Está en la página 1de 18

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTA

DE TRABAJO DE GRADO
PROGRAMA MAESTRÍA EN METALURGIA Y CIENCIA DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

1. DEFINICIONES DE CADA UNO DE LOS ITEMS QUE CONFORMAN LA


PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO.

1.1. Titulo:

Es la presentación clara y precisa de la idea central del problema a investigar. El título


ha de hacerse en forma declarativa.

Ajustándose a los lineamientos de la Universidad, la máxima extensión del titulo de


trabajo de grado es de 15 palabras.

1.2. Resumen del Proyecto:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle
al lector una idea precisa de la pertinencia y calidad proyecto, éste debe contener una
síntesis del problema a investigar, el marco teórico, objetivos, la metodología a utilizar
y resultados esperados.

1.3. Descripción del proyecto

1.3.1. Planteamiento del problema. El planteamiento del problema pone de


manifiesto tres aspectos que deben tenerse en cuenta:

• Descripción del problema: Cuando el investigador describe su problema, presenta


los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos
en los que se apoya el enunciado del problema.

• Elementos del problema: Son elementos aquellas características de la situación


problemática imprescindibles para el enunciado del problema; es decir, sumados los
elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del
mismo.

• Formulación del problema: Siempre que se enuncia la formulación del problema


debe hacerse en forma breve y debe incluir en forma nítida el punto del conflicto o
problema en el que se va a centrar la atención y la relación con la situación de
dificultad. La formulación de un problema de investigación consiste en expresarlo con
términos claros y precisos. Esta formulación debe presentar el objetivo fundamental de
estudio en sus dimensiones exactas, mediante una exposición formalmente explícita,
indicando por medio de ella qué información debe obtener el investigador para resolver
el problema. Es preciso tener en cuenta que esta información surge del análisis previo
del problema y, en consecuencia, debe contener los elementos que éste ha
proporcionado, a saber:

o Variables o aspectos principales que intervienen.


o Relaciones entre ellos.
o Qué argumentos (teorías) justifican esas relaciones.
Además de los elementos anteriores se acostumbra, al enunciar un problema, agregar
consideraciones sobre (a) los antecedentes del estudio, y (b) la definición de los
términos principales.

El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, puede


expresarse de dos maneras: una reviste la forma de una pregunta; la otra consiste en
una exposición o descripción. En ambos casos se debe indicar con claridad y de
manera suficiente qué información básica requiere el investigador para resolver el
problema.

1.3.2. Justificación en términos de necesidades y pertinencia. Se recomienda


además de hacer una descripción precisa y completa de la naturaleza y magnitud del
problema, justificar la necesidad de la investigación en función del desarrollo del país o
de su pertinencia a nivel mundial. El investigador deberá identificar cuál será el aporte
del proyecto a la generación de nuevo conocimiento sobre el tema en el ámbito
internacional.

1.4. Objetivos:

A partir del planteamiento del problema se comienza a dar respuesta al objetivo


propuesto. El objetivo de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de un
problema o de la hipótesis propuesta, lo cual nos permite formular objetivos generales
y específicos.

1.4.1. Objetivo General: Consiste en enunciar lo que se desea conocer lo que se


desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación; es decir, el enunciado
claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar.

Se recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema


planteado.

1.4.2. Objetivos Específicos: Los objetivos generales dan origen a objetivos


específicos que son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar
para ir logrando dichos objetivos. Los objetivos específicos se van realizando en cada
una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada
paso para conocer los distintos niveles de resultados.

Los objetivos específicos deben ser alcanzables con la metodología propuesta y los
necesarios para lograr el objetivo general.

Con el logro de los objetivos se espera, entre otras, encontrar respuestas a una o más
de las siguientes preguntas: ¿Cuál será el conocimiento generado si el trabajo se
realiza? ¿Qué solución tecnológica se espera desarrollar? No se deben confundir
objetivos con actividades o procedimientos metodológicos.

1.5. Marco referencial de la propuesta.

Una vez formulado con precisión el problema a investigar y especificados cuáles serán
los objetivos y los resultados que se esperan de la investigación, debe plantearse cuál
será el camino que se va a seguir.

Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así como sus
elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al investigador se le
presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una

2
explicación. Ésta debe darla el investigador, para lo cual se vale de información
(llámese bibliografía, documentación, revisión de la literatura, antecedentes, etc.).

1.5.1. Marco Teórico: El marco teórico nos amplía la descripción del problema.
Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. Deberá responder a la
síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica el tema de la propuesta.

No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema.

El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos contenidos en la


descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en
acciones concretas.

Las funciones del marco teórico son:

• Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conectados


entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado.

• Sugerir guías de investigación: En la elaboración del marco teórico pueden verse


nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el
problema. El marco teórico como guía de investigación, tiene relación con la
delimitación del problema.

• Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: Sirve de


corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones.

• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referencia, los


que van a servir como base para formular hipótesis, operacionalizar variables y
procedimientos a seguir.

1-5.2. Estado del Arte: Estado actual del conocimiento del problema (nacional y
mundial), brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el proyecto; ¿porqué? y
¿cómo? la investigación propuesta, con fundamento en investigaciones previas,
contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema
planteado o al desarrollo del sector de aplicación interesado.

Es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una investigación,
puesto que su elaboración, que consiste en “ir tras las huellas” del tema que se
pretende investigar, permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se
encuentra en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las
tendencias.

Es aquí en donde se hace importante la consulta de las bases de datos, en procura de


encontrar un buen articulo relacionado con la investigación. Se debe enfatizar en la
búsqueda de artículos recientes (últimos años), de autores y/o revistas de
reconocimiento científico en el área de la investigación.

 Un artículo del estado del arte resume y organiza los resultados de


investigación reciente en una forma novedosa que integra y agrega claridad al
trabajo en un campo específico.

 El artículo asume un conocimiento general del área.

 El artículo enfatiza la clasificación de la literatura existente, desarrollando una


perspectiva del área y evaluando las principales tendencias

3
1.6. Diseño metodológico.

Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones


metodológicas adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del
investigador. La claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición
obligada para asegurar la validez de la investigación.

Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de
los objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica
y el rigor científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un
enfoque metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar,
interpretar y presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas,
actividades y demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación.

Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la información, así como en


la organización, sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño
metodológico es la base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto
y para determinar los recursos humanos y financieros requeridos.

1.6.1. Definición de hipótesis, variables e indicadores: La hipótesis puede surgir


como una tentativa del investigador para solucionar el problema que investiga. Se
puede definir como un enunciado acerca de un acontecimiento futuro, o de un
acontecimiento cuyo resultado se desconoce en el momento de la predicción,
formulada de modo que pueda descartarse.

La hipótesis es el eslabón entre la teoría y la investigación, que nos lleva al


descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y
orienta la investigación a otros.

La hipótesis es una proposición para responder tentativamente a un problema; indica


por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia adelante; es una proposición
que puede ser puesta a prueba para determinar su validez.

Son requisito de las hipótesis:

• Establecer las variables a estudiar, es decir, especificarlas, fijarles límites.

• Establecer relaciones entre variables, es decir, las hipótesis deben ser especificadas
de tal manera que sirvan de base a interferencias que nos ayuden a decidir si explican
o no los fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis establezcan relaciones
cuantitativas entre variables.

• Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se cimientan, al


menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. Por tanto, las
hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconscientes con lo ya
verificado en forma objetiva. Debe establecerse un todo armónico entre hipótesis y
hechos.

Siendo las hipótesis enunciados de un tipo particular, formados por conceptos, los
cuales se refieren a propiedades de la realidad que de algún modo varían, razón por la
cual se las llama variables. Es importante que sepamos distinguir aquéllos de éstas, y
comprender cómo se relacionan entre sí dentro del proceso de investigación.

El término «variable», en su significado más general, se utiliza para designar cualquier


característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que pueda

4
mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra. Existen varias
maneras de clasificar las variables; pero las más importantes de ellas hacen distinción
entre variable independiente, variable interviniente y variable dependiente y en la
propuesta se deben identificar claramente.

En una variable es de suma importancia que ésta permita establecer indicadores de


variabilidad. El número de variables depende de la realidad problemática que enuncie
el investigador y mínimo deberá haber dos, para que exista relación, pero pueden ser
más. Lo que importa es que el investigador debe trabajar y dar tratamiento a todas las
variables que enuncie.

Se debe desarrollar el proceso de operacionalización de las variables, para ello es


indispensable determinar los parámetros de medición a partir de los cuales se
establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis, para lo cual es
necesario tener en cuenta

DEFINICIÓN NOMINAL Variable a medir

DEFINICIÓN OPERACIONAL

Dimensiones: Indicadores: Índices:

Factor a medir. Señala cómo medir cada uno Ponderación porcentual


de los factores o rasgos del valor para
de la variable indicadores y dimensiones
.

1.6.2. Presentación de etapas: (muestras, instrumentos, procedimientos,


técnicas de análisis, plantas pilotos, actividades y demás estrategias
metodológicas requeridas para la investigación). El primer paso, es definir las
técnicas de muestreo, entendido como un proceso por medio del cual se seleccionan
probabilísticamente elementos de un universo con la finalidad de estimar, con un
determinado grado de precisión, algunas características del universo en su totalidad.

A continuación se debe realizar una descripción de cada una de las etapas que se han
estructurado en el proyecto para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Deben
detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y demás estrategias
metodológicas requeridas para la investigación.

Mediante una representación gráfica se presenta el panorama metodológico


completo que muestra la forma en que se organiza todo el proceso de investigación y
los aspectos metodológicos esenciales que guían el trabajo del investigador. Es
importante la claridad y precisión en esta cuestión porque da cuenta del
posicionamiento del investigador y de su trabajo en el mapa metodológico de la
investigación científica

Es indispensable incluir una etapa que establezca la estrategia de difusión y


divulgación de la información, buscando que los resultados de la investigación
transciendan a otros espacios científicos y académicos como una forma de validar el
trabajo realizado.

1.6.3. Diseño experimental. Una vez definido el tipo de estudio a realizar y


establecer las hipótesis de investigación, el investigador debe concebir la manera
práctica y concreta de responder a las preguntas de investigación. Esto implica
seleccionar o desarrollar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto particular de

5
su estudio. Diseño se refiere al plan o estrategia concebida para responder a las
preguntas de investigación. El diseño señala al investigador lo que debe hacer para
alcanzar sus objetivos de estudio, contestar las interrogantes que se ha planteado y
analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular.

Si el diseño está concebido, el producto final de un estudio tendrá mayores


posibilidades de ser válido. No es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro;
cada uno tiene sus características propias. La precisión de la información obtenida
puede variar en función del diseño o estrategia elegida.

1.6.4. Proceso de recolección, organización, sistematización de la información y


análisis. de los datos. Deberá indicarse el proceso a seguir en la recolección de la
información, así como en la organización, sistematización y análisis de los datos.

Los datos, según su procedencia, pueden subdividirse en dos grandes grupos: datos
primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que el investigador
obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En
otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos, en
contacto con los hechos que se investigan. Los datos secundarios, por otra parte, son
registros escritos que proceden también de un contacto con la practica, pero que ya
han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores. Las técnicas
de recolección que se emplean en una y otra situación son bien disímiles, como es
fácil de comprender, puesto que en un caso nos enfrentamos a la compleja y
cambiante realidad y en el otro nos vemos ante un cúmulo de materiales dentro de los
cuales es preciso discernir con criterio los más pertinentes.

Los datos primarios y los secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de
información, sino partes de una misma secuencia: todo dato secundario ha sido
primario en sus orígenes y todo dato primario, a partir del momento en que el
investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás.

La tarea de observar no es una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o


cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción activa lo cual significa
concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar
los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece en el campo del
observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los
datos se refieren a las mismas variables o indicadores y es preciso estar alerta para
discriminar adecuadamente todo este conjunto posible de informaciones.

Resulta además indispensable registrar toda observación que se haga para poder
organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Para ello es inevitable tomar
algún tipo de notas o apuntes que sirvan como registro de lo que se ha observado. Lo
medios más comúnmente utilizados para registrar informaciones son: cuadernos de
campo, diarios, computadoras portátiles, cuadros de trabajo, gráficos y mapas. Sin
entrar en detalles acerca de su uso y de sus particularidades, debemos reconocer que
todos ellos son auxiliares valiosos para el investigador, pues permiten ir registrando y
sistematizando un cúmulo de datos tal que, en ningún caso, podríamos confiar a la
memoria.

Se debe plantear las técnicas estadísticas, tanto gráficas como numéricas, a utilizar
para el tratamiento de la información. Definir los criterios de confiabilidad, la cual hace
referencia al grado como en que la aplicación repetida del instrumento de medición, a
un mismo objeto, produzca iguales resultados y establecer los métodos para expresar
la validez de las pruebas.

6
1.7. Cronograma de actividades:

Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a


desarrollar; lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas
actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto.

De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se
calcula para cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas. Este
cálculo debe hacerse en horas/hombre y debe presentar cierta tolerancia para efectos
de imprevistos.

Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas sencillo–


concreto, los cuales permiten visualizar la estimación del tiempo que tomarán cada
una de las etapas de la investigación, algunas actividades se desarrollarán en un
mismo tiempo.

Los diagramas de uso más comunes son los de barras, conocidos con el nombre de
diagramas de Gantt, que se utilizan en proyectos sencillos. Para proyectos de mayor
complejidad, y a partir de la teoría de sistemas, se utilizan los diagramas de flechas o
redes, como el PERT y el CPM.

1.8. Resultados esperados: (productos esperados y potenciales beneficiarios)

Estos deben ser coherentes con los objetivos específicos y con la metodología
planteada. Los resultados/productos pueden clasificarse en tres categorías:

1.8.1. Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos


tecnológicos: Incluye resultados/productos que corresponden a nuevo conocimiento
científico o tecnológico o a nuevos desarrollos o adaptaciones de tecnología que
puedan verificarse a través de publicaciones científicas, productos o procesos
tecnológicos, patentes, normas, mapas, bases de datos, colecciones de referencia,
secuencias de macromoléculas en bases de datos de referencia, registros de nuevas
variedades vegetales, etc.

1.8.2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional: Incluye


resultados/productos tales como formación de recurso humano a nivel profesional o de
postgrado (trabajos de grado o tesis de maestría o doctorado sustentadas y
aprobadas), realización de cursos relacionados con las temáticas de los proyectos
(deberá anexarse documentación soporte que certifique su realización).

1.8.3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento: Incluye aquellos


resultados/productos que son estrategias o medios para divulgar o transferir el
conocimiento o tecnologías generadas en el proyecto a los beneficiarios potenciales y
a la sociedad en general. Incluye tanto las acciones conjuntas entre investigadores y
beneficiarios como artículos o libros divulgativos, cartillas, videos, programas de radio,
presentación de ponencias en eventos, entre otros.

1.9. Impactos esperados a partir del uso de los resultados.

Los impactos no necesariamente se logran al finalizar el proyecto, ni con la sola


consecución de los resultados/productos. Los impactos esperados son una descripción
de la posible incidencia del uso de los resultados del proyecto en función de la
solución de los asuntos o problemas estratégicos, locales, nacionales o globales,
abordados. Generalmente se logran en el mediano y largo plazo, como resultado de la
aplicación de los conocimientos o tecnologías generadas a través del desarrollo de

7
una o varias líneas de investigación en las cuales se inscribe el proyecto. Los impactos
pueden agruparse, entre otras, en las siguientes categorías: sociales, económicos,
ambientales, de productividad y competitividad.

1.10. Conformación y trayectoria del grupo de investigación

Con esta sección se pretende establecer la capacidad del grupo de investigación y de


sus integrantes, para apoyar el proyecto propuesto. Esto significa conocer su
importancia estratégica y logros a partir de proyectos de investigación realizados
anteriormente o en curso, incluyendo sus productos más relevantes.

1.11. Presupuesto

El presupuesto debe presentarse en forma global y desglosado según las tablas


anexas, para mayor claridad debe suministrarse una explicación o justificación de los
gastos propuestos ya sea en la columna de la tabla respectiva o, de requerirse más
espacio, a continuación de cada tabla.

1.12. Bibliografía

Describe las fuentes documentales consideradas (castellano-inglés) para la


elaboración del proyecto. Las cuales conviene que no excedan los 5 años de vigencia
(actualidad) y su citación cumpla con las normas ICONTEC.

2. Formato para la presentación de la propuesta de Trabajo de Grado.

8
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROPUESTA
DE TRABAJO DE GRADO
PROGRAMA MAESTRÍA EN METALURGIA Y CIENCIA DE MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Título:

Tipo de Proyecto:
Investigación Básica: Investigación Desarrollo Otro:
Aplicada: Tecnológico o
Experimental:
Autor:
Nombre: Código:

Formación Profesional de pregrado:


Correo electrónico: Teléfono:
Dirección del Proyecto:
Director Proyecto: Institución:

Formación Profesional de pregrado: Titulo Postgrado:

Correo electrónico: Teléfono:


Asesor:
Codirector Proyecto: Institución:

Formación Profesional de pregrado: Titulo Postgrado:

Correo electrónico: Teléfono:


Grupo de Investigación:
Nombre del Grupo UPTC soporte de la investigación:

Nombre de la Línea de Investigación del grupo donde se inscribe el proyecto:

Área de investigación del proyecto:

Correo electrónico: Teléfono:


Nombre de grupo o institución externa vinculada al proyecto:

Grupo Grupo Grupo Grupo Entidad Entidad


Escalafonado Reconocido Avalado Registrado Internacional
Pública privada
Correo electrónico: Teléfono: Ciudad:

Datos del proyecto:


Tiempo de duración: (meses)
Lugar de ejecución:
Recursos para la ejecución del Proyecto de Investigación
Valor total: $
Entidades Cofinanciadores:
Entidad: Entidad: Entidad:
Valor cofinanciación: $ Valor cofinanciación: $ Valor cofinanciación: $

9
Descriptores / Palabras claves:

1. RESUMEN DEL PROYECTO:

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


2.1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación: (Antecedentes del
problema, formulación, descripción)

2.2. Justificación en términos de necesidades y pertinencia

10
3. LOS OBJETIVOS
3.1. Objetivo General:

3.2. Objetivos Específicos:

4. MARCO REFERENCIAL DE LA PROPUESTA:


4.1. Marco Teórico: (Conceptual)

* Referenciar Fuentes consultadas

11
4.2. Estado del arte: (Científico y Tecnológico)

* Referenciar Fuentes consultadas

12
5. DISEÑO METODOLÓGICO:
5.1. Definición de hipótesis, variables e indicadores:

5.2. Presentación de etapas: (muestras, instrumentos, procedimientos, técnicas de


análisis, plantas pilotos, actividades y demás estrategias metodológicas requeridas
para la investigación)

5.3. Diseño experimental (Incluir criterios de validez y confiabilidad para los resultados
de las pruebas experimentales)

13
5.4. Proceso de recolección, organización, sistematización de la información y análisis.
de los datos.

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Relación de actividades a realizar, descripción de cada una , responsable, fecha de inicio y
fecha fin, en función del tiempo (meses), en el periodo de ejecución del proyecto así:
actividad, descripción

TIEMPO EN MESES (AÑO)


ACTIVIDAD/ En Feb Mar Abr My Jun Jul Ag Sep Oct Nv Dic
DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

14
7. RESULTADOS ESPERADOS: (PRODUCTOS ESPERADOS Y POTENCIALES
BENEFICIARIOS)
7.1. Relacionados con la generación de conocimiento y/o nuevos desarrollos
tecnológicos:

7.2. Conducentes al fortalecimiento de la capacidad científica nacional:

7.3. Dirigidos a la apropiación social del conocimiento

8. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS:

15
9. CONFORMACIÓN Y TRAYECTORIA DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN

10. PRESUPUESTO
El presupuesto debe presentarse en forma global y desglosado según las tablas anexas

Tabla 1. Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $).
FUENTES
RUBROS
UPTC COFINANCIACIÓN.
OTRAS
TOTAL
Recursos
DIN Efectivo Especie
Efectivo Especie
Propios
PERSONAL
EQUIPOS
SOFTWARE
MATERIALES
MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
PUBLICACIONES
SERVICIOS TÉCNICOS
SALIDAS DE CAMPO
VIAJES
CONSTRUCCIONES
MANTENIMIENTO
TOTAL

Tabla 2 Descripción de los gastos de personal (en miles de $).


Función
Dedicación
RECURSOS
Nombre del CEDULA Formación dentro en
Investigador* Académica el
Horas/ UPTC
COFINANCIACIÓN. TOTAL
semana OTRAS
proyecto DIN
Efectivo Especie
Efectivo Especie

TOTAL

16
Tabla 3 Descripción de los equipos que se planea adquirir (en miles de $).
RECURSOS
EQUIPO JUSTIFICACIÓN UPTC COFINANCIACIÓN. TOTAL
OTRAS
DIN Efectivo Especie
Efectivo Especie

TOTAL

Tabla 4 Descripción del software que se planea adquirir (en miles de $).
RECURSOS

SOFTWARE JUSTIFICACIÓN UPTC COFINANCIACIÓN. TOTAL


OTRAS
DIN
Efectivo Especie Efectivo Especie

TOTAL

Tabla 5 Descripción y justificación de los viajes (en miles de $)


RECURSOS
Lugar /No. De
Justificación** Pasajes ($) Estadía ($) Total días UPTC COFINANCIACIÓN. Total
viajes
OTRAS
DIN
Efectivo Especie Efectivo Especie

TOTAL

** Se debe justificar cada viaje en términos de su necesidad para el éxito del proyecto.

Tabla 6 Valoración salidas de campo (en miles de $)


Ítem Costo unitario # Total

TOTAL

Tabla 7 Materiales y suministros (en miles de $)


Materiales* Justificación Valor

TOTAL
Pueden agruparse por categorías, ej: vidriería, reactivos, papelería, etc. (Revisar plan general
de compras UPTC (http.www.uptc.edu.co/investigaciones).

17
Tabla 8 Servicios Técnicos (en miles de $)
Tipo de servicio Justificación Valor

TOTAL

Tabla 9 Bibliografía (en miles de $)


Ítem Justificación Valor

TOTAL

Tabla 10 Publicaciones (en miles de $)

VALOR
Ítem Justificación DIN Cofinanciación Total

TOTAL
Publicaciones resultado del Proyecto de Investigación.

11. BIBLIOGRAFÍA

18

También podría gustarte