Está en la página 1de 16

TERMODINAMICA

• Es una ciencia experimental que se ocupa de las relaciones entre el calor


y trabajo, se basa fundamentalmente en dos leyes: el primer y segundo
principio de la termodinámica
• SISTEMA TERMODINAMICO.-se define como una cantidad de materia
limitada por una superficie cerrada (esta superficie se llama superficie
limite o de control de sistema).
Los cuerpos que no forman parte del sistema se llaman :medio exterior o
medio ambiente , también se llama alrededores.
Por consiguiente un sistema se separa de su medio ambiente con ayuda de
su superficie limite, esto implica que todo el sistema termodinamico
interacciona con su medio ambiente a través de su superficie limite.
TIPOS DE INTERACCION

a) INTERACCION MECANICA.- el sistema realiza trabajo sobre el


medio ambiente , o el medio ambiente realiza trabajo sobre el
sistema(piston).
b) INTERACCION TERMICA.-consiste en el intercambio de calor entre
partes del mismo sistema con el medio exterior.
TEMPERATURA
• Es un magnitud que caracteriza el grado de calentamiento de un cuerpo .
• A menudo asociamos el concepto de temperatura con que tan caliente o frio sentimos un
objeto cuando lo tocamos . Asi nuestros sentidos nos brindan una indicación cualitativa de
temperatura.
• Según la teoría cinético-molecular la temperatura de un cuerpo es una magnitud proporcional
a la energía cinética media de la moléculas que la constituyen ,es decir:
• T∝ 𝑐 𝐸𝑘 ,
3
• 𝐸𝑘 =2 𝐾𝑏 T;
𝐽
• donde : 𝐸𝑘 : energía cinetica , 𝐾𝑏 =1.38x10−23 es la constante de
°𝐾
• Boltzman; T= temperatura absoluta.
Esta relación es valida para cualquier sustancia cuyos atomos o moléculas tienen su movimiento
subordinado a las leyes de la mecánica de newton , es valido para los liquidos y solidos , en los
cuales los atomos pueden oscilar en torno a posiciones de equilibrio en los nudos de la red
cristalina.
Para altas temperaturas:
1
𝐸𝑘 = 𝑚𝑣 2
2
• CALOR.-Es la energía intercambiada entre dos objetos (sistemas térmicos)
gracias a una diferencia de temperaturas.
CLASES DE SISTEMAS TERMODINAMICOS:
a) SISTEMAS ABIERTOS: cuando el sistema puede hacer intercambio de materia
con el medio exterior: hay interacción de masa. Por ejemplo flujos de gas y
vapor en las turbinas y tuberías.
b) SISTEMA CERRADO: si la materia no sale fuera de los limites del sistema :no
hay intercambio de masa (puede existir intercambio de energía).
c) SISTEMA AISLADO: es aquel que no tiene intercambio ni de energía , ni de
materia con el medio ambiente (es un sistema serrado).
d) SISTEMA TERMOAISLADO O ADIABATICO.- es aquel que no puede hacer
intercambio de calor con el medio exterior . Puesto que todo sistema esta
rodeado de su medio ambiente y la reunión de ambos forma el UNIVERSO,
podemos escribir
UNIVERSO=SISTEMA+MEDIO AMBIENTE
ESTADO DE UN SISTEMA TERMODINAMICO

• El estado de un sistema termodinámico queda especificado


cuando se conocen las coordenadas termodinámicas o variables de
estado, las que usualmente pueden ser observadas
cuantitativamente .
• Entre las principales coordenadas termodinámicas se pueden citar
:
a) Temperatura absoluta: T en °K
b) La presión absoluta:
c) El volumen especifico:v=V/m V:volumen, m:masa
• CONTACTO TERMICO.- dos objetos (sistemas) se encuentran en
contacto térmico entre sí si pueden intercambiarse calor entre
ellos.
• EQUILIBRIO TERMODINAMICO.- se produce cuando las coordenadas
termodinámicas son constantes en el tiempo e iguales en todos sus
puntos del sistema.
• EQUILIBRIO TERMICO.- un cuerpo o sistema esta en equilibrio
térmico cuando la temperatura permanece constante en todos los
puntos de del sistema.Dos sistemas están en equilibrio térmico si
no hay transferencia neta de energía térmica cuando se ponen en
contacto térmico.
LEY CERO DE LA TERMODINAMICA

• Si los cuerpos A y B por separado están en equilibrio térmico con


un tercer cuerpo C ,entonces A,B están en equilibrio térmico entre
si , si se ponen en contacto térmico.
TERMOMETROS Y ESCALAS DE TEMPERATURA

• TERMOMETRO.- es un dispositivo que mide la temperatura de un


sistema térmico , en forma cuantitativa . Por lo general , lo hace
llegando al equilibrio térmico con ese sistema.
• CONSTRUCCION DE TERMOMETROS: se debe tener en cuenta lo
siguiente:
1. Debe ser bastante pequeño como para tener un efecto minimo
sobre el sistema que mide.
2. Debe tener un buen contacto térmico con el sistema que mide.
3. Elegir el cuerpo termométrico: mercurio, alcohol, alambre, etc.
• Escala Celsius.- (°C) asignada por 𝑇𝑐 = 0°𝐶 al punto de congelación
del agua a 1 atmosfera de presión , 𝑇𝑐 = 100°𝐶 a su punto de
ebullición a 1 atmosfera de presión.
• 𝑇𝑐 = 𝑇 − 273,15 ;T= es la temperatura en la escala Kelvin
• Escala Fahrenheit: (°F) el punto de congelación del agua esta a
32°F, y la temperatura del cuerpo humano esta a unos 100°F, el
punto de ebullición del agua es de 212°F.
9
• 𝑇𝐹 = 𝑇 − 459,67
5
DILATACION TERMICA
a) DILATACION LINEAL.-suponga que una varilla tiene una longitud 𝐿𝑜 a
una temperatura 𝑇𝑜 . Si la temperatura cambia en ∆𝑇, la longitud
cambia en ∆𝐿. Se observa experimentalmente que si ∆𝑇 no es muy
grande (digamos , menos de 100°C), ∆𝐿 es directamente proporcional a
∆𝑇.
• Si dos varillas del mismo material tienen el mismo cambio de
temperatura , pero una es dos veces mas larga que la otra , su cambio
de longitud también sera el doble. Por lo tanto ; ∆𝐿 es también
proporcional a 𝐿𝑜 , introduciendo una constante de proporcionalidad ∝
(diferente para cada material), se puede expresar relaciones en la
forma:
• ∆𝐿 =∝ 𝐿𝑜 ∆𝑇
• Si un cuerpo mide 𝐿𝑜 a la temperatura 𝑇𝑜 su longitud a T=𝑇𝑜 + ∆𝑇 es
• L=𝐿𝑜 + ∆𝐿 =𝐿𝑜 + ∝ 𝐿𝑜 ∆𝑇 =𝐿𝑜 (1+ ∝ ∆𝑇 ), donde: ∝: es la constante de
proporcionalidad denominada “coeficiente de dilatación lineal”, las
unidades son °𝐾 −1 o °𝐶 −1 .
• DILATACION SUPERFICIAL.- tiene lugar en laminas y placas y se
produce cuando el cuerpo experimenta variaciones en su longitud
y ancho por efecto de la variación de la temperatura
• Teniendo las mismas ideas que en dilatación lineal, se tiene.
• ∆𝐴 = 2 ∝ 𝐴𝑜 ∆𝑇 ; A = 𝐴𝑜 + 2α𝐴𝑜 ∆𝑇=𝐴𝑜 (1+2 ∝ ∆𝑇 ), pero 2α=𝛽;
• entonces A=𝐴𝑜 (1+ 𝛽 ∆𝑇 )
• DILATACION VOLUMETRICA.-un aumento de temperatura suele
aumentar el volumen de los materiales tanto liquidos como solidos
. Al igual que en la dilatación lineal, se ha visto
experimentalmente que si el cambio de ∆T no es muy grande
(menos de 100°C), el aumento de volumen ∆V es
aproximadamente proporcional a ∆T y al volumen inicial
• 𝛾=3∝
• ∆𝑉 = 3 ∝ 𝐴𝑜 ∆𝑇
• V=𝑉𝑜 (1+ γ ∆𝑇 ),
• PARA MATERIALES SOLIDOS: existe una relación entre 𝛾 𝑦 𝛼. Para deducir esta
relación , consideramos un cubo de material con longitud de lado L y volumen V=𝐿3 .
A la temperatura inicial de los valores son 𝐿𝑜 y 𝑉𝑜 , al aumentar la temperatura en
dT, la longitud del lado aumenta en dL y el volumen aumenta en un dV dado por:
• dV=(dV/dL)dL
• V=𝐿3 ; dV/dL=3𝐿2
• dV=3𝐿2 dL;= dV=3𝐿2𝑜 dL………….(1)
• Sabemos :∆𝐿 =∝ 𝐿𝑜 ∆𝑇 ; dL= ∝ 𝐿𝑜 d𝑇 ……….(2)
• De (2) en (1):dV=3𝐿2𝑜 ∝ 𝐿𝑜 d𝑇
• ∆𝑉 = 3𝛼𝑉𝑜 ∆𝑇; 𝑉𝑜 = 𝐿3𝑜 }
• 𝛾 = 3𝛼
problemas:

1. Un topógrafo usa cinta métrica de acero que tiene 50 metros de largo a 15°C
¿Qué longitud tiene en un dia de verano en que la temperatura es de 35°C? (∝=
1,2𝑥10 °𝐾 ),Rpta:50,012m.
−5 −1

2. Un frasco de vidrio de 200 cm3 se llena hasta el borde con mercurio a 20°C
¿Cuánto de mercurio se desborda si la temperatura del−1
sistema se eleva a 100°C?.
El coeficiente de dilatación del vidrio es 0,40x10 −5
(°𝐾 ),𝛾𝑚𝑒𝑟 = 181.8𝑥10 °𝐶 .
−6 −1
Rpta:2,7𝑐𝑚 .3

3. Una barra de acero tiene un diámetro 𝐷𝑎 a una temperatura 𝑇𝑜 °𝐶, un anillo de


bronce tiene un diámetro 𝐷𝑏 a la misma temperatura . Los coeficientes de
dilatación lineal son ∝𝑎 y
∝𝑏 >∝𝑎 respectivamente ¿a que temperatura entrara justo la barra en el anillo?
4. Un puente de acero tiene 600 m de longitud. ¿Cuánto de margen se debe incluir
para tomar la−1expansión térmica entre 40°C y -40°C? (∝ 𝑎𝑐 =
1,05𝑥10 °𝐾 )Rpta:50,4cm
−5
ESFUERZO TERMICO

• Si sujetamos rígidamente los extremos de una varilla para evitar su


dilatación o concentración y luego cambiamos la temperatura , aparecen
esfuerzos de tensión o compresión llamados ESFUERZOS TERMICOS . La
varilla quisiera dilatarse o contraerse , pero las abrazaderas no la dejan
. Los esfuerzos pueden ser tan grandes que deformen irreversiblemente
la varilla o incluso lo rompa.}
• Supongamos una varilla de longitud 𝐿𝑜 y área transversal A se mantiene
con longitud constante mientras la temperatura se reduce ()∆𝑇es
negativo , causando un esfuerzo de tensión. El cambio fraccionario de
longitud si la varilla estuviera libre seria:
∆𝐿
• =∝ ∆𝑇
𝐿0

También podría gustarte