Está en la página 1de 5

REVERBERACIÓN Y TIEMPO DE REVERBERACIÓN (T60, RT)

El factor más importante de un recinto cerrado, lo constituye la aparición del campo reverberante. La
reverberación está definida como el sonido que persiste en el interior de un recinto, una vez que se detuvo
el tono que lo produjo (apagar la fuente). Está formada por el conjunto de reflexiones que se fusionan unas
con otras y que se extinguen con mayor o menor rapidez dependiendo del volumen y de la absorción de la
sala.

Sala Viva: sala reverberante cuyo   0.3


Sala Seca o Muerta: Sala muy Absorbente cuyo   0.7

Reverberación en salas Vivas

Para comprender mejor el decaimiento energético en una sala, se utiliza la analogía del tanque de agua. El
tanque tiene un tubo superior de suministro que representa las características de potencia acústica de la
fuente, y un tubo inferior de desagüe que representa las características de volumen y absorción de la sala.

En t0 se abre la llave de suministro con lo que el nivel de agua sube lentamente, haciendo que el caudal en
el tubo de desagüe también aumente (t1). En t2 el caudal en el tubo de desagüe alcanza su valor máximo
con lo que el nivel del agua en el tanque comience a subir lentamente hasta que en determinado momento
los caudales en ambos tubos son iguales y el nivel del agua en el tanque se mantiene constante (t 3). En t4 el
suministro de agua se corta y el nivel del agua comienza a bajar (t5) de acuerdo a las características del tubo
de desagüe.

En una sala difusa, la densidad energética varía en cualquier punto de ella, de la misma forma que el nivel
de agua en el tanque. Dicho decaimiento viene dado por:
 Ac 
 t
D (t )  D0 e  4V 

Do  amplitud máxima de la densidad energética [Ws/m3]


V  volumen de la sala [m3]
A Absorción de la sala [m2Sab]
c Velocidad del sonido en el aire [m/s]

Lo anterior deja de ser válido en salas secas. Para el caso extremo en que α =1 (cámara anecoica), se
supone que la energía reflejada es nula y que la única energía presente en la sala es la energía del sonido
directo. Bajo este supuesto, al apagar la fuente el decaimiento energético debería ser brusco, sin embargo
ocurre lo siguiente:

ASab  S T  S c
 T  t
si _   1 D (t )  D0e  4V 
0
ASab  S T

En 1930 Norris y Eyring proponen una nueva ecuación para determinar la absorción presente en la sala.
Esta nueva ecuación es válida tanto para las salas vivas como secas, sin embargo requiere que los α de cada
superficie del recinto sean homogéneos, es decir que entre ellos no existan diferencias superiores a 0,2. Las
fórmulas para la absorción y decaimiento energético vienen dadas por:


AEYR  ST ln 1    [m2 Sab] ST  superficie total de la sala [m2]

 
  S ln 1 c 
 T t
 
D(t )  D0e  4V 

 
S c
 T t
D(t )  1  e  4V 
D0

Cuando los α del recinto son muy distintos entre sí, la ecuación de decaimiento con la absorción de Eyring
se vuelve inaplicable, debido a esto en 1932 Millington propone otra alternativa considerando que el
sonido se refleje cierta cantidad de veces sobre una superficie dentro del recinto. De esta forma:

AMILL   S i ln(1   i )
Si  i- ésima superficie dentro del recinto
αi  coeficiente de absorción de la i- ésima superficie
c  S i ln(1 i )
 t
D(t )  D e o
4V
OBS:
i. La absorción Sabine se usa específicamente en salas vivas (  ≤ 0.2). la absorción Norris- Eyring
requiere salas de revestimientos homogéneos (∆α ≤ 0.2). En cambio la absorción Milington no tiene
restricciones.

TIEMPO DE REVERBERACIÓN (T60, RT)

Es uno de los descriptores más importantes en acústica arquitectónica, que permite cuantificar la cantidad
de reverberación presente en un recinto para un rango de frecuencias específico.

En 1895 Wallace Sabine define el tiempo de reverberación, como el tiempo necesario para que la energía
sonora decaiga a su millonésima parte una vez apagada la fuente. En escala logarítmica la millonésima
parte representa un decaimiento de 60 [dB].

 1 
10 log   60dB
 1000000
 Ac 
 t
Sea D (t )  D0 e  4V 
 densidad energética de la sala.

Si en t = 0 se apaga la fuente, entonces D (0)  D0 e  D 0 , sin embargo, por definición en t = 0 debería


0

existir 1000000 de veces más energía que existe en t =T60

 Ac   Ac 
 T60  T60
D(0)  D0  1000000 D(T60 ) D (T60 )  D0 e  4v 
 D0  1000000D0 e  4v 

 Ac 
1  T60  1   Ac  4V
 e  4v   ln    T60  T60   ln(1 * 10 6 )
1000000  1000000  4V  Ac

V 
T60  55.26  [ s ]  Si T°=21° entonces c = 344[m/s]
 Ac 

V 
 T60  0,161  [s]
 A

OBS:

i. Para  ≤ 0,2 las absorciones de Eyring y Sabine son iguales.


ii. La absorción Sabine sólo es válida en recintos vivos.
iii. Mientras mayores sean las diferencias entre los α, mayor error presenta la absorción de Eyring.
iv. Sólo la absorción de Millington presenta buena correlación para α muy distintos, sin embargo todos
ellas deben ser < 0,8.
v. Como la Absorción de la sala se mide por bandas de octava, el T60 también se especifica por
bandas de octava desde 125 [Hz] a 4 [kHz].

INFLUENCIA DE LA ABSORCIÓN DEL AIRE EN EL T60


En recintos grandes (V ≥ 1000 [m3]), el sonido también sufre absorción debido al aire, principalmente por la
distancia que recorren las reflexiones dentro de él. Si el decaimiento energético para la porción de energía
que sólo es absorbida por el aire, viene dada por:

D(t ) AIRE  D0 e mct

m constante de atenuación del sonido en el aire



 f   50 
m  55 *105    
 1000   h% 
  Razón de calores específicos generalmente  =1.7

h% humedad relativa

Entonces, el decaimiento total de la sala, vendrá dado por:

D(t )T  D0 e ( Ac / 4v)t e mct


D(t )T  D0 e ( Ac / 4vmc )t
Ac Ac  4 mVc  A  4 mV 
 mc     c
4V 4V  4V 
Por lo tanto
 A 4 mV 
  ct
D(t ) T  D0 e  4V 

Como se observa el aire contribuye a la absorción total en factor de 4m, valor disponible en tablas y por lo
tanto:
 V 
T60  0.161 [ s ]
 A  4 mV 

La absorción del aire debe considerarse sólo cuando:

V ≥ 1000[m3]
20% ≤h% ≤70%
f ≥ 1.5 [kHz]

REVERBERACIÓN EN ESPACIOS ACOPLADOS

2 haltura del balcón


1 Dprofundidad de la zona bajo el balcón
Zona1: Escenario
Zona2: Auditorio
3
h Zona3: espacio bajo los balcones.

Muchos tipos de salas se encuentran acoplados a otros espacios por medio de aberturas, pasillos,
antesalas, etc. La división mas típica de un recinto tipo teatro, es la de la figura, donde coexisten 2 o 3
espacios acoplados.

Si dos espacios acoplados o contiguos tienen T60


distintos, entonces el decaimiento producirá un flujo
de energía sonora desde el espacio más
reverberante al menos reverberante. Si el espacio
más reverberante es el escenario, dicho flujo
energético puede modificar negativamente las
características del sonido en el auditorio. Por otro
lado los asientos ubicados cerca las puertas o las
antesalas altamente reflectantes, tendrán una
audición altamente perturbada debido a la alta
reverberación proveniente de los espacios adyacentes.

Para solucionar este problema es necesario que ambos espacios mantengan un T60 constante y ojalá igual.
Si se producen variaciones, se recomienda que estas no superen el tiempo de persistencia acústica, ya que
de otra forma las fórmulas teóricas para T60 dejan de cumplirse en la práctica.

Cuando el recinto tiene balcón o anfiteatro, el T60 se calcula de la siguiente forma.

i. D<2h  el volumen de la zona 3 se suma al volumen de la zona 2 y se calcula un T60 único


ii. D≥2h  este caso las zonas 2 y 3 se consideran espacios acoplados y los T60 se calculan en forma
independiente
iii. Escenarios con proscenio: En este caso el T60 de la zona 1 se calcula por separado.

También podría gustarte