodología educativa y el papel preponderante de la
participación de los estudiantes durante su permanencia en la Universidad.
Dimensión metodológica
Los resultados de la presente investigación servirán de inspiración a otros investigadores
sobre el tema del Aprendizaje Servicio como metodología educativa y el desarrollo de la
Responsabilidad Social Universitaria en el establecimiento de programas de ayuda social
con la efectiva participación del alumnado y reconocer que la investigación científica es el
camino para el bienestar del desarrollo integral de la población de nuestro país.

Referencias

Carrasco, S. (2005). Metodología de investigación científica. Perú: Editorial San Marcos.

Hernández, R, Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.


México: Mc Graw Hill.

Ibarra, J. (2010). Metodología de la investigación. Bolivia: Universidad Aquino de Bolivia.

Universidad Autónoma de México (s.f.). Verbos para plantear objetivos. Recuperado de:
http://fournier.facmed.unam.mx/deptos/seciss/images/investigacion/37.pdf

También podría gustarte